kradiario.cl

miércoles, 11 de septiembre de 2024

APOYO MUNDIAL A LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA - EN ESPAÑA LOS SOCIALISTAS VOTARON EN CONTRA


La líder opositora venezolana María Corina Machado  agradeció el respaldo dado por 45 países a la lucha política por la democracia en Venezuela. La dirigente se refirió a quienes solicitaron ante el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU para que cese la represión del régimen de Nicolás Maduro "contra opositores y manifestantes que se está intensificando en todo el país".

Esta represión alcanza a niveles altos tras las elecciones presidenciales del 28 de julio en las que la oposición, con el aval de las actas de votación, denunció un "descarado" fraude.

"En nombre de todos los venezolanos, agradezco el firme apoyo de cada uno de los 45 países que alzaron su voz contra la represión y las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Esta declaración conjunta destaca la gravedad de la situación que vivimos en el país, y exige acciones claras para enfrentar la represión del régimen de Maduro", dijo Machado en sus redes sociales este martes.

Al mismo tiempo, puntualizó: "Nuestro camino sigue firme, y nuestra lucha no se detiene. La unión del pueblo venezolano y el decidido apoyo internacional son determinantes para la construcción de un futuro en libertad y democracia. Avanzamos. ¡Hasta el final!".

La dirigente reiteró que el 28 de julio, los venezolanos decidieron su futuro y "ese mandato será respetado".

Presos políticos

Michèle Taylor, representante permanente de Estados Unidos ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, dijo que 45 países se unieron "para expresar su profunda preocupación por el empeoramiento de la crisis de derechos humanos en Venezuela tras las elecciones".

Destacó el llamado a la liberación de todas las personas detenidas arbitrariamente (presos políticos), el fin de la represión y a la reanudación de la cooperación con la ONU.

"Bajo la excusa de incitación al odio o bajo la legislación antiterrorista se persigue, detiene y priva de la libertad a personas que buscan ejercer sus derechos políticos y su legítimo derecho a la protesta pacífica. Además, hemos sido testigos de acciones que se dirigen a la persecución de niños, niñas y los adolescentes, por lo que reclamamos con firmeza la obligación de garantizar que sean tratados con estricto apego a las normas internacionales", señalaron los países.

España: Apoyo amplio del Congreso


La propuesta que insta al Gobierno de España a reconocer a Edmundo González Urrutia tuvo apoyo de PP, Vox, PNV Coalición Canaria, y Unión del Pueblo Navarro

El Pleno del Congreso de España aprobó este miércoles una proposición no de ley del Partido Popular (PP) con la que se insta al Gobierno a reconocer a Edmundo González Urrutia "como el legítimo ganador" de las elecciones presidenciales de pasado 28 de julio en Venezuela y, por tanto, como presidente electo y legítimo" del país.

El mandato salió adelante con el apoyo del PP, Vox, PNV Coalición Canaria, Unión del Pueblo Navarro y tuvo el voto en contra del PSOE, Sumar y los socios habituales del Gobierno. 

El texto aprobado especifica que este reconocimiento "se basa en la reiterada negativa de las autoridades electorales venezolanas a publicar los resultados en tiempo y forma, la publicación por parte de la oposición del 83.5% de las actas verificables que demuestran un categórico resultado electoral, y los pronunciamientos oficiales de instituciones internacionales como el Centro Carter, Naciones Unidas, y el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, el español Josep Borrell".

De esta forma, el Congreso español exige no solo el reconocimiento de González Urrutia como presidente "legítimo", sino que también insta al Ejecutivo a liderar este reconocimiento en las instituciones europeas e instancias internacionales, con el objetivo de asegurar que el 10 de enero de 2025 tome posesión como presidente de Venezuela.

También reclama que se exija al régimen de Nicolás Maduro el cese "inmediato" de la represión contra las protestas pacíficas y la liberación de todos los presos políticos.

Asimismo, la Cámara Baja urgió a contribuir a reforzar las medidas de seguridad personal de los dirigentes de la oposición como María Corina Machado o González Urrutia ante las "amenazas por su lucha en defensa de la democracia" en Venezuela. A los que piden también respaldarles como los "únicos interlocutores legítimos" en las negociaciones para la transición democrática.

Democracia para Venezuela

A nivel internacional, se reclama al Ejecutivo que lidere iniciativas para garantizar que el voto de los venezolanos sea respetado, y que se inicie un proceso de transición hacia un sistema de derechos y libertades basado en el reconocimiento de los resultados del 28 de julio.

También, se exige al Gobierno que promueva ante la Unión Europea (UE) la reinstauración de las sanciones a los dirigentes del régimen de Maduro que fueron levantadas antes de las elecciones como "presunto y a todas luces inútil" gesto de "buena voluntad", y ampliar estas sanciones, dirigiéndolas especialmente a los intereses económicos de los "colaboradores de la dictadura".

Los dos últimos puntos del texto, el Congreso reclama apoyar la comparecencia en el Congreso de la directiva del Centro Carter para que explique con detalle las conclusiones de sus informes sobre las elecciones venezolanas y apoyar todas aquellas iniciativas de las fuerzas democráticas venezolanas y en especial, aquellas dirigidas a mantener viva la movilización en defensa del resultado electoral.

 

LOS MUERTOS SUMAN Y SUMAN, PERO NADA OCURRE EN DIRECCIÓN A ENCONTRAR ALGO DE PAZ EN GAZA

 A 40.786 se elevó el número de palestinos muertos en la Franja de Gaza como consecuencia de los últimos ataques israelíes.

