kradiario.cl

viernes, 4 de octubre de 2024

COMPLETAMENTE REÑIDAS SE OBSERVAN LOS RESULTADOS ENTRE HARRIS Y TRUMP A UN MES DE LA HISTÓRICA ELECCIÓN



Falta un mes para las elecciones presidenciales en Estados Unidos y los números principales de las encuestas 
siguen mostrando persistentemente una lucha electoral muy cerrada entre Kamala Harris y Donald Trump. La aguja no se movió fuertemente hacia un lado u otro ni tras el debate presidencial, ni después del segundo atentado en contra del expresidente  ni en medio del agitado contexto noticioso de las pasadas semanas.

  • Los números en 'estados péndulo', poniendo la lupa en las cifras de electores independientes allí: Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin dan la probabilidad de que Harris o Trump ganen por un margen sumamente estrecho. Hablamos de unas cuantas decenas de miles de votos como ocurrió en Arizona y Georgia en las presidenciales de 2020.
  • A nivel nacional, si la gente que puede votar piensa hacerlo con una carrera reñida como esta, los partidos afrontan el desafío de impulsar la participación, sobre todo de los votantes que dicen sentirse más cómodos con las propuestas de uno u otro candidato.
  • ¿Los temas que más importan a los  estadounidenses?: Según las encuestasPusimos la lupa en las respuestas sobre el carácter de los candidatos y la percepción sobre cuán capaces serían liderando la economía, la inmigración y el derecho al aborto, tres temas de los que más importan a los electores. ¿Por qué? Porque encuestas sugieren una tendencia. Algunos votantes ven a Harris como una persona más honesta y ética, pero creen que con Trump sus finanzas estarán mejor.



Cómo están los números en los siete 'estados péndulo', con la lupa en los independientes

En los siete estados Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin. las cifras muestran, hasta el momento, escenarios en los que puede ganar cualquiera de los dos candidatos.

En cinco de ellos —Carolina del Norte, Pensilvania, Nevada, Arizona y Georgia— la diferencia es de apenas 1 punto porcentual entre ambos.

En los otros dos 'estados péndulo —Michigan y Wisconsin— la brecha es de dos puntos. El promedio de encuestas realizadas recientemente.

Los votantes independientes son cruciales para Harris y Trump. También los que dicen que votarán por un tercer candidato, pero podrían inclinarse por algunos de ellos si tuviesen que hacerlo.

The New York Times y Siena College hicieron en septiembre* encuestas en seis 'swing states' y hacer zoom en ellas ayuda a entender mejor qué está pasando, en especial con los potenciales electores que se catalogan como independientes. Es bien importante tener en cuenta que las encuestas son como una 'fotografía' del momento en el que fueron hechas y pueden cambiar.

Miremos primero Pensilvania porque es el 'estado péndulo' con más votos electorales: 19. En ese estado parece haberse achicado la ventaja de 4 puntos que Harris tenía sobre Trump cuando The New York Times y Siena College hicieron su encuesta entre el 11 y 16 de septiembre.

En ese momento, cerca del 3% de los participantes de la encuesta en Pensilvania (es un porcentaje muy pequeño, pero en una contienda reñida importa más que en otros escenarios electorales) estaba inclinado a votar por un tercer candidato, es decir ni por Harris ni por Trump. Pero si tuviesen que votar por alguno de ellos dos, un porcentaje mayor se inclinaba por Harris (26% frente al 15% de Trump).

Esa misma encuesta también mostró una fuerte batalla por los independientes de Pensilvania. El 22% de los participantes se describieron como electores independientes, que podrían irse con el Partido Demócrata o el Partido Republicano casi en partes iguales.

Es posible que en Pensilvania haya este noviembre un resultado similar al de las elecciones de 2020, cuando Biden ganó por unos 80,000 votos.

Las encuestas hechas por The New York Times y Siena College mostraron que en Arizona los independientes podrían irse también para un lado u otro en partes iguales. En Georgia, Carolina del Norte y Michigan, los independientes dijeron estar más alineados con el Partido Republicano y, en Wisconsin, con el Partido Demócrata.

