LA IGLESIA HA TENIDO DIFICULTAD DE ABORDAR LA PEDOFILIA DEBIDO A SU ESTRUCTURA JERÁRQUICA
Por Dilemas (http://www.Dilemas.cl)
¿Quién es Karoline Mayer Hofbeck?)
Karoline Mayer Hofbeck, nació en 1943 en Alemania. Cursó su bachillerato en Holanda y luego ingresó como novicia en la Congregación Misionera de las Siervas del Espíritu Santo. Llegó a Chile en 1968 y desde entonces ha vivido entre los pobres, trabajando junto a ellos. Su figura menuda y su labor pastoral son ampliamente conocidas en Chile y fuera de nuestras fronteras. Dilemas quiso conocer su opinión, como mujer y religiosa, sobre las acusaciones de pedofilia que conmueven a la Iglesia. Karoline nos recibió en la Fundación Cristo Vive, institución de reconocida labor en el ámbito de la capacitación laboral a personas de escasos recursos.
En el mundo y en Chile se habla de una crisis de credibilidad de la Iglesia. ¿Tú crees que existe esa crisis?
Yo lo creo. En este momento hay una crisis de credibilidad que se reproduce en Chile, en Alemania o en España, incluso desde antes que ocurrieran estos hechos que nos preocupan. Desde hace mucho tiempo siento que nosotros como Iglesia nos hemos perdido en el poder, en sus diferentes expresiones. Un poder que no necesitamos y que Jesús jamás quiso. Cuando llegué a Chile y a América Latina, me incorporé a un movimiento donde creyentes, teólogos y obispos, después del Concilio, comenzaron a reflexionar sobre el mensaje y el proyecto original de Jesús. Dándonos cuenta que en realidad, el poder que la Iglesia se ha arrogado o asumido, quizás empujada por los propios creyentes, es un poder fáctico que no nos sirve e incluso está en contra del anuncio de las buenas noticias de Jesús.
Algunos dicen que lo que está en crisis de credibilidad es un modelo de Iglesia, ¿ese es el modelo de Iglesia que tú sitúas más cerca del poder?
Exactamente, yo diría más todavía: la Iglesia nació como una comunidad, una comunión de hermanos, que se amaban unos a otros y se auxiliaban. Una Iglesia de los abajo, que llegaba a los esclavos, a los excluidos de Corinto, en general a la gente humilde y luego a las clases poderosas también. Desgraciadamente, a comienzos del siglo IV, el emperador Constantino astutamente puso de su lado al Obispo de Roma -hoy el Papa- neutralizándolo y estableciendo una alianza entre el emperador político y el emperador espiritual.
O sea, podríamos afirmar hoy día que esa Iglesia jerárquica se ha alejado de la comunión con el pueblo cristiano…
La realidad no es tan blanco y negro como tú lo pones, es un poco más mezclada. Existe esta Iglesia jerárquica, de autoridad, de obediencia, pero también una Iglesia de comunión que por supuesto se entrelazan. Una y otra toman elementos del proyecto de Jesús, que por cierto es el de la comunión entre los creyentes con Dios.
Uno de los temas que está poniendo en cuestión la credibilidad de la Iglesia es su actuación frente a la pedofilia de algunos sacerdotes. ¿Qué sientes tú ante estos hechos?
Yo creo que la Iglesia ha tenido una dificultad para abordar este tema dada su estructura jerárquica. Una estructura bastante cerrada, propia de una institución autoritaria, al estilo de una monarquía. Respecto a la pedofilia mi primer dolor es por las personas que fueron lastimadas. Sé cuanto es el daño. Conozco muy de cerca a personas, tanto de fuera como de dentro de la Iglesia, que fueron ultrajadas y lamentablemente resultaron marcadas para toda su vida. Incluso las primeras veces que se confidencian, se sienten hasta culpables. ¡La víctima se siente culpable!, como si ella hubiera hecho algo mal.
La pedofilia. ¿Es para ti un pecado o un delito?
Para mi es una enfermedad y un delito. Los pedófilos son enfermos que cometen delito cuando dan curso a su perversión.
Algunos dicen que en el tema de la pedofilia la Iglesia ha priorizado por la defensa de la institución, cuando debería ponerse en el caso de las víctimas.
Estoy totalmente de acuerdo. Si uno mira hacia atrás en la iglesia lamentablemente ha sido así. En Europa si un sacerdote cometía un error con un acólito o con un alumno o con un interno y era denunciado se desarrollaba toda una maniobra para silenciar el hecho y el sacerdote era trasladado a otro lugar donde volvía a hacer lo mismo. Incluso los denunciantes eran marginados, quedando marcados en sus vidas. Eso si que es pecado.
¿Qué piensas del celibato? ¿Debiera ser opcional?
Yo abracé el celibato porque sentí una llamada tan fuerte de Jesucristo que consideré que esta era mi vocación de vida y mi gran amor. De no haber sido así por supuesto que me hubiera casado. Pero no hay ningún fundamento teológico que obligue a los sacerdotes a comprometerse con el celibato. El compromiso es llevar una vida ejemplar, como pastor de un rebaño. La Iglesia permitió en su momento las caídas que tuvo Pedro, y lo hizo porque no se trataba de un ser celestial sino de un ser humano. Yo creo en el sacerdocio ministerial, pero no ligado al celibato. Eso va a cambiar. En el futuro debiera ser opcional. Por lo demás el celibato no significa guardar castidad. Teológicamente y eclesialmente significa sólo renunciar al matrimonio.
El problema de la pedofilia y otros escándalos sexuales pareciera que involucran básicamente a varones…
Somos seres humanos comunes y efectivamente a nivel mundial existen muy pocos casos de mujeres pedófilas. Esto se produce mayormente en el mundo masculino. Pero creo que la pedofilia se deriva de una constitución cerebral, de una suerte de predisposición latente. Quizá algo parecido a la predisposición al alcoholismo que si no bebe no pasa nada, pero cuando lo hace se desata la enfermedad.
Antes que estallaran estos escándalos la Iglesia aparecía a la cabeza de los llamados temas valóricos como el relacionado con la píldora del día después…
Debo decirte que nosotros tenemos un consultorio de salud, donde atendemos gran cantidad de mujeres en edad fértil y les brindamos la posibilidad de elegir sobre el método anticonceptivo que van a usar. Se les invita con la pareja a elegir el que más se adecue a su vida. También atendemos a niñas menores que vienen con infecciones vaginales porque mantienen regularmente relaciones sexuales. No podemos condenarlas, sino acogerlas y apoyarlas Por proceder de esta manera un sacerdote me acusó que yo estaba en pecado mortal y no me podía aceptar en la misa, por lo cual debí ir con el Cardenal a plantearle la situación.
¿Y cómo te fue con el Cardenal?
El Cardenal tiene una visión amplia. Tomó conocimiento y nada más. Yo entendí perfectamente que él como mi pastor no me aplaudió ni nada, pero tomó conocimiento y con eso bastó. Entendí que él aceptó por la forma en que lo planteé. En nuestro consultorio ningún profesional está obligado a entregar la píldora del día después si su conciencia se lo impide. Si no quiere entregarla entonces debe derivar la paciente a otro profesional. Llevamos diez años con esta misma política.
¿Será necesario un nuevo Concilio?
Lo hemos pensado muchísimo. Unos lo están proponiendo. Algunos obispos escucharán, otros no porque son muy rígidos. Yo provengo de esos sectores, fui formada en esa rigidez pre-conciliar. Para mí Chile y América Latina ha sido una salvación en el sentido de la fe. De no haber venido aquí quizá habría tirado la fe por la borda. No hubiese resistido. En mi evolución como persona he comprobado que la fe tiene arraigo en la vida.
¿La tormenta que vive la Iglesia hoy le servirá a esa nueva teología?
Esta tormenta nos ayuda a todos. No vamos a servirnos de los escándalos para decir que tenemos toda la razón. No necesitamos hacerlo, porque es el espíritu el que trabaja. Esto que nos está ocurriendo es una purificación del espíritu santo. Está soplando, limpiando con su fuego abrazador. Jesús lo ha dicho. Para mi el camino es Jesús, con toda su riqueza liberadora. Yo quiero un cielo para todos y que empiece aquí, ahora y que sea para todos.
En los próximos días se nombrará a un nuevo arzobispo, ¿Qué espera Karoline de ese nombramiento?
Yo espero que se nombre un buen pastor. Un pastor que pueda gozar de la Iglesia de Santiago, que ha sido muy valiente en su historia, y que la conduzca de vuelta al pueblo. He visto a veces una Iglesia lejos del pueblo. Yo espero que el nuevo arzobispo sea un buen pastor y que ante todo tenga conocimiento del rebaño. Nuestro hermano Papa, no tiene ninguna experiencia pastoral, de haber pastoreado. Tú necesitas saber donde está tu rebaño para pastorear…
kradiario.cl
miércoles, 12 de mayo de 2010
Universidad de Chile recibió dinero para equipamiento sismológico pero no cumplió
EX PRESIDENTA MICHELLE BACHELET TRATA DE DEFENDER LO INDEFENDIBLE
LA HISTORIA DIRÁ SI EL TERREMOTO FUE EL PUNTO MAS NEGRO DE SU GOBIERNO
Por Walter Krohne
La ex presidenta Michelle Bachelet intentó defender por televisión lo que hoy se ve ya como indefendible. Es un hecho muy grave que en los primeros momentos de la catástrofe del 27 de febrero, con todas sus características, no hubiese estado disponible oportunamente la información necesaria y adecuada para trazar un primer plan de acción de emergencia. Esta sola carencia costó muchas vidas humanas.
Lo peor de todo es que esta información no estaba porque el sistema general de emergencia falló completamente, tanto en cuanto al equipamiento disponible en la Oficina de Emergencia Nacional (ONEMI), como en las comunicaciones en general, que no existieron o simplemente quedaron anuladas por completo.
¿Cómo es posible que Chile, uno de los países más sísmicos del mundo y largo y angosto como una "culebra" de más de 4.000 kilómetros, con una costa que se extiende de norte a sur, no tenga equipos de emergencia o no esté preparado para catástrofes?
Todo esto no habla nada de bien de un país que tiene grandes pretensiones como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), aunque por los hechos a la vista no pasa de ser un país con tendencias "bananeras", al menos así quedó demostrado en el día del terremoto.
Todo lo ocurrido tiene responsabilidades que deben asumir quienes en estos casos deben estar a cargo de la Seguridad Nacional, especialmente las Fuerzas Armadas, cuyos representantes más idóneos o los mandos no llegaron a los lugares donde deberían haber estado.
El caso del Comandante en jefe de la Armada, Edmundo González (foto siguiente abajo), es el más significativo, porque el mismo dio a entender ante la Comisión de la Cámara de Diputados, la semana pasada, que permaneció en su casa después del terremoto mientras la base naval de Talcahuano era arrasada por un maremoto.
Revisemos el diálogo-entrevista a la ex mandataria de la periodista del Canal de TV 24 Horas Mónica Pérez, para que sean los lectores los que saquen sus propias conclusiones sobre la burocracia y la ineficiencia que quedaron a la vista en la noche de la tragedia:
Pérez: Es decir seis horas después de ocurrido el terremoto, recién la Presidenta sabe que hubo un tsunami….
Bachelet: La presidenta sabe antes que la misma Región del Maule (cuando visitaba la ciudad de Constitución). En un vuelo por toda la costa veo el impacto.
Pérez: En el video se ve que usted mantiene la calma todo el tiempo. ¿No hubo ningún minuto en que realmente la desesperó la falta de respuesta? ….porque se canso de hacer preguntas precisas y no le contestan nada.
Bachelet: “¿Qué hace un líder? ¿Un líder hace una pataleta, se pone histérico y grita a todo el mundo? No, uno dice, aquí no hay información, tenemos que seguir recabándola y lo adecuado era partir a los lugares concretos”.
Pérez: Si, pero está bien, tal vez no ponerse histérica como han dicho algunos, pero exigir la presencia del comandante en jefe de la Armada en ese lugar, en vez de pedirlo, porque usted lo pide muy suavemente.
Bachelet: No, yo digo, dónde está la Armada acá, acá no está la Armada. Mire nosotros estuvimos de las 4 y media hasta las 8 y media de la mañana en la Onemi y tuvimos varias reuniones. Cuando llegué a la Onemi la primera pregunta fue por magnitud, el epicentro y por las regiones afectadas y la segunda, si había riesgo de tsunami o no. Y ahí se me contesta lo que todo el mundo sabe, no nos han dado alerta de tsunami. Los sismólogos que llegaron mas tarde, me dijeron que “ya no hubo tsunami y no va a haber tsunami”, pero la realidad era que ya había habido tsunami hace rato en Talcahuano, en varias partes. Ante la duda ¿qué hago yo? Hice la recomendación de irse a la altura en caso de réplicas fuertes.
Pérez: Lo que no me queda claro por qué usted que era la gobernante y en ese momento la máxima autoridad en la Onemi, ¿por qué no obligó a la Onemi a decretar la alerta de tsunami?
Bachelet: A ver momentito, hay protocolos técnicos de quienes son las instituciones técnicas que tienen que tomar las decisiones. Usted no podía tomar la decisión.
Pérez: Usted no podía decretar…
Bachelet: No, no es un problema legal. Es un problema de que usted no puede decretar…. Mire se decretó una alerta de tsunami en el momento del Parlamento que estaba fuera de los indicadores del protocolo…
Pérez: El presidente Piñera, cuando fue el cambio de mando…(11 demarzo)
Bachelet: Pero fue seguramente por la experiencia que había habido antes…
Pérez: Pero no pasó nada, no se perdió nada
Bachelet: No pasó nada. Le digo que aquí hay gente técnica especializada con instrumentos que deben decidir si hay riesgo o no hay riesgo. Por lo tanto si cada vez que cualquier persona con opinión propia toma decisiones no sería, yo creo, lo más adecuado. Le puede pasar en hacer cosas que no corresponden.
Pérez: Evidentemente que la Onemi no estaba preparada para afrontar esta emergencia. ¿Qué responsabilidad le cabe a usted como presidenta del último gobierno de la Concertación? La Concertación gobernó 20 años… ¿por qué no hizo algo antes para tener una Oficina de Emergencia como corresponde a la realidad sísmica del país?
Bachelet: Hicimos algo antes perfectamente. En 2007, en el mensaje presidencial del 21 de mayo creo, yo anuncié al país el fortalecimiento de todo el equipo de sismografía y sismológico. En Chile, esto lo hace la Universidad de Chile, dado que somos un país pequeño y que hay pocos especialistas. Nosotros lo que hicimos es traspasar los recursos para que la Universidad de Chile comprara los últimos equipos de última tecnología.
Pérez: Pero no los instalaron…
Bachelet: No los compró por temas burocráticos, no los instaló, pero el problema es de la Universidad. El problema entonces es que esos equipos que podían trasmitir sin electricidad todavía no han llegado al país, habiendo nosotros entregado los recursos dos años antes. Por lo tanto nosotros hicimos lo correcto.
Nota de Krohne Archiv: Según El Mercurió se trató de un proyecto Bicentenario con una inversión de 18 millones de dólares ( aproximadamente $ 9.450.000.000). Recién en octubre de 2009, la Onemi entregó a la universidad una parte del monto equivalente a $3.000 millones.
Pérez: ¿No hay una mea culpa suya, por ejemplo, de qué en la Region del Bío Bío la Onemi cuenta con dos funcionarios: el director regional y el chofer.
Bachelet: No yo creo que eso …había un proyecto de ley que estaba, no se si ingresado al Parlamento o no, para fortalecer la Onemi, porque había consciencia de que la Onemi nacional tenía una capacidad instalada, pero en las regionales no. Eso lo que hoy hay que hacer, hay que fortalecer la Onemi.
Pérez: Debería entenderse la posibilidad de un boicot de la Fuerzas Armadas, porque cuesta comprender, por ejemplo, que en cuatro horas no le hayan conseguido a usted un helicóptero para viajar a la zona afectada.
Bachelet: Yo entendí (la situación) después, cuando fui por tierra al aeropuerto. Fíjese que yo me demoré de mi casa a la Onemi como 45 minutos porque había una gran cantidad de vehículos. No había comunicaciones, no podían comunicarse, primero, con los pilotos para encontrarlos, tuvieron que ir a buscarlos a domicilio; segundo, los pilotos no podían llegar al aeropuerto. Había una situación muy, muy compleja. Yo estaba desesperada porque quería ir lo antes posible para conocer esto y por eso insistía e insistía, pero también estoy segura que todos hicieron un esfuerzo por llegar lo antes posible.
Pérez: Usted habla de desesperación por llegar ¿rabia en algún minuto?
Bachelet: Cuando uno está en esos momentos, no es el momento para empezar a darse rabia o darse gustitos. Ahí está preocupada de la información, tratar de obtenerla toda, cómo nos comunicamos, cómo apoyamos y así me dedique no a darse rabia. Yo soy una mujer de la acción.
