kradiario.cl

viernes, 8 de octubre de 2010

Mundo Global: Guerra de Afganistán cumplió nueve años y los talibanes siguen controlando la mayor parte del país


Hace exactamente nueve años, el 7 de octubre de 2001, comenzó la actual guerra de Afganistán, la última de una larga serie en toda la historia de este país asiático y, como las anteriores, la siguen ganándo quienes son oriundos de esas tierras, los muyahidines.

La invasión de la Unión Soviética (URSS), en 1978, constituye una etapa previa al surgimiento del movimiento Talibán. Esto se debe a que la mayoría de sus miembros formaron parte de la resistencia contra los rusos. Los muyahidines afganos, apoyados por EE UU, se convirtieron en las tropas de choque antisoviétícas. De este conflicto afgano-ruso, surgió una segunda generación de muyahidínes que se denominan a sí mismos, talibanes: “estudiosos del Islam”.

Ante el miedo de compartir su frontera con un grupo de Estados islámicos y con la ambición de extender su imperio, la URSS invadió Afganistán en Navidad de 1979. El resultado fue un conflicto bélico que duró 9 años e involucró a más de 100.000 hombres. Moscú pudo controlar Kabul y las principales ciudades pero nunca logró eliminar a las guerrillas que, apoyadas por Occidente, mantuvieron el control del 80% del territorio afgano.

Soviéticos querían controlar Afganistán

La invasión soviética tiene su origen dentro de Afganistán. En 1978, el Partido Demócrata del Pueblo (comunista) derrocó al régimen republicano. El presidente Mohamed Daoud Kha y su familia fueron asesinados junto con centenares de partidarios. Nur Tarahi, líder del partido comunista se hizo cargo del poder. Esto se denominó una revolución comunista en el estado musulmán de Afganistán que produjo de inmediato un aumentó de la influencia de la entonces Unión Soviética sobre este país.

Sin embargo, los extranjeros han cometido siempre un error grave que consiste en ver a los afganos como un pueblo de identidad única. Este pueblo siempre fue  gente autónoma y poco dispuesta a aceptar un manejo centralizado. Afganistán es una nación tribal con un complejo mapa étnico. Hay grandes matices que dividen étnica y lingüísticamente a Pashtún, Hazara, Tajikos, Uzbekos, etc., que conforman la población de 23 millones de afganos. Los rusos actuaron sin comprender la situación política a la que se enfrentaban.

De esta manera, se fueron acentuando las fricciones dentro del partido comunista, inspiradas por ambiciones personales y diferencias ideológicas, En este clima de luchas y tensiones internas, el 27 de diciembre de 1979, las tropas soviéticas tomaron por asalto el palacio del presidente Amin, lo asesinaron, y tras ocupar Kabul, nombraron a Kamal en su lugar.

En los años que siguieron a la ocupación rusa, Afganistán no conoció momentos de paz. En lugar de extender su poder, la URSS se involucró en una compleja e incontrolable guerra de guerrillas. Negociar con la resistencia fue imposible para Moscú. La guerrilla mantuvo, desde las montañas, el 80% del país en su poder.

Hasta 1986, EE UU, archienemigo ruso en el contexto de la Guerra Fría; permaneció expectante ante el conflicto ruso-afgano. A partir de ese momento, la más poderosa oposición al régimen soviético, fue armada por los norteamericanos vía Pakistán y con el apoyo de Arabia Saudíta.

Las luchas entre las diferentes fracciones rebeldes y contra los rusos, provocaron tres millones de refugiados. Tras varios intentos de detener una guerra que ya era incontrolable, en 1988 se firmó en Ginebra un acuerdo de no injerencia y no intervención, y Mijail Gorbachov retiró el Ejército Rojo de Afganistán.

Afganistán terminó siendo para la URSS lo que Vietnam fue para EE UU. Gran parte del colapso definitivo del régimen soviético se debió a la derrota de sus tropas en territorio musulmán. La lucha contra los soviéticos fue una yihad dirigida por jefes clánicos y ulemas, y no una yihad ideológica dirigida por islamistas.

En 1996, los talibanes toman Kabul, la victoria fue total. Ninguna fuerza afgana había llevado jamás una serie de operaciones tan rápida y compleja en una zona tan amplia.

El movimiento talibán

El movimiento talibán es una mezcla de tradición y renovación. Tradición en la manera de imponerse como representante del orden moral, apoyándose en la organización tribal y clánica del sur pashtun y en las redes de poder existentes. Renovación, porque utiliza las aspiraciones populares para consolidar su poder.

El grupo talibán tiene un doble origen. Uno, interno que data de los años posteriores al retiro de las tropas soviéticas. Otro, externo: Pakistán. Los talibanes provienen de la etnia Pashtún del sur de Afganistán.
 
La situación actual
 
Actualmente, los talibanes dicen que controlan el 75% del territorio afgano y "todas las carreteras" del país, algo que según organismos como The International Council on Security and Development, no estaría lejos de la realidad.
 
"Nueve años después (del inicio de la guerra), la resistencia contra la invasión estadounidense es tan fuerte como siempre", afirmaron ayer los talibanes, a través de un comunicado. Estados Unidos cumplió ayer el nuevo aniversario en el peor escenario: un enfrentamiento que parece no tener fin y en el que la insurgencia se ha expandido por todo el país.

Decadencia militar en los nueve años

Cuando el 7 de octubre de 2001, Washington puso en marcha su ofensiva contra los talibanes y la red Al Qaeda en Afganistán, en represalia por los ataques terroristas del 11 de septiembre, los principales líderes del planeta apoyaron dicha operación, bautizada como Libertad Duradera.

En menos de dos meses, las fuerzas aliadas lograron derrocar al gobierno talibán en Kabul y tomaron control de los principales enclaves del grupo islámico. Sin embargo, incluso ahora los aliados más cercanos de Estados Unidos expresan sus objeciones sobre una posible victoria. De hecho, 2010 se ha convertido en el año más sangriento de la guerra, con 564 fallecidos entre los aliados, 374 de los cuales son soldados estadounidenses. En 2001 apenas se registraron 12 muertos entre las fuerzas lideradas por Washington, mientras que al año siguiente hubo 70.

También, las víctimas civiles han ido subiendo. Según el sitio iCasualties, durante la primera mitad del año hubo 1.271 muertos, de los cuales 223 fallecieron por responsabilidad de los aliados y tropas afganas. En 2009, de acuerdo con este mismo sitio web, hubo 2.412 fallecidos, de los cuales 596 fueron causados por la coalición internacional.

Por otro lado, el apoyo ciudadano a la guerra se ha debilitado en Estados Unidos, mientras que el Presidente Barack Obama ordenó el año pasado el envío de 30 mil soldados adicionales con la esperanza de poder cambiar el curso de la guerra. Incluso, el mandatario demócrata puso una fecha para el inicio del retiro: julio de 2011. Pero la mayoría de los afganos, incluido el Presidente Hamid Karzai, temen que los aliados occidentales dejen Afganistán antes de que la lucha contra los talibanes haya finalizado.

Consejo de Paz

La Casa Blanca ha reconocido que la situación es "difícil y compleja" en las áreas tribales de la frontera con Pakistán. Desde comienzos de septiembre, EE UU ha lanzado 27 ataques en Pakistán. Islamabad ha protestado por estas acciones y, recientemente, cerró la principal ruta de suministros de la OTAN hacia Afganistán.

 La buena noticia es que el gobierno afgano inició ayer un Consejo de Paz para negociar con los talibanes.

"En cada pueblo y distrito de este país, el pueblo espera el esfuerzo del Consejo de Paz, y que mediante vuestros esfuerzos la paz llegue a este país oprimido y asolado por la pena", dijo durante el acto inaugural el presidente afgano, Hamid Karzai.

El Consejo, cuya formación fue anunciada por el Gobierno afgano a inicios de septiembre, está compuesto por 68 miembros que acudieron al Palacio presidencial, aunque por el momento se desconoce quién encabezará el organismo o la sede definitiva de sus reuniones.

Su misión es la de tender puentes de diálogo con el movimiento talibán y otros grupos insurgentes, en un momento en el que estos han expandido sus actividades a gran parte del país y sin que las autoridades estadounidenses vean una salida clara a la guerra.

En los últimos días, se han multiplicado de hecho las informaciones sobre el inicio de nuevas conversaciones secretas de alto nivel entre el Gobierno de Afganistán y los talibanes para negociar el final del conflicto, cada vez más sangriento.

Según informó el diario "The Washington Post", apoyándose en fuentes anónimas, en esas conversaciones están participando representantes que cuentan con autorización del principal líder talibán, el mulá Omar, escondido en Pakistán.


Los documentos secretos

La filtración de decenas de miles de archivos secretos de las fuerzas estadounidenses a mediados de este año desataron la indignación de países que luchan en Afganistán, por temor a que se ponga en peligro las vidas de las tropas extranjeras que combaten a los talibanes.


Unos 92.000 documentos fueron publicados por el sitio web Wikileaks con detalles inéditos de la guerra en Afganistán, tomados de archivos del Pentágono e informes de la situación en el terreno, con fechas que van de 2004 a 2010.

Los documentos contienen entre otros notas confidenciales de la embajada de Washington en Kabul, donde se expresa preocupación por lo que denuncian como una creciente influencia de Irán en Afganistán.