En 2020, Arizona y Georgia tuvieron los resultados más ajustados de todo el país. En Arizona ganó Biden por 10.457 votos y, en Georgia, también se impuso por 12,670, de acuerdo con las cifras oficiales publicadas en los sitios web de sus respectivos departamentos de Estado, los encargados de organizar las elecciones.

Se habla bastante de los electores indecisos, pero el factor participación también es clave. Una encuesta de The Economist junto con YouGov** mostró que parece haber un porcentaje que puede ser crucial de personas que pueden votar pero no están del todo decididas a ir a las urnas en noviembre.

En esa encuesta, 82% dijo que "definitivamente" votará, mientras que 10% respondió que "probablemente" lo hará y 6% que "tal vez" sufragará. La encuesta también dedicó una pregunta al "entusiasmo" por votar, algo que en un momento pareció beneficiar a los demócratas con el retiro del presidente Joe Biden de la contienda para dar paso a la candidatura de Harris.

El "entusiasmo" de los jóvenes en específico es un factor que puede estar quedando rezagado debajo de los titulares principales de las encuestas. Ocurrió ya en los comicios de mitad de período en 2022 y es algo que ha sido analizado a profundidad por expertos.

"Los resultados de las elecciones de mitad de período de 2022 sorprendieron a muchos de los que no creyeron a las encuestas del Instituto de Política de Harvard que mostraban a los jóvenes muy entusiasmados con votar en esas elecciones. Su influencia permitió que los demócratas ganaran casi todas las contiendas nacionales en 'estados péndulo' y aumentaran su mayoría en el Senado", dijo The Brookings Intitution en un informe.

Brookings encontró en ese entonces tendencias sobre el voto joven que podrían entrar en juego con más claridad en estas elecciones. Vio que los electores jóvenes se inclinaban más hacia el Partido Demócrata por asuntos como el aborto y la democracia. 

Y ¿qué dicen en las encuestas del Instituto de Política de Harvard sobre el voto joven en este ciclo electoral?

La última que realizó en septiembre coincide con lo que sucedió en 2022. Los potenciales votantes entre 18 y 29 años se inclinan por una brecha bastante amplia, de 31 puntos, por Harris.

Además, el "entusiasmo" de los potenciales votantes jóvenes que se identifican como demócratas es mayor al que dicen tener los que se identifican como republicanos. 74% de los jóvenes demócratas dijeron que "definitivamente" votarán, mientras que el 60% de los jóvenes republicanos dijeron que lo harán.

Otros hallazgos que pueden incidir en el voto joven este 2024: los electores jóvenes ven a Harris como una política más empática y confiable, y se sienten más cómodos con lo que ella propone para atajar el cambio climático y abordar el derecho al aborto, un asunto que entró a la escena después de las elecciones de 2020 con la histórica decisión en junio de 2022 de la Corte Suprema al derogar el fallo Roe v Wade que por décadas reconoció el derecho al aborto en Estados Unidos.

Y de la percepción de 'con qué candidato estará mejor mi bolsillo'

Las encuestas mencionan la economía como el tema que más importa a los electores en este momento. Pero más que la economía desde una perspectiva macro, a los votantes lo que parece preocuparles realmente es la situación financiera de su hogar. Sobre todo porque parece haber una desconexión entre como creen que está la economía de Estados Unidos y los que realmente muestran los indicadores económicos más recientes.

La encuesta de The Economist junto con YouGov ayuda a entenderlo. El 43% de los encuestados respondió que la economía está en una situación "pobre", cuando la actividad económica ha crecido este año y la Reserva Federal logró contener la acelerada inflación del último par de años.

Con ese mismo escenario como telón de fondo, 49% respondió que cree que la economía va por mal camino y 42% dijo que sus finanzas están peor que hace un año.

Este contexto cobra relevancia porque parece haber surgido una tendencia en la que los encuestados dijeron que siente que con Trump su situación financiera estaría mejor. Esto pese a que consideran que Harris es una candidata más ética y honesta.

Así lo mostró la más reciente encuesta de Quinnipiac University. 51% respondió que Harris tiene más ética que Trump y 48% dijo que la vicepresidenta es más honesta que el exmandatario. Al mismo tiempo, 52% consideró que la economía estadounidense estará mejor con Trump y 53% contestó que Trump también manejaría mejor el tema migratorio, otro asunto que consistentemente sale en las encuesta como uno importante para los votantes.