Solamente en las últimas 24 horas el ejército israelí mató a 48 personas e hirió a otras 70, con lo que el total de víctimas llegó a la suma antes indicada. La cifra de lesionados es de 94.224 desde que comenzó a principios de octubre de 2023 el nuevo conflicto palestino-israelí.

El director general de la OMS (Organización de Salud de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus hizo un llamado a todas las partes en X “para que sigan cumpliendo con su compromiso en relación con las pausas humanitarias para que todos los niños que lo requieran reciban la vacuna".

Por otra parte, informes iniciales indicaron que más de 86.000 niños en el centro de la Franja de Gaza recibieron la vacuna contra la polio el domingo, el primer día de la campaña contra esta enfermedad en el enclave costero.

Israel ha estado llevando a cabo una ofensiva en gran escala contra Hamas en la Franja de Gaza como represalia por el ataque transfronterizo de Hamas del 7 de octubre de 2023, durante el cual cerca de 1.200 personas murieron y alrededor de 250 fueron tomadas como rehenes.

 

KAMALA HARRIS GANÓ EL DEBATE FRENTE A TRUMP CON UN 63 POR CIENTO DE LAS PREFERENCIAS


El debate entre Donald Trump y la vicepresidenta Kamala Harris confirmó lo que ya se sabía: él es un guerrero americano desgastado y viejo , ella es una mujer activa y deseosa de resolver los problemas  más serios y graves que padece la población estadounidense.

Según una encuesta de la cadena televisiva CNN, Kamala Harris ganó el debate frente a  Trump con un 63% de las preferencias, aunque en algunos puntos temático ganó el ex presidente (ver cuadro abajo).

Ciertamente este frente a frente, realizado en la ciudad de Filadelfia, Pennsylvania, cuna de la democracia estadounidense. Está lejos de definir las elecciones presidenciales del 5 de noviembre y ya se especula con que habría que realizar un segundo debate entre ambos antes de las elecciones.

Anoche, el expresidente de Estados Unidos y candidato presidencial republicano Donald Trump intentó fustigar en forma grotesca el trabajo de Kamala Harris en la Casa Blanca en sus casi cuatro años como vicepresidenta de Estados Unidos.

En casi toda la presentación Trump y Harris se atacaron mutuamente. Los temas fueron como se esperaban: economía, inmigración, aborto, Afganistán, los sucesos del 6 de enero en Washington; la inseguridad ciudadana y las dos guerras (Israel- Hamás) y (Rusia-Ucrania), sin que haya sido un tema ajeno los procesos judiciales y condenas en las Cortes contra Trump..

El debate comenzó con un apretón de manos entre la vicepresidenta y candidata demócrata de 59 años y el expresidente republicano de 78. Fue ella quien se acercó a él para saludarlo.  

Pero casi desde el minuto uno, saltaron chispas en un intercambio de ideas que se extendió por una hora y media transmitido por la cadena ABC.

De pie detrás del atril, él permaneció serio sin apartar la vista de la cámara y más parecía que estaba declarando en un proceso judicial que exponiendo nuevas ideas en un debate presidencial..

Harris inició su intervención atacando:  "Nos dejó el peor desempleo desde la Gran Depresión (...) la peor epidemia de salud pública en un siglo (y) el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil, y lo que hemos hecho es limpiar el desastre de Donald Trump", dijo Harris. 

Subrayó luego la necesidad de que la guerra en Gaza acabe de inmediato, mientras su rival electoral tachó su postura de débil e insinuó que bajo su mandato desaparecería Israel.

"Demasiados inocentes palestinos han sido asesinados. Lo que sabemos es que esta guerra debe acabar. Debe acabar de inmediato. Y para hacerlo necesitamos un acuerdo de alto el fuego y a los rehenes fuera. Seguiremos trabajando en ello", dijo la candidata demócrata.

Por su parte, un irascible Trump alegó que "Israel desaparecerá" bajo una presidencia de Harris. "Ella odia a Israel. Si se convierte en presidenta, no creo que Israel exista en dos años", dijo el expresidente estadounidense. "Israel desaparecerá", repitió.

Republicano a la defensiva

La vicepresidenta puso al republicano a la defensiva con  ataques sobre los límites del aborto, su idoneidad para el cargo y sus innumerables problemas legales, mientras ambos candidatos buscaban votos en unas elecciones muy reñidas.

El magnate neoyorquino explotó en ataques personales y diatribas plagadas de falsedades sobre migración, las elecciones de 2020 o el aborto, mientras que Harris se mantuvo en calma, respondió con expresivos gestos faciales a las palabras de su adversario y consiguió evadir preguntas sobre sus puntos débiles frente a los votantes.

Kamala Harris, vicepresidenta y exfiscal, acorraló a su rival republicano al sacar a relucir sus problemas legales durante el debate.

Trump replicó: "Mis mítines son los más grandes, los más increíbles de la historia de la política". 

En otro momento del debate, Harris acusó a Trump de ser el hazmerreír internacional, fácilmente manipulable por algunos de los peores líderes del mundo.

"He viajado por el mundo como vicepresidenta de Estados Unidos y los líderes mundiales se ríen de Donald Trump. He hablado con líderes militares, algunos de los cuales trabajaron con usted, y dicen que es una vergüenza", dijo. 

Añadió: es "bien sabido que esos dictadores y autócratas están deseando que vuelvas a ser presidente porque lo tienen muy claro: pueden manipularte con halagos y favores". 

En un impulso a la campaña de Harris, la megaestrella del pop Taylor Swift dijo a sus 283 millones de seguidores, en un post en Instagram, que apoyaría a Harris y a su compañero de fórmula Tim Walz en las elecciones del 5 de noviembre.

