kradiario.cl

miércoles, 2 de octubre de 2024

PARA REFLEXIONAR: LOS DOS PELIGROS GRAVES EN CHILE: CRIMINALIDAD Y MALA POLÍTICA -- POR WALTER KROHNE


POR WALTER KROHNE

En Chile estamos viviendo una crisis de seguridad sin precedentes y a la vez una debilidad del Estado que evidencia no tener soluciones para resolver los problemas de la política. Las acusaciones constitucionales tanto contra políticos o jueces parecen ser las únicas salidas para una crisis de gravedad máxima, que ocupan el escaso tiempo parlamentario disponible para resolver los problemas reales de los chilenos. ¡Este país se volvió loco!

Mientras tanto las bandas criminales ocupan este tiempo libre para reorganizarse y actuar y ahora los fines de semana ya no se cuentan por los eventos culturales, los seminarios o las actividades deportivas, sino por el número de asesinatos. Estamos mal, muy mal.

“No hay que tumbar al gobierno (por ineficiente que sea), sino al narcotráfico”, dijo en una nueva carta Cristián Warnken: “Vivimos hoy una doble crisis muy peligrosa: de seguridad y de la política”.

Pero ¿las causas profundas de esta crisis se enfrentan con intentos o amenazas de acusar una y otra vez a ministros ¿Se avanza de verdad y se le gana terreno al verdadero enemigo de la sociedad (las bandas criminales) debilitando a la autoridad máxima en el tema de seguridad del Gobierno?

El desatino de la política, si seguimos así, nos conducirá definitivamente al abismo. Las amenazas frecuentes con presentar acusaciones constitucionales son matonescas y despreciables, en un momento en que al chileno más pobre apenas le alcanza con lo que recibe para subsistir.


Ahí vemos en la pantalla de televisión a un ex director de Carabineros como Ricardo Yáñez en el banquillo de los acusados por haberle tocado en su carrera "la mala suerte" de verse obligado a atender como uno de los jefes de la policía uniformada un “estallido social o criminal”, organizado por los mismos de siempre, y con los medios que él tenía a su alcance entonces. 

Y para peor, la fiscal en su caso es una funcionaria que ha sido múltiples veces criticada por falta de imparcialidad. Así, en este cuadro son escasas las posibilidades de que Yáñez pueda tener un proceso serio y adecuado. Y así aparece y seguirá apareciendo en la tele dando la impresión de un ex alto funcionario hoy desgradado u obligado a renunciar…y él no se lo merece en ningún caso.

El  último 23 de septiembre regresó a la 40 Comisaría de Control de Orden Público (COP) de Lo Espejo
el carabinero Sebastián Zamora, que fuera dado de baja en octubre de 2020, pero que en septiembre absuelto de un largo y complicado proceso de “homicidio frustrado”.

Con una familia casi destruida o convulsionada ingreso a su viejo cuartel acompañado de su abogado el exfiscal Vinko Fodich, y un familiar. Zamora volvió a su unidad policial sin realizar declaraciones y dispuesto a comenzar de nuevo. Y todo por un error o presunción indebida de la justicia, caso en el cual fue fiscal la misma funcionaria que hoy está a cargo del caso Yáñez. 

Según la imputación de la Fiscalía Centro Norte, Zamora había tomado a un manifestante llamado Anthony para lanzarlo por el puente Pío Nono hacia el río Mapocho en Santiago.

Contamos este caso porque con una justicia deficiente estamos debilitando día a día a Carabineros de Chile lo que es insólito en un país que justamente requiere de lo contrario: Un Cuerpo de Carabineros fuerte y unido para luchar contra el mal que nos aqueja a todos en Chile.

Sobre el caso Zamora dijeron luego que el carabinero estaba suspendido por portar en el momento del hecho una cámara personal, lo que está prohibido en el reglamento de Carabineros.  ¿razón o excusa?

A Yáñez lo acusan por cometer apremios ilegítimos, lo que en buen español signiofica  "por trato cruel e inhumano al que un funcionario público somete a alguien, realizado sin llegar a constituir tortura".


 

martes, 1 de octubre de 2024

ENÉRGICO RECHAZO DE ALEMANIA AL ATAQUE DE IRAN CONTRA ISRAEL


La ministra de Exteriores alemana exigió a Irán que detenga "de inmediato" el ataque masivo con misiles contra Israel.

"Condeno el ataque en curso en los términos más estrictos. Advertimos a Irán con insistencia contra esta peligrosa escalada. Irán debe detener el ataque de inmediato. Está llevando a la región más hacia el abismo", escribió Baerbock en la red social X.

Por su parte, Estados Unidos calificó el ataque iraní de "totalmente inaceptable" y "todo el mundo debe condenarlo", afirmó este martes el jefe de la diplomacia estadounidense Antony Blinken.

"Los informes iniciales sugieren que Israel, con el apoyo activo de Estados Unidos y de otros aliados, frustró efectivamente este ataque", declaró a periodistas. Irán lanzó unos "200 misiles balísticos", apuntó.

El presidente Joe Biden también se pronunció y dijo a periodistas en la Casa Blanca que "Estados Unidos apoya totalmente, totalmente, totalmente a Israel" y que debatía "activamente" con Israel sobre la respuesta a Irán.