Fuente Univisión


EL CENTENARIO Y LA OBRA DE JIMMY CARTER SON INÉDITOS



El político estadounidens  Jimmy Carter fue la figura de la semana tras festejar sus 100 años de vida el último martes 1 de octubre, siendo la primera vez que un presidente estadounidense vive todo un siglo, especialmente en el siglo 20-21 con tantos acontecimientos políticos, tecnológicos y económicos que cambiaron al mundo.

Dos hitos: Con Carter -demócrata de Georgia- llegó a la Presidencia de los Estados Unidos un hijo de un productor rural de la era de la Depresión a la Casa Blanca y después recorrió el mundo como ganador del  Premio Nobel de la Paz y defensor de la democracia.

Carter cumplió su mandato presidencial entre 1977 a 1981 y luego trabajó más de cuatro décadas al frente del Centro Carter, que él y su esposa Rosalyn (fallecida en 1982) cofundaron para ayudar a “instaurar la paz, luchar contra las enfermedades y construir esperanza” en el mundo.

Fue el Presidente Nº 39 de la unión norteamericana. Los últimos 19 meses ha vivido en un centro de cuidados paliativos en la ciudad de  Plains, en Georgia. Su nombre sigue dando la vuelta al mundo porque el hoy Centro Carter defiundió claramente esta semana el nombre del verdadero ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela: Edmundo González que ganó con el 67% de los votos.

“No todo el mundo llega a cumplir 100 años en esta tierra y, cuando alguien los cumple, y utiliza ese tiempo para hacer tanto bien a tanta gente, merece la pena celebrarlo”, dijo en una entrevista Jason Carter, nieto del ex presidente y presidente del consejo de administración del Centro Carter.

Este Centro, único observador independiente de las pasadas elecciones en Venezuela, presentó este miércoles ante la Organización de Estados Americanos (OEA) las "actas originales" de los comicios del 28 de julio en Venezuela que, dijo, que los comicios se realizaron en un "campo de juego desigual". Las actas "demuestran" la victoria del líder opositor Edmundo González Urrutia sobre Nicolás Maduro, aseguró.

"Acabo de recibir los originales que se enviaron por correo internacional y me gustaría compartir esto con ustedes después de la sesión para que puedan ver que estas son actas originales de Venezuela, que tienen un código QR muy significativo", dijo Jennie K. Lincoln, asesora principal del Centro Carter para América Latina y el Caribe. Esos códigos "permiten a los observadores de miles y miles de centros de votación recolectar la información de forma sistemática a partir de datos originales que fueron producidos por el CNE (Consejo Nacional Electoral)", agregó.

Carter se retiro de la política hace 44 años. Además, al contrario que otros ex presidentes que eligieron retirarse en grandes ciudades, Carter volvió junto a su esposa a Plains, la ciudad del estado de Georgia de 800 habitantes en la que crecieron.

¿Cuáles han sido las claves de Carter para llegar a los 100 años y tener esa fortaleza?

Aunque la investigación en longevidad avanza rápidamente, todavía no se sabe qué hace que una persona llegue a ser centenaria. Todo apunta a que se trata de una combinación entre genética, hábitos de vida y, sí, suerte. Sin embargo, los científicos también han encontrado evidencia sobre el efecto protector que brinda el estado mental. Sobre todo, entre aquellas personas que se consideran resilientes y que tienen un propósito en la vida.

Después de abandonar la Casa Blanca, Carter se ha mantenido ocupado durante décadas ayudando en la construcción y en la rehabilitación de casas para familias con bajos ingresos. En algunas entrevistas ha confesado que trabajar en este proyecto con la asociación Habitat for Humanity le hacía muy feliz, como fue la creación del Carter Center.