A su vez, revelaron el número de bajas civiles provocadas por las fuerzas de la coalición. Algunas de estas víctimas fueron consecuencia de los ataques aéreos que provocaron las reacciones críticas del Gobierno afgano. No obstante, a través de esta desclasificación, salen a la luz un gran número ataques y muertes como resultado de los disparos de las tropas contra conductores y motoristas desarmados ante el temor de que éstos fueran terroristas suicidas.


Al menos 195 civiles perdieron la vida en estas circunstancias y 174 resultaron heridos, aunque es probable que estas cifras estén por debajo de los números reales, ya que los partes diarios de guerra emitidos por las tropas omitían muchos de los incidentes y ataques o bien, eran "recopilados" de manera inexacta por parte de los analistas militares.

«Irán ha dado una serie de pasos para expandir y profundizar su influencia en Afganistán», escribió un militar de alto rango en un cable secreto emitido por la legación diplomática y reproducido por el diario, que no pudo corroborar la autenticidad de los «reportes de amenazas» filtrados.

Los informes, la mayoría en base a testimonios de espías e informantes afganos remunerados, sugieren que Irán participa en una campaña contra las fuerzas internacionales lideradas por Estados Unidos en Afganistán, a través del suministro de dinero, armas y entrenamiento a los talibanes, añadió un informe del diario The Guardian de Londres.

Teherán, que inicialmente apoyó la operación liderada por Estados Unidos contra el régimen de los talibanes en Afganistán, rechazó las denuncias.

Por otra parte, la inteligencia militar estadounidense acusa, según las revelaciones al servicio secreto paquistaní (ISI), de trabajar con insurgentes afganos.

El material filtrado vincula por ejemplo al ISI con la tentativa de asesinato del presidente afgano, Hamid Karzai, en 2008; con ataques contra aviones de la OTAN, y con los atentados contra la embajada india en Kabul hace dos años.

Pakistán fue un estrecho aliado del régimen talibán afgano (1996-2001) y Estados Unidos cree que tras su derrocamiento el ISI mantuvo las relaciones con los islamistas, en previsión del momento en que las tropas internacionales se retiraran.

En Alemania, que es uno de los integrantes de la coalición militar creada por EE UU con 4.600 efectivos en el norte de Afganistán, el Ministerio de Defensa criticó las filtraciones y dijo que estaba revisando los archivos, aunque añadió que mucha de esa información no era nueva.

«Obtener y divulgar documentos, algunos de ellos secretos, en tal escala es una práctica altamente cuestionable dado que podría afectar la seguridad nacional de los aliados de la OTAN y toda la misión de la Organización del Atlántico Norte", afirmó una portavoz del ministerio alemán.

La coalición se ha debilitado: Holanda ya se retiró y Canadá es el próximo. En Alemania existe una gran oposición a la guerra y a la participación en ella del Ejército germano., como también en el resto de Europa Occidental.

«La función del periodismo es cuestionar al poder», enfatizó el fundador del sitio de interney Wikileaks, Julian Assange, quien además defendió la divulgación de los archivos. Assange dijo en rueda de prensa que los reportes de bajas civiles en Afganistán que registran los documentos, podrían ser evidencia de que la coalición pudo cometer «crímenes de guerra».

La política se despeina


Por Wilson Tapia Villalobos

No es un fenómeno nuevo, pero parece tomar cada vez más fuerza. La irrupción en la política de personajes legos en la materia, es el resultado de la virtualidad en que vivimos. Y también parece reflejar lo difuso que se han tornado los mensajes y la similitud de las propuestas. Sin dejar de reconocer que muchos creen que la nueva realidad obedece a que los actores políticos han sucumbido a la forma, en desmedro del fondo. Y esa farandulización ha sido captada por los ciudadanos.

La desinhibición de los brasileños permite ver esta realidad en toda su magnitud. En las elecciones generales efectuadas el último fin de semana, el candidato a diputado federal más votado a nivel nacional fue Tiririca. Se trata de un payaso de la televisión, que postuló con ese apelativo -la ley electoral brasileña autoriza a utilizar seudónimos. Pocos lo conocen como Francisco Silva (45). Pero la fama de Tiririca lo ha encumbrado a personaje de proyección ecuménica. Postuló a un escaño por el Estado de Sao Paulo. Algo más de 1 millón 300 mil electores lo votaron. Casi el doble de la cantidad de sufragios que recibió el segundo candidato con más preferencias a nivel nacional.

No es que Tiririca sea un político de alcurnia que dedica sus tiempos libres a entretener a la gente con sus payasadas. No. Él sólo sabe hacer reír. Antes de la elección le preguntaron si conocía la función de un diputado federal. La respuesta fue concisa: “No tengo idea. Pero vote por mí y se lo cuento”. Su eslogan también era decidor: “Vote por Tiririca. Peor de lo que está, no va a estar”. Y arrasó.

Guardando las distancias, los brasileños tienen experiencia en esto de epatar a la clase política. En 1959, un rinoceronte del zoológico de Sao Paulo dio el batatazo. Cacareco logró más de 100 mil votos en la elección para la Cámara municipal paulista, por el distrito de Osasco. Fue primera mayoría y demostró el malestar popular frente a la política.

Con distinta suerte electoral, en Brasil se han seguido conociendo candidatos exóticos. Ha habido micos, futbolistas, prostitutas y hasta un imitador de Diego Maradona.

Refrendando que se trata de un fenómeno global, los italianos eligieron a la Cicciolina como parlamentaria. Illona Staller, una actriz porno, fue diputada nacional entre 1987 y 1990. Como Cacareco y Tiririca, sus argumentos no tenían tinte ideológico.

En Chile difícilmente podrían darse casos como los de Brasil o Italia -que cada vez son más frecuentes en el mundo. Nuestra gravedad nos impide protestar de manera tan alejada de lo políticamente correcto. Sin embargo, en cada elección aparecen nuevos exponente de esta política “despeinada”. Se ven en los municipios y en el Parlamento. En la Cámara de Diputados siguen imperando los profesionales universitarios. Pero también hay agricultores, personas sin profesión reconocida, un obrero de la construcción, una actriz, un actor y una animadora de televisión.

En estos últimos tres casos, es clara la influencia de los medios de comunicación. Ramón Farías, Ximena Vidal y Andrea Molina, carecían de experiencia política anterior a ser electos. Su atractivo se basaba exclusivamente en el desempeño que habían tenido en la TV.

Estos casos como los extranjeros tienen un mensaje claro. El primero y más evidente, la gente busca cercanía. Y ese aditamento, que antes lo daban los partidos políticos, hoy lo entrega la TV. El ser actor no asegura sensibilidad para enfrentar los problemas sociales. Y tampoco lo hace el haberse desempeñado como animadora de un programa televisivo, por más que éste tratara temas de interés humano. Si hay confusión entre servicio público y entretención masiva, poco importa. Lo que el elector ve es cercanía.

Se está imponiendo una nueva mirada para la política. En ella, los patrones antiguos ya no funcionan. Lo mediático resulta crucial para crear imágenes y destruirlas. Los mensajes ideológicos de profundidad o de proyección en el tiempo, han sido reemplazados por respuestas inmediatas y, a menudo, efímeras. Vale más un subsidio -que sin duda saca de apuros- que una política redistributiva que obligue a los que más reciben a hacer un aporte mayor, en bien de todos. Los mensajes se han banalizado. El elector-consumidor no quiere promesas, sino soluciones ya. Piensa que así no es manipulado. Posiblemente está equivocado. El pan y el circo sigue siendo tan eficaz como cuando lo impusieron los césares en la antigua Roma.

El papel de los partidos políticos también ha cambiado. De las correas de participación de antaño han pasado a ser cajas electorales y bolsas de trabajo. El poder real sigue en las mismas manos. Sin embargo, el elector cree que su protesta contra lo establecido ha funcionado. Hay que decir que en esta confusión, a menudo caen los propios protagonistas políticos. Es posible que cuando salen de su actividad cotidiana y llegan al Parlamento, sus utopías se encuentren intactas. Pero con el correr de poco tiempo las cosas cambian. Me dirán que hay excepciones y, efectivamente, es así. Pero la regla general es la otra.

Con seguridad seguiremos viendo cambios en la política chilena. No se despeinará con violencia. Pero el chasconeo ha comenzado. Para tranquilidad de los partidos, su impopularidad no basta para sepultarlos. No tienen reemplazantes como caja electoral. La normativa legal actual les asegura esa función…. Pero los electores son creativos.


Evo promulga cuestionada Ley Antirracismo - La prensa está de duelo


Después de 13 horas de debate el pleno de la Cámara de Senadores, por más de dos tercios, sancionó en la madrugada de hoy la Ley Nº 737 Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación que busca prevenir y sancionar esos actos en el marco de la Constitución Política del Estado y los tratados internacionales suscritos por Bolivia.

La aprobación de la norma fue realizada a pesar de las protestas de organizaciones de la prensa que se movilizan a nivel nacional, gran parte de la ciudadanía y la oposición política.

En un acto de protesta inédito en la historia del periodismo de Bolivia, al menos 10 diarios afiliados a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de ese país presentaron ayer sus portadas sólo con el siguiente mensaje: "No hay democracia sin libertad de expresión".

De esta forma la prensa boliviana se manifestó contra dos artículos de la Ley contra el Racismo que fueron aprobados en la madrugada afectando gravemente la libertad de expresión, según los gremios periodísticos.

Mientras, dirigentes de la Confederación Nacional de la Prensa en La Paz se sumaron a la huelga de hambre iniciada en Santa Cruz en protesta por los dos artículos. "Nuestra protesta es contra la Bolivia amordazada, sin derecho a disentir, sin derecho a la libertad de expresión", declaró Martín Balcazar, director del diario La Prensa, de La Paz.