El tema inicial fue la economía en el que Trump hizo severas críticas a la administración Biden-Harris y ahondó en la inflación, el alto costo de vida y el declive en sentido general en que se encuentra la nación.

"Yo dejé una economía en plena recuperación después de la peor pandemia en 100 años, antes todos los indicadores económicos eran saludables hasta que llegaron ellos (los demócratas) y lo destruyeron todo", comentó Trump.

"Nadie ha visto algo antes como lo que hicimos durante la pandemia y dejé a EE. UU. en el centro de una recuperación económica sin precedentes", reiteró.

La Guerra e Israel

"Sobre Israel, Trump dijo: ella odia a Israel, todo lo que dice es falso", puntualizó el exjefe de la Casa Blanca. Ella no quiso ni hablar en el Congreso con Netanyahu. Repito, esta mujer odia a Israel y desde el primer momento que sea Presidenta hará todo lo posible por destruir lo que se ha logrado en el Medio Oriente.

Por su parte, Kamala dijo que ella apoyaba la defensa de Israel, pero que sí le importaba la manera en que lo hacía.

"Dejé a Irán en bancarrota y ahora financia a todas las organizaciones terroristas y son una nación rica", eso es lo que ha hecho Biden y Kamala sobre Israel, condenó Trump airado.

Harris por su parte afirmó que a Trump le gustaban los dictadores, en una referencia indirecta a Rusia y a Corea del Norte. Trump evitó varias guerras mediante la advertencia del poder militar de EEUU y su firme liderazgo en la Casa Blanca.

Respecto a la guerra en Ucrania, Trump reiteró que ese conflicto debe terminar y deben terminar las muertes de ambas partes. También recalcó que esa guerra innecesaria jamás hubiera ocurrido en su gobierno, pero Putin se dio cuenta de la falta de liderazgo y de la debilidad en Washington.

Harris se refirió a que se reunió con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y destacó la ayuda a Ucrania, mientras que Rusia hizo gárgaras con las sanciones impuestan por la administración de la actual candidata demócrata, continúa con el crecimiento de su economía y con su avance y destrucción en territorio ucraniano.

"Tres días después de que Harris fuera a interceder supuestamente entre Moscú y Kiev, Putin decidió atacar, lo que demuestra la incompetencia de esta mujer para negociar y lograr resultados favorables, acotó Trump.



martes, 10 de septiembre de 2024

OPEP ESTÁ DE BAJA POR CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

La OPEP recortó  este    martes   su previsión   de  crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2024 en función de los datos recibidos en lo que va de año y también recortó sus expectativas para el próximo año, lo que supone la segunda revisión a la baja consecutiva del grupo productor.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo indicó en un informe mensual que la demanda mundial de petróleo aumentará en 2,03 millones de barriles diarios (bpd) en 2024, por debajo del crecimiento de 2,11 millones de bpd que esperaba el mes pasado.

Existe una división más amplia de lo habitual entre los pronosticadores sobre la fuerza del crecimiento de la demanda de petróleo en 2024, en parte debido a las diferencias sobre China y, más ampliamente, sobre el ritmo de la transición mundial hacia combustibles más limpios. La reducción sigue dejando a la OPEP en el extremo superior de las estimaciones de la industria.

"De cara al futuro, se espera que el crecimiento económico de China siga estando bien respaldado", afirma la OPEP en el informe.

"Sin embargo, es probable que los vientos en contra en el sector inmobiliario y la creciente penetración de los camiones de GNL y los vehículos eléctricos lastren la demanda de gasóleo y gasolina en el futuro".

La OPEP también recortó su estimación de crecimiento de la demanda mundial para 2025 a 1,74 millones de bpd desde 1,78 millones de bpd.

La publicación especializada alemana Auto Bild publicó que la industria del automóvil lleva ya muchos años trabajando en el desarrollo de motores más eficientes que puedan funcionar con energías alternativas. Se entiende por vehículos que se mueven con energías alternativas los eléctricos, los de Gas Licuado del Petróleo (GLP), los de Gas Natural Comprimido (GNC), los que utilizan biocombustibles y los impulsados por hidrógeno. 

MURIO FRANCISCO LOPERA, CIENTÍFICO COLOMBIANO QUE LOGRÓ IMPORTANTES AVANCES EN EL ESTUDIO DE LOS MISTERIOS DEL ALZHEIMER


El famoso médico y científico colombiano, destacado en el estudio del alzhéimer, falleció este martes a la edad de 73 años. Recién en abril se había convertido en el primer latinoamericano en recibir el premio Potamkin Prize for Research in Pick’s, Alzheimer’s and Related Diseases, otorgado por la Academia Americana de Neurología y la Fundación Americana del Cerebro.

El investigador lideró durante 40 años el Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), adscrito a la Universidad de Antioquia. Desde allí, contribuyó a la identificación de una causa genética de la enfermedad, conocida como” mutación paisa”.

En una reciente entrevista con el diario  El Espectador, Lopera contó que su interés por esta enfermedad surgió en la década de los 80 cuando estaba haciendo su residencia en Neurología Clínica y recibió un paciente de Belmira, Antioquia, que había perdido la memoria y tenía 47 años.

“Me llamaron la atención dos cosas. Uno, que era muy joven para tener una demencia tipo Alzheimer. Y dos, que tenía historia familiar de otras personas afectadas a una edad temprana: el padre, uno de los abuelos, algunos hermanos. Entonces vimos que era una forma familiar”, aseguró a El Espectador.