Pérez: ¿Usted siente algún tipo de responsabilidad?
Bachelet: Yo siento un dolor tremendo por la perdida de vidas humanas, una pena muy grande.
Resumen sobre lo ocurrido en las primeras horas después del terremoto: Incapacidad del sistema, incompetencia de muchos responsables, falta de prevención y de un plan para actuar en casos de catástrofes, desconocimiento de la información adecuada, pobre o deficiente equipamiento técnico y y y y….mucho más, pero muy buena disposición personal de la Presidenta.
LA HISTORIA DIRÁ SI EL TERREMOTO FUE EL PUNTO MAS NEGRO DE SU GOBIERNO
Por Walter Krohne
La ex presidenta Michelle Bachelet intentó defender por televisión lo que hoy se ve ya como indefendible. Es un hecho muy grave que en los primeros momentos de la catástrofe del 27 de febrero, con todas sus características, no hubiese estado disponible oportunamente la información necesaria y adecuada para trazar un primer plan de acción de emergencia. Esta sola carencia costó muchas vidas humanas.
Lo peor de todo es que esta información no estaba porque el sistema general de emergencia falló completamente, tanto en cuanto al equipamiento disponible en la Oficina de Emergencia Nacional (ONEMI), como en las comunicaciones en general, que no existieron o simplemente quedaron anuladas por completo.
¿Cómo es posible que Chile, uno de los países más sísmicos del mundo y largo y angosto como una "culebra" de más de 4.000 kilómetros, con una costa que se extiende de norte a sur, no tenga equipos de emergencia o no esté preparado para catástrofes?
Todo esto no habla nada de bien de un país que tiene grandes pretensiones como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), aunque por los hechos a la vista no pasa de ser un país con tendencias "bananeras", al menos así quedó demostrado en el día del terremoto.
Todo lo ocurrido tiene responsabilidades que deben asumir quienes en estos casos deben estar a cargo de la Seguridad Nacional, especialmente las Fuerzas Armadas, cuyos representantes más idóneos o los mandos no llegaron a los lugares donde deberían haber estado.
El caso del Comandante en jefe de la Armada, Edmundo González (foto siguiente abajo), es el más significativo, porque el mismo dio a entender ante la Comisión de la Cámara de Diputados, la semana pasada, que permaneció en su casa después del terremoto mientras la base naval de Talcahuano era arrasada por un maremoto.
Revisemos el diálogo-entrevista a la ex mandataria de la periodista del Canal de TV 24 Horas Mónica Pérez, para que sean los lectores los que saquen sus propias conclusiones sobre la burocracia y la ineficiencia que quedaron a la vista en la noche de la tragedia:
Pérez: Es decir seis horas después de ocurrido el terremoto, recién la Presidenta sabe que hubo un tsunami….
Bachelet: La presidenta sabe antes que la misma Región del Maule (cuando visitaba la ciudad de Constitución). En un vuelo por toda la costa veo el impacto.
Pérez: En el video se ve que usted mantiene la calma todo el tiempo. ¿No hubo ningún minuto en que realmente la desesperó la falta de respuesta? ….porque se canso de hacer preguntas precisas y no le contestan nada.
Bachelet: “¿Qué hace un líder? ¿Un líder hace una pataleta, se pone histérico y grita a todo el mundo? No, uno dice, aquí no hay información, tenemos que seguir recabándola y lo adecuado era partir a los lugares concretos”.
Pérez: Si, pero está bien, tal vez no ponerse histérica como han dicho algunos, pero exigir la presencia del comandante en jefe de la Armada en ese lugar, en vez de pedirlo, porque usted lo pide muy suavemente.
Bachelet: No, yo digo, dónde está la Armada acá, acá no está la Armada. Mire nosotros estuvimos de las 4 y media hasta las 8 y media de la mañana en la Onemi y tuvimos varias reuniones. Cuando llegué a la Onemi la primera pregunta fue por magnitud, el epicentro y por las regiones afectadas y la segunda, si había riesgo de tsunami o no. Y ahí se me contesta lo que todo el mundo sabe, no nos han dado alerta de tsunami. Los sismólogos que llegaron mas tarde, me dijeron que “ya no hubo tsunami y no va a haber tsunami”, pero la realidad era que ya había habido tsunami hace rato en Talcahuano, en varias partes. Ante la duda ¿qué hago yo? Hice la recomendación de irse a la altura en caso de réplicas fuertes.
Pérez: Lo que no me queda claro por qué usted que era la gobernante y en ese momento la máxima autoridad en la Onemi, ¿por qué no obligó a la Onemi a decretar la alerta de tsunami?
Bachelet: A ver momentito, hay protocolos técnicos de quienes son las instituciones técnicas que tienen que tomar las decisiones. Usted no podía tomar la decisión.
Pérez: Usted no podía decretar…
Bachelet: No, no es un problema legal. Es un problema de que usted no puede decretar…. Mire se decretó una alerta de tsunami en el momento del Parlamento que estaba fuera de los indicadores del protocolo…
Pérez: El presidente Piñera, cuando fue el cambio de mando…(11 demarzo)
Bachelet: Pero fue seguramente por la experiencia que había habido antes…
Pérez: Pero no pasó nada, no se perdió nada
Bachelet: No pasó nada. Le digo que aquí hay gente técnica especializada con instrumentos que deben decidir si hay riesgo o no hay riesgo. Por lo tanto si cada vez que cualquier persona con opinión propia toma decisiones no sería, yo creo, lo más adecuado. Le puede pasar en hacer cosas que no corresponden.
Pérez: Evidentemente que la Onemi no estaba preparada para afrontar esta emergencia. ¿Qué responsabilidad le cabe a usted como presidenta del último gobierno de la Concertación? La Concertación gobernó 20 años… ¿por qué no hizo algo antes para tener una Oficina de Emergencia como corresponde a la realidad sísmica del país?
Bachelet: Hicimos algo antes perfectamente. En 2007, en el mensaje presidencial del 21 de mayo creo, yo anuncié al país el fortalecimiento de todo el equipo de sismografía y sismológico. En Chile, esto lo hace la Universidad de Chile, dado que somos un país pequeño y que hay pocos especialistas. Nosotros lo que hicimos es traspasar los recursos para que la Universidad de Chile comprara los últimos equipos de última tecnología.
Pérez: Pero no los instalaron…
Bachelet: No los compró por temas burocráticos, no los instaló, pero el problema es de la Universidad. El problema entonces es que esos equipos que podían trasmitir sin electricidad todavía no han llegado al país, habiendo nosotros entregado los recursos dos años antes. Por lo tanto nosotros hicimos lo correcto.
Nota de Krohne Archiv: Según El Mercurió se trató de un proyecto Bicentenario con una inversión de 18 millones de dólares ( aproximadamente $ 9.450.000.000). Recién en octubre de 2009, la Onemi entregó a la universidad una parte del monto equivalente a $3.000 millones.
Pérez: ¿No hay una mea culpa suya, por ejemplo, de qué en la Region del Bío Bío la Onemi cuenta con dos funcionarios: el director regional y el chofer.
Bachelet: No yo creo que eso …había un proyecto de ley que estaba, no se si ingresado al Parlamento o no, para fortalecer la Onemi, porque había consciencia de que la Onemi nacional tenía una capacidad instalada, pero en las regionales no. Eso lo que hoy hay que hacer, hay que fortalecer la Onemi.
Pérez: Debería entenderse la posibilidad de un boicot de la Fuerzas Armadas, porque cuesta comprender, por ejemplo, que en cuatro horas no le hayan conseguido a usted un helicóptero para viajar a la zona afectada.
Bachelet: Yo entendí (la situación) después, cuando fui por tierra al aeropuerto. Fíjese que yo me demoré de mi casa a la Onemi como 45 minutos porque había una gran cantidad de vehículos. No había comunicaciones, no podían comunicarse, primero, con los pilotos para encontrarlos, tuvieron que ir a buscarlos a domicilio; segundo, los pilotos no podían llegar al aeropuerto. Había una situación muy, muy compleja. Yo estaba desesperada porque quería ir lo antes posible para conocer esto y por eso insistía e insistía, pero también estoy segura que todos hicieron un esfuerzo por llegar lo antes posible.
Pérez: Usted habla de desesperación por llegar ¿rabia en algún minuto?
Bachelet: Cuando uno está en esos momentos, no es el momento para empezar a darse rabia o darse gustitos. Ahí está preocupada de la información, tratar de obtenerla toda, cómo nos comunicamos, cómo apoyamos y así me dedique no a darse rabia. Yo soy una mujer de la acción.
Pérez: ¿Usted siente algún tipo de responsabilidad?
Bachelet: Yo siento un dolor tremendo por la perdida de vidas humanas, una pena muy grande.
Resumen sobre lo ocurrido en las primeras horas después del terremoto: Incapacidad del sistema, incompetencia de muchos responsables, falta de prevención y de un plan para actuar en casos de catástrofes, desconocimiento de la información adecuada, pobre o deficiente equipamiento técnico y y y y….mucho más, pero muy buena disposición personal de la Presidenta.
martes, 11 de mayo de 2010
PAQUETE SE APROBÓ PARA SALVAR EL EURO
LAS BOLSAS VUELVEN A BAJAR TRAS DIA DE EUFORIA - ANALISTAS DICEN QUE ESTO ES NORMAL QUE OCURRA
Con el acuerdo “mamut” de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para apoyar a los países con problemas de caja y de estabilidad macroeconómica, los contribuyentes alemanes tendrán que ajustarse el cinturón, porque la canciller Angela Merkel anunció hoy nuevas medidas de ahorro como parte del programa de ajuste decidido ayer lunes de madrugada en Bruselas.
Igualmente le corresponderá hacerlo a Francia e Italia y sobre esto ambos recibieron hoy una clara advertencia de la UE. Ambos deben sanear sus presupustos, se dijo en la capital belga.
En el caso de Italia, la deuda pública es elevada y, por lo tanto, debe intensificar sus esfuerzos de consolidación presupuestaria. Francia también debe acelerar su consolidación. En Bruselas se estimó que el gobierno francés iba en la “dirección correcta” tras el reciente anuncio del primer ministro francés, François Fillon, sobre la congelación de los gastos públicos.
En términos generales, todos los estados miembros de la Unión Europea deben asumir sus responsabilidades sin retrasos.
Merkel se refirió al tema después que el Consejo de Ministros aprobó en Berlín el aporte alemán al mecanismo de estabilización que asciende a 750.000 millones de euros (equivalente a cinco veces la producción anual de Chile).
Las medidas de ahorro, que no fueron especificadas, serán decididas y se darán a conocer durante las próximas cuatro semanas.
Alemania se comprometió a otorgar créditos de garantía por 123.000 millones de euros para rescatar eventualmente a los Estados de la zona del euro en dificultades de solvencia, suma que podría ascender a los 148.000 millones si Alemania tuviera que cubrir los incumplimientos de socios incapaces a atender a su propia contribución por encontrarse al borde de la bancarrota.
El viceportavoz del gobierno alemán, Christoph Steegmanns, subrayó que las ayudas sólo se concederán una vez que el país que recurra a ellas se someta, como en el caso de Grecia, a un plan de ajuste financiero desarrollado en cooperación con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
Planes de ajuste de España y Portugal
España y Portugal ya han anunciado iniciativas de ajuste fiscal adicionales que se analizarán el próximo 18 de mayo en la reunión del Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE ECOFIN.
El Gobierno español anunció recientemente su intención de aumentar en 0,5 puntos del PIB la reducción del déficit público previsto para 2010 y un punto más el recorte para 2011 con unas medidas que supondrían un ahorro adicional de 15.000 millones de euros.
En Portugal, el gobierno del socialista José Sócrates se ha fijado como objetivo situar el déficit fiscal por debajo del 8,3 por ciento del PIB este año.
¿Por qué vuelven a caer las bolsas?
Un día después de la euforia bursátil que significó enormes ganancias para los inversionistas de Europa y Estados Unidos alcanzando sólo en España un crecimiento de 14,40%, el índice IBEX volvió hoy a caer perdiendo 3,3 por ciento.
"La reacción de los mercados de renta fija y de renta variable fue más virulenta de lo anticipado tras las medidas adoptadas por Europa para evitar la quiebra de cualquier miembro de la eurozona", afirmó un analista de Link Securities en Madrid.
Según diversos analistas de los mercados esta baja era previsible porque el inversionista, ante la previsión de una caída, pide prestados los títulos a algún accionista a cambio de una comisión. Una vez prestadas las acciones, las vende a la espera de que caigan a un nivel más bajo, momento en que las recompra para devolverlas al propietario inicial. El margen entre una operación y otra va al bolsillo del especulador.
Ayer lunes, después del acuerdo anunciado para un plan de rescate de 750.000 millones de euros por parte de la Unión Europea para salvar a países con problemas de deuda, la Bolsa se disparó después de una semana en la que los mercados se habían hundido, lo que originó gran actividad bursatil.
Pero, tras una subida de un 14%, lo normal era que los inversionistas aprovecharan para vender y recoger beneficios, sobre todo, si se tiene en cuenta que la incertidumbre aún no se ha disipado. Además, algunos expertos apuntan a que los bajistas están volviendo a apostar por el descenso del mercado, comentó el diario español El Mundo.
Mientras tanto, el diario El País de España señaló que “la volatilidad va a continuar en los próximos días. Aunque se haya planteado la ayuda coordinada, las dudas apuntan a si los gobiernos cumplirán sus planes para reducir el déficit, y que pueden reducir la recuperación económica. Con este plan se corta el riesgo soberano, pero el problema sigue ahí. Hemos visto también como el euro ha vuelto a perder posiciones frente al dólar".
El Director de Bolsacash, Eduardo Bolinches, declaró, entretanto, que la bajada de hoy “ es normal”. Lo que ocurre es que ha habido una recogida de beneficios después de la espectacular subida de ayer. Ya se contaba con ello y creemos que mejorará la tendencia en los próximos días. Lo importante es que el riesgo de colapso general de la economía se ha reducido y el riesgo país de España está bajando, percibimos una mayor confianza".
¿Cómo funciona el paquete?
El paquete de estabilización del euro consta de tres partes. La primera la componen 60.000 millones de euros que, desde ya, la Unión Europea pone en forma de créditos directos al servicio de los países de la eurozona que se encuentren en aprietos financieros graves y demuestren no poder salir de ellos por sus propios medios.
El segundo pilar está dotado de 440.000 millones de euros, pero esta vez no se trata de préstamos sino de garantías, que no proceden de la UE como institución sino de los Estados miembros. El mecanismo es el siguiente: se creará lo que en el lenguaje económico se llama un Special Purpose Vehicle (SPV) y que se define como una compañía constituida para cumplir un fin determinado, en este caso, ayudar a los países con la moneda única en dificultades.
Esa agencia emitirá, en caso de que algún país le pida intervenir, bonos de renta fija y los venderá en el mercado financiero. Lo recaudado gracias a estos papeles se lo entregará a un interés aceptable al solicitante de la ayuda. Éste tendrá que devolver la cuantía, más los mencionados intereses, y de esos fondos se servirá el SPV para pagar a quienes adquirieron los bonos.
El problema surgiría si algún Estado no pudiera devolver lo que el SPV le prestó. Entonces, para pagar a los inversores- a quienes compraron los papeles- se echaría mano de los 440.000 millones de euros que los socios comunitarios ponen ahora como aval sobre la mesa, repartidos proporcionalmente en función del peso de cada cual dentro del Banco Central Europeo (a mayor peso del país, más garantías asume).
Es decir, que si España no pudiera superar sus problemas económicos y se viera obligada a recurrir al SPV para recibir una inyección de capital, no lograra en lo sucesivo poner en orden sus finanzas y le fuera imposible hacer frente a la deuda que adquirió con la agencia, Alemania y los restantes Estados de la zona euro responderían por los españoles, pagando de su bolsillo lo que costaron los bonos más los intereses que se ofrecieron por ellos.
Por último están los 250.000 millones de euros que pone el Fondo Monetario Internacional. Pedirle créditos al FMI resulta más económico, a nivel de intereses, que solicitárselos a la UE o al SPV, pero las exigencias del organismo en lo que a planes de recorte y ahorro se refiere son, como es sabido, mucho más duras.
Para finalizar la constelación de apoyos y guardaespaldas económicos cabe mencionar la controvertida modificación de las funciones del BCE. La entidad comunitaria podría emitir dinero para hacerse con bonos públicos de países en problemas, lo que aumentaría el valor de los mismos (al crecer la demanda) y supondría a la vez una entrada de fondos para dichos Estados. Sin embargo, dicen los críticos que el dinero adicional en circulación podría influir en la inflación y que asumir riesgos de este tipo no es tarea del BCE.
El paquete se hizo por la inestabilidad del euro
La vicepresidenta económica del Gobierno español, Elena Salgado, reconoció hoy que la UE decidió aprobar el multimillonario plan de apoyo a la moneda común porque "hubo una gran inestabilidad del euro" en apenas tres días, del miércoles de la semana pasada al viernes, que fue recibida por los países miembros como que la divisa europea "estaba en peligro".