Los polémicos artículos que fueron aprobados

Según documentación entregada por el diario Los Tiempos com., los dos artículos polémicos con todos los detalles son:

Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación. “Delitos Contra la Vida, la Integridad y la Dignidad del Ser Humano”.

Artículo 23. Se incorpora en el Título III del Libro Segundo del Código Penal, “el capítulo V” denominado: “Delitos contra la Dignidad del Ser Humano”, el mismo que comprenderá las siguientes disposiciones:

I. La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígenas originarios campesinos o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma propio, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete años.

II. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando:

a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.

b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.

c) El hecho sea cometido con violencia.

Además, de otras definiciones referidas en el mismo artículo 23 a la discriminación, difusión e incitación al racismo o la discriminación, a organizaciones o asociaciones racistas o discriminatorias, a los insultos y otras agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios.

Ley ya fue promulgada

La nueva Ley fue aprobada sin el apoyo de la oposición Convergencia Nacional (CN) por considerar que los artículos 16 y 23 de esa norma atentan al derecho de la información, la libertad de prensa y la libre expresión.

Tras la aprobación de la norma, a las 05,15, el titular de esa instancia legislativa, René Martínez (MAS), ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para que el presidente Evo Morales la promulgara, lo que el mandatario hizo hace algunos momentos en el Palacio Quemado de La Paz, sede del gobierno.

La nueva Ley consta de cinco capítulos, 24 artículos, una disposición final, una transitoria y una disposición abrogatoria.

Habla Evo Morales: En algunos medios nos decían 'raza maldita'

"Ha llegado la hora de acabar con las prácticas de racismo en Bolivia, porque es la práctica más antidemocrática que existe en el mundo debido a que no respeta la igualdad entre los ciudadanos", dijo ayer Morales, quien ha asegurado que no abogará ante el Senado por una flexibilización de la norma. "No tengo por qué mediar. Yo defiendo la ley y voy a defender porque he sido víctima del racismo y la discriminación", señaló. "En algunos medios de comunicación, ¿qué decían? Raza maldita, colla maldito, así nos acusan", agregó.

Mientras tanto el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Marco Antonio Dipp, entrevistado por el diario La Tercera de Chile, dijo: “ nuestro gremio ha expresado en reiteradas ocasiones su pleno respaldo a la aprobación de una Ley contra el Racismo y la Discriminación, siempre y cuando la misma esté verdaderamente orientada a erradicar esas prácticas incivilizadas". Sin embargo, según Dipp, "parecería, que se está encubriendo en un propósito noble como es el de luchar contra el racismo y la discriminación una evidente intención de restringir la libertad de expresión y, particularmente, la libertad de prensa".

Asesinato de senador Guzmán fue inducido desde el extranjero, dijo el único detenido en el caso


El ex miembro de la cúpula del Frente Patriótico Manuel Rodríguez , Enrique Villanueva (59) reiteró su inocencia en el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán, ocurrido el 1 de abril de 1991.

El frentista completó diez días de permanecer detenido en la Cárcel de Alta Seguridad después que el ministro en visita Mario Carroza reabrió el caso el mes pasado. El magistrado decidió someter a proceso a Villanueva tras interrogarlo.

En entrevista con Televisión Nacional de Chile declaró que “este es un juicio que estaba cerrado y que tiene culpables y, según entiendo, en las más de mil fojas de esa investigación no aparezco en ninguna parte, nombrado por nadie", dijo Villanueva, quien es el único detenido en este proceso judicial.

El ex frentista apareció vinculado al caso a principios de septiembre, cuando Mauricio Hernández Norambuena, alias "Ramiro", dio una entrevista a Chilevisión, en la que aseguró que el plan de asesinar a Guzmán fue tomado por la dirección nacional del FPMR, de la cual eran parte, además de él, Villanueva, Juan Gutiérrez Fischmann, "El Chele", y Galvarino Apablaza Guerra, "Salvador".

Sin embargo, ayer, Villanueva negó saber o estar vinculado con la decisión de matar al senador y aseguró que "Ramiro" lo está inculpando porque quiere "regresar a Chile".

Por el contrario, dijo que "fue una aberración lo que se hizo con Guzmán, porque Guzmán fue elegido por el pueblo, fue elegido en democracia".

En ese contexto, Villanueva dijo que el crimen fue inducido desde el extranjero, aunque sin entregar detalles de su afirmación.

"Fue inducido desde afuera", dijo, porque a los frentistas no les "servía" matarlo y quienes podían estar interesados en ello eran "los que estaban pendientes de obstaculizar el proceso naciente de democracia".

Respecto de las acusaciones de "Ramiro", de que Villanueva habría estado en una reunión de la dirección nacional del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (en febrero del año 90), donde aparecieron nombres de posibles blancos y donde habría sido nombrado Guzmán, el "Comandante Eduardo" dijo que "eso es falso. El Frente nunca rifó la vida de personas. El Frente nunca diseñó listas".

Además, dijo que "Galvarino Apablaza (asilado político y protegido del Gobierno argentino) no tomó la decisión" de llevar a cabo el crimen y que el Frente estaba dividido en esa época, entre quienes querían mantenerse en la lucha armada y los que querían formar parte de la democracia, por lo que la decisión del atentado no habría sido tomada por las autoridades del movimiento subversivo.

También descartó, al igual como lo hizo en sus declaraciones judiciales, que fuera informante de "La Oficina". "Nunca fui informante ni traidor", dijo. La Oficina era la agencia de inteligencia que se creó durante el gobierno de Patricio Aylwin, el primero en democracia tras terminar la dictadura.

¡Cómo nos mienten!

Por Walter Krohne

El revuelo que ha causado la alerta de terrorismo en Europa parece haber ya logrado las expectativas de los terroristas, porque en una semana y sin ningún costo han mantenido a una población cercana a  los 400 millones de habitantes amedrentada sin que hasta ahora haya ocurrido ni un solo hecho que pueda clasificarse de terrorismo.

El miedo en muchos lugares ha subido por las articulaciones de las personas hasta la cabeza, provocando trastornos sicológicos que pueden llegar a tener consecuencias graves y en algunos casos más graves todavía que un ataque terrorista real. Esto ocurre especialmente en lugares que ya han tenido experiencias terroristas con muertos, heridos y destrucción.

Sobre esto quisiera hacer algunas reflexiones. En primer lugar sería nuevo que los terroristas hicieran anuncios tan anticipados sobre supuestos ataques como si fueran ejercicios masivos para preparar a la población frente a este tipo de situaciones de emergencia. Sería lo más ridículo que pudiésemos escuchar. Más bien, lo que parece real, es que los terroristas trasmitan este tipo de anuncios para conocer mayores detalles o saber bien de cómo reacciona o puede llegar a reaccionar la población de una urbe importante como París, Londres o Berlín. Eso es más cuerdo que lo anterior.

En muchos de estos anuncios se esconden además una serie de intereses, ya sea políticos o económicos, que no pertenecen precisamente a líderes terroristas sino que a Estados u organizaciones civiles, políticas o económicas, que por algún objetivo no terrorista, pero si estratégico, echan a correr estas “predicciones” o rumores que trastornan la vida especialmente, dentro de las ciudades. Habría que ver hoy cómo se sienten algunos habitantes en los suburbios londinenses o también en Madrid y para que decir la psicosis que permanentemente existe en Nueva York. Tres escenarios claves para la realización de acciones terroristas de “gran calado” y que ya han sido probados con “éxito” desde el punto de vista del terrorista.

La movilización de políticos de Estados Unidos y Europa; la realización de reuniones de emergencia entre ambos bloques; y las declaraciones públicas, son de poca ayuda y más bien trastornan a la gente que está escuchando sobre terrorismo en todos lados, de día y de noche, en la televisión, en las portadas de los diarios, en los semanarios, en internet y en radioemisoras, hasta el punto que el habitante común ya ve como terrorista al suplementero de la esquina, al lechero o hasta al cartero. La desconfianza cunde fácilmente y se esparce como lava que sale de un volcán.

La tónica hoy, tanto en el viejo mundo como en el nuevo, es que la alerta por terrorismo en Europa continuará por todo el tiempo que sea necesario, como lo dijo hace algunas horas el subseretario estadounidense de Estado, James Steinberg, agradeciendo poder hacer esta advertencia “al extraordinario nivel de intercambio de datos de inteligencia” entre estadounidenses y europeos.

Sin embargo, en una reunión ayer en Luxemburgo, los europeos, que han tenido que entregar declaraciones adicionales para asegurar o ser creíbles de que la alerta de terrorismo “existe y es completamente real y no especulación”, quedaron sorprendidos cuando escucharon a la vicesecretaria estadounidense para la seguridad nacional, Jane Holl Lute, que tuvo problemas serios para aportar datos concretos sobre si existen riesgos específicos y de ataques terroristas en Europa, lo que decepcionó a todo el mundo.

Hay que confiar en las buenas intenciones de nuestros amigos los estadounidenses. Algo muy turbio se debe estar fraguando cuando son capaces de lanzar un aviso de este tipo a escala planetaria, comentó un analista en España.

Como en todas estas alertas los medios de comunicación juegan un papel esencial, no falta el funcionario del Estado que telefonea a su amigo periodista, con la venia presidencial por supuesto, para contarle sobre la existencia de una nueva alarma terrorista. Es el momento en que la noticia se expande en todo el mundo, porque si no fuera así, nadie se enteraría y por lo tanto la alerta sería un fiasco. La cuestión es “construir la alarma pública”, aunque si uno se pone a pensar para que tanta alarma si en realidad es bien poco lo que puede hacer un ciudadano o un turista para saber dónde los terroristas van a colocar la bomba.