Hace sólo unas semanas, de hecho, el científico había anunciado su retiro del GNA por cuestiones de salud. Fue diagnosticado con un melanoma y se vio sometido a varios procedimientos médicos para tratarlo. “Estoy increíblemente orgulloso de lo que hemos logrado juntos. Aunque esta decisión ha sido difícil, creo que es lo mejor para mi salud y para el futuro del Grupo”, dijo en aquel entonces.

Ante la noticia de su muerte, la Universidad de Antioquia se pronunció en un comunicado: “Acompañamos y expresamos nuestra solidaridad a su familia, amigos y equipo de investigadores en este difícil momento. Desde la Universidad que fue su casa y a la que le dio grandes contribuciones, mantendremos en alto su nombre y continuaremos su legado inspirador”.

LA OTRORA PODEROSA COB BOLIVIANA SE VE HOY DEBILITADA Y DESUNIDA

Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la COB estildado de traidor 

El presidente boliviano Luis Arce afirmó este martes que “hay gente que no quiere vivir en democracia”, luego del intento de toma del edificio de la Central Obrera Boliviana (COB) por parte de organizaciones afines al expresidente Evo Morales.

“Lamentamos que haya gente que no quiera vivir en democracia y que no la respete. Ayer, en Cochabamba, nos informábamos de ese intento de golpe sindical. Nosotros no compartimos con actos de violencia”, dijo el Mandatario en una entrega de obras en la localidad de Arani, en Cochabamba.

La tarde del lunes, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) del ala “evista” (por Evo Morales), Humberto Claros, lideró el grupo que intentó, con violencia, ingresar a la sede de la COB, ubicado en la calle Pisagua de La Paz.

Huarachi tildado como traidor

Los movilizados exigieron la renuncia del secretario ejecutivo de la COB,
a quien tildaron de “traidor”.

“Huarachi traidor, Huarachi vendido”, gritaban, según se escuchó en videos que circularon en redes sociales. Incluso, amenazaron: “esta es una advertencia, en otra lo vamos a sacar a patadas”.

Al respecto, el presidente Arce reflexionó: “Con violencia no se resuelven los problemas, sino conversando, dialogando, no tomando cosas a la fuerza”.

El principal reclamo de los movilizados es que Huarachi haya llamado a una marcha en defensa del Gobierno, y calificaron de “política” esa convocatoria.

Luego, más tarde, Huarachi denunció, en una conferencia de prensa, un “intento de golpe sindical” a la casa matriz de los trabajadores. Además, indicó que recibió amenazas contra su vida y la de su familia.

“Quiero hacer una denuncia a la comunidad internacional y a todo el país. Este golpe sindical tiene un fin político. Este comité ejecutivo tiene respaldo de las organizaciones sindicales afiliadas y no afiliadas, porque esta institución matriz no es sectorial, es para todo el pueblo boliviano”, dijo el máximo dirigente de los trabajadores, apuntó el líder sindical.

La COB fue cuestionada por las organizaciones que defienden al expresidente Evo Morales, pues consideran que el ente de los trabajadores “es un aliado más del Gobierno” y advirtieron que “ha perdido el norte de la representatividad de los intereses de los trabajadores”.

UN MARTES DECISIVO ¿HARRIS O TRUMP?

La demócrata Kamala Harris, hoy vicepresidenta de EE UU, y el republicano ex presidente Donald Trump se enfrentan en lo que se ha denominado como el debate decisivo en esta nueva contienda presidencial estadounidense.

Todo esto ocurrirá hoy en el Constitution Center en Filadelfia, Pennsylvania en un evento que será transmitido en vivo por la cadena televisiva ABC.

Es un debate crucial antes de las elecciones del 5 de noviembre porque aquí se definirán los indecisos ya que se abordarán temas fundamentales en un momento crítico en que está EE UU dentro del clima controversial, inestable 
y guerrero mundial.

Según una reciente investigación del semanario 'The Economist', Kamala Harris presenta un promedio de apoyo del 46.9%, con una mediana de 48.0% y un rango probable que llega hasta el 49.0%.

Por su parte, Donald Trump tiene un promedio de apoyo del 43.7%, con una mediana de 44.9% y un rango probable de hasta el 46.1%. Estos datos proporcionan una visión clara de las tendencias actuales en la carrera presidencial.

Hasta el 19 de julio, las encuestas de intención de voto mostraban que Trump estaba en camino a ganar con un 47% de apoyo, mientras que entonces Biden (hoy Harris) se encontraba tres puntos por debajo, con un 44%.

Seria advertencia hizo Trump

El candidato republicano, Donald Trump lanzó una dura advertencia en sus redes sociales amenazando con "encarcelar a los implicados en un comportamiento sin escrúpulos".

El texto de la publicación advierte: “Cuando gane, aquellas personas que hagan trampa serán procesadas al máximo de la Ley, que incluirá penas de prisión a largo plazo para que esta depravación de Justicia no vuelva a ocurrir”.

Al aviso le sumó una extensión: "Esto se extenderá a abogados, operativos políticos, donantes, votantes ilegales, y funcionarios electorales corruptos. Aquellos involucrados en un comportamiento sin escrúpulos serán buscados, atesorados y procesados en niveles nunca antes vistos en nuestro país”, lanzó Trump el fin de semana.

La economía, tema central 

Según las encuestas, la economía es la principal preocupación de los ciudadanos así que es muy probable que parte del debate gire en torno a cómo piensa cada uno abaratar el coste de la vida afectado en estos momentos por los más altos precios en combustibles y artículos de primera necesidad que se han padecido en las últimas cinco décadas.

Se hablará asimismo de migración ilegal en la frontera con México, uno de los temas que más preocupan a gran parte de la ciudadanía por la entrada en los últimos cuatro años de unos diez millones de personas al país, de forma irregular.