"La eurozona estaba amenazada", dijo Salgado en una entrevista a TVE en la que explicó el acuerdo alcanzado durante la madrugada del domingo. "El límite estaba claro, sabíamos que había que tomar una decisión antes de la apertura de la Bolsa de Tokio", admitió.
Con el acuerdo “mamut” de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para apoyar a los países con problemas de caja y de estabilidad macroeconómica, los contribuyentes alemanes tendrán que ajustarse el cinturón, porque la canciller Angela Merkel anunció hoy nuevas medidas de ahorro como parte del programa de ajuste decidido ayer lunes de madrugada en Bruselas.
Igualmente le corresponderá hacerlo a Francia e Italia y sobre esto ambos recibieron hoy una clara advertencia de la UE. Ambos deben sanear sus presupustos, se dijo en la capital belga.
En el caso de Italia, la deuda pública es elevada y, por lo tanto, debe intensificar sus esfuerzos de consolidación presupuestaria. Francia también debe acelerar su consolidación. En Bruselas se estimó que el gobierno francés iba en la “dirección correcta” tras el reciente anuncio del primer ministro francés, François Fillon, sobre la congelación de los gastos públicos.
En términos generales, todos los estados miembros de la Unión Europea deben asumir sus responsabilidades sin retrasos.
Merkel se refirió al tema después que el Consejo de Ministros aprobó en Berlín el aporte alemán al mecanismo de estabilización que asciende a 750.000 millones de euros (equivalente a cinco veces la producción anual de Chile).
Las medidas de ahorro, que no fueron especificadas, serán decididas y se darán a conocer durante las próximas cuatro semanas.
Alemania se comprometió a otorgar créditos de garantía por 123.000 millones de euros para rescatar eventualmente a los Estados de la zona del euro en dificultades de solvencia, suma que podría ascender a los 148.000 millones si Alemania tuviera que cubrir los incumplimientos de socios incapaces a atender a su propia contribución por encontrarse al borde de la bancarrota.
El viceportavoz del gobierno alemán, Christoph Steegmanns, subrayó que las ayudas sólo se concederán una vez que el país que recurra a ellas se someta, como en el caso de Grecia, a un plan de ajuste financiero desarrollado en cooperación con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
Planes de ajuste de España y Portugal
España y Portugal ya han anunciado iniciativas de ajuste fiscal adicionales que se analizarán el próximo 18 de mayo en la reunión del Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE ECOFIN.
El Gobierno español anunció recientemente su intención de aumentar en 0,5 puntos del PIB la reducción del déficit público previsto para 2010 y un punto más el recorte para 2011 con unas medidas que supondrían un ahorro adicional de 15.000 millones de euros.
En Portugal, el gobierno del socialista José Sócrates se ha fijado como objetivo situar el déficit fiscal por debajo del 8,3 por ciento del PIB este año.
¿Por qué vuelven a caer las bolsas?
Un día después de la euforia bursátil que significó enormes ganancias para los inversionistas de Europa y Estados Unidos alcanzando sólo en España un crecimiento de 14,40%, el índice IBEX volvió hoy a caer perdiendo 3,3 por ciento.
"La reacción de los mercados de renta fija y de renta variable fue más virulenta de lo anticipado tras las medidas adoptadas por Europa para evitar la quiebra de cualquier miembro de la eurozona", afirmó un analista de Link Securities en Madrid.
Según diversos analistas de los mercados esta baja era previsible porque el inversionista, ante la previsión de una caída, pide prestados los títulos a algún accionista a cambio de una comisión. Una vez prestadas las acciones, las vende a la espera de que caigan a un nivel más bajo, momento en que las recompra para devolverlas al propietario inicial. El margen entre una operación y otra va al bolsillo del especulador.
Ayer lunes, después del acuerdo anunciado para un plan de rescate de 750.000 millones de euros por parte de la Unión Europea para salvar a países con problemas de deuda, la Bolsa se disparó después de una semana en la que los mercados se habían hundido, lo que originó gran actividad bursatil.
Pero, tras una subida de un 14%, lo normal era que los inversionistas aprovecharan para vender y recoger beneficios, sobre todo, si se tiene en cuenta que la incertidumbre aún no se ha disipado. Además, algunos expertos apuntan a que los bajistas están volviendo a apostar por el descenso del mercado, comentó el diario español El Mundo.
Mientras tanto, el diario El País de España señaló que “la volatilidad va a continuar en los próximos días. Aunque se haya planteado la ayuda coordinada, las dudas apuntan a si los gobiernos cumplirán sus planes para reducir el déficit, y que pueden reducir la recuperación económica. Con este plan se corta el riesgo soberano, pero el problema sigue ahí. Hemos visto también como el euro ha vuelto a perder posiciones frente al dólar".
El Director de Bolsacash, Eduardo Bolinches, declaró, entretanto, que la bajada de hoy “ es normal”. Lo que ocurre es que ha habido una recogida de beneficios después de la espectacular subida de ayer. Ya se contaba con ello y creemos que mejorará la tendencia en los próximos días. Lo importante es que el riesgo de colapso general de la economía se ha reducido y el riesgo país de España está bajando, percibimos una mayor confianza".
¿Cómo funciona el paquete?
El paquete de estabilización del euro consta de tres partes. La primera la componen 60.000 millones de euros que, desde ya, la Unión Europea pone en forma de créditos directos al servicio de los países de la eurozona que se encuentren en aprietos financieros graves y demuestren no poder salir de ellos por sus propios medios.
El segundo pilar está dotado de 440.000 millones de euros, pero esta vez no se trata de préstamos sino de garantías, que no proceden de la UE como institución sino de los Estados miembros. El mecanismo es el siguiente: se creará lo que en el lenguaje económico se llama un Special Purpose Vehicle (SPV) y que se define como una compañía constituida para cumplir un fin determinado, en este caso, ayudar a los países con la moneda única en dificultades.
Esa agencia emitirá, en caso de que algún país le pida intervenir, bonos de renta fija y los venderá en el mercado financiero. Lo recaudado gracias a estos papeles se lo entregará a un interés aceptable al solicitante de la ayuda. Éste tendrá que devolver la cuantía, más los mencionados intereses, y de esos fondos se servirá el SPV para pagar a quienes adquirieron los bonos.
El problema surgiría si algún Estado no pudiera devolver lo que el SPV le prestó. Entonces, para pagar a los inversores- a quienes compraron los papeles- se echaría mano de los 440.000 millones de euros que los socios comunitarios ponen ahora como aval sobre la mesa, repartidos proporcionalmente en función del peso de cada cual dentro del Banco Central Europeo (a mayor peso del país, más garantías asume).
Es decir, que si España no pudiera superar sus problemas económicos y se viera obligada a recurrir al SPV para recibir una inyección de capital, no lograra en lo sucesivo poner en orden sus finanzas y le fuera imposible hacer frente a la deuda que adquirió con la agencia, Alemania y los restantes Estados de la zona euro responderían por los españoles, pagando de su bolsillo lo que costaron los bonos más los intereses que se ofrecieron por ellos.
Por último están los 250.000 millones de euros que pone el Fondo Monetario Internacional. Pedirle créditos al FMI resulta más económico, a nivel de intereses, que solicitárselos a la UE o al SPV, pero las exigencias del organismo en lo que a planes de recorte y ahorro se refiere son, como es sabido, mucho más duras.
Para finalizar la constelación de apoyos y guardaespaldas económicos cabe mencionar la controvertida modificación de las funciones del BCE. La entidad comunitaria podría emitir dinero para hacerse con bonos públicos de países en problemas, lo que aumentaría el valor de los mismos (al crecer la demanda) y supondría a la vez una entrada de fondos para dichos Estados. Sin embargo, dicen los críticos que el dinero adicional en circulación podría influir en la inflación y que asumir riesgos de este tipo no es tarea del BCE.
El paquete se hizo por la inestabilidad del euro
La vicepresidenta económica del Gobierno español, Elena Salgado, reconoció hoy que la UE decidió aprobar el multimillonario plan de apoyo a la moneda común porque "hubo una gran inestabilidad del euro" en apenas tres días, del miércoles de la semana pasada al viernes, que fue recibida por los países miembros como que la divisa europea "estaba en peligro".
"La eurozona estaba amenazada", dijo Salgado en una entrevista a TVE en la que explicó el acuerdo alcanzado durante la madrugada del domingo. "El límite estaba claro, sabíamos que había que tomar una decisión antes de la apertura de la Bolsa de Tokio", admitió.
RENUNCIÓ EL PRIMER MINISTRO GORDON BROWN
GRAN BRETAÑA SERÁ GOBERNADA POR EL CONSERVADOR DAVID CAMERON QUE PONE FIN A 13 AÑOS DE LABORISMO
Por Walter Krohne
El conservador David Cameron se convirtió hoy practicamente en el primer ministro de Gran Breataña después que el hasta ahora jefe de Gobierno, el laborista Gordon Brown, presentó su renuncia ante la Reina Isabel II en el Palacio de Buckingham de Londres. En esta forma se pone fin a trece años de gobiernos laboristas.
Cameron esta misma noche (hora de Londres) visitó también a la monarca quien le dio la autorización para formar el nuevo Gobierno.
Terminaron así cinco días de incertidumbre desde el resultado electoral del jueves pasado en que ninguno de los tres candidatos - Cameron, Brown y el liberal demócrata Nick Clegg - obtuvo la mayoría absoluta, siendo Cameron el que consiguió la mayor cantidad de votos.
Cameron, con 43 años, se convierte así en el primer ministro del Reino Unido más joven en casi 200 años. Tras su reunión con la Reina, y en las puertas de su nueva residencia en Downing Street 10, la casa de los jefes de Gobierno en Gran Bretaña, aseguró que buscaba una coalición "completa" entre los conservadores y los liberal-demócratas. "Creo que la manera correcta es dar a este país el Gobierno fuerte, estable, bueno y decente que tanto necesitamos".
Último intento de Brown
El renunciado Brown hizo ayer y hoy el último intento de negociación con el partido “bisagra” Liberal-Demócrata que encabeza el derrotado Nick Clegg. Esto significó que la renuncia de Brown a la jefatura del gobierno se esperaba para cualquier momento.
Analistas políticos en Londres dijeron que entre los laboristas y los Liberales-Demócratas no hubo ruptura, como se había dicho, porque la verdad es que fueron sólo intentos de conversaciones que nunca alcanzaron el impulso necesario después de una elección en que ambos fueron derrotados.
El nuevo gobierno deberá hacer frente a una serie de graves problemas como son los económico-financieros y los relativos a la inmigración que ha aumentado considerablemente en los últimos años. Frente a la Unión Europea, de la cual Gran Bretaña es uno de los 27 miembros, Cameron es partidario de no entregarle a esta unión comunitaria más poderes de los que ya tiene. Cameron le hizo notar a Clegg que “ningún gobierno debería darle más poder a la Unión Europea”.
Frente a la propuesta del partido de Clegg de regularizar a los inmigrantes que viven en Gran Bretaña, Cameron dijo que “no hay que ser blandos” en esta materia.
Igualmente hay diferencias en temas militares y aquí Cameron pareció descartar un abandono del programa de renovación del sistema nuclear “Trident”, uno de los puntos claves del programa liberaldemócrata.
En cuanto a los puntos de aproximación, Cameron recordó que su partido apoya una “economía verde” y que, al igual que los liberaldemócratas, también es contrario a la propuesta laborista de incrementar la cotización a la seguridad social a partir del próximo año.
Sobre estos asuntos, el líder “tory” remarcó que existían “muchos puntos de acuerdo” entre los dos partidos, lo que, a su juicio, ofrece “las bases para la formación de un gobierno sólido”.
Hay si diferencias en la forma de como deberá afrontarse el déficit fiscal en Gran Bretaña que asciende a 163.000 millones de libras. Mientras Cameron opina que debe comenzarse de inmediato, los liberaldemócratas son partidarios, como también lo son los laboristas, de retrasarlo para más adelante, hasta que se consolide la recuperación económica.
“La mayor amenaza es el déficit y es esencial afrontarlo este año”, afirmó el líder conservador, en alusión clara a lo que está ocurriendo en otros países como Grecia.
A pesar de los esfuerzos que hizo Brown para negociar con los liberales demócratas, estos últimos fueron dominados por la desconfianza, porque el punto central para ellos ha sido la reforma electoral. Brown les prometió que la haría pero Clegg no estaba tan seguro de que los diputados laboristas la respaldaran.
Por parte de los diputados laboristas hubo también malestar, porque en parte no querían alianzas con nadie y pensaban que lo mejor era que Brown renunciara.
El ministro de educación, Ed Balls, que integró el equipo negociador de Brown con Clegg, representa al sector más sectario y más contrario a un pacto y fue déspota y hasta insolente con el equipo del liberal demócrata.
Buscan al nuevo líder laborista
Justamente Ed Balls podría convertirse ahora en el sucesor de Brown como líder laborista, aunque están también en la lista el titular del exterior David Miliband, y quizá igualmente su propio hermano y titular de Energía Ed Miliband, además de Alan Johnson y el vicelíder laborista Harriet Harman.
Con respecto a David Miliband, su entorno ha confirmado ya que presentará su candidatura, lo que no aparece como una sorpresa, porque su nombre ha sonado por años como el gran aspirante para suceder a Brown.
En tres ocasiones ha estado a punto de asumir el liderazgo laborista, aunque al final ha quedado todo en nada. Sin embargo, si logra ganarse esta vez al ala más izquirdista del laborismo y moderar su proximidad con Tony Blair como también de la idea centrista del nuevo laborismo, podría tener esta vez una carta de triunfo. En la elección partidaria votan los 258 diputados laboristas, los militantes y los miembros de los sindicatos. El voto de cada uno de estos tres grupos vale un tercio y por eso es tan importante para cualquier candidato ganarse el apoyo de los sectores izquierdistas, especialmente de los miembros sindicales.
Decisión final
Ciertamente, el que tiene que tomar la decisión final ahora es Clegg después que Cameron, en las conversaciones que ambos han sostenido, presentó ya todas las posibilidades para poder llegar a un acuerdo o al menos le hizo ver el líder liberal-demócrata hasta que punto podía estirar su “escasa” flexibilidad política. Debe hacerse hincapié que Cameron hasta ahora sólo ha recibido el mandato de la Reina para formar gobierno. Esto significa que en las próximas horas deberá afinar el posible acuerdo final con Clegg.
Realmente Clegg está en un dilema, porque si pacta con los conservadores deberá olvidarse de la reforma electoral, al menos por el momento, aunque Cameron incluyó también este tema entre sus promesas. A su favor está el hecho que la prensa conservadora lo comenzará a tratar como un estadista, aunque sea en una “segunda posición”
Por otra parte, no puede descartar los problemas que puede llegar a tener con el sector izquierdista de su propio partido que a ojos cerrados sus militantes hubiesen preferido haber cerrado un pacto con los laboristas, con quienes Clegg habría logrado también su tan esperada reforma electoral en forma inmediata como se lo mencionó Brown. Sin embargo, al mismo tiempo, como punto negativo, Clegg habría contribuido a formar un gobierno débil que hubiese requerido necesariamente el apoyo de los nacionalistas de Gales, Escocia e Irlanda del Norte.
Si llega a un acuerdo con los conservadores, como parece que ocurrirá, Clegg espera contar con el respaldo del 75% de los diputados de su partido y de un 75% de su directorio o ejecutivo nacional. Si no lo logra, la situación se le va a complicar, porque para conseguir el poyo que necesita tendría que convocar a un Congreso Extraordinario y obtener allí el apoyo de los dos tercios de los delegados. Por último, tendría una última posibilidad, para el caso de no lograr tampoco la mayoría calificada en el Congreso, que es el voto por correo de todos los militantes del partido.
Cameron puso también las cartas sobre la mesa y ha comenzado a presionar a Clegg: “Yo hice una oferta abierta y razonable a los liberales-demócratas. Ahora llega la hora de que ellos decidan y den a este país el Gobierno que tanto necesita".
La reforma electoral
Según la oferta presentada ayer por los conservadores, el acuerdo con los liberales-demócratas contemplaría la formación de un Gobierno de coalición y la reforma del sistema electoral previo voto en el Parlamento y aprobación en referéndum.
El nuevo sistema electoral no sería el modelo proporcional que quieren los liberales-demócratas pero garantizaría que los diputados sean elegidos con el apoyo mayoritario de los votantes de su circunscripción. Según estimaciones de la Sociedad para la Reforma Electoral, con ese nuevo sistema en las elecciones del 6 de mayo, los conservadores habrían obtenido 281 diputados, los laboristas 261 y los liberales-demócratas 79. Con el actual sistema el reparto fue de 307, 258 y 57, respectivamente.