Y luego de todo este show, viene, para rematar, la rutinaria y esperada declaración oficial como la de esta semana: El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está molesto por las últimas filtraciones de información de Inteligencia en Washington, reconoció el director de Inteligencia Nacional (DIN), James Clapper, quien criticó a los funcionarios que "se divierten" hablando con la prensa.

¡Esta es la política del día a día o mejor, el gran teatro del post modernismo! ¡Cómo nos mienten!

jueves, 7 de octubre de 2010

Las cuentas pendientes en la alta jefatura del Frente por el crimen de Guzmán

Por Cristóbal Peña
CIPER.

Desde una cárcel de Brasil, Ramiro (Mauricio Hernández) dio una entrevista televisiva con la que activó una bomba de tiempo: el asesinato de Jaime Guzmán fue una decisión colectiva de la jefatura del FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez) –aseguró–, y de ella participó Enrique Villanueva. Entonces, éste fue detenido y se agilizó la extradición de Galvarino Apablaza, ex líder del FPMR, finalmente rechazada por Argentina.

Cuando se enteraron de la noticia, los jefes máximos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) no podían darle crédito. Roberto Nordenflycht, uno de sus más queridos y experimentados comandantes a quien conocían como Aurelio o -más en confianza- Huevo, había muerto de un modo absurdo, torpe, como un aficionado. Una fría noche de agosto de 1989, junto a un pequeño grupo de apoyo, fue al Aeródromo de Tobalaba a instalar dos lanzacohetes LOW apuntando hacia helicópteros del Comando de Aviación del Ejército. Hasta ahí podía ser excusable. Pero como el sistema de relojería que detonaría los lanzacohetes falló, la noche siguiente volvió al mismo lugar y una vez dentro se encontró con un teniente de Ejército y un conscripto. Entonces hubo un enfrentamiento a tiros y dos oficiales muertos, uno por cada bando.

Enrique Villanueva
Lo absurdo estuvo en el objetivo de la acción, pero principalmente en su origen: quien la autorizó fue el comandante Eduardo, alias de Conrado Francisco Enrique Villanueva Molina, quien en esos días estaba a cargo de la jefatura máxima del FPMR. (Hoy está procesado desde el 1 de octubre por el ministro en visita Mario Carroza como autor del delito de atentado terrorista con resultado de muerte en el caso del asesinato del senador Jaime Guzmán. Su abogado Hiram Villagra presentó anoche un recurso de amparo para intentar revertir el procesamiento, el que se verá posiblemente mañana viernes en la Corte de Apelaciones de Santiago. Nota de Krohne Archiv-KA).

La muerte de Nordenflycht tuvo consecuencias que repercuten hasta hoy. Como Villanueva visó el fallido atentado a los helicópteros, y además tomó parte de esa acción, prestando una cobertura que a todas luces resultó ineficaz -y para algunos sospechosa-, fue sacado de la Comandancia y de otras tareas asignadas hasta entonces. Una de ellas tenía que ver con la vocería. Sin embargo, pese a ser degradado, siguió formando parte de la Dirección Nacional.

Al ser citado por el juez Hugo Dolmetsch, quien entonces conducía esa investigación, el ex frentista Rodolfo Maturana dijo que desde 1989 ó 1990 el comandante Eduardo, alias de Villanueva, “tenía ingerencia en la Dirección Nacional pero no en la Comandancia, que era el órgano superior y que en la práctica disponía de las acciones concretas a realizar, pues ya era disidente de las políticas operativas”.

En estos días, Rodolfo Maturana refrendó sus dichos ante el ministro en visita Mario Carroza, quien reactivó la causa de Jaime Guzmán a raíz de la entrevista concedida a Chilevisión por Mauricio Hernández Norambuena. El comandante Ramiro, como es conocido este último, dijo que el asesinato de Guzmán fue una decisión colectiva de la Dirección Nacional y que de ella tomó parte Villanueva. Una tesis contraria a la sostenida por este último, quien plantea que esa acción obedeció a una decisión inconsulta de Ramiro para romper con un proceso de discusión en que el FPMR se debatía en esos días entre una línea política y otra militar.

Ya en 1989, la Comandancia de la que entonces participaba Villanueva había aprobado una política de ejecuciones masivas llamada "No a la Impunidad", que proponía la muerte de diversos colaboradores de la dictadura. Hubo incluso una lista pública de 50 posibles víctimas: el primero era Augusto Pinochet; el último, Jaime Guzmán. La campaña debutó con Roberto Fuentes Morrison, ex agente del Comando Conjunto conocido como el Wally, quien cayó bajo fuego del FPMR en junio de 1989.

“La rata Guzmán”

No ha sido fácil para la justicia precisar responsabilidades en el asesinato de Jaime Guzmán. Menos tratándose de un grupo subversivo que a principios de los noventa vivía una aguda descomposición, con pugnas internas y desconfianzas que se arrastran hasta estos días entre protagonistas que están en la mira del ministro Carroza.
Cuando Ramiro cayó detenido, en agosto de 1993, prestó una larga declaración a la Policía de Investigaciones. “Debido a mi trayectoria como rodriguista, es que paso a ser miembro de la Dirección Nacional del FPMR en calidad de ‘Comandante encargado operativo’ y asumo y tomo conocimiento, con toda responsabilidad, (de) la totalidad de las directrices político-militares diseñadas y ejecutadas hasta el momento de mi detención”, se lee en la declaración, que quedó adjunta al proceso judicial del caso Guzmán.

Lo anterior sirve de preámbulo para lo que sigue: “En el año 1991, y por decisión de la Dirección Nacional, fue ajusticiada la rata Guzmán. En dicha acción, y como jefe operativo, me correspondió supervisar y evaluar el desarrollo de ésta (…) Yo pienso que al pueblo más le hubiese gustado que este desgraciado pagara siendo colgado y dejado en pelotas en medio de una población, debido a que fue uno de los más connotados colaboradores de la violación a los derechos humanos”.

Dio a entender de paso que se trató de un plan concertado y discutido por la jefatura: “Este mismo análisis se realizó con el ajusticiamiento de Fontaine (coronel de Carabineros Luis Fontaine), ya que ambos tienen como denominador común la violación a los derechos humanos, el primero en forma ideológica y el otro en forma directa”.

De acuerdo con este relato, la decisión de secuestrar a Cristián Edwards, en septiembre de 1991, respondió a una dinámica similar: “A fines de 1990 participo en una reunión con integrantes de la Dirección Nacional o Colectivo del FPMR donde procedemos a analizar la situación general de nuestra organización, y debido a que se necesitaban recursos para su funcionamiento, para la mantención de las estructuras y cuadros, se decide realizar una operación de envergadura (…) En esta ocasión, se toma la decisión de realizar el secuestro de una persona, encomendándome la Dirección Nacional esta misión”. Más tarde agrega que
“yo formaba parte de la dirección del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, como miembro de la Dirección (Nacional), y como tal se tomaban decisiones de tipo político, las cuales eran cumplidas por las instancias que correspondían”. Para entonces las palabras de Ramiro no parecían apuntar a ningún dirigente en particular. Diecisiete años después, desde una cárcel de Brasil, las palabras de Ramiro tienen nombre y apellido.

Ramiro era de combate - Villanueva, un intelectual

Dirección Nacional del FPMR en 1991
Ramiro era uno de los jefes más cercanos a Nordenflycht. El primero no se había formado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba ni había combatido en Nicaragua como el segundo. Ambos, sin embargo, eran hombres de acción. Probados en combate urbano en los años más duros de la dictadura.

Por eso fue natural que tras la muerte de Nordenflycht, Ramiro tomara transitoriamente su lugar al mando de las Fuerzas Especiales del FPMR, un grupo de elite encargado de operaciones de mayor envergadura. La cercanía entre ambos también llevó a que Ramiro pidiera duras sanciones contra Villanueva por su responsabilidad en la muerte de Nordenflycht. Pero no era el único motivo de discordia.

El comandante Eduardo, alias de Villanueva, había tenido un fuerte enfrentamiento con Ramiro al momento de finalizar el secuestro del coronel Carlos Carreño, liberado en Brasil en diciembre de 1987, tras 92 días de cautiverio. El primero, que era comandante y encargado de relaciones internacionales del FPMR, tenía mayor jerarquía que el segundo y esa jerarquía se la hizo sentir a la hora de discutir el modo de liberar al coronel de Famae. Un ex oficial del FPMR dice que debatieron violentamente y que incluso ambos se amenazaron con sus armas de fuego. Más tarde, por este hecho, Eduardo lograría una sanción para Ramiro.

Desde entonces la relación entre ambos estuvo lejos de ser armónica. Así lo corroboró Villanueva en su reciente declaración al juez Carroza, justificando en parte por qué Ramiro lo involucró en la muerte de Guzmán, a la vez que lo sindicó como informante de la Dirección de Seguridad Pública, la Oficina (agencia de inteligencia creada en el gobierno de Patricio Aylwin, el primero que asumió después de la dictadura - KA), que a comienzos de los noventa desarticuló los grupos armados mediante un proceso de infiltración.