El consejero de Seguridad Nacional estadounidense Jake Sullivan lo calificó de "ineficaz", pero advirtió que supone "una escalada significativa por parte de Irán".

Este mismo martes, el portavoz del departamento de Estado, Matthew Miller, declaró que "debe haber consecuencias para Irán por este ataque", sin dar más detalles. "Hay cosas que coordinaremos con nuestros homólogos israelíes", apuntó.

Igualmente la Unión Europea, incluida España,  condenaron el ataque iraní y piden parar "la espiral de violencia"

El presidente del gobierno español Pedro Sánchez condenó este martes el ataque de Irán y pidió acabar con "la espiral de violencia" en la región, un mensaje secundado por el ministro de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares, que llamó a las partes a la "contención".

La Unión Europea (UE) "condena en los términos más enérgicos el ataque de Irán contra Israel", declaró este martes el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell.

"El peligroso ciclo de ataques y represalias corre el riesgo de descontrolarse. Es necesario un alto al fuego inmediato en toda la región", escribió en la red social X. "La UE sigue plenamente comprometida a contribuir a evitar una guerra regional", agregó.

 

EL PAPA: "PEDIMOS PERDÓN POR TODOS NUESTROS PECADOS - SENTIMOS VERGÜENZA


 El papa Francisco pidió perdón por los pecados de la Iglesia y expresó su vergüenza. En una inédita vigilia penitencial, el pontífice y siete cardenales se disculparon por abusos y faltas del clero, incluyendo el daño causado a menores, pueblos indígenas y mujeres

“Pedimos perdón por todos nuestros pecados (...) Pedimos perdón, sintiendo vergüenza, a aquellos que han sido heridos por nuestros pecados”, dijo el papa 
en una inédita ‘vigilia penitencial’ previa al Sínodo, la asamblea de obispos que comienza este miércoles para abordar los temas más importantes para la Iglesia.

Francisco quiso escribir personalmente “las peticiones de perdón leídas por algunos cardenales porque era necesario llamar por su nombre a nuestros principales pecados”, como “la falta de coraje para luchar contra la paz”, la conversión del mundo “de un oasis a un desierto” y los pecados contra los pueblos indígenas, los migrantes y las mujeres, entre otros.

“¿Cómo podríamos ser creíbles (...) si no reconocemos nuestros errores y nos inclinamos a curar las heridas que hemos causado con nuestros pecados? La curación comienza confesando el pecado que hemos cometido”, aseguró.

Y LO DIJIMOS: TRAS EL ASESINATO DE LIDERES DE HEZBOLLAH SIGUE LA GUERRA CON MAS FUERZA EN EL MEDIO ORIENTE


El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó este martes que Irán "cometió un gran error" y que pagará por ello luego del masivo ataque con misiles llevado a cabo por Irán.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) informaron que su sistema antiaéreo -conocido como el 'Domo de Hierro'- logró derribar la mayoría de los aproximadamente 200 misiles lanzados por las fuerzas iraníes este martes y que no se detectaban "amenazas aéreas adicionales".

En la apertura de una reunión del gabinete, el primer ministro israelí afirmó que Irán "no entiende" la "determinación de tomar represalias" de su país contra sus enemigos.

"Lo entenderán", dijo. "Quienquiera que nos ataque, nosotros le atacaremos".

El portavoz de las IDF, Daniel Hagari, dijo que no se habían reportado muertes a raíz de los ataques, pero que aún se evaluaba la situación. Solo unos cuantos misiles lograron impactar zonas del centro y sur de Israel.

Sin embargo, también afirmó que el ataque tendrá "represalias" y que Israel responderá en el "tiempo" y "lugar" que decida.

Medios de comunicación internacionales reportaron múltiples explosiones y destellos de misiles sobre las regiones de Tel Aviv y Jerusalén. Haaretz reportó impactos en las regiones centrales del país y en el Negev y Sharón.

En un comunicado, la Guardia Revolucionaria iraní dijo que los ataques eran una respuesta a los asesinatos de líderes de Hezbollah como Hassan Nasrallah. Amenazó con "ataques devastadores" si Israel contraatacaba, de acuerdo con un reporte de la agencia iraní Tasnim.

Desde temprano Hagari informó que Washington les notificó que había detectado señales de que Teherán se estaba preparando para el ataque. Tras los ataques, Hagari dijo que por ahora no se detectaban "amenazas aéreas adicionales" y que la mayoría de los misiles fueron derribados por el sistema de defensa aérea israelí.

De acuerdo con Haaretz, el sistema de alertas israelí informó a los habitantes del país que podían salir de los refugios, indicando un aparente cese de la amenaza por el momento.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, habló con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, antes de los ataques. En la conversación, hablaron de la "preparación operativa de Israel para defender a sus ciudadanos y activos militares, así como de la postura de las fuerzas estadounidenses en la región", añadió.

Condena de Washington

Estados Unidos condenó el ataque de Irán de este martes contra Israel y advirtió que el régimen deberá afrontar las consecuencias de esta acción, que supone una “escalada significativa” de las tensiones en la región.

El presidente Joe Biden habló tras lo ocurrido y reiteró su apoyo absoluto al Estado judío. “Estados Unidos apoya totalmente, totalmente, totalmente a Israel” y trabaja “activamente” en el diseño de una estrategia para responder a Irán, sostuvo el mandatario poco después de haber seguido el ataque desde la situation room junto a la vicepresidente, Kamala Harris.