Por Walter Krohne
El conservador David Cameron se convirtió hoy practicamente en el primer ministro de Gran Breataña después que el hasta ahora jefe de Gobierno, el laborista Gordon Brown, presentó su renuncia ante la Reina Isabel II en el Palacio de Buckingham de Londres. En esta forma se pone fin a trece años de gobiernos laboristas.
Cameron esta misma noche (hora de Londres) visitó también a la monarca quien le dio la autorización para formar el nuevo Gobierno.
Terminaron así cinco días de incertidumbre desde el resultado electoral del jueves pasado en que ninguno de los tres candidatos - Cameron, Brown y el liberal demócrata Nick Clegg - obtuvo la mayoría absoluta, siendo Cameron el que consiguió la mayor cantidad de votos.
Cameron, con 43 años, se convierte así en el primer ministro del Reino Unido más joven en casi 200 años. Tras su reunión con la Reina, y en las puertas de su nueva residencia en Downing Street 10, la casa de los jefes de Gobierno en Gran Bretaña, aseguró que buscaba una coalición "completa" entre los conservadores y los liberal-demócratas. "Creo que la manera correcta es dar a este país el Gobierno fuerte, estable, bueno y decente que tanto necesitamos".
Último intento de Brown
El renunciado Brown hizo ayer y hoy el último intento de negociación con el partido “bisagra” Liberal-Demócrata que encabeza el derrotado Nick Clegg. Esto significó que la renuncia de Brown a la jefatura del gobierno se esperaba para cualquier momento.
Analistas políticos en Londres dijeron que entre los laboristas y los Liberales-Demócratas no hubo ruptura, como se había dicho, porque la verdad es que fueron sólo intentos de conversaciones que nunca alcanzaron el impulso necesario después de una elección en que ambos fueron derrotados.
El nuevo gobierno deberá hacer frente a una serie de graves problemas como son los económico-financieros y los relativos a la inmigración que ha aumentado considerablemente en los últimos años. Frente a la Unión Europea, de la cual Gran Bretaña es uno de los 27 miembros, Cameron es partidario de no entregarle a esta unión comunitaria más poderes de los que ya tiene. Cameron le hizo notar a Clegg que “ningún gobierno debería darle más poder a la Unión Europea”.
Frente a la propuesta del partido de Clegg de regularizar a los inmigrantes que viven en Gran Bretaña, Cameron dijo que “no hay que ser blandos” en esta materia.
Igualmente hay diferencias en temas militares y aquí Cameron pareció descartar un abandono del programa de renovación del sistema nuclear “Trident”, uno de los puntos claves del programa liberaldemócrata.
En cuanto a los puntos de aproximación, Cameron recordó que su partido apoya una “economía verde” y que, al igual que los liberaldemócratas, también es contrario a la propuesta laborista de incrementar la cotización a la seguridad social a partir del próximo año.
Sobre estos asuntos, el líder “tory” remarcó que existían “muchos puntos de acuerdo” entre los dos partidos, lo que, a su juicio, ofrece “las bases para la formación de un gobierno sólido”.
Hay si diferencias en la forma de como deberá afrontarse el déficit fiscal en Gran Bretaña que asciende a 163.000 millones de libras. Mientras Cameron opina que debe comenzarse de inmediato, los liberaldemócratas son partidarios, como también lo son los laboristas, de retrasarlo para más adelante, hasta que se consolide la recuperación económica.
“La mayor amenaza es el déficit y es esencial afrontarlo este año”, afirmó el líder conservador, en alusión clara a lo que está ocurriendo en otros países como Grecia.
A pesar de los esfuerzos que hizo Brown para negociar con los liberales demócratas, estos últimos fueron dominados por la desconfianza, porque el punto central para ellos ha sido la reforma electoral. Brown les prometió que la haría pero Clegg no estaba tan seguro de que los diputados laboristas la respaldaran.
Por parte de los diputados laboristas hubo también malestar, porque en parte no querían alianzas con nadie y pensaban que lo mejor era que Brown renunciara.
El ministro de educación, Ed Balls, que integró el equipo negociador de Brown con Clegg, representa al sector más sectario y más contrario a un pacto y fue déspota y hasta insolente con el equipo del liberal demócrata.
Buscan al nuevo líder laborista
Justamente Ed Balls podría convertirse ahora en el sucesor de Brown como líder laborista, aunque están también en la lista el titular del exterior David Miliband, y quizá igualmente su propio hermano y titular de Energía Ed Miliband, además de Alan Johnson y el vicelíder laborista Harriet Harman.
Con respecto a David Miliband, su entorno ha confirmado ya que presentará su candidatura, lo que no aparece como una sorpresa, porque su nombre ha sonado por años como el gran aspirante para suceder a Brown.
En tres ocasiones ha estado a punto de asumir el liderazgo laborista, aunque al final ha quedado todo en nada. Sin embargo, si logra ganarse esta vez al ala más izquirdista del laborismo y moderar su proximidad con Tony Blair como también de la idea centrista del nuevo laborismo, podría tener esta vez una carta de triunfo. En la elección partidaria votan los 258 diputados laboristas, los militantes y los miembros de los sindicatos. El voto de cada uno de estos tres grupos vale un tercio y por eso es tan importante para cualquier candidato ganarse el apoyo de los sectores izquierdistas, especialmente de los miembros sindicales.
Decisión final
Ciertamente, el que tiene que tomar la decisión final ahora es Clegg después que Cameron, en las conversaciones que ambos han sostenido, presentó ya todas las posibilidades para poder llegar a un acuerdo o al menos le hizo ver el líder liberal-demócrata hasta que punto podía estirar su “escasa” flexibilidad política. Debe hacerse hincapié que Cameron hasta ahora sólo ha recibido el mandato de la Reina para formar gobierno. Esto significa que en las próximas horas deberá afinar el posible acuerdo final con Clegg.
Realmente Clegg está en un dilema, porque si pacta con los conservadores deberá olvidarse de la reforma electoral, al menos por el momento, aunque Cameron incluyó también este tema entre sus promesas. A su favor está el hecho que la prensa conservadora lo comenzará a tratar como un estadista, aunque sea en una “segunda posición”
Por otra parte, no puede descartar los problemas que puede llegar a tener con el sector izquierdista de su propio partido que a ojos cerrados sus militantes hubiesen preferido haber cerrado un pacto con los laboristas, con quienes Clegg habría logrado también su tan esperada reforma electoral en forma inmediata como se lo mencionó Brown. Sin embargo, al mismo tiempo, como punto negativo, Clegg habría contribuido a formar un gobierno débil que hubiese requerido necesariamente el apoyo de los nacionalistas de Gales, Escocia e Irlanda del Norte.
Si llega a un acuerdo con los conservadores, como parece que ocurrirá, Clegg espera contar con el respaldo del 75% de los diputados de su partido y de un 75% de su directorio o ejecutivo nacional. Si no lo logra, la situación se le va a complicar, porque para conseguir el poyo que necesita tendría que convocar a un Congreso Extraordinario y obtener allí el apoyo de los dos tercios de los delegados. Por último, tendría una última posibilidad, para el caso de no lograr tampoco la mayoría calificada en el Congreso, que es el voto por correo de todos los militantes del partido.
Cameron puso también las cartas sobre la mesa y ha comenzado a presionar a Clegg: “Yo hice una oferta abierta y razonable a los liberales-demócratas. Ahora llega la hora de que ellos decidan y den a este país el Gobierno que tanto necesita".
La reforma electoral
Según la oferta presentada ayer por los conservadores, el acuerdo con los liberales-demócratas contemplaría la formación de un Gobierno de coalición y la reforma del sistema electoral previo voto en el Parlamento y aprobación en referéndum.
El nuevo sistema electoral no sería el modelo proporcional que quieren los liberales-demócratas pero garantizaría que los diputados sean elegidos con el apoyo mayoritario de los votantes de su circunscripción. Según estimaciones de la Sociedad para la Reforma Electoral, con ese nuevo sistema en las elecciones del 6 de mayo, los conservadores habrían obtenido 281 diputados, los laboristas 261 y los liberales-demócratas 79. Con el actual sistema el reparto fue de 307, 258 y 57, respectivamente.
lunes, 10 de mayo de 2010
Rescate de endeudados deja crisis griega por ahora a un lado
PRENSA EUROPEA APLAUDE CON PREOCUPACIÓN EL ACUERDO DE ESTABILIZACIÓN
El mecanismo de estabilización ha roto con una serie de tabúes que se fueron planteando a medida que pasaban y pasaban los días sin que se adoptara una resolución como la aprobada en la madrugada de hoy en Bruselas para respaldar y ayudar a los países endeudados o deficitarios de la zona del euro.
El diario suizo "Neue Zürcher Zeitung“, dijo que "no importa cómo sean los detalles del mecanismo de estabilización: lo que sucede ahora rompe con una serie de tabúes. De modo similar a lo que sucedió durante la crisis de los bancos, los Estados de la eurozona están dispuestos a desechar escrúpulos políticos y a llevar a cabo un plan de emergencia para evitar lo peor".
"Detrás de eso está el temor de que la crisis griega pueda poner en serios aprietos, a través del efecto dominó, a otros Estados como Portugal o España, y, finalmente, a toda la eurozona, debido al aumento masivo de los intereses de sus bonos públicos. Es evidente que el jefe del Banco Central, Jean-Claude Trichet, había advertido enérgicamente a los jefes de Estado y de Gobierno acerca de 'riesgos sistémicos' para el euro”, escribe el diario suizo.
El diario “Der Standaard”, de Bruselas publicó: “Grecia cometió faltas. Los especuladores son desalmados. Alemania es demasiado estricta y codiciosa. Las agencias de riesgo son diabólicas. Todo eso es cierto. Pero no cambia en nada el hecho de que el descarrilamiento era previsible y se podía predecir partiendo del concepto de la unión monetaria".
Agregó "ahora, el momento ha llegado. El único camino correcto es hacia adelante. Cada pequeño paso hacia atrás puede traer consecuencias catastróficas para Europa. El interés nacional, tanto de los países sanos como de los enfermos, está unido al interés de toda Europa".
El diario belga termina que "sin Europa no hay salvación. Pero no basta con invertir cada vez más dinero en el casino internacional de la bolsa. Europa debe oponer más resistencia. El precio a pagar es alto, pero menor al precio del fracaso”.
“La Croix”, de París: dijo que "esta política del remiendo, nacida de la necesidad y con el trasfondo de la debilidad de los mercados todavía está demasiado lejos de ser la base de un gobierno financiero europeo, cuya falta se siente dolorosamente. ¿Cómo podrían coexistir dentro de una unidad monetaria extremos tales como la negligencia griega y la severidad de los alemanes?"
"Tarde o temprano, una política financiera conjunta será inevitable. Si bien Europa ha cambiado, en el marco de la ampliación de 6 a 27 miembros, la solidaridad permanece como idea básica de su construcción".
"Ponerla en duda, aunque más no sea por un instante, profundiza en estos tiempos de crisis sólo los agujeros fiscales. La Europa unida necesita una solución rápida y eficaz. ¿Comenzamos hoy a buscarla?, escribió La Croix.
“La Nouvelle République du Centre Ouest”, de Tours en Francia dijo que "ha llegado la hora de la verdad. Se está anunciando en Londres, en Fráncfort, en Milán y en Madrid. Seguramente, esos momentos emocionantes estarán determinados por los mercados. Por los mercados y por quienes tienen gran influencia sobre ellos, los especuladores. Ellos serán quienes decidan si los fondos de ayuda económica aprobados en Bruselas deberán tomarse o no en serio. Pero, ¿pondrá el mecanismo de estabilidad un verdadero coto a la crisis? ¿También contra los rumores? Todo esto tomará su tiempo, y el tiempo juega en contra del euro.”
En Sofía el diario “Sega” advirtió que "no hay que dejarse engañar por las gigantescas sumas de los nuevos créditos. Los créditos de estabilidad son una carga y no una ayuda para los deudores. La economía griega no verá ni un centavo del crédito de más de 110 mil millones de euros prometido por la Unión Europea y por el Fondo Monetario Internacional. Ni un solo centavo, ya que con el dinero fresco se pagarán los intereses de los antiguos créditos, que vencen en los próximos años", escribió el diario búlgaro.
El mecanismo de estabilización ha roto con una serie de tabúes que se fueron planteando a medida que pasaban y pasaban los días sin que se adoptara una resolución como la aprobada en la madrugada de hoy en Bruselas para respaldar y ayudar a los países endeudados o deficitarios de la zona del euro.
El diario suizo "Neue Zürcher Zeitung“, dijo que "no importa cómo sean los detalles del mecanismo de estabilización: lo que sucede ahora rompe con una serie de tabúes. De modo similar a lo que sucedió durante la crisis de los bancos, los Estados de la eurozona están dispuestos a desechar escrúpulos políticos y a llevar a cabo un plan de emergencia para evitar lo peor".
"Detrás de eso está el temor de que la crisis griega pueda poner en serios aprietos, a través del efecto dominó, a otros Estados como Portugal o España, y, finalmente, a toda la eurozona, debido al aumento masivo de los intereses de sus bonos públicos. Es evidente que el jefe del Banco Central, Jean-Claude Trichet, había advertido enérgicamente a los jefes de Estado y de Gobierno acerca de 'riesgos sistémicos' para el euro”, escribe el diario suizo.
El diario “Der Standaard”, de Bruselas publicó: “Grecia cometió faltas. Los especuladores son desalmados. Alemania es demasiado estricta y codiciosa. Las agencias de riesgo son diabólicas. Todo eso es cierto. Pero no cambia en nada el hecho de que el descarrilamiento era previsible y se podía predecir partiendo del concepto de la unión monetaria".
Agregó "ahora, el momento ha llegado. El único camino correcto es hacia adelante. Cada pequeño paso hacia atrás puede traer consecuencias catastróficas para Europa. El interés nacional, tanto de los países sanos como de los enfermos, está unido al interés de toda Europa".
El diario belga termina que "sin Europa no hay salvación. Pero no basta con invertir cada vez más dinero en el casino internacional de la bolsa. Europa debe oponer más resistencia. El precio a pagar es alto, pero menor al precio del fracaso”.
“La Croix”, de París: dijo que "esta política del remiendo, nacida de la necesidad y con el trasfondo de la debilidad de los mercados todavía está demasiado lejos de ser la base de un gobierno financiero europeo, cuya falta se siente dolorosamente. ¿Cómo podrían coexistir dentro de una unidad monetaria extremos tales como la negligencia griega y la severidad de los alemanes?"
"Tarde o temprano, una política financiera conjunta será inevitable. Si bien Europa ha cambiado, en el marco de la ampliación de 6 a 27 miembros, la solidaridad permanece como idea básica de su construcción".
"Ponerla en duda, aunque más no sea por un instante, profundiza en estos tiempos de crisis sólo los agujeros fiscales. La Europa unida necesita una solución rápida y eficaz. ¿Comenzamos hoy a buscarla?, escribió La Croix.
“La Nouvelle République du Centre Ouest”, de Tours en Francia dijo que "ha llegado la hora de la verdad. Se está anunciando en Londres, en Fráncfort, en Milán y en Madrid. Seguramente, esos momentos emocionantes estarán determinados por los mercados. Por los mercados y por quienes tienen gran influencia sobre ellos, los especuladores. Ellos serán quienes decidan si los fondos de ayuda económica aprobados en Bruselas deberán tomarse o no en serio. Pero, ¿pondrá el mecanismo de estabilidad un verdadero coto a la crisis? ¿También contra los rumores? Todo esto tomará su tiempo, y el tiempo juega en contra del euro.”
En Sofía el diario “Sega” advirtió que "no hay que dejarse engañar por las gigantescas sumas de los nuevos créditos. Los créditos de estabilidad son una carga y no una ayuda para los deudores. La economía griega no verá ni un centavo del crédito de más de 110 mil millones de euros prometido por la Unión Europea y por el Fondo Monetario Internacional. Ni un solo centavo, ya que con el dinero fresco se pagarán los intereses de los antiguos créditos, que vencen en los próximos años", escribió el diario búlgaro.
Europa y el mundo respiran profundo - FMI: Esto no es una panacea
EUFORIA EN LOS MERCADOS POR ACUERDO DE LA UE PARA RESCATAR A PAISES ENDEUDADOS
El Fondo de Estabilización de 750.000 millones de euros, aprobado por la Unión Europea en la madrugada de hoy en Bruselas, para apuntalar a los países más endeudados y con déficit fiscales de la zona del euro, dio resultados positivos inmediatos en las bolsas de todo el mundo, comenzando en los mercados asiáticos para seguir luego en Europa y finalmente en Estados Unidos y América Latina.
La Bolsa de Santiago cerró con los mayores avances en los últimos 11 meses siguiendo a los mercados internacionales que se recuperaron tras el anuncio del plan europeo. El índice
IPSA cerró preliminarmente con un alza del 2,44 por ciento a 3.851,00 puntos, mientras que el indicador general IGPA subió un 1,95 por ciento a 17.984,27 unidades.