El tema del aborto también centra el interés de los electores. Del lado demócrata Harris defiende lo que califica como un derecho de las mujeres, Trump no se ha involucrado a profundidad en el tema.

Los candidatos disponen de 90 minutos para convencer a los millones de espectadores que seguirán el duelo televisivo organizado por la cadena ABC.

Lo harán de pie, detrás de un atril. Sus únicas armas serán un bloc de notas, un bolígrafo y un vaso de agua. No habrá público. Los micrófonos solo estarán encendidos cuando les toque hablar.

Este primer debate entre ellos, y quizá el único, tendrá lugar en Filadelfia, considerada la cuna de la democracia en EEUU y donde se cree que se cosió la primera bandera estadounidense.

Pertenece a Pensilvania, uno de los siete estados bisagra, es decir que votan por uno u otro partido en función de los candidatos. Esto les otorga un poder descomunal en las elecciones debido sistema de votación por sufragio universal indirecto.

Se hablará asimismo de migración ilegal en la frontera con México, uno de los temas que más preocupan a gran parte de la ciudadanía por la entrada en los últimos cuatro años de unos diez millones de personas al país, de forma irregular.

El tema del aborto también centra el interés de los electores. Del lado demócrata Harris defiende lo que califica como un derecho de las mujeres, Trump no se ha involucrado a profundidad en el tema.

Los candidatos disponen de 90 minutos para convencer a los millones de espectadores que seguirán el duelo televisivo organizado por la cadena ABC.

Lo harán de pie, detrás de un atril. Sus únicas armas serán un bloc de notas, un bolígrafo y un vaso de agua. No habrá público. Los micrófonos solo estarán encendidos cuando les toque hablar.

Este primer debate entre ellos, y quizá el único, tendrá lugar en Filadelfia, considerada la cuna de la democracia en EEUU y donde se cree que se cosió la primera bandera estadounidense.

Pertenece a Pensilvania, uno de los siete estados bisagra, es decir que votan por uno u otro partido en función de los candidatos. Esto les otorga un poder descomunal en las elecciones debido sistema de votación por sufragio universal indirecto.

PEDRO CASTILLO ESPERARÁ EN “CÁRCEL PERUANA PARA EXPRESIDENTES” SU JUICIO POR PRESUNTA REBELIÓN Y ARRIESGA 34 AÑOS DE CÁRCEL

Pedro Castillo aparece en la foto con su ministra preferida, Betssy Chávez. Ambos serán juzgados ahora y pasarán juntos varios meses en prisión.

La justicia peruana anunció este lunes que el expresidente peruano Pedro Castillo irá a juicio en un caso por presunta rebelión por el que la fiscalía solicitó 34 años de cárcel. El exmandatario también está siendo investigado en forma paralela por presunta corrupción.

Un juez de la Corte Suprema de Perú tomó la decisión, que no puede ser apelada, tras desestimar el pedido de archivo de la causa que había planteado la defensa de Castillo. El expresidente está en prisión preventiva desde diciembre de 2022 por tres años dadas las dos investigaciones en su contra. Aún no se ha determinado la fecha del juicio. Castillo no realizó declaraciones desde la "cárcel peruana de los ex presidentes" donde seguirá arrestado hasta el juicio.

La causa por rebelión se abrió en contra del expresidente a raíz de su intento de disolver el Parlamento peruano el pasado 7 de diciembre de 2022 para evitar una votación que buscaba su remoción del cargo. Ese mismo día el Congreso lo destituyó y su entonces vicepresidenta Dina Boluarte asumió el poder, lo que desató semanas de protestas contra el gobierno, principalmente en el sur del país. Desde esa fecha Castillo permanece en una cárcel para expresidentes ubicada en un extremo de la capital de Lima.

El juez Juan Carlos Checkley (foto arriba) comenzó el lunes a admitir en una audiencia virtual las pruebas que serán usadas en el juicio. En enero de este año, la fiscalía también solicitó 25 años de cárcel para el ex primer ministro de Castillo Betssy Chávez y 15 años para el asesor Aníbal Torres.

El exmandatario, un
profesor rural de 54 años que llegó a la presidencia en 2021, también enfrenta otra investigación en la fiscalía por actos de presunta corrupción durante su gobierno que incluyen, entre otras sospechas, ascensos irregulares dentro del escalafón militar y la designación, sin respetar las bases de un concurso, de un consorcio para construir un puente.

Castillo será juzgado por la Corte Suprema y enfrentará un pedido de 34 años de prisión. Los intentos de su defensa para archivar el caso fueron desestimados por el juez Juan Carlos Checkley, quien ratificó que los hechos por los que se le acusa sí pueden ser considerados como rebelión.

Castillo irá ajuicio con cincoo de sus exministros por presunta rebelión por el golpe de Estado que perpetró el 7 de diciembre del 2022 cuando dispuso -sin éxito- el cierre inconstitucional del Congreso y la intervención del sistema de justicia.

La Fiscalía ha solicitado penas de 34 años de prisión para Pedro Castillo, 25 años para Betssy Chávez, 15 años para Aníbal Torres. Además de Castillo, Torres y Chávez, serán juzgados los exministros Willy Huerta y Roberto Sánchez (actual congresista), así como los oficiales de la Policía Nacioal del Perú (PNP) Manuel Lozada, Jesús Venero y Eder Infanzón. Los pedidos de archivo del caso de estos acusados también fueron rechazados.



lunes, 9 de septiembre de 2024

LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA SE COMPLICA


El encargado de negocios en funciones de Irán en Ucrania, Shahryar Amuzeghar, recibió este lunes una “severa advertencia” del gobierno ucraniano por un supuesto suministro de misiles balísticos iraníes a Rusia.