El secretario de Estado, Antony Blinken, consideró que la ofensiva, ordenada por el ayatollah, Ali Khamenei, era “inaceptable” y pidió a la comunidad internacional unirse en el repudio.

Un funcionario estadounidense dijo a varios medios que un ataque aéreo iraní contra Israel tendría "graves consecuencias".

CADEM: 42 POR CIENTO DE LOS CHILENOS DICE TENER POCO O NADA DE INTERES EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

Las principlaes "noticias" de la última semana fueron: Homicidios durante las Fiestas Patrias (38%) y el sueldo de Marcela Cubillos (22%) en la USS.

Ambos temas relegaron a un lugar secundario, después de 4 semanas, la conversación en torno a Luis Hermosilla y el caso audios.

Sobre el caso audios, el 63% lo sigue asociando mayoritariamente a Luis
Hermosilla, seguido de lejos por Andrés Chadwick (26%) y a los ministros de la Corte Suprema (19%).

Salvo por Ángela Vivanco (66%), el resto de los miembros evaluados de la Corte Suprema tienen bajos niveles de conocimiento. La imagen negativa de la suspendida ministra es de 54%, y entre quienes la conocen llega a 75%.

Sobre la elección municipal el 84% (-2pts) declara que tiene totalmente decidido ir a votar, aunque sólo el 36% dice tener mucho o bastante interés en la elección.

Por su parte, en la cuarta semana de septiembre, 34% (-1pto) aprueba y 57% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente.

En tanto, 65% supo del viaje del Mandatario a la ONU y 51% la evaluó positivamente. Asimismo, 86% está de acuerdo con el discurso del Presidente, respecto a que Chile no está en condiciones de recibir más migración, 80% con que Venezuela es una dictadura que pretende robarse la elección y 72% con que la democracia es el único sistema capaz de proteger los derechos y libertades de las personas.

Aprobación presidencial

• En la cuarta semana de septiembre, 34% (-1pto) aprueba y 57% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric.

• El Mandatario cierra el mes con un promedio de 33% (-3pts) de aprobación y 59% (+2pts) de desaprobación.

• Las caídas más significativas se registran en los jóvenes (42%, -5pts), segmentos medios (33%, -5pts), habitantes de Santiago (36%, -7pts) y los que se identifican con el centro (50%, -5pts).

 Discurso en Naciones Unidas

• 65% supo del reciente viaje del Presidente a Naciones Unidas.

• 51% la evaluó positivamente, mientras 33% lo evaluó mal.

• Asimismo, 86% está de acuerdo con el discurso del Mandatario, respecto a que Chile no está en condiciones de recibir más migración, 80% con que Venezuela es una dictadura que pretende robarse la elección, 72% con que la democracia es el único sistema capaz de proteger los derechos y libertades de las personas y 68% con que es necesario reconocer el triunfo de la oposición en las elecciones de Venezuela.

• Por su parte, 44% está de acuerdo con los dichos de gobernante en cuanto a que se niega a tener que elegir entre el terrorismo de Hamas y la conducta genocida de Israel. El otro 44% está en desacuerdo.

Elecciones en octubre

• 42% (-3pts) dice tener poco o nada de interés en la elección, 36% (-2pts) manifiesta mucho o bastante interés y 20% (+4pts) algo de interés.

• El 84% (-2pts) declara que tiene totalmente decidido ir a votar.

• Desde la perspectiva de votar por continuidad o cambio, 37% dice que apoyará al candidato que va a la reelección o por alguien que represente su continuidad, mientras 38% elegirá a un candidato de oposición.

• En ese contexto, 34% (-2pts) votará en octubre por un candidato que apoye al gobierno del Presidente Boric, 51% por uno de oposición y 15% (+2pts) no sabe o no responde.

Caso audios y Corte Suprema

• 74% ha oído hablar del caso audios y 63% lo asocia principalmente al abogado Luis Hermosilla, 26% a Andrés Chadwick, 19% a los ministros de la Corte Suprema, 16% a los fiscales, 12% a Marcela Cubillos, 9% a los hermanos Sauer y Rodrigo Topelberg, 8% a Leonarda Villalobos, 4% a los hermanos Jalaff y 4% al exfiscal Manuel Guerra.

• 69% supo o escuchó hablar de las acusaciones constitucionales contra los ministros de la Corte Suprema Ángela Vivanco, Jean Pier Matus y Sergio Muñoz.

• 61% cree que el camino para resolver las acusaciones constitucionales contra los ministros de la Corte Suprema es a través de los procesos de evaluación o remoción de la misma corte, frente a 30% que considera que el mecanismo son las acusaciones constitucionales en el Congreso.

• Sobre la imagen de los ministros de la Corte, Ángela Vivanco tiene la imagen más negativa (54%), seguida por Jean Pier Matus (30%), Sergio Muñoz (29%) y Ricardo Blanco (25%).

¿CUÁN COMUNISTA ES REALMENTE CHINA HOY? - SU TERRITORIO TIENE 9.597 MILLONES DE KM CUADRADOS? - ES EL CUARTO PAÍS MAS GRANDE DEL MUNDO TRAS RUSIA, CANADÁ Y EE UU

 

Por Veronica Smink  –  BBC News Mundo

Hace 75 años, el 1 de octubre de 1949, el Partido Comunista tomaba el poder en China, poniendo fin a una larga guerra civil, y su líder, Mao Zedong (Mao),
, anunciaba el nacimiento de una nueva nación: la República Popular de China (RPC).