En Wall Street, en Nueva York, las acciones cerraron con una fuerte alza, la mayor del año, apreciándose que el paquete financiero europeo había disipado los temores a una nueva crisis de crédito por problemas económicos en Europa.
El Dow Jones , que incluye a treinta de las mayores empresas de Estados Unidos, ascendió 3,9%, a 404,71 puntos, y finalizó en 10.785,14 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 avanzó el 4,4% (48,85 puntos) y terminó en 1.159,73 enteros. El índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 4,81% (109,03 puntos) y cerró en 2.374,67 unidades.
El millonario plan financiero acordado por los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la decisión de diversos bancos centrales de comenzar a comprar deuda pública de países europeos, favoreció una recuperación del euro de lo que había perdido durante la crisis, cotizándose a 1,2788 dólares contra el valor de 1,2731 dólares del viernes pasado.
La Unión Europea aprobó en la madrugada de hoy (hora europea), la creación de un fondo de 750.000 millones de euros para ayudar a los estados endeudados a pagar su deuda pública y poder así defenderse de los especuladores, en el marco de una gran acción financiera para estabilizar el euro, la moneda única europea vigente en dieciséis países de la unión que está integrada en total por 27.
El nuevo mecanismo prevé un sistema de garantías y avales para movilizar créditos que tendrían tres fuentes de procedencia: los Estados de la zona euro, que aportarán 440.000 millones entre préstamos y garantías , la Comisión Europea, que dará créditos por 60.000 millones del presupuesto comunitario; y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que dará una "contribución sustancial” de al menos 250.000 millones. Esto se suma al paquete de ayuda a Grecia de 110.000 millones que se empezará a desembolsar en estos días. La decisión adoptada hoy en la madrugada es históricamente la más relevante adoptada desde la creación del euro, en 1999.
El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, declaró que “ahora estamos viendo en los mercados comportamientos de manada que son de manada de lobos, y, si no los paramos, destrozarán a los países más débiles".
El objetivo se cumplió y la UE logró parara a los especuladores que le habían declarado la guerra al euro con consecuencias nefastas para todos los mercados del mundo.
En España hubo euforia en los mercados y el selectivo Ibex 35 cerró con el mayor incremento en sus 18 años de historia al rebotar un 14,43%, lo que le ha permitido recuperar el nivel de los 10.305,8 puntos y colocarse al frente de las fuertes ganancias que han recorrido toda Europa con el sector financiero como principal protagonista. No obstante, se ha quedado ligeramente por debajo de los 10.422 puntos que tenía a la hora de abrir el pasado lunes.
Tras el descalabro de las últimas cinco jornadas, cuando la Bolsa española cayó hasta el nivel de los 9.000 puntos en su peor semana desde la quiebra de Lehman Brothers (2008) como consecuncia del desbordamiento de la crisis griega.
Prima de riesgo baja de los 100 puntos
En los mercado de deuda, el compromiso de ayuda de los socios del euro y la salida a comprar bonos de los bancos centrales de los países miembros a instancias del Banco Central Europeo ha permitido a los bonos españoles modificar otra vez el correctivo que sufrieron durante la semana pasada tras las sucesivas rebajas de la calificación crediticia de los periféricos: Grecia, Portugal y España.
Así, la prima de riesgo española que se mide a partir del diferencial entre sus bonos a 10 años y los alemanes, de referencia, ha vuelto a bajar de los 100 puntos básicos tras marcar el viernes un récord desde su entrada en el euro en 171 puntos básicos. A las seis de la tarde, se situaba en 97 puntos básicos, con una rentabilidad del 3,91%, más de medio punto porcentual menos que el viernes y su menor nivel en lo que va del mes.
En los bonos a dos años, donde más se habían materializado los temores a una eventual renegociación de los vencimientos por el problema de los déficits excesivos, su tipo bajó hoy 86 puntos básicos, un 0,86%, hasta el 1,9%, informó el diario español El País.
Según el director del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI) el plan de rescate para blindar el euro de los ataques de los especuladores tiene "potencial para calmar a los mercados por el momento", pero no debería ser considerado como una "panacea" para hacer frente a los problemas a largo plazo.
Esto es una especie de morfina que estabiliza al enfermo. Pero todavía se necesita una verdadera cura para el paciente," dijo Belka.
El ejecutivo polaco consideró que la operación financiera diseñada el domingo, con capacidad para movilizar hasta 750.000 millones de euros durante tres años, es un "tratamiento necesario" porque, de otro modo, "podría haber ocurrido un colapso".
Sin embargo, Europa todavía debe hacer frente a sus principales problemas que, a juicio de Belka son el elevado déficit público de algunos Estados miembros y las divergencias de competitividad en la zona.
"La Unión Europea hizo varias cosas maravillosas en los últimos quince años: Introducir una moneda única que incrementó el crecimiento; afrontar la ampliación, que dinamizó la UE y la casi finalización del mercado común. Esto no tiene precedentes y es impresionante desde la perspectiva de otros continentes. Pero el trabajo no ha terminado. La disciplina y la responsabilidad tienen que ser endurecidas", puntualizó Belka
Entretanto, el precio del petróleo se recuperaron hoy en Nueva York, luego de una caída de más de 10 dólares la semana pasada, impulsados por el anuncio del plan de la Unión Europea para defender la zona euro.
Da la impresión de que Europa reacciona a la crisis, como lo hizo Estados Unidos" con el plan de rescate de bancos en el otoño boreal de 2008, explicó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates. "Esto da a los mercados la esperanza de que Europa se mantenga en el camino de la recuperación".
¿Cómo está Chile en esta materia?
PAISES DESARROLLADOS TRABAJAN PARA GENERAR EL 30% DE SU CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR ENERGIA EÓLICA
Lentamente Chile ha ido progresando y ganando conocimientos en el campo de la energía eólica, teniendo ya varias regiones definidas para la instalación de nuevos parques que se agregarán a los que ya están en funcionamiento.
Sin embargo, el atraso en esta materia es preocupante en algunos círculos energéticos que quisieran acelerar la marcha. La verdad es que estamos a años luz de lo que están haciendo en Estados Unidos y en Europa, especialmente en Alemania.
El gobierno estadounidense del presidente Barack Obama se apronta a construir uno de los proyectos más ambiciosos de energía limpia de su historia: Cape Wind, la primera granja eólica costa afuera de este país.
La idea no es nueva porque en Alemania se acaba de inaugurar “Alpha Ventus” , el primer parque eólico en alta mar, que es un proyecto piloto de 12 molinos de viento ultrapoderosos en el mar.
Estos motores (dotados de una capacidad de 5 megavatios cada uno) miden 150 metros de altura, bastante más de lo que suelen medir en los parques eólicos marítimos, y fueron instalados a una profundidad de 30 metros bajo el nivel del mar. El ambicioso proyecto del parque 'Alpha Ventus' (ubicado a 45 kilómetros al norte de la isla de Borkum en el Mar del Norte) costó 250 millones de euros, debido a sus complejos parámetros técnicos, indicaron sus constructores.
El objetivo de las autoridades alemanas es generar de aquí al 2030 una capacidad total de 25.000 megavatios, señaló el ministro federal del Medio Ambiente, Norbert Röttgen, durante la inauguración del parque. Alemania busca generar el 30% de su consumo de electricidad y el 14% de calefacción de aquí al 2020, principalmente a través de biocombustibles y energía eólica. Para lograrlo, el Estado apoya generosamente la electricidad producida con motores de viento.
En Estados Unidos el proyecto Cabe Wind contempla instalar 130 turbinas, cada una de 132 metros de altura, en una superficie de 62,4 kilómetros cuadrados de Nantucket Sound, a un costo probable de más de mil millones de dólares. Quedará ubicado en la costa este frente a Nueva Jersey y Massachusetts.
El proyecto ha tomado vuelo casi diez años después de iniciarse los primeros estudios, así como otras iniciativas están en pleno desarrollo, como es un proyecto que instalaría una hilera de turbinas a unas 13 millas frente a la Península Rockaway, en Nueva York.
Las ventajas principales son que las brisas del mar y de los lagos son habitualmente más fuertes, más constantes y más confiables que el viento en tierra. Las turbinas también se pueden ubicar cerca de poblaciones necesitadas de energía a lo largo de la costa, eliminando la existencia de nuevos tendidos de líneas en tierra. Y si las turbinas se levantan a una distancia suficiente de la playa, no alteran significativamente la vista, una objeción importante de muchos opositores.
El precio actual para un sistema eólico costa afuera instalado se estima en US$ 4.600 el kilowatt, casi el doble del precio de US$ 2.400 el kilowatt para un sistema instalado en tierra, de acuerdo a U.S. Offshore Wind Collaborative, una coalición de organizaciones públicas y privadas e instituciones que promueven la industria.
En Europa, por ejemplo, más de 800 turbinas de viento giran ya frente a las costas de Alemania, Dinamarca, Gran Bretaña y otros seis países europeos, generando electricidad suficiente -gracias a las fuertes brisas oceánicas- como para iluminar a cientos de miles de hogares. Y la primera granja eólica costa afuera de China, una empresa de 102 megawatts cerca de Shanghai, entra en funciones este mes, con más en camino.
El viento como energía
La energía eólica es una forma indirecta de la energía solar. El viento se origina por el desigual calentamiento de la superficie terrestre que por diferencia de temperaturas y presiones atmosféricas ocasiona el movimiento de las masas de aire. La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.
La energía eólica, transformada en energía mecánica, históricamente ha sido aprovechada en la molienda y para el bombeo de agua, sin embargo su uso para la generación de electricidad es más reciente.
A mediados de los 80, en respuesta a la crisis del petróleo de la década del 70 y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles, se inicia el desarrollo comercial de la primera generación de turbinas eólicas (50-100 kW). A mediados de los 90, el tamaño más frecuente de los aerogeneradores es de 500/600 kW, evolucionando rápidamente a turbinas de más de 1 MW de potencia. En la actualidad, los mayores aerogeneradores en tierra alcanzan 2-3 MW, con torres de más de 100m y diámetros de rotores de 80-100.
Potencial del recurso eólico en Chile
Una de las características de este recurso es su condición de variabilidad, por cuanto depende de condiciones atmosféricas. Esto lleva a que se requieran exhaustivas mediciones de viento para una precisa evaluación del potencial energético explotable en el emplazamiento.
En Chile, el conocimiento sobre el potencial eólico se está desarrollando cada vez más. Varias empresas han iniciado evaluaciones del recurso. La Comisión Nacional de Energía, por su parte, ha efectuado varios estudios que permitieron identificar zonas con un potencial eólico interesante. Entre estos se encuentra la recopilación y análisis de información meteorológica de superficie entre las regiones de Atacama y de Los Lagos. Además, se desarrolló una evaluación preliminar del potencial eólico entre la Región de Tarapacá y la Región de la Araucanía, basado en el reprocesamiento de resultados disponibles de modelos meteorológicos de mesoescala.
En 2001, en Chile se inauguró el primer parque eólico conectado al Sistema Eléctrico de Aysén. La central eólica “Alto Baguales” cuenta con tres aerogeneradores (660 kW c/u) con una capacidad conjunta de 2 MW.
Desde noviembre 2007, se encuentra en operación el primer parque eólico conectado al Sistema Interconectado Central (SIC), ubicado en la localidad de Canela, en la Región de Coquimbo. Este parque cuenta con once aerogeneradores de 1,65 MW cada uno, con una generación anual esperada de 46.000 MWh.
Además, existen varios proyectos de abastecimiento de pequeñas localidades eléctricamente aisladas que se han materializado como parte del Programa de Electrificación Rural o motivados por algunas iniciativas privadas o de cooperación internacional.
El proyecto piloto de generación eólica en la Isla Tac, en el Archipiélago de Chiloé (Región de Los Lagos) es la mayor de estas iniciativas. El proyecto se encuentra en operación desde octubre del año 2000 y corresponde a un sistema híbrido eólico-diesel que consta de dos aerogeneradores de 7,5 kW cada uno. Ha beneficiado a 79 familias y a 3 centros comunitarios de la isla.
Hay estudios en algunas zonas costeras de las regiones de Atacama, Coquimbo y Maule. Adicionalmente, se ha levantado la hipótesis que en algunas de esas zonas puede darse una combinación de vientos costeros y vientos térmicos, principalmente asociados a valles transversales, que pudiesen generar un patrón de vientos interesante para el desarrollo de los proyectos eólicos. Dicho patrón podría darse en diversos lugares costeros que presentan similares características.
Las zonas elegidas son: Los Choros - Llano Chocolate (Región de Atacama), Quebrada del Teniente (Región de Coquimbo) y Chanco (Región del Maule).
Lentamente Chile ha ido progresando y ganando conocimientos en el campo de la energía eólica, teniendo ya varias regiones definidas para la instalación de nuevos parques que se agregarán a los que ya están en funcionamiento.
Sin embargo, el atraso en esta materia es preocupante en algunos círculos energéticos que quisieran acelerar la marcha. La verdad es que estamos a años luz de lo que están haciendo en Estados Unidos y en Europa, especialmente en Alemania.
El gobierno estadounidense del presidente Barack Obama se apronta a construir uno de los proyectos más ambiciosos de energía limpia de su historia: Cape Wind, la primera granja eólica costa afuera de este país.
La idea no es nueva porque en Alemania se acaba de inaugurar “Alpha Ventus” , el primer parque eólico en alta mar, que es un proyecto piloto de 12 molinos de viento ultrapoderosos en el mar.
Estos motores (dotados de una capacidad de 5 megavatios cada uno) miden 150 metros de altura, bastante más de lo que suelen medir en los parques eólicos marítimos, y fueron instalados a una profundidad de 30 metros bajo el nivel del mar. El ambicioso proyecto del parque 'Alpha Ventus' (ubicado a 45 kilómetros al norte de la isla de Borkum en el Mar del Norte) costó 250 millones de euros, debido a sus complejos parámetros técnicos, indicaron sus constructores.
El objetivo de las autoridades alemanas es generar de aquí al 2030 una capacidad total de 25.000 megavatios, señaló el ministro federal del Medio Ambiente, Norbert Röttgen, durante la inauguración del parque. Alemania busca generar el 30% de su consumo de electricidad y el 14% de calefacción de aquí al 2020, principalmente a través de biocombustibles y energía eólica. Para lograrlo, el Estado apoya generosamente la electricidad producida con motores de viento.
En Estados Unidos el proyecto Cabe Wind contempla instalar 130 turbinas, cada una de 132 metros de altura, en una superficie de 62,4 kilómetros cuadrados de Nantucket Sound, a un costo probable de más de mil millones de dólares. Quedará ubicado en la costa este frente a Nueva Jersey y Massachusetts.
El proyecto ha tomado vuelo casi diez años después de iniciarse los primeros estudios, así como otras iniciativas están en pleno desarrollo, como es un proyecto que instalaría una hilera de turbinas a unas 13 millas frente a la Península Rockaway, en Nueva York.
Las ventajas principales son que las brisas del mar y de los lagos son habitualmente más fuertes, más constantes y más confiables que el viento en tierra. Las turbinas también se pueden ubicar cerca de poblaciones necesitadas de energía a lo largo de la costa, eliminando la existencia de nuevos tendidos de líneas en tierra. Y si las turbinas se levantan a una distancia suficiente de la playa, no alteran significativamente la vista, una objeción importante de muchos opositores.
El precio actual para un sistema eólico costa afuera instalado se estima en US$ 4.600 el kilowatt, casi el doble del precio de US$ 2.400 el kilowatt para un sistema instalado en tierra, de acuerdo a U.S. Offshore Wind Collaborative, una coalición de organizaciones públicas y privadas e instituciones que promueven la industria.
En Europa, por ejemplo, más de 800 turbinas de viento giran ya frente a las costas de Alemania, Dinamarca, Gran Bretaña y otros seis países europeos, generando electricidad suficiente -gracias a las fuertes brisas oceánicas- como para iluminar a cientos de miles de hogares. Y la primera granja eólica costa afuera de China, una empresa de 102 megawatts cerca de Shanghai, entra en funciones este mes, con más en camino.
El viento como energía
La energía eólica es una forma indirecta de la energía solar. El viento se origina por el desigual calentamiento de la superficie terrestre que por diferencia de temperaturas y presiones atmosféricas ocasiona el movimiento de las masas de aire. La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.
La energía eólica, transformada en energía mecánica, históricamente ha sido aprovechada en la molienda y para el bombeo de agua, sin embargo su uso para la generación de electricidad es más reciente.
A mediados de los 80, en respuesta a la crisis del petróleo de la década del 70 y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles, se inicia el desarrollo comercial de la primera generación de turbinas eólicas (50-100 kW). A mediados de los 90, el tamaño más frecuente de los aerogeneradores es de 500/600 kW, evolucionando rápidamente a turbinas de más de 1 MW de potencia. En la actualidad, los mayores aerogeneradores en tierra alcanzan 2-3 MW, con torres de más de 100m y diámetros de rotores de 80-100.