Otro de los aspectos que los expertos destacan, según un artículo del diario El Español de España, que podría estar detrás de su longevidad es la calidad de su red de apoyo. El hecho de tener una vida social activa se ha relacionado con un menor riesgo de padecer enfermedades como el alzhéimer, la depresión o, incluso, las cardiovasculares. Los expertos destacan que en cuanto a amistades, vale más la calidad que la cantidad. En el caso de Jimmy Carter, el ex presidente siempre ha reividicado el apoyo de su fallecida esposa Rosalyn .


jueves, 3 de octubre de 2024

DEFINITIVO: CENTRO CARTER AFIRMA QUE EDMUNDO GONZÁLEZ GANÓ LA PRESIDENCIA CON EL 67% DE LOS VOTOS" EN VENEZUELA


El Centro Carter, único observador independiente de las pasadas elecciones en Venezuela, presentó este miércoles ante la Organización de Estados Americanos (OEA) las "actas originales" de los comicios del 28 de julio en Venezuela que, dijo, se realizaron en un "campo de juego desigual". Las actas "demuestran" la victoria del líder opositor Edmundo González Urrutia sobre Nicolás Maduro, aseguró.

"Acabo de recibir los originales que se enviaron por correo internacional y me gustaría compartir esto con ustedes después de la sesión para que puedan ver que estas son actas originales de Venezuela, que tienen un código QR muy significativo", dijo Jennie K. Lincoln, asesora principal del Centro Carter para América Latina y el Caribe. Esos códigos "permiten a los observadores de miles y miles de centros de votación recolectar la información de forma sistemática a partir de datos originales que fueron producidos por el CNE (Consejo Nacional Electoral)", agregó.

Lincoln explicó que ese era un "punto clave" de la elección: que aunque el sistema de votación es electrónico, la máquina arroja una prueba física, en papel, de lo que se reporta de forma digital al ente electoral.

Los datos "demuestran que Edmundo González ganó más del 67% de los votos y Nicolás Maduro obtuvo el 31%", pero "la responsabilidad" de proclamarlo recae sobre la autoridad electoral, declaró. Sin embargo, dijo que todas las partes saben quién ganó en las elecciones del 28 de julio.

El Centro Carter fue invitado a observar los comicios del 28 de julio, en los que el mandatario Nicolás Maduro fue proclamado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como vencedor para un tercer período de seis años entre denuncias de fraude.

El organismo veedor emitió un comunicado dos días después en el que aseguró que la elección "no cumplió con los estándares internacionales y no podía considerarse democrática", recordó la representante.

La líder opositora María Corina Machado y el rival de Maduro en las urnas, Edmundo González Urrutia, han dicho desde el mismo 28 de julio que tienen las actas electorales de los comicios que confirman la victoria del candidato de la oposición. Este miércoles por la tarde, Lincoln les dio la razón.

Con una orden de captura emitida por el gobierno de Maduro, González Urrutia pidió asilo en España y se marchó del país. Para entonces, tenía un mes en la clandestinidad.

La cuestionada reelección de Maduro desató protestas de venezolanos dentro y fuera del país. Dentro, las manifestaciones ya han dejado al menos 27 muertos y unos 200 heridos. También se han reportado casi 2,000 detenidos desde el 28 de julio, según cifras de Foro Penal, la organización que defiende a los arrestados y lleva la cuenta.

Foro Penal asegura que tras las elecciones presidenciales el país ha acumulado "el mayor número de presos con fines políticos conocidos en Venezuela, al menos en el siglo XXI".

HIPÓTESIS DE GUERRA TOTAL CON IRÁN - LA CUESTIÓN ISRAELÍ - 2

POR MARTIN POBLETE PUJOL



Los recientes operativos de inteligencia israelí en territorio de Irán, con asesinatos de importantes personeros de  Hamas y Hezbollah mientras se hallaban en Teherán, y de un general iraní de visita en Siria,  resultaron en ataque de represalia iraní con más de ciento cincuenta cohetes lanzados contra territorio  de Israel. 

Simultáneamente, el Ejército israelí comenzó una operación terrestre en el sur del Líbano y puntos seleccionados de Beirut, buscando destruir la capacidad militar de Hezbollah. 

En este marco de referencia, el actual gobierno de Israel ha iniciado la discusión de un posible ataque aéreo, cuyos objetivos serían la destrucción de instalaciones militares, nucleares y
petrolíferas en territorio de Irán, una operación de la más alta complejidad sólo comparable con algunas en la Segunda Guerra Mundial.