El país atravesó enormes cambios. Mao instaló políticas marxistas, pero a diferencia del comunismo soviético, centrado en la clase obrera, la revolución maoísta se basó en los campesinos.

El objetivo de Mao era industrializar al país y transformar la tradicional economía agraria china. Para ello creó brigadas de trabajo y granjas colectivas, prohibiendo la agricultura y la propiedad privada.

La colectivización y centralización de la economía transformaron a la sociedad china.

Pero «El Gran Salto Adelante» -como llamó Mao a su proceso de industrialización- también provocó una gravísima insuficiencia alimentaria y al menos 20 y hasta 45 millones de personas, según diferentes fuentes, murieron de hambre entre 1958 y 1962.

Mao ahondó sus políticas comunistas y lanzó a mediados de la década de los 60 otra de sus políticas más controvertidas: la «Revolución Cultural», una campaña contra los partidarios del capitalismo en China bajo el pretexto -destacan los historiadores- de eliminar a sus enemigos políticos en el seno del Partido Comunista Chino (PCCh).

Millones de personas fueron aterrorizadas por la Guardia Roja, los jóvenes movilizados por Mao para eliminar a la «cultura burguesa».

Pese a ello, un intenso culto a la personalidad convirtió a Mao en una especie de divinidad nacional.

Su imagen sigue muy presente en la vida diaria del país asiático. Sin embargo, hoy la República Popular de China no podría ser más distinta de lo que la que concibió «El Gran Timonel».

Superpotencia

75 años después de su fundación, la China actual parece casi opuesta a la nación que concibieron los fundadores del PCCh.

Mientras que Mao colectivizó el trabajo, centralizó la economía y persiguió a los partidarios del capitalismo, hoy China es el segundo país del mundo con más millonarios (hay más de 6 millones, según el último Informe de riqueza global de UBS).

Su Producto Interno Bruto (PIB) solo es superado por el de Estados Unidos, que tiene apenas 6 empresas más que el gigante asiático (139 vs 133) en la lista de las 500 corporaciones más grandes del mundo, según el listado de 2024 de la revista Fortune

También tiene el sector bancario más acaudalado y la entidad con mayores activos: el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).

¿Cómo se explica, entonces, que el país comunista más grande del mundo tenga este nivel de riqueza y se encamine -según algunos analistas- a convertirse en la principal superpotencia económica del planeta?

Todo se debe a los cambios que introdujo a partir de 1978 -dos años después de la muerte de Mao- Deng Xiaoping, quien impulsó un programa económico que se conoció como «Reforma y apertura».

Deng hizo todo lo contrario a lo que pregonaba Mao: liberalizó la economía, permitiendo el resurgimiento del sector privado y descentralizó el poder, dejando la toma de decisiones en manos de las autoridades locales.

Desmanteló progresivamente las comunas y les empezó a dar mayores libertades a los campesinos para que pudieran administrar las tierras que cultivaban y vender los productos que cosechaban.

También se abrió al exterior: viajó a EE. UU. y selló los lazos con Washington, tras el histórico primer paso que dio Richard Nixon al visitar China en los últimos años de Mao, en plena Guerra Fría.

Así, empezaron los contratos comerciales entre la RPC y Occidente, dando paso a la entrada en la economía del país asiático de inversiones extranjeras y multinacionales icónicas del capitalismo, como Coca-Cola, Boeing o McDonald’s.

«Socialismo con características chinas»

El modelo económico introducido por Deng, basado en una economía de mercado, se bautizó oficialmente «Socialismo con características chinas».

Fue una fórmula exitosa que permitió que China empezara a crecer a niveles récord y sostenidamente, durante cuatro décadas.

El Banco Mundial estima que más de 760 millones de chinos salieron de la pobreza gracias a las reformas, algo sin precedentes.

Algunos expertos lo llaman «el milagro económico más impresionante de cualquier economía en la historia».


Los líderes posteriores -Jiang Zemin, Hu Jintao y el actual mandatario del país, Xi Jinping (en la foto al centro)- mantuvieron las reformas aperturistas.

China se modernizó y hoy no solo domina la fabricación de ropa, textiles y electrodomésticos. También es un gigante tecnológico.

Si miras a tu alrededor, verás que muchos de los productos que utilizas proceden de allí.

Xiaomi, Oppo y Vivo son algunas de las empresas de telefonía más grandes del mundo y Huawei es líder en el desarrollo de la tecnología 5G.

Lenovo, otra empresa privada china, es la que más ordenadores vende en el mundo.

Y la plataforma Alibaba es una de las principales empresas de comercio electrónico del planeta.

Con todo, cabe preguntarse: ¿podemos seguir llamando a China un país comunista?

Poder absoluto

Desde el punto de vista político, la respuesta es: definitivamente, sí.

Un siglo después de su creación, el PCCh sigue siendo la única fuerza política en China y gobierna de forma vertical y jerárquica, con dirigentes en cada ciudad y región del país.

La estructura del partido es piramidal y en su base hay más de 95 millones de miembros.

El presidente de China es elegido por la Asamblea Popular Nacional -el Parlamento-, que está controlado por el PCCh.