Potencial del recurso eólico en Chile
Una de las características de este recurso es su condición de variabilidad, por cuanto depende de condiciones atmosféricas. Esto lleva a que se requieran exhaustivas mediciones de viento para una precisa evaluación del potencial energético explotable en el emplazamiento.
En Chile, el conocimiento sobre el potencial eólico se está desarrollando cada vez más. Varias empresas han iniciado evaluaciones del recurso. La Comisión Nacional de Energía, por su parte, ha efectuado varios estudios que permitieron identificar zonas con un potencial eólico interesante. Entre estos se encuentra la recopilación y análisis de información meteorológica de superficie entre las regiones de Atacama y de Los Lagos. Además, se desarrolló una evaluación preliminar del potencial eólico entre la Región de Tarapacá y la Región de la Araucanía, basado en el reprocesamiento de resultados disponibles de modelos meteorológicos de mesoescala.
En 2001, en Chile se inauguró el primer parque eólico conectado al Sistema Eléctrico de Aysén. La central eólica “Alto Baguales” cuenta con tres aerogeneradores (660 kW c/u) con una capacidad conjunta de 2 MW.
Desde noviembre 2007, se encuentra en operación el primer parque eólico conectado al Sistema Interconectado Central (SIC), ubicado en la localidad de Canela, en la Región de Coquimbo. Este parque cuenta con once aerogeneradores de 1,65 MW cada uno, con una generación anual esperada de 46.000 MWh.
Además, existen varios proyectos de abastecimiento de pequeñas localidades eléctricamente aisladas que se han materializado como parte del Programa de Electrificación Rural o motivados por algunas iniciativas privadas o de cooperación internacional.
El proyecto piloto de generación eólica en la Isla Tac, en el Archipiélago de Chiloé (Región de Los Lagos) es la mayor de estas iniciativas. El proyecto se encuentra en operación desde octubre del año 2000 y corresponde a un sistema híbrido eólico-diesel que consta de dos aerogeneradores de 7,5 kW cada uno. Ha beneficiado a 79 familias y a 3 centros comunitarios de la isla.
Hay estudios en algunas zonas costeras de las regiones de Atacama, Coquimbo y Maule. Adicionalmente, se ha levantado la hipótesis que en algunas de esas zonas puede darse una combinación de vientos costeros y vientos térmicos, principalmente asociados a valles transversales, que pudiesen generar un patrón de vientos interesante para el desarrollo de los proyectos eólicos. Dicho patrón podría darse en diversos lugares costeros que presentan similares características.
Las zonas elegidas son: Los Choros - Llano Chocolate (Región de Atacama), Quebrada del Teniente (Región de Coquimbo) y Chanco (Región del Maule).
POTENTE PLAN DE MODERNIZACION Y TRANSPARENCIA
MASONERÍA CHILENA SERÁ INVESTIGADA A FONDO POR EL NUEVO GRAN MAESTRO LUIS RIVEROS
Documentación sobre lo que es la masonería en Chile
Después de 150 años de vida, la masonería chilena entró a una nueva etapa histórica al terminar con el antiguo sistema de asamblea para elegir al Gran Maestro, implantando la elección participativa, por la cual el ex Rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, se convirtió este fin de semana en la máxima autoridad institucional.
Esta "democratización" fue todo un éxito, participando en la votación 1.800 maestros que representaron a 207 logias chilenas.
Riveros superó al empresario Juan José Oyarzún, quien postulaba a la reelección, con el 63 por ciento de los votos (426 votos contra 250). Así, el académico ha pasado a liderar a los masones del país durante el período 2010-2014.
En una primera declaración, el candidato electo se refirió al gran desafío que tiene por delante que es el de “recuperar el prestigio de la Gran Logia que fue sacudida por los problemas financieros de la Universidad de la República y que derivaron en la expulsión de quince hermanos, incluido el ex Gran Maestro Jorge Carvajal”.
Para ello, Riveros adelantó que creará una comisión “que instaure la verdad sobre esta materia y no con el objeto de castigar sino que más que nada para saber la verdad. Yo quiero tener claridad de que se expulsó de la masonería a todos los que había que expulsar y ver también si alguien ha sido expulsado injustamente. A mí me interesa que aquí haya tranquilidad en los espíritus”.
La masonería chilena, que tiene 12.000 miembros, no se verá afectada por los problemas que pueda tener un grupo reducido y que no representa a la entidad frente a lo que ésta es y quiere ser, agregó el electo Gran Maestro.
Señaló que “nuestro diagnóstico es que la masonería todavía tiene una organización que es de mediados del siglo veinte. Necesitamos una organización más ágil, más participativa, más abierta y con mayor representatividad de las regiones”.
En una entrevista con el diario “La Nación”, refiriéndose al mundo político, señaló Riveros que este se ve “desordenado y confuso”. Agregó que creía que los partidos políticos han pasado a ser clubes electorales.
“Los partidos hoy día no canalizan ideas. Los partidos hoy día se han acercado mucho más a la farándula que a la necesidad de tener un sistema de análisis, de reflexión y de propuestas políticas. Y por esa razón los jóvenes hoy día están alejados de los partidos políticos. Si uno va a las universidades qué es lo que prima: movimientos anarquistas, movimientos de jóvenes que son de distinto corte pero que no tienen nada que ver con la política tradicional”, subrayó Riveros.
En declaraciones a otros medios, reiteró el ex Rector que quería darle un papel mucho más activo a las regiones, “quiero reformar un poco la institucionalidad para que sea acorde a los tiempos actuales", dijo. Igualmente desea “mejorar sustancialmente" la docencia de la Logia, ámbito donde su experiencia en la Rectoría le ayudará.
Entre las propuestas entregadas por Riveros, están la necesidad de aplicar reformas internas para dar una imagen de transparencia a la entidad, e incluso propuso durante la campaña la elaboración de una constitución y reglamentos, en base a los planteamientos de las reuniones de las logias.
También propuso llevar a cabo una auditoría completa al interior de la estructura administrativa de la Gran Logia. Esta iniciativa apunta a establecer cómo se manejaron los recursos de la orden masónica durante los últimos 12 años.
Además se comprometió, mediante una comisión especializada, a la revisión de los colegios dependientes de la masonería, para reforzar el vínculo de la institución con la educación.
La derrota de Juan José Oyarzún ha sido interpretada como una consecuencia de los difíciles momentos por los cuales ha tenido que pasar la institución en los últimos años.
La Gran Logia
En Chile, la masonería tiene cerca de 12 mil miembros. Estos están divididos en 212 logias a lo largo del país, concentrando Santiago 80 de ellas.
El interés público por la masonería resurgió por los problemas de la Universidad La República, ligada a esta organización y cuyo ex rector, Jorge Carvajal, -ya fallecido- fue al mismo tiempo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.
Actualmente, paralela a la Gran Logia existen la Gran Logia Mixta y la Gran Logia Femenina, grupos surgidos como una necesidad de compartir y adoptar las tendencias y principios de la masonería mundial.
Únicamente en Sudamérica existe la opción de ser masón sin creer en Dios, ya que en el resto del mundo para la masonería existe uno, que es el Gran Arquitecto del mundo.
En 1850, en Chile, un grupo de personas con ideas y tendencias filosóficas afines, franceses emigrados al puerto de Valparaíso, se reunieron atraídos por las ideas en común.
Tres años después, Manuel de Lima y Sola funda “Unión Fraternal”, primer taller chileno y de habla castellana de la masonería. En mayo de 1862, “Unión Fraternal”, “Fraternidad” (de Concepción) y “Orden y Libertad” (de Concepción) se independizan y junto a la logia “Progreso”, fundada en Valparaíso un mes antes, forman la Gran Logia de Chile. En sus luchas por la igualdad, fraternidad y libertad, principios masones inspirados en la Revolución Francesa, se hacían notar.
Otros connotados chilenos que también formaron parte de la masonería fueron ex Presidentes de Chile, que compartían los mismos principios, aunque eran de diferentes tendencias políticas. Algunos ejemplos son: Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Gabriel González Videla, Arturo Alessandri Palma y Salvador Allende.
En tanto la masonería femenina, nació hace casi 50 años y se dió cuando las mujeres buscaron la forma de acceder a esta entidad y vieron que no eran reconocidas, por lo que optaron por crear su propio grupo de reflexión filosófica.
Historia de la masonería
La primera gran logia mundial fue fundada en 1717, en Inglaterra. En su comienzo, nació como una organización operativa cuyos integrantes conocían el secreto de la edificación; celosos de sus conocimientos, solamente se los transmitían a los aprendices. Estos albañiles eran los que construían castillos y templos y tomaron su nombre, precisamente, de la palabra francesa: en ese idioma albañil es macon, derivando luego en masón. Como la piedra que se usaba se denominaba franca, por extensión se les identificaba como “francmasones”.
A partir del siglo XVIII cambia el rumbo y se forma la masonería especulativa, dedicada a la reflexión filosófica, investigación, crecimiento personal y fortalecimiento de la sociedad en la que se desenvuelven.
domingo, 9 de mayo de 2010
NUEVO INTENTO PARA PARAR CAIDA DEL EURO
La Unión Europea aprobó en la madrugada de hoy (hora europea), la creación de un fondo de 720.000 millones de euros para ayudar a los estados endeudados a pagar su deuda pública y poder así defenderse de los especuladores, en el marco de una gran acción financiera para estabilizar el euro, la moneda única europea que adoptaron dieciséis países de la unión.
El nuevo mecanismo prevé un sistema de garantías y avales para movilizar créditos que tendrían tres fuentes de procedencia: los Estados de la zona euro, que aportarán 440.000 millones entre préstamos y garantías , la Comisión Europea, que dará créditos por 60.000 millones del presupuesto comunitario; y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que dará una "contribución sustancial” de al menos 220.000 millones.
Esto se suma al paquete de ayuda a Grecia de 110.000 millones que se empezará a desembolsar en los próximos días. La decisión adoptada hoy es históricamente la más relevante desde la creación del euro, en 1999.
El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, declaró que “ahora estamos viendo en los mercados comportamientos de manada que son de manada de lobos, y, si no los paramos, destrozarán a los países más débiles".
El rescate está pensado especialmente para las grandes economías cuestionadas en el mercado como la de España e Italia.
La ministra española de Economía, Elena Salgado, aseguró que el Gobierno español no piensa utilizar el mecanismo de ayuda, es decir, “no se plantea recurrir al Fondo” y todo lo contrario, reducirá el déficit que tiene en otros 15.000 millones de euros en dos años.
El consejo extraordinario de los ministros de Economía de los Veintisiete (ECOFIN) mantenía desde ayer una maratónica reunión. La idea era llegar a un acuerdo antes de que abriesen las bolsas asiáticas.
"Con los mercados abriendo esta madrugada (hora europea), no podemos permitirnos un fracaso", dijo el ministro Borg de Suecia.
La aprobación del pacto se retrasó más de lo debido por la fuerte oposición de la canciller alemana, Angela Merkel, que pedía la implicación del FMI y, sobre todo, que se pusiera un límite definido en las ayudas en caso de que otros países como Portugal, Irlanda o España precisaran de ellas. Merkel acordó hoy domingo una posición conjunta con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.
RUSIA CONMEMORA FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
HACE 65 AÑOS TERMINÓ UNA DE LAS MAYORES PESADILLAS DEL SIGLO XX
Por Daniel Scheskewitz y Cristina Papaleo
El 8 de mayo es una fecha histórica relevante. Con la capitulación de Alemania terminó la 2ª Guerra Mundial y la mayoría de las ciudades alemanas estaban destruidas. Millones de personas perdieron sus hogares tras verse obligadas a huir o ser expulsadas. Más de 10 mil hombres, entre ellos muchos padres de familia, fueron tomados prisioneros.
Las fuerzas de la ocupación comenzaron a dividir a Alemania en zonas de influencia. Y Alemania no sólo estaba derrotada militarmente, sino también política y moralmente.
El 25 de abril de 1945, los estadounidenses y los soviéticos se encontraron en las cercanías de Torgau, a orillas del río Elba. El 2 de mayo, la ciudad de Berlín fue sitiada y tuvo que capitular (ver foto abajo). Dos días antes, Hitler se quitó la vida en su bunker. En el cuartel general de Dwight Eisenhower, en la ciudad francesa de Reims, el General Alfred Jodl y el Comandante en Jefe de la Marina de Guerra, el Almirante von Friedeburg, firmaron el 7 de mayo la capitulación incondicional.
El Comando Superior del Ejército alemán se comprometió a cesar de inmediato las hostilidades y entregó todas las fuerzas de combate de tierra, mar y aire al Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas.
Capitulación alemana: liberación del nazismo
Por orden expresa de Stalin, la capitulación se repitió en el Cuartel General soviético en Berlín-Karlshorst en la noche del 8 al 9 de mayo. El final del fascismo estaba sellado. Muchos alemanes, sin embargo, vivieron la derrota como una catástrofe. En Alemania se desarrolló una nueva conciencia histórica recién a partir de la democratización y la fundación de la República Federal de Alemania, en 1949.
La expresión de esta nueva visión de la historia se cristalizó en el discurso del presidente alemán Richard von Weizsäcker el 8 de mayo de 1985, cuando calificó el fin de la 2ª Guerra Mundial de "liberación".
"El 8 de mayo fue el día de la liberación: el día en que todos nos libramos del sistema de desprecio al ser humano impuesto por el poder nacionalsocialista", dijo von Weizsäcker, entonces presidente de Alemania, el 8 de mayo de 1985 en uno de sus discursos más famosos. Nunca antes un político de la Alemania occidental había sido tan claro en su posicionamiento con respecto al régimen nazi.
Conmemoración en Moscú
Lleno de simbolismo y con un amplio despliegue de artillería pesada, el acto de conmemoración de la victoria, realizado hoy en Moscú, fue uno de los de mayor magnitud celebrados en la capital rusa. La ceremonia se inició con un minuto de silencio por los caídos durante la Segunda Guerra Mundial y con tañido de campanas.
“Hace 65 años fue derrotado el nazismo y se detuvo una maquinaria de muerte que extinguió a pueblos enteros”, dijo en su alocución el presidente ruso, Dmitri Medvedev, recordando que “durante la II Guerra Mundial murieron más de 25 millones de ciudadanos soviéticos”.
Medvedev indicó también que la paz del mundo sigue siendo frágil. “Sólo unidos podemos enfrentar las actuales amenazas; sólo sobre la base de la buena vecindad podremos resolver los problemas de seguridad a nivel mundial”, subrayó el presidente ruso ante los miles de veteranos congregados en Moscú y los huéspedes de honor, entre ellos Angela Merkel, canciller de Alemania (foto AP abajo), el presidente israelí, Shimon Peres, el jefe de estado checo, Vaclav Klaus, el presidente interino de Polonia, Bronislaw Komorowski, y el presidente chino, Hu Jintao.
En una entrevista previa con la agencia Itar-Tass, Merkel había calificado de gran honor la invitación a la ceremonia. No es algo obvio que un jefe de gobierno alemán pueda participar en este acontecimiento, indicó, destacando que el gesto demuestra que Rusia y Alemania aprendieron de la historia y que ahora viven en paz y amistad. Hace cinco años, Gerhard Schröder fue el primer canciller alemán en asistir al tradicional desfile en la Plaza Roja.
Igualmente simbólico resulta el hecho de que, por primera vez, participaran en la parada conmemorativa unidades militares de potencias de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN): Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
La capitulación
El Museo Germano-Ruso de Berlín-Karlshorst está emplazado en el barrio de Lichtenberg, parte- cuando aún estaba en pie el Telón de Acero- de la República Democrática Alemana (RDA). Después del fin de la guerra, las fuerzas soviéticas convirtieron el edificio en el "Museo de la Capitulación Incondicional de la Alemania Fascista durante la Gran Guerra Patriótica", aunque la mayoría abreviaba el nombre a "Museo de la Capitulación", una designación apropiada, opina Jörg Marré, director de Museo Germano-Ruso de Berlín Karlshorst, aunque no cambie el doble significado que se le otorga a la fecha. En este museo. el general mariscal de campo Wilhelm Keitel firmó la capitulación incondicional de Alemania, 40 años antes de que hablara von Weizsäcker, hace ahora 65 años.
Pese a que desde el punto de vista militar pueda ser valorado de otro modo, "sin lugar a dudas, ése día nos liberamos", asegura el director, y acto seguido resume el diferente modo en que el 8 de mayo se interpretaba en cada una de las Alemanias: la RFA encontró grandes dificultades a la hora de percibir este momento histórico como algo positivo, explica el experto, en la RDA, sin embargo, se entendió así desde el principio. El pensamiento antifascista resultaba en la mitad comunista un acto mental mucho más sencillo, sobre todo teniendo en cuenta que la RDA era uno de los principales aliados de la Unión Soviética, y que ésta se encontraba entre los que en esa fecha ganaban la guerra.