Antipatía había. Eso es seguro. Pero también menosprecio de uno hacia el otro. Ramiro era un hombre operativo. De combate en terreno. En cambio Villanueva se debía más a la academia. Fue un cabo de la FACH que fue torturado y sometido a Consejo de Guerra junto al grupo constitucionalista de Alberto Bachelet, el padre de la ex Presidenta, antes de ser condenado y salir al exilio rumbo a Inglaterra. Después de licenciarse en Economía en la Universidad de Londres, partió a Cuba, colaboró en la formación de la Fuerza Aérea Sandinista y para 1987 oficiaba de vocero y encargado de las relaciones internacionales del FPMR. Su perfil era más cercano al de un intelectual que al de guerrillero.

Cosas de niños

De acuerdo con varios testimonios, Villanueva había tenido un rol eminentemente político. Uno de esos testimonios corresponde al del ex frentista Rodolfo Maturana, quien en su declaración judicial de 1997 lo definió como “una persona muy inteligente y muy preparada intelectualmente. Su discurso y actuación fue siempre política y, que yo sepa, jamás fue operativo. Esto es, nunca participó de acciones armadas”.

Esta es la razon principal por la cual Ramiro lo menospreciaba. Y también por qué Nordenflycht, el hijastro del periodista, político e intelectual chileno Volodia Teitelboim, habría empujado a Villanueva a acompañarlo a la frustrada acción del Aeródromo de Tobalaba donde el primero perdió la vida. “Lo desafió, poniéndolo a prueba, aprovechando que los otros comandantes estaban fuera de Chile”, dice un ex oficial del FPMR.

Ese reto también pudo haber traslucido una pizca de resentimiento, dice un cercano a la organización armada. A comienzos de 1989, cuando llegó el momento de cambio de liderazgo, el elegido fue Salvador, es decir Galvarino Apablaza.

Jaime Guzmán

Verano en Reñaca

En la entrevista que dio desde la cárcel en Brasil,  Ramiro se refirió también directamente a Apablaza, tras describir un cambio interno producido en el Frente ("el Frente fue otro”) al llegar a la Dirección Nacional  gente a la que jamás había visto en su vida. O que si alguna vez había visto, habían hecho su carrera fuera de Chile. Se refería, con un cierto desdén, como, entre otros, a Salvador, quien había sido un oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas, con experiencia de guerra en Nicaragua, que estuvo yendo y viniendo antes de asumir la dirección. En ese sentido era desconocido para la mayoría de los combatientes formados en Chile.

Ramiro dirá además en esa entrevista, que el nuevo estilo de conducción de Salvador impondrá una Comandancia, pues “un plan de guerra requiere una comandancia”, y que a comienzos de 1990, en un ampliado de la Dirección Nacional, se definirán los nombres de colaboradores de la dictadura sujetos a ser ejecutados. Es probable que se haya referido a la reunión de Reñaca, celebrada en febrero de ese año, donde se constituyó la nueva jefatura y definieron las políticas a futuro. Esa discusión se extendió por varios meses y dio pie a la Consulta Nacional, que consistió en un proceso de discusión interna que estaba llegando a su cúlmine al momento de ocurrir el asesinato de Jaime Guzmán.

Un ex oficial del FPMR dice que a nivel de jefatura los principios de la Guerra Patriótica Nacional no estaban en discusión. Lo que se debatía era la estrategia a seguir. Al respecto había dos posturas. Más bien tres. Eduardo (Villanueva) proponía una vía política a largo plazo que favoreciera el trabajo social, sin abandonar la estrategia guerrillera. Ramiro y más tarde Gabriel o Chele, apodo de Juan Gutiérrez Fischmann, estaban por la “basificación”, lo que significaba una guerra frontal y decidida. En medio de ambos grupos permanecían Salvador (Apablaza) y Gregorio (Figueroa), intentando conciliar ambas posturas. Ese proceso de discusión se romperá de golpe con el atentado a Guzmán, generando de paso duras críticas hacia Salvador por el estilo de conducción.

El mismo ex oficial del FPMR sostiene que, al menos hasta 1990, en materia de ejecuciones a colaboradores del régimen militar, no había dos lecturas. Sólo matices. De hecho –según otra versión– los ex funcionarios de la FACH fueron los más proclives a atentar contra el ex comandante en jefe de esa institución, Gustavo Leigh, contra las dudas de otros jefes.

Dos meses después de esa reunión en Reñaca, Leigh y su socio y ex jefe de Inteligencia de la Fach, general Enrique Ruiz Bunger, quien protegió el funcionamiento del Comando Conjunto, quedaron muy malheridos tras ser sorprendidos en su oficina por dos pistoleros del FPMR.

Lo que ocurre un año después, cuando sobreviene el atentado a Jaime Guzmán, está cruzado por el proceso de debate, cuyas conclusiones habían comenzado a ser recogidas en la llamada Carta Orgánica Rodriguista. Una tarea eminentemente política a la que está abocado Villanueva, entre otras tareas vinculadas al área pública como la Juventud Patriótica y el Movimiento Patriótico Intransigente.

Entre los argumentos esgrimidos por el gobierno argentino para negar la extradición de Galvarino Apablaza (Salvador), quien es requerido por la justicia chilena por el crimen de Jaime Guzmán, se expuso la carencia de antecedentes que liguen al ex comandante Salvador y líder del FPMR con ese hecho. Un supuesto que se cumple parcialmente.

En septiembre de 1993, a un año y medio de la muerte del senador y fundador de la UDI, la Jefatura Nacional de Inteligencia Policial de la Policía de Investigaciones (JIPOL), entregó al juez del caso un informe reservado de cuatro puntos que indica, entre otras cosas referentes al FPMR, que el Chele (Juan Gutiérrez Fischmann) “es el máximo responsable de la decisión política del homicidio del senador Guzmán, ya que dicha acción se ejecutó con desconocimiento del líder máximo, comandante Salvador, y de una forma de quebrar las decisiones del Congreso del FPMR en marzo de 1991”.

La información es concordante con lo señalado tres años después por el ex comisario Jorge Barraza, el policía que se llevó los principales créditos en la resolución de los casos Guzmán y Edwards. En una de sus declaraciones judiciales, el ex policía sostuvo que de acuerdo con una de sus fuentes, a la que identifica como la francesa Emmanuelle Verhoeven, el Chele (Juan Gutiérrez Fischmann) “es el verdadero responsable de la orden de ejecutar a Jaime Guzmán Errázuriz, ya que él le ordenó a Ramiro la ejecución en desconocimiento de Salvador y Gregorio”.

Sin embargo, hay antecedentes en sentido contrario. No son pocos, partiendo por la ya citada declaración policial del propio Ramiro, que responsabilizó a la totalidad de la dirección del FPMR en el crimen.

En mayo de 1996, el ex director de la Dirección de Seguridad e Informaciones, Isidro Solís, declaró lo siguiente ante la justicia:

“Nosotros teníamos conocimiento de que el asesinato del senador Guzmán fue acordado por todos los miembros de esa Dirección Nacional e incluso que originalmente habían barajado los nombres de cuatro personas pertenecientes a la oposición: Sergio Diez, Sergio Fernández, el almirante (r) Ronald MacIntyre y Jaime Guzmán, habiendo en definitiva optado por este último en atención a que era el que contaba con menos protección”.

No tenía ni qué decirlo. En octubre de ese mismo año, en la edición Nº 68 de El Rodriguista, revista oficial del FPMR, el Chele (Gutiérrez Fischmann) y Salvador (Apablaza) protagonizaron una entrevista en la que sostienen que “la acción de Guzmán formó parte de una de las líneas políticas asumidas al término de la dictadura en la perspectiva de la campaña No a la Impunidad. Esta fue una línea decidida colectivamente por la Dirección Nacional”.

Galvarino Apablaza
En cuanto a Villanueva, cualquiera haya sido su responsabilidad en el crimen de Jaime Guzmán –del que hoy es el único detenido–, lo cierto es que ese acontecimiento determinó poco después su alejamiento definitivo de la jefatura.

No obstante eso, un par de meses después del asesinato de Jaime Guzmán, Villanueva saldrá a reivindicar públicamentre el hecho al decir que “Guzmán bien ajusticiado está”. Casi veinte años después, en una entrevista con El Mostrador, dirá que en esa oportunidad fue “sacado de contexto” y que para entonces desconocía quienes eran los verdaderos autores del crimen.

Los seis Nobel latinoamericanos que pintaron al mundo los misterios de una América Latina embrujada

Por Walter Krohne

El de Mario Vargas Llosa es el sexto Premio Nobel de Literatura que recibe América Latina en toda la historia de este cotizado galardón mundial. Pudo haber llegado mucho antes, pero las cosas del destino y, porque no decirlo, la política, postergaron a este escritor durante varias décadas.

Gabriela Mistral, la poetisa chilena fue la primera en ganar este Premio. Fue el momento en que los amantes de la poesía, la literatura y en general de la creación literaria comenzaron a saber mucho más de América Latina y especialmente de Chile, un país casi desconocido en esa época, porque era el fin de la Segunda Guerra Mundial, 1945.

Winston Manrique Sanbogal, escribe en el diario “El País” que “en los versos de la poetisa confluyen los dos mundos, América y Europa. Una poesía tapizada de lo autóctono pero donde resuena la religión y creencias traídas de ultramar. Desolación (1924) es el poemario que empieza a poner en boca de todos la obra de esta maestra de escuela. Coloquial, natural, directa, pasional y sensible a los sentimientos y al entorno, la ilusión y el dolor ante la muerte”.