Y el partido controla a todos los altos funcionarios del gobierno, los líderes de las empresas estatales, las escuelas, los hospitales y los grupos sociales.

«El PCCh no es un partido político tal como entendemos este tipo de organización en una democracia multipartidista. Es un Partido-Estado», explicó en un artículo en la revista Política Exterior Jean-Pierre Cabestan, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Baptista de Hong Kong y uno de los mayores expertos en China.

Este Partido-Estado presta mucha atención al control de su ideología: no existe la libertad de prensa y, con excepción de unos pocos medios escritos privados, el sector mediático está bajo control estatal.

Según el organismo de derechos humanos Human Rights Watch, el gobierno chino «mantiene un estricto control sobre internet, los medios masivos y la academia».

También «persigue a comunidades religiosas» y «detiene de forma arbitraria a los defensores de los derechos humanos».

Pero si se analiza al país desde una perspectiva económica, ahí la historia es otra.

«Económicamente China hoy está más cerca del capitalismo que del comunismo», opinó a BBC Mundo la analista internacional, experta en Asia, Kelsey Broderick.

«Es una sociedad de consumo, lo que es totalmente opuesto al comunismo», destacó.

Sin embargo, Broderick advirtió que, aunque a primera vista la economía china parece completamente capitalista, «si remueves la primera capa, puedes sentir la pesada mano del partido».

El control que ejerce esta «mano invisible» se siente más en lo alto de la pirámide económica, afirma. El Estado determina, por ejemplo, el precio del yuan y quién puede comprar divisas.

Y es el que controla las empresas más grandes del país, que manejan los recursos naturales.

El PCCh también es oficialmente el dueño de toda la tierra en China, aunque en la práctica las personas pueden poseer propiedades privadas por un determinado número de años.

Y controla el sistema bancario, por lo que decide a quién se le otorga préstamos.

Incluso las empresas privadas chinas deben someterse a inspecciones estatales y tienen «comités partidarios que pueden influenciar la toma de decisiones», cuenta Broderick.

Esto último también ocurre con algunas firmas extranjeras que operan en el país, en el caso de que tengan tres o más miembros del PCCh empleados (una situación no poco común teniendo en cuenta los más de 95 millones de miembros).

Este borroso límite entre lo privado y lo estatal está detrás de la controversia que ha afectado en los últimos años a Huawei, luego de que EE.UU. acusara a la principal empresa privada de equipos de telecomunicaciones de China de ser un frente para el espionaje estatal (algo que la compañía niega).

«Capitalismo estatal»

Estos rasgos socialistas que aún persisten en el modelo económico chino, y que han llevado a que muchos analistas lo tilden de «capitalismo estatal», también han exacerbado la guerra comercial entre China y EE.UU.

Si bien el conflicto se centra en la balanza comercial, muy inclinada a favor de Pekín, Washington y otros socios comerciales de China reclaman por las enormes ayudas estatales que reciben las empresas privadas chinas, y que las ponen en ventaja con respecto a sus rivales internacionales.

«Las empresas privadas chinas tienen una doble ventaja: toman créditos de bancos públicos y reciben subsidios energéticos de las empresas estatales que controlan toda la producción de energía del país», señala el periodista y analista internacional Diego Laje.

Laje (foto izquierda), quien fue presentador en la Televisión Central de China (CCTV)--foto arrba- en Pekín y corresponsal para Asia de la cadena estadounidense CNN, considera que China «no se puede llamar capitalista porque no cumple con los requisitos y compromisos de la Organización Mundial del Comercio (OMC)», a la que adhirió en 2001 y que aún no lo reconoce como «economía de mercado».

No obstante, el periodista destaca que «en el día a día la intervención del Estado no se siente, lo que da una sensación de libertad» que hace que en muchos sentidos la economía china opere como un sistema capitalista.

Inequidad

Si bien la liberalización de la economía ha reducido fuertemente la pobreza, también ha aumentado la brecha entre ricos y pobres.

Se nota en los servicios de salud: la mayoría de los chinos dependen del sistema público, muchas veces abarrotado, pero los más ricos acuden a hospitales privados.

La educación china también ha sufrido cambios. Sigue siendo estatal pero ya no es completamente gratuita.

«Hay 9 años que son obligatorios y no se pagan. Pero para ir al secundario y la universidad hay que pagar», le dijo a BBC Mundo Xiao Lin, una intérprete originaria del sureste de China que emigró a Pekín para estudiar y trabajar.

Xiao es una de las muchas personas que padece la profunda crisis inmobiliaria por la que atraviesa China, con decenas de miles de casas nuevas sin vender porque muchos no pueden pagarlas.

«Las casas son cada vez más caras y solo los ricos pueden comprarlas. Los profesionales jóvenes como yo no podemos acceder a tener nuestra propia vivienda y dependemos de nuestros padres o abuelos», cuenta.

Estas diferencias socioeconómicas están muy lejos de lo que propone el comunismo, que apunta precisamente a eliminar las clases sociales.

¿Contradicción?

¿Cómo explica el PCCh, que en el pasado persiguió a quienes creían en el «capitalismo», el éxito de su «capitalismo estatal» que ha llevado a China a convertirse en la segunda economía más grande del mundo?