En Museo Germano-Ruso se convirtió el inmueble de Berlín-Karlshorst en 1995, una vez reunificada Alemania y retiradas de suelo germano las últimas tropas aliadas. Desde entonces, una asociación compuesta por representantes de ambos países se encarga de él: la combinación es única, ya que en ella vencedores y vencidos recuerdan en un mismo lugar el acontecimiento.
Películas, discusiones, actos musicales y una exposición permanente tratan de que "el día de la liberación", el día en que una firma marcó el fin del terror nacionalsocialista, no se olvide. Una labor necesaria, comenta Morré, y añade: "Cuando digo que en Alemania los 65 años del final de la II Guerra Mundial no son un gran evento, porque no se trata de una fecha redonda y pasa desapercibido, algunos si captan el mensaje y a lo mejor le dedican alguno que otro comentario. Pero no tengo la impresión de que este aniversario motive grandes reflexiones".
El documento de capitulación de Alemania, es el siguiente (ver foto izquierda):
“1. Nosotros, los abajo firmantes, en nombre del Alto Mando alemán, entregamos por el presente instrumento, sin condiciones al Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y, al mismo tiempo, al Alto Mando Soviético todas las fuerzas terrestres, navales y aéreas que hasta el presente estaban bajo control alemán.
2. El Alto Mando alemán dará inmediatamente a todas las autoridades militares, navales y aéreas alemanas y a todas las fuerzas que están bajo control alemán la orden de cesar todas las operaciones activas a las 23,01 horas, de la Europa Central, del 8 de mayo, y de permanecer en las posiciones que ocupen en aquel momento. Ningún navío, embarcación o avión podrá ser hundido o destruido y las respectivas quillas, máquinas y equipos no podrán ser objeto de daño alguno.
3. El Alto Mando alemán transmitirá inmediatamente a los Comandantes interesados todas las demás órdenes dadas por el Comandante supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y por el Alto Mando soviético y garantizará su cumplimiento.
4. La presente Acta de rendición militar se hace sin perjuicio de otra y se sustituirá por un acta general de capitulación impuesto por las Naciones Unidas o en nombre de ellas y aplicable a toda Alemania y a las fuerzas armadas alemanas.
5. En el caso de que el Alto Mando alemán o ciertas fuerzas puestas bajo su control no se conformen con la presente acta de rendición, el Comandante Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y el Alto Mando soviético adoptarán medidas punitivas o aquellas otras que juzguen apropiadas.
En nombre del Alto Mando alemán: Jodl En presencia: Por el Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas W. B. Smith. Por el Alto Mando soviético:Ivan Susparoff. Por el Alto Mando francés: General F. Sevez.Reims (Francia) a las 02:41 del 7 de mayo de 1945.”
El mundo de posguerra
Después de la guerra, surgió la Europa de Yalta, se tendió la Cortina de Hierro y la Guerra Fría nos enseñó a vivir conteniendo la respiración por miedo a una hecatombe nuclear siempre a la vuelta de la esquina. Fueron cien días en los que murieron Roosevelt, Mussolini e Hitler, y que con las muertes de estos dos últimos, cesaron los crímenes que ellos o que en su nombre se cometieron.
Cien días en los que desaparecieron el nazismo y el fascismo y se encumbró el comunismo como potencia mundial. Y en los que también se conocieron los campos de concentración como la maquinaria perfecta del asesinato en masa y en los que todos aprendimos una palabra nueva: "genocidio". Cien días en los que, finalmente, se instauró una nueva forma de convivencia entre naciones que las obligó por décadas a dividirse en dos bloques y a tomar partido por uno de ellos. Una posguerra tan larga que nuestra generación tuvo el privilegio de asistir a su desaparición hace apenas 20 años, escribe Jorge Moreno en el diario El Comercio de Lima (versión digital).
De esa sangría humana sin precedentes en la historia y del enorme desprecio por la vida durante toda la contienda, nuestros padres y abuelos fueron testigos atónitos e impotentes. Desde los bombardeos de Londres por la Luftwaffe hasta el incendio de Dresde por los aliados, pasando por la aniquilación impune y gratuita de poblaciones civiles enteras por parte de todos los ejércitos, 65 años después recordar la Segunda Guerra Mundial aún estremece a muchos, agrega Moreno.
Por Daniel Scheskewitz y Cristina Papaleo
El 8 de mayo es una fecha histórica relevante. Con la capitulación de Alemania terminó la 2ª Guerra Mundial y la mayoría de las ciudades alemanas estaban destruidas. Millones de personas perdieron sus hogares tras verse obligadas a huir o ser expulsadas. Más de 10 mil hombres, entre ellos muchos padres de familia, fueron tomados prisioneros.
Las fuerzas de la ocupación comenzaron a dividir a Alemania en zonas de influencia. Y Alemania no sólo estaba derrotada militarmente, sino también política y moralmente.
El 25 de abril de 1945, los estadounidenses y los soviéticos se encontraron en las cercanías de Torgau, a orillas del río Elba. El 2 de mayo, la ciudad de Berlín fue sitiada y tuvo que capitular (ver foto abajo). Dos días antes, Hitler se quitó la vida en su bunker. En el cuartel general de Dwight Eisenhower, en la ciudad francesa de Reims, el General Alfred Jodl y el Comandante en Jefe de la Marina de Guerra, el Almirante von Friedeburg, firmaron el 7 de mayo la capitulación incondicional.
El Comando Superior del Ejército alemán se comprometió a cesar de inmediato las hostilidades y entregó todas las fuerzas de combate de tierra, mar y aire al Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas.
Capitulación alemana: liberación del nazismo
Por orden expresa de Stalin, la capitulación se repitió en el Cuartel General soviético en Berlín-Karlshorst en la noche del 8 al 9 de mayo. El final del fascismo estaba sellado. Muchos alemanes, sin embargo, vivieron la derrota como una catástrofe. En Alemania se desarrolló una nueva conciencia histórica recién a partir de la democratización y la fundación de la República Federal de Alemania, en 1949.
La expresión de esta nueva visión de la historia se cristalizó en el discurso del presidente alemán Richard von Weizsäcker el 8 de mayo de 1985, cuando calificó el fin de la 2ª Guerra Mundial de "liberación".
"El 8 de mayo fue el día de la liberación: el día en que todos nos libramos del sistema de desprecio al ser humano impuesto por el poder nacionalsocialista", dijo von Weizsäcker, entonces presidente de Alemania, el 8 de mayo de 1985 en uno de sus discursos más famosos. Nunca antes un político de la Alemania occidental había sido tan claro en su posicionamiento con respecto al régimen nazi.
Conmemoración en Moscú
Lleno de simbolismo y con un amplio despliegue de artillería pesada, el acto de conmemoración de la victoria, realizado hoy en Moscú, fue uno de los de mayor magnitud celebrados en la capital rusa. La ceremonia se inició con un minuto de silencio por los caídos durante la Segunda Guerra Mundial y con tañido de campanas.
“Hace 65 años fue derrotado el nazismo y se detuvo una maquinaria de muerte que extinguió a pueblos enteros”, dijo en su alocución el presidente ruso, Dmitri Medvedev, recordando que “durante la II Guerra Mundial murieron más de 25 millones de ciudadanos soviéticos”.
Medvedev indicó también que la paz del mundo sigue siendo frágil. “Sólo unidos podemos enfrentar las actuales amenazas; sólo sobre la base de la buena vecindad podremos resolver los problemas de seguridad a nivel mundial”, subrayó el presidente ruso ante los miles de veteranos congregados en Moscú y los huéspedes de honor, entre ellos Angela Merkel, canciller de Alemania (foto AP abajo), el presidente israelí, Shimon Peres, el jefe de estado checo, Vaclav Klaus, el presidente interino de Polonia, Bronislaw Komorowski, y el presidente chino, Hu Jintao.
En una entrevista previa con la agencia Itar-Tass, Merkel había calificado de gran honor la invitación a la ceremonia. No es algo obvio que un jefe de gobierno alemán pueda participar en este acontecimiento, indicó, destacando que el gesto demuestra que Rusia y Alemania aprendieron de la historia y que ahora viven en paz y amistad. Hace cinco años, Gerhard Schröder fue el primer canciller alemán en asistir al tradicional desfile en la Plaza Roja.
La capitulación
El Museo Germano-Ruso de Berlín-Karlshorst está emplazado en el barrio de Lichtenberg, parte- cuando aún estaba en pie el Telón de Acero- de la República Democrática Alemana (RDA). Después del fin de la guerra, las fuerzas soviéticas convirtieron el edificio en el "Museo de la Capitulación Incondicional de la Alemania Fascista durante la Gran Guerra Patriótica", aunque la mayoría abreviaba el nombre a "Museo de la Capitulación", una designación apropiada, opina Jörg Marré, director de Museo Germano-Ruso de Berlín Karlshorst, aunque no cambie el doble significado que se le otorga a la fecha. En este museo. el general mariscal de campo Wilhelm Keitel firmó la capitulación incondicional de Alemania, 40 años antes de que hablara von Weizsäcker, hace ahora 65 años.
Pese a que desde el punto de vista militar pueda ser valorado de otro modo, "sin lugar a dudas, ése día nos liberamos", asegura el director, y acto seguido resume el diferente modo en que el 8 de mayo se interpretaba en cada una de las Alemanias: la RFA encontró grandes dificultades a la hora de percibir este momento histórico como algo positivo, explica el experto, en la RDA, sin embargo, se entendió así desde el principio. El pensamiento antifascista resultaba en la mitad comunista un acto mental mucho más sencillo, sobre todo teniendo en cuenta que la RDA era uno de los principales aliados de la Unión Soviética, y que ésta se encontraba entre los que en esa fecha ganaban la guerra.
En Museo Germano-Ruso se convirtió el inmueble de Berlín-Karlshorst en 1995, una vez reunificada Alemania y retiradas de suelo germano las últimas tropas aliadas. Desde entonces, una asociación compuesta por representantes de ambos países se encarga de él: la combinación es única, ya que en ella vencedores y vencidos recuerdan en un mismo lugar el acontecimiento.
Películas, discusiones, actos musicales y una exposición permanente tratan de que "el día de la liberación", el día en que una firma marcó el fin del terror nacionalsocialista, no se olvide. Una labor necesaria, comenta Morré, y añade: "Cuando digo que en Alemania los 65 años del final de la II Guerra Mundial no son un gran evento, porque no se trata de una fecha redonda y pasa desapercibido, algunos si captan el mensaje y a lo mejor le dedican alguno que otro comentario. Pero no tengo la impresión de que este aniversario motive grandes reflexiones".
El documento de capitulación de Alemania, es el siguiente (ver foto izquierda):
“1. Nosotros, los abajo firmantes, en nombre del Alto Mando alemán, entregamos por el presente instrumento, sin condiciones al Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y, al mismo tiempo, al Alto Mando Soviético todas las fuerzas terrestres, navales y aéreas que hasta el presente estaban bajo control alemán.
2. El Alto Mando alemán dará inmediatamente a todas las autoridades militares, navales y aéreas alemanas y a todas las fuerzas que están bajo control alemán la orden de cesar todas las operaciones activas a las 23,01 horas, de la Europa Central, del 8 de mayo, y de permanecer en las posiciones que ocupen en aquel momento. Ningún navío, embarcación o avión podrá ser hundido o destruido y las respectivas quillas, máquinas y equipos no podrán ser objeto de daño alguno.
3. El Alto Mando alemán transmitirá inmediatamente a los Comandantes interesados todas las demás órdenes dadas por el Comandante supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y por el Alto Mando soviético y garantizará su cumplimiento.
4. La presente Acta de rendición militar se hace sin perjuicio de otra y se sustituirá por un acta general de capitulación impuesto por las Naciones Unidas o en nombre de ellas y aplicable a toda Alemania y a las fuerzas armadas alemanas.
5. En el caso de que el Alto Mando alemán o ciertas fuerzas puestas bajo su control no se conformen con la presente acta de rendición, el Comandante Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y el Alto Mando soviético adoptarán medidas punitivas o aquellas otras que juzguen apropiadas.
En nombre del Alto Mando alemán: Jodl En presencia: Por el Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas W. B. Smith. Por el Alto Mando soviético:Ivan Susparoff. Por el Alto Mando francés: General F. Sevez.Reims (Francia) a las 02:41 del 7 de mayo de 1945.”
El mundo de posguerra
Después de la guerra, surgió la Europa de Yalta, se tendió la Cortina de Hierro y la Guerra Fría nos enseñó a vivir conteniendo la respiración por miedo a una hecatombe nuclear siempre a la vuelta de la esquina. Fueron cien días en los que murieron Roosevelt, Mussolini e Hitler, y que con las muertes de estos dos últimos, cesaron los crímenes que ellos o que en su nombre se cometieron.
Cien días en los que desaparecieron el nazismo y el fascismo y se encumbró el comunismo como potencia mundial. Y en los que también se conocieron los campos de concentración como la maquinaria perfecta del asesinato en masa y en los que todos aprendimos una palabra nueva: "genocidio". Cien días en los que, finalmente, se instauró una nueva forma de convivencia entre naciones que las obligó por décadas a dividirse en dos bloques y a tomar partido por uno de ellos. Una posguerra tan larga que nuestra generación tuvo el privilegio de asistir a su desaparición hace apenas 20 años, escribe Jorge Moreno en el diario El Comercio de Lima (versión digital).
De esa sangría humana sin precedentes en la historia y del enorme desprecio por la vida durante toda la contienda, nuestros padres y abuelos fueron testigos atónitos e impotentes. Desde los bombardeos de Londres por la Luftwaffe hasta el incendio de Dresde por los aliados, pasando por la aniquilación impune y gratuita de poblaciones civiles enteras por parte de todos los ejércitos, 65 años después recordar la Segunda Guerra Mundial aún estremece a muchos, agrega Moreno.
El debate en Chile sobre el adobe
RECONSTRUCCION: LA NOBLEZA DEL ADOBE
Por Héctor Gallegos (*)
Tomado del Blog de Pablo Icaza - Adobe en Huilquilemu
http://huilquilemu.blogspot.com/
Un alumno de la antigua Escuela de Ingenieros preguntó a don Teodoro Elmore1 en qué forma debía proceder para fabricar buenos adobes dando a su pregunta toda la gravedad de una consulta técnica. Elmore le respondió sencillamente: “Amigo mío, búsquese un buen adobero”.
Construir la infraestructura nacional y urbana es tarea de ingenieros. Edificar es tarea de arquitectos e ingenieros. Ninguna de las dos es tarea de científicos o de investigadores tecnológicos y menos aun de autoconstructores sin instrucción adecuada.
La edificación requiere del seguimiento fiel de todo el proceso de diseño — método de la arquitectura y de la ingeniería—, desde la concepción del proyecto hasta su culminación, la obra terminada y, luego, de su mantenimiento y eventual reparación.
Como el adobe y el adobón (el adobe construido in situ) no fueron incluidos en la lista de materiales “nobles” por el ya desaparecido Banco Central Hipotecario del Perú, resultaba muy difícil —si no imposible— conseguir créditos para construir o hipotecar casas de estos materiales. Por default, las edificaciones de adobe eran “innobles”, “plebeyas” o simplemente inferiores.
Pero las edificaciones de adobe, adecuadamente diseñadas y mantenidas, son tan “nobles” como las construidas con cualquier otro material. Baste, para probarlo, recordar la casa del presidente Prado en La Molina, que terminó sirviendo durante muchos años como colegio de ricos y luego fue demolida para dar paso a urbes más densas. Además, los dos grandes desastres sísmicos del siglo recién pasado que son, casi sin duda, el de Ciudad de México —que dejó pérdidas materiales incalculables— y el de Tangshan, en la China, que provocó la muerte de 600.000 ocurrieron, ambos, porque comprometieron edificaciones de material “noble” (acero, concreto y albañilería de arcilla), por desgracia mal diseñadas o construidas. Sin embargo, estos materiales no fueron declarados “innobles”. Y no lo son, como tampoco lo es el adobe.
En suma, el material nunca es “innoble”; su aparente falta de nobleza proviene de para qué y cómo es usado. La cerámica, el concreto, el acero en todas sus variantes, el aluminio y el titanio son, todos, materiales igualmente nobles: la falta de ingeniería competente puede arruinar su innata nobleza. Lo mismo ocurre con el adobe.
El terremoto en Chile
El adobe fue la gran "víctima" de este último terremoto en Chile del 27 de febrero. La mayor parte de las construcciones hechas con este material sucumbieron ante la magnitud del movimiento y son pocas las estructuras que salieron victoriosas de esta gran prueba de la naturaleza.
Pero no todo se perdió. En la Granja Educativa Lo Vilches, la casona colonial Parador de San Nicolás casi quedó intacta, un milagro considerando que la casa tiene una data que se ubica entre el 1750 y el 1800. Su dueña, María Inés Saravia cuenta que la han llamado de varios puntos del país para preguntar por el estado de la bella casona. “No se desplomó, sólo algunas tejas, porque la mayor parte de ellas se habían amarrado. Es toda de adobe y ha soportado varios terremotos a partir del 1835”, señala.