Hace diez años, la Fuerza Aérea israelí comenzó a trabajar la hipótesis de guerra con Irán, las distancias obligan a disponer de aviones cisterna capaces de reaprovisionar a los bombarderos y cazas interceptores en el regreso a sus bases.  La ruta más directa es usar el espacio aéreo de Siria e Iraq, estos países carecen de las defensas antiaéreas para impedirlo; la otra ruta alternativa, considerablemente más larga, es negociar el paso por los espacios aéreos de Jordania y Arabia Saudita, una propuesta complicada de articular y ejecutar.

En el arsenal aéreo israelí destacan los aproximadamente ciento cincuenta F-15, F-16 y F-18; las dos primeras categorías corresponden a cazas interceptores y bombarderos ligeros, la tercera es de bombarderos de largo alcance capaces de portar una bomba atómica del tipo Hiroshima, todos de fabricación americana así como los aviones cisterna (fuel tankers) de los cuales depende la factibilidad de la operación. 

La compleja logística electrónica, deberá ser apoyada desde super portaaviones nucleares americanos y cruceros en el Mediterráneo oriental y en el Golfo Pérsico; asimismo, las bombas capaces de penetrar instalaciones subterráneas profundas (bunker busters) también son de producción americana.   Como sea se lo mire, un ataque aéreo masivo israelí a Irán implicaría la participación de Estados Unidos en calidad de co-beligerante.

Poco sabemos de las capacidades defensivas antiaéreas iraníes, Rusia habría transferido a Irán  baterías de misiles antiaéreos de tiempos de la Unión Soviética, tecnología obsoleta de dudosa utilidad en las actuales circunstancias, esto podría haber cambiado pero no hay certeza.  

Los aviones de la Fuerza Aérea iraní son también de tecnologías superadas, si bien en manos de pilotos valientes bien entrenados podrían estorbar y demorar el ataque israelí,  en este sentido los aviones cisterna son vulnerables, la cuestión sería cómo llegar a ellos.  

Una defensa eficiente de los iraníes, podría forzar al límite el tiempo necesario (loitering time) para llegar a los blancos escogidos.   Sin duda, en estos momentos los estados mayores aéreos y militares iraníes, asumiendo existan como tales, deben estar trabajando sus opciones ante un ataque aéreo masivo israelí.

La disyuntiva en Tel Aviv obliga a escoger entre destruir instalaciones petrolíferas eliminando la capacidad exportadora de Irán, o ir  por instalaciones militares y nucleares las cuales, debemos asumirlo, serán defendidas.   Cualesquiera sea la decisión, guerra total contra Irán es operación militar del más alto riesgo.   
  

¿MINDFUL EATING: EN QUÉ CONSISTE LA ALIMENTACIÓN CONSCIENTE?

 Por Jessika Krohne

www.psicologiaglobal.cl

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son bastante frecuentes en la sociedad occidental en la que vivimos. La anorexia y la bulimia son tal vez los trastornos más conocidos, pero claramente no los únicos que hay. Me atrevo a decir que hay muchísimas personas que tienen dificultades con la comida, que comen por ansiedad, que no se dan cuenta cuando comen o que comen por aburrimiento.

Comer es muchas veces sinónimo de divertirse y no se concibe ver una película sin una bolsa de cabritas o papas fritas. Por otro lado, hay personas que se restringen mucho con las comidas, que cuenta las calorías y se autocastigan por diferentes razones evitando diferentes alimentos.

Las estadísticas no reflejan el porcentaje real de personas que sufre de trastorno de conducta alimentaria o que tienen una relación poco sana con la comida.

También se encuentran entre los TCA la vigorexia, obsesión por un cuerpo musculoso o la ortorexia, la obsesión por la comida saludable.

Los TCA han aumentado mucho el último tiempo y son la tercera enfermedad crónica más frecuente en adolescentes.

La relación con la comida empieza desde la primera infancia. Muchas veces fuimos premiados o castigados con la comida. Nuestros recuerdos, la mayoría de las veces, son reuniones familiares alrededor de una mesa o un domingo de asado que duraba varias horas. Las celebraciones como navidad y cumpleaños eran muchas veces con muchas cosas deliciosas. Todas esas experiencias nos hacen desarrollar una relación muchas veces poco sana con la comida. De adulto lo pasamos mal y estamos permanentemente pendientes de la comida y de los cambios de nuestro cuerpo por subidas y bajadas bruscas.