En Tala (1938) su espíritu religioso vuelve a aparecer y se confirma en Lagar (1954) en cuyos versos late su admiración por la naturaleza. Una poesía que retrata las emociones de sus gentes, de su América Latina que siente desamparada, a veces, incluso, dejada de la mano de su Dios o El amor que calla, cuando dice,

Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro!

Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.

Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que el entrar en la muerte!

El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el galardón sueco vino 22 años después, en 1967. Sus narraciones anidaban en lo aborigen, él conectaba esa memoria precolombina con el presente. Es el fundador de lo que habrá de ser conocido como realismo mágico a partir de su libro Hombres de maíz (1949) o “El Señor Presidente” (1933). Su literatura universaliza entonces la mirada autocrítica de los creadores latinoamericanos respecto a la propia historia del continente y su sociedad, destaca Manrique en su acertado análisis.

El Nobel para Pablo Neruda, en 1971, transmite todo un mensaje latinoamericano de un poeta mundial que pone en versos la geografía política y social del continente. Su famosa obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) es el mensaje más romántico de este famoso creador de Isla Negra, un pequeño pueblo en la costa central chilena, donde escribió su obra cumbre Canto General (1950). Pero está también Residencia en la Tierra y muchos otras creaciones en los cuales reveló con toda intensidad sus sentimientos. Termina su obra con sus memorias “Confieso que he vivido” que es un verdadero testimonio de su paso por el planeta Tierra.

La academia sueca volvió otra vez a América Latina once años después de Neruda, en 1982. Esta vez lo hizo a Colombia donde premia la obra de un verdadero fenómeno literario y maestro de las letras, Gabriel García Márquez. El fue parte del boom literario latinoamericano entre los que se destacaron también muchos otros, como Mario Vargas Llosa, Rulfo, Cortázar, Onetti, Fuentes, Donoso y Cabrera Infante. Toda una generación de creadores exitosos con obras demandadas en todo el mundo. Como dice Manrique, “ellos radiografiaron, cada uno a su manera, la experiencia de una tierra aún desconocida para el resto del mundo con diversos y potentes estilos y originales maneras de enfocar la vida la realidad y de concebir la literatura. El escritor caribeño llamó entonces la atención de la academia sueca que hizo famoso a su pueblo en todo el orbe a través de sus libros como El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada o Amor en tiempos del cólera. Mitología, leyendas populares, creencias religiosas y mandatos oficiales que le sirvieron para crear un nuevo territorio donde conviven imaginación, intuición y realidad. Y donde el tiempo y el espacio parecen uno solo.

El mexicano ensayista y poeta Octavio Paz vino después. El trató de entender y hacernos comprender el origen de lo latinoamericano. A finales de la década de los cuarenta era un prometedor poeta mexicano. A partir de ahí, lo suyo sería explorar, conquistar y volver a explorar. En su travesía literaria participó en el neomodernismo, el realismo y otros movimientos. Pero todos con un punto en común: desentrañar al hombre contemporáneo, proyectarse en la ruta que habría de seguir hacia el origen de la misma. Soledad, incomunicación, vacío y temas existenciales.

Y tenemos el sexto Nobel con Mario Vargas Llosa , un peruano de orgullo y mucho corazón, que esperó pacientemente durante 27 años para que se le reconociera su talento. Este año, sin embargo, que parecía que iba a pasar como tantos otros, fue para el autor de “Conversación en la Catedral”, “La fiesta del chivo” o "La Tía Julia y el Escribidor" entre muchos y muchos otros, un día laboral, porque la noticia lo sorprendió a las 5 de la mañana en su lugar de trabajo en Estados Unidos. Quedó frío y se puso pálido. Tuvo que dar una caminata para refrescarse y ponerse a tono con la realidad, porque no podía creer lo que le habían comunicado por teléfono.

Con este Premio se completó el cuadro de autores brillantes que han dado al mundo una visión distinta, clara y hasta cruda de la realidad latinoamericana. Todos han sido verdaderos “pintores del lenguaje” que nos han descrito lo que somos:  hombres y mujeres que vivimos en lugares, a veces inhóspitos y lejanos, subdesarrollados en muchos casos, pero que, a pesar del sufrimiento y de la pobreza, siempre reímos y damos la nota alegre a pesar de tener una vida complicada y difícil. Como dice Manrique, es una “prosa que cuenta a la vez que analiza, y que analiza a la vez que hace soñar. Un escritor que siempre ha tomado el pulso de su tiempo, y como un relojero ha querido saber la función de cada pieza en el transcurrir de ese tiempo. Pero hay un aspecto que también es fundamental: la crítica o análisis literario. Su excelente y entusiasta aproximación a los libros que le apasionan. Su amor por la literatura, y su contagioso entusiasmo”.

Todos esperan la aparición en noviembre de El sueño del Celta de Mario Vargas Llosa

Entrevista al escritor ganador hoy del Premio Nobel: "El nacionalismo es la peor construcción del hombre", refiriéndose al protagonista de su última novela "El sueño del celta", Roger Casement

Entrevista de IKER SEISDEDOS para El País de España realizada en agosto de 2010

Mario Vargas Llosa recoge en su nueva y estupenda novela aquella reflexión del escritor y político uruguayo José Enrique Rodó: "Un hombre es muchos hombres". No digamos ya en el caso de Roger Casement (1864-1916), personaje real inspirador de uno de los lanzamientos más esperados del otoño literario. Diplomático reservado, sir y escritor, temprano relator de derechos humanos, héroe irlandés, traidor británico, torpe estratega militar, homosexual atormentado, reo ajusticiado... De la suma de todos los casement resulta una obra que Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) ha tardado "tres años" en culminar, desde aquel lejano y nebuloso "descubrimiento del personaje en una biografía de Joseph Conrad".

El tiempo se fue en documentar la peripecia de un cónsul británico que, despertado a los horrores del colonialismo de Leopoldo II, viajó por el Congo belga en 1910 para documentar la barbarie con descarnado realismo en el informe que le daría fama (y que ahora rescata Ediciones del Viento en La tragedia del Congo). No fue esa la única amarga denuncia de Casement. La situación de los indígenas al servicio del sistema de la extracción del caucho en la Amazonia mereció otro de sus relatos de estilo aterrador por su exacta sobriedad.

Entregado a la causa nacionalista irlandesa, viajó a Berlín para conspirar contra el Reino Unido en plena Primera Guerra Mundial, participó en el alzamiento del Ulster de 1916 y acabó condenado a morir ahorcado tras tres meses en prisión y un juicio que conmovió a la sociedad británica por el aireamiento de unos diarios repletos de escabrosas aventuras homosexuales cuya autenticidad aún es objeto de debate. "Es un personaje múltiple, con varias biografías que no encajan muy bien", explicaba recientemente Vargas Llosa en su casa de Madrid, donde se mostró tan brillante, preciso y generoso como la lectura de sus libros hacía presagiar. "Fue, sobre todo, uno de los primeros europeos que tienen una conciencia clara de lo que es el colonialismo".

Pregunta. Sorprende el nacionalismo fervoroso de su protagonista. Un atributo poco común en sus héroes...

Respuesta. Siempre he tenido terror de esa forma de fanatismo. El nacionalismo me parece la peor construcción del hombre. Y el caso más extremo de nacionalismo es el nacionalismo cultural. Aunque en ciertas circunstancias puede representar valores libertarios...

P. ¿Hay un buen nacionalismo?

R. En ciertos pueblos aplastados por colonizadores, que aspiran a liberarse del ocupante, el nacionalismo tiene un valor positivo. Pero lo peligroso es cuando se convierte en una ideología. El nacionalismo significa violencia, prejuicios, distorsión de valores. Casement vive la parte más idealista, que es la de la lucha contra el opresor.

P. El libro está repleto, desde su mismo título, de sueños y fantasías.

R. El sueño del celta es un poema que escribió Casement, que era muy mal poeta. A mí las fantasías me sirvieron para tapar los huecos de un personaje enigmático. Y luego están las fantasías políticas. Leopoldo II fue un gran fabricante de sueños; él consigue que le regalen el Congo porque monta una ficción, un mito sobre sí mismo, sus intenciones y sus designios. Por eso Casement se va al Congo, en pos de ese sueño.

P. Y se topa con el horror más absoluto y conradiano, el horror del coronel Kurtz...

R. Es un libro también sobre cómo ciertas circunstancias deshumanizan a los hombres hasta hacerlos monstruos. Eso también lo vivió en el Perú, con el sistema de extracción del caucho. Se cometían las mayores atrocidades desde la impunidad más absoluta. Es como una especie de inmersión en el mal. Casement vive eso y mantiene una distancia, lo escribe, lo documenta y no se vuelve loco.

P. ¿La barbarie de África, que se suele despachar como un continente sin remedio, es heredada?

R. Por supuesto. No hay barbarie comparada a la del colonialismo. Y además deja unas secuelas de las que África nunca se ha podido recuperar. No dejó nada positivo. En otras partes se puede decir que algo quedó...


P. ¿Como en América?

R. Allá se trasladó una parte de Europa que echó raíces. Se recreó una nueva versión de Occidente. Pero en África fue el saqueo por el saqueo. Como eran culturas muy primitivas fueron arrolladas sin ninguna oposición. Fíjese, tanto tiempo después no hay manera de que el Congo se ponga en pie. Leopoldo II ha sido la gran maldición del Congo.