La casona perteneció a la familia Lantaño y fue construida como un parador por orden del rey de España para dar alojamiento a los soldados españoles que pasaban por la zona. “Nosotros la tenemos desde hace 43 años y cuentan que hace cien, cayó una parte de la casa, pero fue restaurada. Además, hay un San Judas Tadeo al cual tampoco le pasó nada. Nosotros creemos que él la cuidó”, señala con fe.
“Nunca nos imaginamos el gran cariño de mucha gente por esta casa que nosotros restauramos. Hace un tiempo, habilitamos dos piezas estilo colonial para alojamiento, lo que ha sido un éxito. De hecho, han venido familias de Concepción para pasar unos días y permitir que sus niños olviden la tragedia”, afirma María Inés contenta de poder tener operativa la granja.
El adobe
No todas las construcciones de adobe contaron con la misma suerte. El historiador Marco Aurelio Reyes recuerda que para el sismo de 1939, casi todas las construcciones de la ciudad eran de este material, con lo cual, la ciudad quedó en el suelo. “Luego del terremoto de ese año, se construyó mejor, por eso vemos hoy que las edificaciones post terremoto de 1939 fueron las que mejor resistieron al sismo de febrero, salvo algunas construcciones ubicadas en Río Viejo y Ultraestación, en donde aún se usaba adobe”. “El adobe fue una técnica usada por los españoles que llegaron a la zona porque el cemento como tal se inventó a fines del siglo XIX”, precisa el historiador.
Cabe destacar que el adobe o tierra cruda, se encuentra presente en todo el mundo por su economía y adaptación a cualquier clima. Se estima que un tercio de la población mundial habita en construcciones de adobe.
Expertos de todo el mundo han destacado sus cualidades, porque su interior logra crear un microclima y porque es el material más barato para construir. Sin embargo, también han hecho hincapié en la peligrosidad que reviste para las personas el no proporcionar mantenimiento por su poca resistencia al agua y la humedad.
Salvemos el adobe
Más allá de su patrimonial significado, las casas de adobe se han convertido en un símbolo que varias entidades luchan hoy por rescatar. Ejemplo de ello ha sido la cartilla lanzada por los profesionales del Consejo de Monumentos, los cuales han elaborado algunas instrucciones para ir en el rescate, sobre todo de las casas coloniales que marcaron una época en la zona. La cartilla pretende entregar una ayuda técnica simple a quienes están liderando las tareas de supervisión de los estados de las viviendas afectadas.
Escrita en lenguaje sencillo y con el apoyo de dibujos, la guía entrega indicaciones prácticas para ayudar a salvar el patrimonio hecho a partir de la tierra cruda. “No todas las casas que se ven en mal estado deben ser objeto de demolición”, advierte el documento que busca impedir decisiones apresuradas y orienta para buscar una evaluación especializada cuando el caso lo amerita.
(*) Destacado ingeniero peruano (1851-1920)
Tomado del Blog de Pablo Icaza - Adobe en Huilquilemu
http://huilquilemu.blogspot.com/
Un alumno de la antigua Escuela de Ingenieros preguntó a don Teodoro Elmore1 en qué forma debía proceder para fabricar buenos adobes dando a su pregunta toda la gravedad de una consulta técnica. Elmore le respondió sencillamente: “Amigo mío, búsquese un buen adobero”.
Construir la infraestructura nacional y urbana es tarea de ingenieros. Edificar es tarea de arquitectos e ingenieros. Ninguna de las dos es tarea de científicos o de investigadores tecnológicos y menos aun de autoconstructores sin instrucción adecuada.
La edificación requiere del seguimiento fiel de todo el proceso de diseño — método de la arquitectura y de la ingeniería—, desde la concepción del proyecto hasta su culminación, la obra terminada y, luego, de su mantenimiento y eventual reparación.
Como el adobe y el adobón (el adobe construido in situ) no fueron incluidos en la lista de materiales “nobles” por el ya desaparecido Banco Central Hipotecario del Perú, resultaba muy difícil —si no imposible— conseguir créditos para construir o hipotecar casas de estos materiales. Por default, las edificaciones de adobe eran “innobles”, “plebeyas” o simplemente inferiores.
Pero las edificaciones de adobe, adecuadamente diseñadas y mantenidas, son tan “nobles” como las construidas con cualquier otro material. Baste, para probarlo, recordar la casa del presidente Prado en La Molina, que terminó sirviendo durante muchos años como colegio de ricos y luego fue demolida para dar paso a urbes más densas. Además, los dos grandes desastres sísmicos del siglo recién pasado que son, casi sin duda, el de Ciudad de México —que dejó pérdidas materiales incalculables— y el de Tangshan, en la China, que provocó la muerte de 600.000 ocurrieron, ambos, porque comprometieron edificaciones de material “noble” (acero, concreto y albañilería de arcilla), por desgracia mal diseñadas o construidas. Sin embargo, estos materiales no fueron declarados “innobles”. Y no lo son, como tampoco lo es el adobe.
En suma, el material nunca es “innoble”; su aparente falta de nobleza proviene de para qué y cómo es usado. La cerámica, el concreto, el acero en todas sus variantes, el aluminio y el titanio son, todos, materiales igualmente nobles: la falta de ingeniería competente puede arruinar su innata nobleza. Lo mismo ocurre con el adobe.
El terremoto en Chile
El adobe fue la gran "víctima" de este último terremoto en Chile del 27 de febrero. La mayor parte de las construcciones hechas con este material sucumbieron ante la magnitud del movimiento y son pocas las estructuras que salieron victoriosas de esta gran prueba de la naturaleza.
Pero no todo se perdió. En la Granja Educativa Lo Vilches, la casona colonial Parador de San Nicolás casi quedó intacta, un milagro considerando que la casa tiene una data que se ubica entre el 1750 y el 1800. Su dueña, María Inés Saravia cuenta que la han llamado de varios puntos del país para preguntar por el estado de la bella casona. “No se desplomó, sólo algunas tejas, porque la mayor parte de ellas se habían amarrado. Es toda de adobe y ha soportado varios terremotos a partir del 1835”, señala.
La casona perteneció a la familia Lantaño y fue construida como un parador por orden del rey de España para dar alojamiento a los soldados españoles que pasaban por la zona. “Nosotros la tenemos desde hace 43 años y cuentan que hace cien, cayó una parte de la casa, pero fue restaurada. Además, hay un San Judas Tadeo al cual tampoco le pasó nada. Nosotros creemos que él la cuidó”, señala con fe.
“Nunca nos imaginamos el gran cariño de mucha gente por esta casa que nosotros restauramos. Hace un tiempo, habilitamos dos piezas estilo colonial para alojamiento, lo que ha sido un éxito. De hecho, han venido familias de Concepción para pasar unos días y permitir que sus niños olviden la tragedia”, afirma María Inés contenta de poder tener operativa la granja.
El adobe
No todas las construcciones de adobe contaron con la misma suerte. El historiador Marco Aurelio Reyes recuerda que para el sismo de 1939, casi todas las construcciones de la ciudad eran de este material, con lo cual, la ciudad quedó en el suelo. “Luego del terremoto de ese año, se construyó mejor, por eso vemos hoy que las edificaciones post terremoto de 1939 fueron las que mejor resistieron al sismo de febrero, salvo algunas construcciones ubicadas en Río Viejo y Ultraestación, en donde aún se usaba adobe”. “El adobe fue una técnica usada por los españoles que llegaron a la zona porque el cemento como tal se inventó a fines del siglo XIX”, precisa el historiador.
Cabe destacar que el adobe o tierra cruda, se encuentra presente en todo el mundo por su economía y adaptación a cualquier clima. Se estima que un tercio de la población mundial habita en construcciones de adobe.
Expertos de todo el mundo han destacado sus cualidades, porque su interior logra crear un microclima y porque es el material más barato para construir. Sin embargo, también han hecho hincapié en la peligrosidad que reviste para las personas el no proporcionar mantenimiento por su poca resistencia al agua y la humedad.
Salvemos el adobe
Más allá de su patrimonial significado, las casas de adobe se han convertido en un símbolo que varias entidades luchan hoy por rescatar. Ejemplo de ello ha sido la cartilla lanzada por los profesionales del Consejo de Monumentos, los cuales han elaborado algunas instrucciones para ir en el rescate, sobre todo de las casas coloniales que marcaron una época en la zona. La cartilla pretende entregar una ayuda técnica simple a quienes están liderando las tareas de supervisión de los estados de las viviendas afectadas.
Escrita en lenguaje sencillo y con el apoyo de dibujos, la guía entrega indicaciones prácticas para ayudar a salvar el patrimonio hecho a partir de la tierra cruda. “No todas las casas que se ven en mal estado deben ser objeto de demolición”, advierte el documento que busca impedir decisiones apresuradas y orienta para buscar una evaluación especializada cuando el caso lo amerita.
(*) Destacado ingeniero peruano (1851-1920)
"NO TE QUEDES EN EL PASADO, NENA"
Por Gabriel Sanhueza Suárez (*)
Esta mítica frase de Humphrey a Ingrid, en la película Casablanca, le cae como anillo al dedo a Carolina Toha, candidata de nuevo a la presidencia del Partido por la Democracia.*
Reducir su autocrítica sobre la derrota de la Concertación, a problemas de indisciplina, a una incapacidad de comunicar todo lo que habían hecho es, por lo menos, una ofensa gratuita a la inteligencia de los cientos de miles de chilenos, hastiados de los manejos copulares y antidemocráticos de estos dirigentes partidistas.
Peor aún, ese remedo de autocrítica, esconde una autosuficiencia penosa. “Hicimos tanto por ellos y así nos pagan”. Como la abuelita que les saca en cara los regalos que hace a los nietos.
La Concertación perdió por no ser capaz de abrirse a una renovación. Porque no tuvo el coraje de cumplir con los anhelos de la mayoría de los chilenos, que desean una educación pública de calidad y no la profunda desigualdad que vivimos hoy.
Perdió, porque no tuvo la valentía de llevar a cabo una reforma tributaria, que termine con las odiosas diferencias de ingresos. Por no aplicar un royalty minero efectivo y no el chiste que tenemos.
Contribuyó también a su derrota, el permanente irrespeto a la sociedad civil, su soberbia frente a las organizaciones de ciudadanos. El no reconocimiento a los que no militamos en partidos políticos.
En fin, ayudó a la derrota el hastío de miles que vieron durante años, como los mismos jugaban a las sillas giratorias, en los puestos del Estado.
El amago de autocrítica de Carolina Toha, esconde en el fondo una autosatisfacción por todo lo hecho. Una nostalgia por los éxitos del pasado y una velada crítica a los ciudadanos por no agradecerle todo su sacrificio.
No creo que haya leído a Roque Dalton, pero si lo conociera, su instinto de controladora política le diría que tiene razón en ese poema que termina con “Una autocrítica equivale al suicidio”.
(*) Periodista y sociólogo
Por Gabriel Sanhueza Suárez (*)
Esta mítica frase de Humphrey a Ingrid, en la película Casablanca, le cae como anillo al dedo a Carolina Toha, candidata de nuevo a la presidencia del Partido por la Democracia.*
Reducir su autocrítica sobre la derrota de la Concertación, a problemas de indisciplina, a una incapacidad de comunicar todo lo que habían hecho es, por lo menos, una ofensa gratuita a la inteligencia de los cientos de miles de chilenos, hastiados de los manejos copulares y antidemocráticos de estos dirigentes partidistas.
Peor aún, ese remedo de autocrítica, esconde una autosuficiencia penosa. “Hicimos tanto por ellos y así nos pagan”. Como la abuelita que les saca en cara los regalos que hace a los nietos.
La Concertación perdió por no ser capaz de abrirse a una renovación. Porque no tuvo el coraje de cumplir con los anhelos de la mayoría de los chilenos, que desean una educación pública de calidad y no la profunda desigualdad que vivimos hoy.
Perdió, porque no tuvo la valentía de llevar a cabo una reforma tributaria, que termine con las odiosas diferencias de ingresos. Por no aplicar un royalty minero efectivo y no el chiste que tenemos.
Contribuyó también a su derrota, el permanente irrespeto a la sociedad civil, su soberbia frente a las organizaciones de ciudadanos. El no reconocimiento a los que no militamos en partidos políticos.
En fin, ayudó a la derrota el hastío de miles que vieron durante años, como los mismos jugaban a las sillas giratorias, en los puestos del Estado.
El amago de autocrítica de Carolina Toha, esconde en el fondo una autosatisfacción por todo lo hecho. Una nostalgia por los éxitos del pasado y una velada crítica a los ciudadanos por no agradecerle todo su sacrificio.
No creo que haya leído a Roque Dalton, pero si lo conociera, su instinto de controladora política le diría que tiene razón en ese poema que termina con “Una autocrítica equivale al suicidio”.
(*) Periodista y sociólogo
sábado, 8 de mayo de 2010
KROHNE ARCHIV
SABADO, 8 DE MAYO DE 2010
Titulares destacados de la edición de KrohneArchiv de esta semana:
- Mujeres al poder: Laura Chinchilla asumió la Presidencia en Costa Rica
- Grecia contaminó precio del cobre que bajó 6,7 por ciento
- Lucha a tres bandas en la Democracia Cristiana
- Brown debe negociar con los liberales para poder seguir gobernando en Gran Bretaña
- Chile no tiene vuelta: Mientras las instituciones funcionen.... pasará lo que pasó en el terremoto
- Comandantes de la Armada y la Aviación en lista negra y se les sugiere renunciar
- Avión Air France: Cajas negras revelarían todo lo que ocurrió en el Atlántico el 1 de junio de 2009
- Gato Gamboa presentó su "Viaje por el infierno"
- El desequilibrio de las cuentas europeas
- Colombia: Castigada a la guerra de por vida
- Sociedad Moderna: De la sinrazón del laicismo a la razón de la Iglesia Católica
- Guerra Campal en el Centro de Atenas: Tres muertos.
- UE acusa a especuladores por el pánico en las bolsas europeas
-¿Por qué perdió Eduardo Frei?
- Piñera le dio siete meses a Hinzpeter para que implante “tolerancia cero” contra los narcos
- Día del Trabajo: ¿Ruptura entre trabajadores y la Concertación o sólo fue incidente?
- Legionarios y Opus Dei: Conozcamos algo más del fundamentalismo en la Iglesia Católica
- Documentación: Texto completo del Comunicado de la Santa Sede sobre los Legionarios de Cristo
- Intervienen a los Legionarios de Cristo tras “inmoralidad” de Maciel
- Bolivia: Doce empresas ha nacionalizado Morales desde el año 2006
- Bolivia: La Revolución de Morales
- Grave situación de la libertad de expresión en Perú: Sólo este año van 72 atentados contra perioidistas
- Crisis Iglesia: Los silencios que comprometen a la Iglesia en caso Karadima
Redacción central
KrohneArchiv
Titulares destacados de la edición de KrohneArchiv de esta semana:
- Mujeres al poder: Laura Chinchilla asumió la Presidencia en Costa Rica
- Grecia contaminó precio del cobre que bajó 6,7 por ciento
- Lucha a tres bandas en la Democracia Cristiana
- Brown debe negociar con los liberales para poder seguir gobernando en Gran Bretaña
- Chile no tiene vuelta: Mientras las instituciones funcionen.... pasará lo que pasó en el terremoto
- Comandantes de la Armada y la Aviación en lista negra y se les sugiere renunciar
- Avión Air France: Cajas negras revelarían todo lo que ocurrió en el Atlántico el 1 de junio de 2009
- Gato Gamboa presentó su "Viaje por el infierno"
- El desequilibrio de las cuentas europeas
- Colombia: Castigada a la guerra de por vida
- Sociedad Moderna: De la sinrazón del laicismo a la razón de la Iglesia Católica
- Guerra Campal en el Centro de Atenas: Tres muertos.
- UE acusa a especuladores por el pánico en las bolsas europeas
-¿Por qué perdió Eduardo Frei?
- Piñera le dio siete meses a Hinzpeter para que implante “tolerancia cero” contra los narcos
- Día del Trabajo: ¿Ruptura entre trabajadores y la Concertación o sólo fue incidente?
- Legionarios y Opus Dei: Conozcamos algo más del fundamentalismo en la Iglesia Católica
- Documentación: Texto completo del Comunicado de la Santa Sede sobre los Legionarios de Cristo
- Intervienen a los Legionarios de Cristo tras “inmoralidad” de Maciel
- Bolivia: Doce empresas ha nacionalizado Morales desde el año 2006
- Bolivia: La Revolución de Morales
- Grave situación de la libertad de expresión en Perú: Sólo este año van 72 atentados contra perioidistas
- Crisis Iglesia: Los silencios que comprometen a la Iglesia en caso Karadima
Redacción central
KrohneArchiv
Suscribirse a:
Entradas (Atom)