Este suministro tendría consecuencias devastadoras e irreparables para las relaciones bilaterales entre Ucrania e Irán”, dice un comunicado oficial de Kiev.

El Gobierno ucraniano ha manifestado en concreto su “profunda preocupación sobre las informaciones de un posible suministro de misiles balísticos por parte de Irán a la Federación Rusa”.

El diario Financial Times publicó, citando fuentes ucranianas, que Irán ha enviado “más de 200″ misiles balísticos de corto alcance Fath-360 a Rusia y que el cargamento ha llegado esta misma semana al mar Caspio.

Estos proyectiles tienen un alcance de 120 kilómetros y podrían ser utilizados por Rusia para atacar la infraestructura ucraniana y ciudades del norte del país cercanas a la frontera rusa.

En tanto, un alto funcionario ucraniano dijo que los países socios occidentales deben permitir a Ucrania usar las armas que han suministrado para atacar depósitos militares dentro de Rusia.

Los países occidentales que apoyan a Ucrania en la guerra han dudado en permitir que sus militares ataquen objetivos en suelo ruso, por temor a que puedan verse involucrados en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, pero el jefe de la oficina presidencial ucraniana dijo que “la protección no es una escalada”.

Sin embargo, Ucrania se ha negado a ceder y recientemente lanzó una audaz incursión en la región rusa de Kursk, al tiempo que se esforzaba por contener un avance ruso en la región de Donetsk, en el este de Ucrania.

Rusia ha estado recibiendo drones Shahed de fabricación iraní desde 2022. El posible envío de misiles balísticos iraníes a Rusia también ha alarmado a los gobiernos occidentales mientras el presidente Vladimir Putin se acerca a otros países para que le brinden apoyo.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo este lunes sobre los informes de misiles iraníes que “este tipo de información no siempre es verdadera”.

“Irán es un socio importante para nosotros. Desarrollamos nuestras relaciones económicas y comerciales, desarrollamos nuestra cooperación y nuestro diálogo en todos los ámbitos posibles, incluidos los más sensibles, y seguiremos haciéndolo en beneficio de los pueblos de nuestros dos países”, añadió.

En Irán, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Nasser Kanaani, negó que Teherán hubiera armado a Rusia con misiles.

“Rechazamos firmemente las acusaciones sobre el papel de Irán en el envío de armas a un lado de la guerra y evaluamos estas acusaciones como motivadas políticamente por algunas partes”, dijo Kanaani.

El director de la CIA, William Burns, advirtió en Londres el fin de semana sobre la creciente y “preocupante” relación en materia de defensa que involucra a Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Esos vínculos, dijo, amenazan tanto a Ucrania como a los aliados occidentales en Oriente Medio.

Para peor, el Ministerio de Defensa de China anunció este mismo lunes  la realización de ejercicios navales y aéreos conjuntos con Rusia que comenzarán este mes.

Si bien China no ha suministrado armas directamente a Rusia, se ha convertido en un recurso económico vital como principal cliente del petróleo y el gas rusos. También ha suministrado productos electrónicos y otros artículos de uso civil y militar.

(Fuente EP)

LAS EMBAJADAS - POR MARTIN POBLETE PUYOL


Desde mediados del Siglo XIX, las embajadas en Latinoamérica fueron consideradas lugares respetados bajo protección del derecho internacional; sus titulares, los embajadores, también estaban protegidos, y en casos de guerra se les concedía salvoconducto bajo protección de un país neutral.

En el Siglo XX, las referidas protecciones evolucionaron en verdadera tradición transversalmente respetada. Las más notorias dictaduras latinoamericanas observaron sin excepciones, a veces a regañadientes, dicha tradición.

En República Dominicana, el largo régimen de Rafael Leonidas Trujillo, fervoroso admirador del General Franco, adoptó uno de sus títulos: Generalísimo; en Nicaragua, los sucesivos regímenes de la familia Somoza; en Guatemala, esa prolongada sucesión de dictaduras militares iniciadas por Carlos Castillo Armas y Julio César Méndez Montenegro; en Venezuela, la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez; en Colombia, las de Laureano Gómez y del General Gustavo Rojas Pinilla. 

Hubo tres incidentes que sacudieron la tradición; en Guatemala, durante el régimen del General Efraín Ríos Montt, una prolongada balacera en el centro de Ciudad de Guatemala terminó con serios daños a la Embajada de España, el gobierno español encabezado por don Adolfo Suárez, siendo Jefe de Estado el Rey Juan Carlos de Borbón, protestó la versión oficial; en el Perú, durante el régimen del General Manuel Odría, el líder del Partido Aprista Peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre, debió pasar casi dos años bajo la protección de la Embajada de Colombia ante la negativa del gobierno peruano de concederle salvoconducto de salida.  

En Chile, durante la dictadura encabezada por el General Augusto Pinochet, personal de la DINA lanzó sobre la muralla el cadáver de una prisionera política, el cual cayó en el jardín de la residencia del embajador de Italia.

La semana pasada, el régimen dictatorial encabezado por Nicolás Maduro en Venezuela, se retractó de una decisión previa, y desconoció la protección de la Embajada de Argentina en Caracas, asumida por el Gobierno de Brasil. En dicha embajada hay varios perseguidos políticos venezolanos, a quienes a su vez se les había concedido protección. 