Según Anthony Saich, director del Ash Center de la Universidad de Harvard y autor del libro From Rebel to Ruler: 100 Years of the Chinese Communist Party («De rebelde a dirigente: 100 años del PCCh»), la dirigencia del partido simplemente cambió el relato.

«Los actuales líderes de China han reescrito la historia de una manera que borra este aspecto de la historia oficial», le dijo a BBC Mundo.

«Si bien admiten que Mao pudo haber cometido algunos errores, ignoran el ataque a los ‘seguidores de la vía capitalista’ y explican la Revolución Cultural como un experimento del cual el partido aprendió. Enfatizan que fue un ataque a la corrupción, al burocratismo, etc.».

«Xi Jinping, en lugar de ver la era pos-1949 dividida en dos historias (una bajo Mao y otra bajo reformas) lo considera una línea ininterrumpida de experimentación que ha resultado en lo que el partido es hoy», señaló.

Saich, al igual que muchos otros expertos, resalta que, bajo Xi, China «se ha alejado de las influencias más liberales del mercado que se experimentaron anteriormente».

Por su parte, Laje observa que también se ha endurecido. «Están aumentando los niveles de represión y control y se ha perfeccionado la tecnología para que hoy China sea un Estado policial perfecto».

Para Broderick, el líder chino «está convencido de que la desintegración de la Unión Soviética se dio porque dejaron de lado sus raíces comunistas y no quiere que eso ocurra en su país».

Sin embargo, consultado sobre si la China de Xi se está haciendo más capitalista o más comunista, Saich opina que ninguna de las dos opciones es acertada: «Es más estatista».

*Esta nota fue publicada originalmente el 1 de octubre de 2019, por el 70º aniversario de la fundación de la RPC, y ha sido actualizada. Aporte de la Agencia Europea Other News con sede en Roma. Hoy se celebra el Día Nacional de China.

 

lunes, 30 de septiembre de 2024

LOS CHINOS TIRAN "LA CASA POR LA VENTANA" EN SU DÍA NACIONAL EL 1 DE OCTUBRE


El Día Nacional de la República Popular se celebra el 1 de octubre de todos los años. Es un día festivo en la República Popular China que celebra su día nacional.

La República Popular China se fundó el 1 de octubre de 1949 con una ceremonia en la Plaza de Tian'anmen en Pekín. El Gobierno Central del Pueblo aprobó la Resolución sobre el Día Nacional de la República Popular China el 2 de diciembre de 1949, en la que declaraba que el 1 de octubre era el día nacional.

Este Día Nacional marca el comienzo de una de las dos Semanas Doradas en la República Popular China. Sin embargo, ha habido cierta controversia sobre si se deberían mantener las Semanas Doradas o eliminarlas.


El Día Nacional se celebra por toda China continentalHong Kong, y Macao con varias festividades organizadas por el gobierno, incluidos fuegos artificiales. Desde este lunes operará un plan para agregar 1.566 trenes a lo largo y ancho del territorio chino con el fin de hacer frente al explosivo incremento en la demanda que usualmente se registra con la llegada de los siete días de vacaciones..

El operador ferroviario nacional, China State Railway Group, dijo que el pronóstico para el lunes era de 17,5 millones de viajes, ya que muchas personas inician sus desplazamientos en el último día laboral antes del festivo. Ya este domingo los ferrocarriles del país registraron casi 13 millones de viajes de pasajeros, señaló.

La compañía manifestó que la temporada alta de viajes asociada a la celebración durará 10 días, del 29 de septiembre al 8 de octubre, y explicó que el incremento en la demanda es obra de los turistas y los estudiantes universitarios y demás personas que aprovechan la larga temporada vacacional para regresar a sus lugares de origen.

Los departamentos ferroviarios de varias regiones también han optimizado sus planes de operación para brindar a los usuarios una experiencia de viaje satisfactoria.

Los lugares públicos, como la Plaza de Tian'anmen de Pelín se decoran con un tema festivo. Se exhiben públicamente retratos de los líderes venerados, como Mao Zedong (a veces transliterado también como Mao Tse-Tung o simplemente Mao, Primer Presidente del Partido Comunista de China entre 1893-1976).

 .

LAS PENAS DE CAROLINA TOHA POR LA LIVIANDAD CON QUE SE HACEN LAS CRITICAS EN CONTRA DE LAS MUJERES EN POLÍTICA


La ministra del Interior, Carolina Tohá, sin referirse a su gestión en el Gobierno que no ha estado libre de críticas, se  lamentó que uno de los aspectos que más afectan a las mujeres en política es la liviandad con que se las crítica.

 “Yo creo que las traiciones y la disposición a hacer "chuecuras" tienen que ver con que soy mujer, con suponer que no voy a tener estrategias de venganza, que no voy a pasar cuentas por ciertas actitudes que se tienen, y creo que eso se da especialmente en los más cercanos”.

Todo esto ocurrió en el auditorio de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI) al final de la última semana hasta adónde llegó la actual vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, para participar en el ciclo Mujer y Política que organizó el Magister de Comunicación Política y Asuntos Públicos de este establecimiento, que contó además con la participación de otras dos mujeres destacads en política, la ex Presidenta Michelle Bachelet y la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei.

La jefa de gabinete revisó una parte de su trayectoria política, no sólo como ministra, sino también como diputada y alcaldesa en un momento en que ya se especula con la presentación de una acusación constitucional en su contra por parte de los republicanos.