P. Sin olvidar al bestial dictador que fue Mobutu...

R. Les ha tocado lo peor. Tal para cual. Los horrores que hicieron ambos...

P. ¿Diría que la figura de Leopoldo II ha quedado fijada en la historia en su justa envergadura genocida?

R. En Bélgica, no. Sigue teniendo un museo maravilloso, que es una especie de pequeño Versalles. No sabemos cuántas, pero se calcula que murieron 10 millones de personas en su época. Casi como dos veces el Holocausto judío. Es, de hecho, el primer gran Holocausto moderno. Ahí siguen todavía, entre matándose, con ejércitos extranjeros interviniendo en el Congo.

P. ¿Cree, como Robert Kaplan, que hay países incapaces de construir una democracia?

R. En lo inmediato no creo que haya ninguna posibilidad para el Congo. Es el país que peor lo ha pasado en el África y probablemente en el mundo. Hay una fuerza de las Naciones Unidas a la que han dado unas instrucciones completamente disparatadas, yo lo pude comprobar cuando viajé con Médicos Sin Fronteras para escribir un reportaje en El País Semanal. Solo actúan para que se apliquen los acuerdos de paz, pero les prohíben que intervengan en los asuntos internos.

P. Los periódicos informan regularmente de episodios pavorosos como las recientes violaciones en masa acaecidas en Congo ante la pasividad de la ONU.

R. Cuando viajé, un médico me habló de que el gran problema eran las violaciones. Todos violan porque la violación se ha convertido en un arma política, militar. Haces daño al enemigo violando a sus mujeres. Es el objeto más vulnerable, codiciado que hay. Y me impresionó muchísimo. Me contó varios casos espantosos y se echó a llorar. ¡Qué extremos de barbarie! Todo esto lo vio Casement de una manera muy premonitoria. Sus informes son de una enorme riqueza etnológica, antropológica y desde luego política. Luego es muy interesante la evolución del personaje, cómo siendo un anglófilo imperialista y anglicano se hace independentista irlandés y católico. Vive una contradicción permanente siendo diplomático británico se instala en la duplicidad que en realidad es una triplicidad, si se añade el asunto de su homosexualidad. Depende del ángulo desde el que lo mires cambia completamente de sentido, de valencia moral, política.

P. El lector que desconozca el personaje histórico, quedará fascinado con otra dimensión, la novelesca...

R. Siempre va a quedar alrededor de él una gran incertidumbre. ¿Qué cosas son ciertas de las que se le han atribuido? Sobre todo lo relativo a sus escandalosos diarios, está hundido en los fondos de la inteligencia británica. Y en Irlanda, por una parte es considerado un héroe, pero por otra hay una incomodidad absoluta. Nadie lo reivindica abiertamente porque provoca mucho malestar, porque es un país católico, moralista, tradicionalista. Hablas con los independentistas, reconocen que es un héroe y niegan de entrada todo lo que se le ha atribuido.

P. De la novela se deduce que era su forma cobarde y tímida de vivir cosas que no le estaban deparadas.

R. Creo que así fue. Lo más probable es que llevase su homosexualidad de una manera muy reprimida, tomando inmensas precauciones. No solamente la moral, la legalidad victoriana era feroz. Uno podía acabar en la cárcel. Quizá su desfogue eran sus diarios.

P. La historia de Casement nos enseña que, por mucho positivo que uno haga, su imagen pública valdrá lo que sus últimos actos. ¿Llegó a sucederle a usted con su incursión en la política a principios de los noventa?

R. Si tuviera que hacerlo de nuevo no la haría. No lo lamento, ya lo viví. Aprendí cosas... Más negativas que positivas. Pero me sirvió. Normalmente, un intelectual ve de la política lo mejor. No ve la cosa menuda, pequeña, mezquina... todo lo que se relaciona con el poder es muy degradante. Si no quieres que la política sea peor de lo que es, tienes que actuar. Y eso implica, como decía Max Weber, vender el alma al diablo. La política no es para los puros. Es humana en el sentido más terrible de la palabra.

El mundo hispano celebra a Mario Vargas Llosa, el nuevo latinoamericano que gana el Nobel de Literatura

El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo hoy al fin, a los 74 años, el premio para el que fue eterno candidato año tras año desde la década de 1980, pero que siempre se le había escapado, al punto que muchos creyeron que ya jamás lo lograría.

Paradójicamente, el Nobel le llegó cuando ya su presencia en la lista de candidatos parecía rutinaria y marginal, pese a que sigue en pleno vigor intelectual y a que mantiene esa producción entusiasta en la que parece abarcar todos los géneros. Su nueva novela, El sueño del celta, llegará a las librerías el 3 de noviembre (ver entrevista)

El escritor peruano Mario Vargas Llosa indicó que cuando un representante de la Academia Sueca lo llamó a su domicilio de Nueva York para anunciarle que había ganado el premio Nobel de Literatura, lo tomó “con sorpresa mayúscula, en un primer momento pensé que era una broma”.

“La verdad es que yo hace muchos años pensaba que no estaba entre los candidatos (al premio Nobel), ha sido una sorpresa mayúscula, yo ni siquiera tenía el recuerdo que en estas fechas se estaba dando el premio, en un primer momento pensé que era una broma”, indicó a RPP Noticias del Perú.

Vargas Llosa señaló que tras el anunció de su victoria en la orbe máxima de las literatura prefirió no celebrar ni llamar a sus hijos hasta que la Academia Sueca haga el anuncio oficial.

El autor de “Conversación en la Catedral” y “La fiesta del chivo” contó que sus amigos no han dejado de llamarlo para felicitarlo, y que fueron tantas veces las que sonó su teléfono que tuvo que salir a caminar unos minutos a relajarse porque estaba “medio aturdido”.

El Nobel de Literatura agradeció este logro a España porque ha sido muy generosa con él y sus escritos. Indicó que desde que publicó sus primeros cuentos tuvieron gran acogida y fueron muy promocionados en el país ibérico.

“Parte de este premio es gracias a España porque mis novelas y editoriales han recibido una gran promoción y han obtenido una respuesta por parte de los lectores españoles”, agregó.

Para finalizar, calificó de “bonito” que la Academia Sueca haya decidido darle el Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.

“¡Mira qué bonito!, espero que sea cierto. Voy a mirarme al espejo y me voy a ruborizar”, dijo el escritor peruano cuando le leyeron las razones de su premio.

Nacido en la ciudad blanca de Arequipa

El rumor mundialmente extendido, aunque por lógicas razones nunca confirmado, es que al peruano no se le negaba el Nobel por falta de méritos literarios, sino por la controversia que genera su credo entusiasta, ortodoxa y militantemente liberal.

El escritor nacido el 28 de marzo de 1936 en la ciudad andina de Arequipa en una familia de clase media, es un liberal sin titubeos. La diplomacia intelectual no va con él y no suele ahorrar adjetivos cuando de atacar o elogiar se trata. En 1990 quiso llevar toda esa teoría a la práctica y fue candidato por la derecha a la presidencia de Perú, pero todo terminó con una aparatosa derrota en las urnas.

Pero no siempre fue así: Por la década de 1950, el entonces futuro autor de “La casa verde”, “Conversación en la catedral” o “La fiesta del chivo”, era izquierdista. Quienes lo conocen de entonces, dicen que más que marxista era un liberal radical, en el sentido revolucionario y progresista de esos años.

Lo cierto es que incluso fue miembro de una célula clandestina del Partido Comunista y que admiró y defendió la Revolución Cubana como prácticamente toda la intelectualidad latinoamericana de esas épocas.

La ruptura se produjo en la década de 1970. En medio del despegue del “boom”, dejó atrás “todo lo que significa dogma y exclusivismo ideológico”. Criticó a Cuba, consideró al socialismo enemigo de la libertad y abrió su mente a ideas liberales de derecha. Los amigos se alejaron y de la época data el derechazo a la mandíbula que lo enemistó por siempre con el colombiano Gabriel García Márquez, quien lo antecedió en 28 años en el Nobel.

Tras la derrota electoral de 1990, Vargas Llosa fue un furibundo opositor del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Fue una etapa en que se le persiguió y en la que adoptó una segunda nacionalidad, la española, una marca en la traumática relación de casi amor-odio que ha tenido por momentos con su país natal.

“La política es muy ingrata, suele sacar lo peor de las gentes a luz y eso lo comprobé justamente en los años que estuve embarcado en una aventura política. Fui objeto de muchos ataques, de campañas que eran terriblemente injustas”, recordó años después Vargas Llosa, quien, alejado de las plazas, sigue sin embargo empuñando la pluma contra “caudillos bárbaros” como Hugo Chávez y Evo Morales.

El Nobel ayuda a consolidar el nombre de quien en 1963 recordó sus años en el colegio militar de Lima y escribió una ópera prima, “La ciudad y los perros”, primera piedra de una carrera que ya se había comenzado a perfilar en el periodismo ejercido desde la adolescencia.

Casado con su prima Patricia

Vargas Llosa está casado en segundas nupcias con su prima Patricia Llosa (la primera boda fue con su tía Julia Urquidi, amor plasmado en “La tía Julia y el escribidor”) y tiene tres hijos. Intelectual “puro”, amante del teatro, del cine y de los clásicos, la razón queda sin embargo de lado si se trata de querer a su equipo de fútbol, el Universitario de Lima.

Ganador de premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Planeta o el Rómulo Gallegos, y doctor Honoris Causa de universidades americanas, asiáticas y europeas, en su vitrina faltaba sin embargo el Nobel que ahora tiene.