La dictadura venezolana encabezada por Maduro rompió con una valiosa tradición; los gobiernos latinoamericanos, por sus propias conveniencias, deben protestar enérgicamente lo sucedido y exigir respeto a la integridad de la Embajada de Argentina, y al rol del Gobierno de Brasil como administrador del recinto en ausencia del país titular, con el cual las relaciones fueron unilateralmente suspendidas por el régimen de Maduro.  

NUEVA FORMULA PARA ECHAR A MADURO DE VENEZUELA: MACHADO LUCHARÁ DESDE ADENTRO Y GONZÁLES LO HARA DESDE FUERA

La líder opositora María Corina Machado explicó este domingo las razones por las que Edmundo González, presidente electo según datos obtenidos por la oposición, salió de Venezuela tras gestionarse su asilo político en España.

"A partir de nuestra histórica victoria del 28 de julio de 2024, el régimen desató una brutal ola de represión en contra de todos los ciudadanos, calificada como terrorismo de Estado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual incluyó todo tipo de ataques contra el presidente electo y su entorno. su vida corría peligro, y las crecientes amenazas, citaciones, orden de aprehensión e incluso los intentos de chantaje y de coacción de los que ha sido objeto, demuestran que el régimen no tiene escrúpulos ni límites en su obsesión de silenciarlo e intentar doblegarlo. Ante esta brutal realidad, es necesario para nuestra causa preservar su libertad, su integridad y su vida", expresó Machado a través de sus redes sociales.

También se refirió a los próximos pasos a seguir en la lucha democrática. "El 10 de enero de 2025, el presidente Electo Edmundo González Urrutia será juramentado como presidente Constitucional de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional. Que esto quede muy claro a todos: Edmundo luchará desde afuera junto a nuestra diáspora y yo lo seguiré haciendo aquí, junto a ustedes. ¡Serenidad, coraje y firmeza! Venezolanos, esta lucha es hasta el final y la victoria es nuestra".

Asimismo, la opositora indicó que la operación del régimen de Nicolás Maduro y sus aliados, es una evidencia más de su carácter criminal, que los deslegitima y hunde, cada día más. "Pero, una vez más, se equivocaron. Su intento de golpe de estado a la soberanía Popular no se va a concretar".

Habló desde España

El candidato de la mayor coalición opositora de Venezuela y rival de Nicolás Maduro en las cuestionadas elecciones del 28 de julio, Edmundo González Urrutia, manifestó este lunes que la decisión de abandonar su país y exiliarse en España la tomó porque el destino de los venezolanos "no puede, no debe ser, el de un conflicto de dolor y sufrimiento".

Por medio de una carta a sus compatriotas divulgada tras su llegada a Madrid, hizo un llamado al "diálogo" y explicó que su exilio busca lograr que "cambien las cosas” y se construya "una nueva etapa para Venezuela”. "Solo la política del diálogo puede hacernos reencontrarnos", escribió el político opositor en la misiva, publicada a través de su cuenta en X (Twitter).

"Es un gesto que tiende la mano a todos y espero que como tal sea correspondido", añadió el exdiplomático de 75 años al día siguiente de llegar a España. En su declaración, González Urrutia señala que "solo la democracia y la realización de la voluntad popular puede ser el camino para nuestro futuro como país".  Ahora mismo, dijo, la libertad de los presos políticos es su "gran prioridad" y una "exigencia irrenunciable".

"Está mejor en España"

El antichavista llegó a Madrid el domingo, tras pedir asilo al considerar que en Venezuela sufría persecución política y judicial después de las presidenciales del 28 de julio, cuya victoria oficial fue otorgada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a Nicolás Maduro, un resultado validado, posteriormente, por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), pese a las dudas que genera en la comunidad internacional el hecho de que jamás se mostraran las actas electorales.

En su comunicado, González Urrutia agradece "profundamente" al Gobierno de España por haberle dado acogida y protección, así como a la embajada de Países Bajos en Venezuela, donde estuvo refugiado durante varias semanas.

El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, afirmó que González Urrutia "está mejor en España que indefinidamente en la residencia del embajador, en un régimen casi de semiclandestinidad, o no hablemos ya en una cárcel”. Albares insistió en que la acogida del político venezolano no cambia la posición de Madrid. "No vamos a reconocer la supuesta victoria de Nicolás Maduro", afirmó.

La líder opositora venezolana María Corina Machado aseguró que la salida del país de González Urrutia, en la clandestinidad desde hace un mes al igual que ella, fue necesaria para "preservar su libertad y su vida" en medio de "una brutal ola de represión".

 

CADEM: LA MITAD DE LOS CHILENOS NO QUIERE SABER NADA DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

A dos años del plebiscito y por primera vez desde el 2015, hay más chilenos que están en contra de la necesidad de una nueva Constitución (49%) que a favor (46%)

El nivel de acuerdo con la necesidad de nueva Constitución sigue siendo más fuerte entre los jóvenes (56%), en el nivel socioeconómico bajo (51%), en Santiago (54%) y los identificados con la izquierda (89%).

Además, 43% cree que hay reformar la Constitución en lo que sea necesario, 30% piensa que hay que dar por cerrado el tema constituyente y sólo 19% opina que hay que hacer un nuevo proceso.

Mirando en perspectiva, 73% dice que votaría igual que en septiembre de 2022. 87% de los que aprobaron y 90% de los que rechazaron lo harían de la misma manera.

Las principales razones para votar apruebo fueron los derechos sociales (76%) y la necesidad de cambios estructurales (75%), mientras que las principales razones para votar rechazo fueron la desconfianza en los constituyentes (52%), la incertidumbre política y económica (35%) y las restricciones de libertad y propiedad privada (35%).

En la primera semana de septiembre, 32% (-3pts) aprueba y 58% (+2pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric.