Según su experiancie en la política nacional afirmó que uno de los aspectos que más afectan a las mujeres es la liviandad con que se las crítica. “Yo creo que las traiciones y la disposición" a hacer declaraciones en contra apartadas de la lealtad tradicional, "tienen que ver más bien con que soy mujer" al suponer los “atacantes” que la atacada no va a tener estrategias de respuesta o venganza”, lo que también se aprecia frente a los más cercanos.

Explicó que “los más cercanos están dispuestos a tener un tipo de actitud y un tipo de trato que no se acepta entre personas que son parte de un mismo partido o mismo sector, generalmente porque se consideran actitudes desleales. Pero, además, porque "cuando tú eres cercano y entras en ese tipo de dinámicas sabes que te puede tocar de vuelta, y en general yo creo que las mujeres somos poco dadas a organizar ese tipo de operaciones de pasar la cuenta".

Agregó "haber visto actitudes en mis cercanos, en algunos cercanos, impresionantes en este tiempo, de un nivel de deslealtad que me ha impresionado”. Así publicó hoy lunes "La Tercer M", diario que también fue uno de los organizadores del mencionado foro universitario.



BORIC ESTÁ EN MÉXICO

El presidente de Chile, Gabriel Boric, arribó esta mañana al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), para estar presente en la toma de posesión de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México. 

Boric envió de inmediato una notficación por la plataforma X:  “Ya en Ciudad de México para participar del cambio de mando, donde @Claudiashein asumirá como la primera mujer Presidenta de su país.

Construir relaciones internacionales sólidas es vital en tiempos en que nuestras naciones requieren mayor coordinación para enfrentar juntos desafíos como el control migratorio, la seguridad, la defensa de la democracia y los derechos humanos”, expresó Boric.

"En esto, México no es solo un socio estratégico, sino que un país amigo y es un honor representar a Chile en un momento tan importante de su historia”, agregó el mandatario sudamericano, que fue recibido por Julio Berdegué, próximo secretario de Agricultura del gobierno de Sheinbaum. 

MÉXICO: CLAUDIA SHEINBAUM, PRIMERA MUJER PRESIDENTA, ESTRENA LA CUARTA TRANSFORMACIÓN MEXICANA

Por Telma Luzzani - Tektónikos


La Cuarta Transformación ha cumplido sus primeros seis años. Su impulsor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de 71 años, termina su ciclo presidencial este 30 de septiembre con alrededor de 60 por ciento de apoyo popular. Deja en su lugar a Claudia Sheinbaum, una doctora en Ingeniería Energética y Ambiental, militante de izquierda desde su juventud, quien arrasó en las elecciones presidenciales del 2 de junio pasado y se convirtió así no sólo en la primera mujer presidenta de México, sino también en la más votada en la historia de la república.

En 2018, AMLO recibió un país atravesado por un largo proceso de demolición neoliberal y con altas tasas de pobreza y desigualdad. Así lo cuenta en su libro “A la mitad del camino”, publicado en 2021, cuando —como lo indica su título— había gobernado casi tres de los seis años de su período presidencial. “Ya sabíamos que estábamos en decadencia por la aplicación, durante 36 años, de la política de pillaje llamada neoliberal”, escribió. 

Por Telma Luzzani 

“Pero lo que descubrimos al llegar al Gobierno no solo reafirmó nuestras convicciones, sino que superó por mucho lo que imaginábamos. El Gobierno estaba consagrado a facilitar la corrupción, y no se preocupaba ni por asomo del bienestar del pueblo. Toda su actividad consistía en privatizar y en hacer jugosos negocios al amparo del poder público.”

El bienestar de los mexicanos y la lucha contra la corrupción fueron sus principales metas. En seis años de gobierno, millones de mexicanas y mexicanos fueron mejorando paulatinamente su standard de vida. “Los logros son concretos, medibles y evidentes”, aseguró la periodista mexicana Cecilia González. “Redujo la pobreza; contrarrestó la presión de la oposición con sus conferencias mañaneras, que le permitieron controlar la agenda del debate público; controló la inflación, por primera vez en un gobierno no hubo devaluación; las reservas son récord, y no es un presidente que se enriqueció con la corrupción, lo cual es inédito en México”.

Ahora llega “Sheinbaum con todas las ventajas. Ganó con 60 por ciento de los votos, a una distancia de 30 puntos de su principal rival, y llega con mucho poder: con mayoría absoluta en el Congreso y con una reforma judicial que permitirá elegir el próximo año, por primera vez en la historia de México, a jueces y a los ministros de la Corte”, analizó González.

Uno de los grandes logros de este sexenio fue la aprobación, en el Congreso (revalidada por los Estados), de una profunda reforma democrática del Poder Judicial propuesta por AMLO. A pesar del boicot de Estados Unidos, de las transnacionales y de la poderosa élite judicial, la Suprema Corte y los jueces serán elegidos por el voto popular, a partir de 2025.

La primera presidenta mujer

Sheinbaum (61) también tiene una larga historia política. Se acercó al Partido de la Revolución Democrática (PRD), una rama izquierdista que se desprendió del histórico Partido de la Revolución Institucional (PRI), cuando el PRI giró del neoliberalismo, en los años 80. Luego, en 2000, cuando AMLO fue elegido alcalde de México, fue su secretaria de Medio Ambiente y acompañó al dirigente cuando dejó el PRD y creó MORENA. En 2018, Claudia ocupó el cargo de alcaldesa de la Ciudad de México.