Libro electrónico y el placer de leer

El sueño del celta (su última obra) es la primera novela de Mario Vargas Llosa de la nueva era... del libro electrónico. ¿Se ha atrevido el autor de Conversación en la catedral con el formato digital? "No lo he hecho. Lo he visto, sí, lo he sopesado, pero todavía no me animo, no. La lectura todavía sigue siendo mi gran placer, claro, aunque en soporte tradicional. No hay que rechazarlo de entrada. Los defensores del libro electrónico aseguran que solo es un soporte. Así como el papel es un soporte. Sin embargo, cuando yo veo lo que ha pasado con la televisión, veo que no es así, que la pantalla ejerce una influencia sobre la creación. Tiende a introducir una facilidad, a destacar por encima de todo el entretenimiento rápido, que es lo que ha pasado con la tele. Hay cosas fabulosas en ese medio, pero predomina la cosa leve, ligera, pasajera. Mucho me temo que la literatura en pantalla se convierta en eso", declaró el autor al diario El País en agosto pasado.

¿Y qué lee Vargas Llosa? "Leo por trabajo o por placer, y cuando leo por placer releo autores clásicos. Me da un poco de vértigo el torbellino de las novedades. Es absolutamente imposible estar al día de todos los autores jóvenes. Con todo, nada me produce tanto placer como encontrar el libro adecuado. ¿Mis últimos descubrimientos? Me fascinó El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. Muy certero. Qué bonito libro. ¡Qué fina manera de rendir un homenaje a su padre y al mismo tiempo trazar un relato de toda una época! Y recientemente descubrí a Irene Némirovsky. Es una maravilla, te impresiona cómo viviendo unas circunstancias absolutamente terribles, una judía francesa en la II Guerra Mundial, pudo escribir Suite francesa, un libro tan controlado. Tan frío, mostrado con serenidad".

miércoles, 6 de octubre de 2010

Ponen en duda la libertad de expresión en Panamá tras la condena de dos periodistas


En medio de fuertes denuncias de violación del derecho a la libertad de expresión, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, indultó hoy a dos periodistas que habían sido sancionados por el sistema judicial e inhabilitados en el ejercicio de sus funciones profesionales. Martinelli dijo que respeta la separación de poderes, pero dejó sin efecto el fallo judicial que condenó a la directora de noticias de Televisora Nacional (Canal 2), Sabrina Bacal, y al periodista Justino González a dos años de cárcel, sustituidos por una multa de 6.000 dólares y la inhabilitación profesional por un año.

El fallo, emitido por el Segundo Tribunal Superior de Justicia, el 27 de septiembre, fue considerado por el Sindicato de Periodistas de Panamá como un precedente negativo que genera "peligro" para los profesionales que desempeñan funciones periodísticas en este país. Ambos periodistas habían denunciado una red de tráfico de personas, que involucraba al servicio de Migración panameño, pero fueron acusados por calumnias por funcionarios afectados. Según el magistrado Aníbal Salas, hubo "independencia de criterio" en la decisión sobre el caso, que habría sido emitida por funcionarios probos del sistema.

Sin embargo, Filemón Medina, secretario general del Sindicato de Periodistas, dijo que "este fallo no sólo priva de la libertad a los periodistas Sabrina Bacal y Justino González, sino que los condena a muerte, al negarles el derecho al trabajo, negando por añadidura el derecho a la vida".

Al repudio se sumó la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Panamá, que expresó su apoyo a ambos periodistas que realizaron trabajos informativos en contra de la corrupción. La secretaria ejecutiva de la Alianza Ciudadana pro Justicia, Magaly Castillo, recordó que la despenalización de los delitos contra el honor fue un acuerdo de país, e instó al gobierno del presidente Ricardo Martinelli a respetar el consenso. La Alianza es una organización no gubernamental de Derechos Humanos. El presidente del Comité de Ética del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), Ricardo Lombana, calificó como un "retroceso", el retorno de la penalización de los delitos de calumnia e injuria.

Página Editorial: Brasil y las relaciones con Bolivia - Las reservas de Bolivia

Diario La Prensa de La Paz Bolivia

Será bueno que el Gobierno del presidente Morales tome en cuenta todo lo que ocurre en Brasil, principal comprador del gas natural boliviano.

Con los resultados de una sola elección, la que se dio en Brasil el fin de semana, casi la mitad de Sudamérica muestra un cambio político que podría sentirse en la otra mitad, en la que está Bolivia.

El hecho de que la candidata del partido del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, no hubiera alcanzado la mitad más uno de los votos en la primera vuelta es un cambio que no puede pasar inadvertido para Sudamérica y el mundo.

La posibilidad, cierta o remota, de que en la segunda vuelta, prevista para el fin de mes, gane el opositor José Serra, del Partido Social Demócrata, viene a señalar una salida que hasta hace poco parecía totalmente improbable.

Pero la sorpresa mayor de esta elección, superior incluso a que el presidente Lula no hubiera podido transferir su enorme popularidad a su pupila, es el 20 por ciento obtenido por Marina Silva, la candidata del Partido Verde, oriunda del Acre. La conciencia de los brasileños por el medio ambiente y la ecología ha sido medida en estas cifras.

Bolivia tiene mucho interés en las elecciones del más grande de sus vecinos, con el que comparte 3.000 kilómetros de frontera.

La señora Rousseff estuvo en el cargo de ministra de Energía de Brasil el 1 de mayo de 2006, cuando el presidente Evo Morales hizo la ceremonia de “nacionalización” en el campo San Alberto, administrado por Petrobras en ese momento. Se sabe que todo lo que ocurrió entonces la molestó mucho, pues generó un clima de inseguridad en la provisión de gas natural desde Bolivia, pero sobre todo lo interpretó como un gesto hostil hacia una empresa que había respaldado a YPFB incluso en los momentos de capitalización y disgregación de esa empresa.

La molestia que sintieron los líderes brasileños por aquel gesto boliviano quizá haya cambiado, porque la incertidumbre sobre el abastecimiento de gas los llevó a impulsar la búsqueda de alternativas, y los esfuerzos que hicieron en esa dirección convirtieron a Brasil en una potencia petrolera.

La otra opción que deja abierta la segunda vuelta es más difícil para Bolivia, porque el gobernador Serra ha convertido el tema de la droga boliviana en el principal tema de su campaña. Durante esa campaña, el candidato Serra llegó a decir que el Gobierno boliviano era “cómplice” de los narcotraficantes bolivianos que llevan la droga a Brasil.

Se sabe que la candidata Rousseff ha tomado muy en cuenta ese mensaje y también se propone pedir al Gobierno boliviano una posición muy firme respecto de la droga.

El proceso eleccionario que se viene desarrollando en el Brasil, por lo tanto, deja abierta la posibilidad de un cambio muy profundo en la agenda bilateral de la octava potencia del mundo con Bolivia.

Será bueno que el Gobierno del presidente Evo Morales tome en cuenta todo lo que ocurre en Brasil, principal comprador del gas natural boliviano.

Los astros de la geopolítica sudamericana se están alineando de otra manera. Los cambios en Brasil, además del cambio en Venezuela, registrado por las últimas elecciones desarrolladas recientemente, exigen que nuestros líderes comiencen a entender que nada es eterno y que lo único constante en la política es el cambio.

La Razon de La Paz Bolivia
Reservas netas

¿Cómo aprovechar mejor los millones de dólares que duermen en forma de reservas?

No se trata de algo exclusivo de Bolivia, porque el último año varios países de la región han experimentado el mismo fenómeno, pero igualmente constituye un logro sin precedentes que la historia considerará entre los aspectos positivos del actual Gobierno.

La macroeconomía registra cifras alentadoras desde hace algún tiempo, en parte, por el auge internacional que sólo se vio interrumpido por la crisis financiera del 2008. Al crecimiento de las RIN (Reservas Internacionales Netas) bolivianas se sumaron, en paralelo, las exportaciones —que casi se quintuplicaron en seis años, entre 2003 y 2009—, el incremento del precio del petróleo y los beneficios por la nacionalización de las empresas capitalizadas. Por otra parte, el sistema financiero mostró un alza de las captaciones, mientras que la recaudación impositiva se multiplicó por tres.

El comportamiento de estas variables configura un panorama interesante que, ahora, demanda acciones tendientes a dar el salto esperado por todos: que la prosperidad macroeconómica se sienta en los bolsillos de los bolivianos. En efecto, lo que los especialistas denominan “economía real” se mantiene distante de los números que hoy le sonríen al país. Hay una holgura que choca con los altos índices de pobreza, en una clara radiografía de que los recursos siguen concentrándose en pocas manos.

¿Cómo aprovechar mejor los millones de dólares que duermen en forma de reservas internacionales? Quizá sólo cambiando profundamente el manejo de la economía nacional. Ningún país del mundo suele utilizar las RIN para beneficio directo de las sociedades, y eso a pesar de que la mayoría de los habitantes de los países en vías de desarrollo tiene múltiples necesidades.

El presidente Morales ha vuelto a poner en la agenda latinoamericana el planteamiento socialista de crear un “Banco del Sur”, como una forma de sustituir al FMI y al Banco Mundial; falta probar que ésa puede ser la llave del cambio. Bolivia, más que cualquier otro país, necesita imperiosamente mostrar resultados favorables en materia de crecimiento pues, en los últimos años, los vecinos de la región tuvieron un mejor desempeño que el nuestro en este aspecto.

Las RIN crecieron de 1.000 a 9.000 millones de dólares entre los años 2003 y 2010. ¿Cuánto ha cambiado la vida de los bolivianos? No mucho. Nadie se ocupó hasta ahora de trasladar el bienestar macroeconómico a la microeconomía de los mercados.