El mindful eating es una técnica que nos puede ayudar mucho para desarrollar hábitos más sanos y saludables con la comida. Mindfulness significa consciencia plena y mindful eating    es la alimentación consciente, es decir, nos permite llevar la atención plena a la nutrición para aprender a escuchar nuestras emociones y nuestras sensaciones corporales y así poder alimentarnos de una forma más saludable.

Esta técnica consiste en escuchar las sensaciones corporales; prestar atención a las señales de hambre y saciedad, para nutrirnos, sentirnos saludables y satisfechos, física y emocionalmente; aprender a distinguir el hambre fisiológico del emocional; conocer los diversos desencadenantes psicoemocionales que nos llevan a recurrir a la comida, aun estando ya saciados físicamente. En este estilo de vida son muy importantes la meditación, la intención y la actitud. 

Mejorar la relación con la comida entendiendo el hambre



Para ser más consciente de nuestra relación con la comida, un paso decisivo es comprender los mecanismos implicados en nuestra conducta alimentaria. La pediatra y monja zen, Jan Chozen Bays, en su libro Comer atentos (Ed. Kairós), nos escribe de los siguientes siete aspectos fundamentales al momento de alimentarnos en exceso:

·         El hambre visual. Es lo que normalmente llamamos “comer con los ojos”. No resulta igual de atrayente una comida bien presentada, visualmente atractiva, que otra que parece que se acaba de caer al plato sin cuidado ninguno. Podemos comer de más, llevados por “la pinta” de un alimento. Podemos saciar esta hambre tomándonos el tiempo de observar los colores, formas y detalles de lo que comemos.

·         El hambre olfativa. Es la que al ser evocada nos surge la frase “huele que alimenta”. Los olores tienen un gran poder sugestivo, de sensaciones, recuerdos... Y pueden desencadenar otros tipos de hambre con suma facilidad. Una forma de saciar esta hambre es deleitarnos en los olores de lo que nos llevamos a la boca.


· El hambre bucal. “Se me hace la boca agua” es la frase que mejor le va. Está muy condicionada por el ambiente y la cultura. El hambre bucal puede ser insaciable, necesita sabores, texturas... Cuando lo que tenemos en la boca disminuye su sabor, ya estamos ingiriendo de nuevo, aunque no hayamos tragado. La industria y sus potenciadores del sabor estimulan esta característica.

·   El hambre estomacal. Es la que se suele asociar a la física. La percibimos a través de sensación de vacío, dolor... A veces esas percepciones son provocadas por hábito, ansiedad o inquietud, y no por un estómago vacío. Es muy importante tomar conciencia de esas señales, aprender a identificarlas y discriminar los motivos.

·        
El hambre celular. Se desencadena cuando las células tienen déficit de algún nutriente. Es la más difícil de atisbar, aunque con el tiempo, si nos vamos entrenando en la autoobservación corporal cada vez nos será más fácil. Para ir ejercitando ese conocimiento corporal, es bueno cerrar los ojos antes de comer y preguntarnos: “¿qué necesito ahora para mi buen funcionamiento?”.



·         El hambre mental. Está relacionada con lo que pensamos y creemos sobre la comida. Se expresa a través de “deberías”, justificaciones o exigencias, sobre lo que está bien o mal comer y en qué momento. La parte de disfrute, deleite y atención a las señales corporales se dejan de lado.

·      El hambre de corazón. Entendiendo corazón como metáfora de afecto, cariño, compañía, intimidad... Se recurre a la comida para paliar esa falta de compañía, apego, conexión... Como una manera de calmar emociones, llenar vacíos...

·     Puede ser sed. A veces se confunde el sentir hambre con la sed. Tomar un poco de agua si sentimos hambre y observar el efecto que produce nos ayuda a discernir sensaciones.

¿Cómo empezar a practicar el mindful eating?

Obsérvate con mirada compasiva. Compasión no significa aceptar y validar todo lo que haces. Es, desde la responsabilidad, llevar amabilidad y compresión a tus comportamientos con la intención de cambiar lo que te daña. Aceptando sin culpa que lo experimentado hasta ahora ha sido desde lo que sabías hacer en ese momento. Sin culpabilizarte ni reprocharte.