El 2 de junio, cuando conoció la cifra abrumadora que la hicieron sucesora de AMLO, se refirió justamente a su condición de mujer. “No llego sola. Llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron Patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas” y enumeró una serie de grandes mujeres mexicanas, encabezada por la gran erudita y escritora Sor Juana Inés de la Cruz, nacida en 1648.

Con la nueva presidenta, la Cuarta Transformación —las anteriores fueron la Independencia (1810-1821); la Reforma (1858-1872) y la Revolución de 1910— sigue su marcha. Sus consignas, refrendadas por Sheinbaum la noche de su triunfo, son: austeridad republicana, antineoliberalismo, disciplina fiscal y combate a la corrupción.

Entre América del Norte y América Latina

En política exterior, no se esperan modificaciones en la relación con Estados Unidos. Ningún gobierno —ni siquiera México, segunda economía más poderosa de Latinoamérica luego de la de Brasil— tiene la fuerza suficiente para enfrentar a un vecino que es, además, uno de los imperios más brutales de la historia de la humanidad. A Sheinbaum le tocará encarar, probablemente el 2026, la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC) con Kamala Harris o Donald Trump.

En cuanto a América Latina y el Caribe, se espera que la nueva presidenta siga la línea de su antecesor de abandonar el encandilamiento neoliberal con el Norte y “mirar al Sur”, recuperando la histórica vocación latinoamericanista de México.

Nadie puede predecir cómo será la presidencia de Sheinbaum. Pero un gesto que ella adoptó, pocos días antes de asumir, perfila una mujer que está decidida a dar batalla y a enfrentar los desafíos. Como presidenta electa resolvió no invitar al rey Felipe VI de España a su asunción porque el monarca “lamentablemente no dio respuesta alguna de forma directa” a un pedido que AMLO realizara en más de una ocasión. En 2019, el presidente envió una carta solicitando al “reino de España que exprese de manera pública y oficial el reconocimiento a los agravios causados” a los pueblos originarios de México durante los años de la conquista.

La decisión de Sheinbaum provocó una airada respuesta de España y el presidente Pedro Sánchez tampoco estará el 1º de octubre en el acto de toma de posesión.

En un mundo convulsionado y en trasformación, México en América del Norte, la Colombia de Gustavo Petro y el Brasil de Lula en América del Sur, forman un triángulo de esperanza en la región. Será un honor que la primera mujer en presidir México sea quien consolide, con su energía, este momento histórico.

¿Seguirá la ruta de AMLO?

Según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), después de 35 años estancado, el poder adquisitivo real, con AMLO, aumentó más del doble. El salario mínimo pegó un salto sideral: 120 por ciento por encima de la inflación, variable que se mantuvo (de 4,83 en diciembre 2018 a 4,99 en julio 2024) demostrando, por añadidura, que el argumento empresarial de que el aumento de salarios genera inflación es falso.

En cuanto a la pobreza, según el mandatario, en su gobierno “salieron de esa situación 100 mil mexicanos por mes”. “Que el Banco Mundial haya certificado que, de 2018 a 2023, sacamos a 9,5 millones de personas de la pobreza me tiene más que orgulloso. Pasamos de 34,3 millones a 24,7”, dijo AMLO el pasado 1º de septiembre.

No obstante, el modelo de López Obrador no detuvo la pobreza extrema. “Aunque redujo la pobreza, no pasó lo mismo con la indigencia, que incluso empeoró —dijo Cecilia González (foto izquierda). 

En cambio, los más ricos multiplicaron sus fortunas, es decir que los más pobres siguieron siendo más pobres, y los más ricos, todavía más ricos.”

A pesar de su nombre, la Cuarta Transformación no hizo cambios estructurales: no subió el impuesto a los más ricos ni intervino en los planes del sector privado. El gobierno deja las cuentas fiscales sanas, mantuvo el equilibrio macroeconómico y logró que la inversión extranjera llegara a niveles récords. La moneda se fortaleció y el desempleo llegó al mínimo: “Casi pleno empleo”, se ufanó AMLO. Pero en derechos humanos, explicó la periodista mexicana, su política fue absolutamente decepcionante.

“Lo peor de la gestión de AMLO fue (quizá) la política de derechos humanos”, recalcó González. “Nunca reconoció ni atendió ni resolvió la crisis humanitaria; deja a un país con más de 100 mil desaparecidos, más de 72 mil cuerpos sin identificar, cientos de miles de personas asesinadas, desplazadas, amenazadas, y la decepción de los colectivos de derechos humanos. Es una de sus principales promesas incumplidas. También aseguró que terminaría con la militarización, pero ocurrió todo lo contrario, les dio a los militares más poder político y económico del que habían tenido en toda la historia.”

No obstante, con sus aciertos y sus errores, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), con apenas diez años de vida (fue fundado por AMLO en 2011 y se convirtió en partido político en 2014), hoy domina la escena política mexicana. Gobierna 24 de los 32 estados del país y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, contará con una mayoría calificada en la Cámara de Diputados y con una mayoría muy cerca de ser absoluta en el Senado.

(*) Aporte de la Agencia Europea Other News con sede en Roma.