Las reformas consideradas más relevantes para el futuro del país son las de seguridad (48%), seguidas por la reforma de pensiones (32%), la reforma al Poder Judicial (28%) y la reforma al sistema político y al Congreso (27%).

Aniversario plebiscito de 2022

• 46% está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución y 49% está en desacuerdo.

• Entre quienes están a favor de una nueva carta fundamental se encuentran principalmente los jóvenes entre 18 y 34 años (56%), los segmentos socioeconómicos más bajos (51%) los habitantes de Santiago (54%) y quienes se identifican con la izquierda (89%).

• 43% cree que hay reformar la Constitución en lo que sea necesario, 30% piensa que hay que dar por cerrado el tema constituyente y 19% opina que hay que hacer un nuevo proceso que permita tener una nueva Constitución.

• Las principales razones para haber votado apruebo en el plebiscito de 2022 son los derechos sociales (76%) y porque el país necesitaba cambios estructurales en sistema político y económico (75%), mientras que las razones más relevantes para a ver votado rechazo son la desconfianza en los constituyentes (52%), la incertidumbre política y económica (35%) y las restricciones de libertad y propiedad privada (35%).

• Un 73% dice que votaría igual que en septiembre de 2022. De ellos, 87% votó apruebo y 90% voto rechazo.

• Respecto a qué debería ocurrir para mejorar nuestra sociedad, 48% cree que es necesario que las cosas cambien radicalmente, frente a 45% que considera que es necesario cambiarlas de manera gradual. Quienes están por los cambios radicales son principalmente independientes (59%).

• En cuanto a la velocidad de los cambios, 63% piensa que hay que actuar rápido porque los cambios no pueden esperar, mientras 31% cree que hay que saber esperar porque los cambios toman tiempo.

Evaluación de instituciones

Bomberos sigue ocupando el primer lugar con 97% (-2pts) de aprobación, seguidos por la PDI (80%, -4pts), la Armada (79%, -1pto), Carabineros (79%, -3pts), la Fuerza Aérea (79%, -2pts) y el Registro Civil (78%, -4pts).

Más atrás se ubican el Ejército (69%), el Banco Central (66%), Gendarmería (65%), el Servel (64%, -3pts), el SERNAC (60%, -1pto), la Tesorería General (55%), la Contraloría (54%, +1pto), las empresas públicas (52%, -1pto), las fundaciones y ONGs (50%, +3pts) y las empresas privadas (50%, -5pts).

Con menos del 50% de aprobación se encuentran, el SII (47%, -4pts), los medios de comunicación (46%, -1pto), los gremios empresariales (46%, +2pts), la CMF (45%, -4pts), las municipalidades (43%, -5pts), la Iglesia Católica (41%, -1pto), la Fiscalía (40%), el Tribunal Constitucional (39%, -3pts), la CUT (38%, -3pts), y la Defensoría Penal Pública (36%, -3pts).

En los últimos lugares están la ANFP (33%, -5pts), los Tribunales de Justicia (25%, -5pts), el Congreso (17%, -5pts) y los partidos políticos (14%, -1pto).

SOSPECHOSO ACCIDENTE AEREO DESCABEZÓ PARTE DEL ALTO MANDO POLICIAL SALVADOREÑO





El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, al confirmarse anoche un accidente de un helicóptero en el que perdieron la vida el director de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, otros oficiales de la corporación, los pilotos, un comunicador y el exgerente de Cosavi, Manuel Coto declaró  que "lo ocurrido no puede quedar como un simple “accidente”, debe ser investigado a fondo y hasta las últimas consecuencias".El mandatario ordenó tres días de duelo y las banderas nacionales ondearán a media asta en el territorio nacional.



La aeronave, del modelo UH-1H, se accidentó en un cantón de Pasaquina, en La Unión. Habían partido de la zona de la frontera hondureña El Amatillo, donde Coto había sido entregado por autoridades hondureñas, luego de detenerlo en ese procedimiento.

Habitantes del cantón San Eduardo han manifestado que en la zona llovía y que el helicóptero se desplazaba a muy baja altura hasta que se estrelló en un cerro cercano.

En la entrega del detenido, acusado de un millonario desfalco, participaron el director de la PNC, Mauricio Arriaza Chicas (en la foto), y los comisionados Douglas García Funes, subdirector de Áreas Especializadas, y Rómulo Pompilio Romero Torres, subdirector de investigaciones, entre otros. Viajaban hacia San Salvador, donde se esperaba que Coto fuera entregado a las autoridades policiales respectivas.

En su cuenta de X, Bukele también destacó los aportes de Arriaza al plan de seguridad, que ha contribuido al control de las pandillas en el país. Este es un momento doloroso para nuestro país.

La Fuerza Armada confirma la muerte de todos los ocupantes del helicóptero que trasladaba al exgerente de COSAVI luego de ser entregado por las autoridades hondureñas.

El comisionado general Mauricio Arriaza Chicas, director de la Policía Nacional Civil (PNC), Manuel Coto, exgerente de COSAVÍ y el resto de las ocupantes mueren al estrellarse el helicóptero de la Fuerza Aérea en el cantón San Eduardo en el distrito de Pasaquina, municipio de La Unión Norte.

Las otras víctimas son el comisionado Douglas Omar García Funes, el periodista institucional David Cruz, policías de la Sección Táctica Operativa (STO) y los pilotos de la unidad aérea.

Horas antes del accidente, Manuel Coto había sido entregado por autoridades hondureñas en la frontera El Amatillo. El exgerente de COSAVI es acusado de malversación de aproximadamente $35 millones, y su traslado a San Salvador estaba previsto en helicóptero.