Recuerda que la actitud es importante, y nada mejor que empezar con una actitud curiosa, paciente y libre de juicios y expectativas, que nos lleve por el camino del autoconocimiento para comprender los mecanismos que dirigen nuestra alimentación.

En ese camino, los errores se contemplan como una fuente de información y no algo a evitar a toda costa. Ten presente los tipos de hambre.

Cuando tengas apetito, tómate unos instantes para cerrar los ojos, hacer un par de respiraciones profundas y preguntarte: ¿De qué tengo hambre? Quizá de sabores nuevos, de compañía, ¿un olor me ha despertado el apetito?, ¿cómo por hábito o rutina?, ¿me aburro?...

A la hora de empezar a comer, al menos los primeros bocados, intenta hacerlos conscientes, atendiendo al aspecto, el olor, los sabores, la sensación en tu estómago o qué piensas de lo que ingieres.

Ten en cuenta estos consejos, que te ayudarán a practicar la alimentación consciente:

1. Bebe un poco de agua antes de comer: Disminuye la ansiedad y aumenta la sensación de saciedad.

2. Cuida la presentación de lo que comes: Ya se dice que se come por los ojos. La estimulación visual de tus platos también es importante. Así que, dale valor a cómo se presentan.

3. Come sentado y sin distracciones: De este modo, al poner atención en el acto de comer, te resultará mucho más fácil observar si ya te sientes de verdad satisfecho.

4. Mastica muy bien: Está comprobado que masticar muy bien lo que ingerimos contribuye a comer menos cantidad (porque así el cerebro detecta las señales de saciedad).

5. Sin llenarse del todo: No se necesita sentirse hinchado para dejar de comer. Observa el nivel de llenado de tu estómago con el que te sientes mejor.

6. Revisa tu relación con la comida: Si tienes mala relación con la comida, pide ayuda profesional. El hacer dieta para perder peso puede ser un factor que predisponga a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.

7. Ayuda a conocerte mejor: El mindful eating o alimentación consciente es un proceso de autoconocimiento, estilo de vida. No es una dieta para adelgazar. Es un paso más en la línea de la práctica de la meditación.

El mindful eating puede mejorar la relación que tu tienes con la comida y así acercarte a una vida más saludable.

miércoles, 2 de octubre de 2024

¿QUIÉN GANÓ EL DEBATE ENTRE LOS CANDIDATOS A VICEPRESIDETE EN EE UU?


El debate de casi dos horas de duración entre los candidatos a vicepresidentes en EE UU – JD Vance, republiceno, y Tim Walz; demócrata -  terminó sin un claro ganador.

De acuerdo a una encuesta instantánea de CNN realizada por SSRS entre votantes registrados que lo vieron, el 51% dijo que Vance (senador republicano) hizo un mejor trabajo y el 49% eligió a Walz como el ganador (gobernador demócrata) . Eso en sondeos es considerado un virtual empate. Antes del debate, los mismos votantes le dieron una ventaja a Walz como el candidato que esperaban que tuviera un mejor desempeño, 54% contra 45%.

Todo lo que no se pensaba que ocurriría en el cara a cara vicepresidencial pasó. El enfrentamiento de ideas fue en líneas generales cordial, lleno de contenido y de políticas. Lo que sí se mantuvo en algunos pasajes fueron las afirmaciones sin base, como cuando Vance dijo que EE UU es la economía más limpia del mundo. La realidad dice que este país es el segundo emisor de gases de efecto invernadero, solamente por detrás de China.

O cuando Walz señaló que "Trump va a tener un registro de embarazos", algo que según dijo, hará más difícil que una mujer pueda tener acceso a píldoras abortivas.

Vance mostró una cara más educada en este primer y único debate, pero al intentar justificar a su compañero de fórmula, no tuvo respuestas para defender a Trump o tuvo sencillamente que mentir.

Por su parte, Walz defendió poco a Kamala Harris cuando fue atacada por el candidato vicepresidencial republicano y se quedó corto a la hora de traer a la discusión las mentiras que ha propagado el propio Vance sobre la inmigración indocumentada o los logros económicos de Trump cuando fue presidente.


Uno de los pocos momentos polémicos del debate vicepresidencial de este martes entre el gobernador demócrata Tim Walz y el senador republicano JD Vance fue cuando el primero le preguntó a su contrincante si el expresidente Donald Trump había perdido la elección presidencial de 2020.

No hubo respuesta. Un "Sí" lo hubiera metido en un problema con su compañero de fórmula (Donald Trump), mientras que lo contrario habría estado a contracorriente de una versión que fue rechazada una y otra vez por jueces estatales por consideradas frívolas.

Los candidatos estaban respondiendo a la pregunta de las moderadoras sobre la amenaza a la democracia que representa no aceptar el resultado de las elecciones, como hizo Trump en 2020.

 Un encuentro civilizado y hasta jovial en tono

Sin embargo, momentos como el descrito fueron pocos y muy separados entre sí en un debate que fue sorprendentemente civilizado y jovial y con más discusión de políticas y problemas que el encuentro presidencial sostenido en septiembre entre la vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, que careció de profundidad y contenido.

Normalmente, los debates vicepresidenciales tienen poca trascendencia en el contexto de una campaña presidencial, pero en 2024 las encuestas muestran una contienda sumamente cerrada en la que unos pocos votos en los estados péndulos podrían decidir la elección, creando una expectativa poco común sobre el debate.

Vance, un abogado graduado en la prestigiosa escuela de derecho de Yale, llegó al debate con la clara desventaja de ser el menos popular de los cuatro miembros de las fórmulas presidenciales, empeorada por el hecho de que Walz es el más popular.

Muy similar en tono y estilo a su compañero de fórmula Donald Trump y con una clara afinidad con la base con la que ya contaba, Vance fue seleccionado cuando el expresidente tenía una cómoda ventaja contra su exrival, el presidente Joe Biden, y no sentía necesidad de aumentar su base de votantes.

Por el contrario, Walz fue precisamente elegido para complementar a Harris y cubrir sus deficiencias entre los votantes hombres blancos de clase obrera sin educación universitaria, uno de los grupos en que Harris es más débil.

Walz, un profesor de escuela y entrenador de fútbol americano que representó al primer distrito congresional de Minnesota en la Cámara de Representantes durante 12 años antes de convertirse en el gobernador 41 de ese estado por dos términos consecutivos, es en sí mismo, parte del grupo de votantes que Harris busca convencer.

SCHOLZ APURA EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE UE Y EL MERCOSUR ANTE DIFÍCIL SITUACIÓN GEOPOLITICA MUNDIAL


El canciller alemán Olaf Scholz  pidió este miércoles que se concluya rápidamente el acuerdo comercial entre la 
Unión Europea (UE) y el Mercosur, al que se oponen algunos países europeos.

El jefe de gobierno reiteró a la Comisión Europea que los Estados miembro de la UE no han transferido la responsabilidad de la política comercial al nivel de la UE, por lo que los acuerdos de libre comercio deseados no avanzarían allí.

Scholz calificó de "inaceptable" que la UE no esté cerrando nuevos acuerdos de libre comercio "en la situación geopolítica actual".

"Las negociaciones con el Mercosur deben concluirse rápidamente", dijo el jefe de gobierno en un discurso en Berlín ante la federación alemana de comercio al por mayor (BGA).

Scholz recalcó que la mayoría de los países miembros de la UE, incluyendo España e Italia, "apoyan el acuerdo políticamente". Sin embargo, algunos países europeos se resisten, principalmente, cuyo sector agropecuario teme la competencia sudamericana.

"Para los últimos metros de las negociaciones necesitamos pragmatismo y flexibilidad por parte de todos, ya que el acuerdo con Mercosur es esencial para diversificar y reforzar la resiliencia de nuestra economía", abogó.

No hubo consenso para aprobar el tratado de libre comercio entre los dos bloques tras la cumbre del Mercosur celebrada en Río de Janeiro. Brasil, España y Alemania lo impulsaron con fuerza, pero chocaron con la posición renuente de Francia y Argentina. Las negociaciones continúan, pero se duda que las diferencias puedan saldarse en 2024. La cuestión agrícola, en el centro.

Los dos bloques negocian desde hace más de dos décadas un acuerdo de libre comercio que prevé eliminar la mayoría de los aranceles entre las dos zonas, lo que crearía un espacio comercial de más de 700 millones de consumidores.

¿Qué es el Mercosur? 

El Mercado Común del Sur es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela(*) y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.