kradiario.cl

jueves, 7 de abril de 2016

ENCUESTA ADIMARK DE MARZO
.
CAEN EL RENDIMIENTO DE LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET Y LOS MINISTROS BURGOS, PACHECO, RIFFO Y GÓMEZ LOBO

Solo la mitad de los ciudadanos chilenos se interesa en votar

Con un 26% de aprobación y un 67% de desaprobación, la Presidenta Michelle Bachelet mantuvo su evaluación en la encuesta Adimark del mes de marzo. El apoyo a la jefa de Estado bajó 1 punto porcentual, sin embargo esta cifra no es estadísticamente significativa. 
.
Esto, en un mes marcado por la tramitación de la reforma laboral en el Congreso, la aprobación del proyecto de aborto en tres causales en la Cámara de Diputados y el anuncio de una importante reducción en el gasto público programado para este año.
Además, de la eventual demanda boliviana ante La Haya anunciada por el presidente Evo Morales por las aguas del río Silala y la postura del gobierno de Bachelet de "consolidar" las reformas en este segundo período y que "la obra gruesa" ya está terminada. 
.
Entre los ministros, el de Interior, Jorge Burgos, sufrió una fuerte caída tras bajar cinco puntos en su evaluación. Su gestión en marzo se vio marcada por sus declaraciones “destempladas” como ocurrió frente al proyecto del aborto en que dijo”si fuera diputado, tendría dudas” (de votar a favor). Sus palabras originaron una polémica severa al interior de la Nueva Mayoría, porque como oficialista no debería haber entregado dicha declaración.

Aparte de esto, continuidad de los ataques incendiarios en la región de La Araucanía, son parte de las problemáticas que enfrenta su cartera.
.
Igualmente decae en la encuesta la titular de Deportes, Natalia Riffo, con 5 puntos menos.

Lo mismo el ministro de Energía, Máximo Pacheco, que disminuye 4 puntos en el marco del anuncio que realizó en marzo respecto al regreso del horario de invierno.
.
Finalmente se destacó la caída en tres puntos del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
En el último lugar del listado se mantiene el ministro de transportes Andrés Gomez-Lobo con un 31% de evaluación, quien, recordemos, en febrero debió enfrentar un alza en las tarifas del transporte público.


Solo la mitad de los ciudadanos chilenos desea votar

La información más preocupante que incluye la última edición de la encuesta Adimark es que los ciudadanos chilenos no se interesan por participar como electores en las próximas elecciones municipales de este año. Este pensamiento está vigente faltando solamente siete meses para los comicios comunales

A pesar de que un 85% señala que sabe o ha oído que este año se realizará la elección de alcaldes y concejales, sólo un 49% declara estar muy o algo interesado en ir a votar.
.
En término de género, un 53% de las mujeres declara interesarse en la elecciones y en menor medida lo hacen los hombres (46%). Por otro lado, en términos socio-económico se observa que el nivel alto es quien mayoritariamente declara interés por la elección.
.
"Pese a que el interés no se traduciría, necesariamente, en participación, los resultados muestran una similar tendencia a lo observado en las últimas elecciones en Chile desde que se instaurara el voto voluntario. Es decir, que existiría una mayor participación de los niveles socio-económicos más altos. Por último, también se produce una diferencia entre Santiago (46%) y Regiones (52%). Finalmente, quienes se autoidentifican como izquierda y centro declaran mayor interés en la elección", señala el estudio.



Situación de los ministros

La mayor alza en su aprobación registró este jueves el ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga, al subir siete puntos en su evaluación positiva, según mostró la última encuesta Adimark del mes de marzo.

De acuerdo al estudio, el titular del MOP pasó de un 44% en febrero a un 51% de respaldo en marzo, mientras que su desaprobación fue de un 44%.

Otro incremento significativo lo tuvo el canciller Heraldo Muñoz con un 70% de aprobación, aumentando cinco puntos su aprobación y ubicándose en segundo lugar detrás de la titular del Sernam, Claudia Pascual, quien con un 74% de evaluación positiva sigue liderando el sondeo.

Las cifras obtenidas por Muñoz, se mantienen en línea con el leve aumento observado en la gestión del área de Relaciones Internacionales.


Adimark: Evaluación de ministros
Desaprueba
Aprueba
21%
Claudia Pascual
74%
27%
Heraldo Muñoz
70%
35%
Natalia Riffo
58%
39%
José Antonio Gómez
52%
40%
Paulina Saball
52%
44%
Alberto Undurraga
51%
44%
Rodrigo Valdés
50%
47%
Marcelo Díaz
47%
48%
Ximena Rincón
44%
50%
Máximo Pacheco
43%
51%
Jorge Burgos
43%
53%
Adriana Delpiano
41%
50%
Nicolás Eyzaguirre
40%
57%
Carmen Castillo
37%
59%
Javiera Blanco
35%
64%
Andrés Gómez-Lobo
31%
Ministros con más del 40% de conocimiento 

| Fuente: Encuesta Adimark - Evaluación de Gobierno Marzo 2016




La encuesta (texto)





























miércoles, 6 de abril de 2016

TERRORISMO EN SIRIA
EL CANIBAL DE AL QAEDA FUE ABATIDO  EN EL NORTE DE SIRIA


El  terrorista de alto rango de Al Nusra (filial de Al Qaeda) murió este miércoles en Harem, una ciudad cerca del cruce fronterizo de Bab al Hawa, en el norte de Siria de acuerdo a informaciones periodísticas difundidas en territorio sirio.
.
El terrorista fue identificado como Jaled al Hamad, quien se hizo tristemente conocido en 2013 cuando su organización difundió un video en el que apareció comiéndose el corazón de un soldado sirio que él mismo había matado momentos antes.
.
Luego de que se difundieran las imágenes, el propio terrorista hizo declaraciones a la prensa siria. Nunca se arrepintió y confirmó que el clip era verídico. En la cinta se ve al yihadista abrir el cuerpo de su prisionero. Sin ningún reparo tomó varios órganos y los acercó a la cámara. Luego, desafiante, deglutió un pedazo. Las imágenes le valieron su nuevo apodo: "El Caníbal".
.
Tres años después del brutal video, este terrorista de alto rango de Al Nusra (filial de Al Qaeda) murió en Harem, una ciudad cercana al cruce fronterizo de Bab al Hawa, en el norte de Siria.
.
En un comunicado difundido en las redes sociales, el grupo yihadista culpó a su aliado de la muerte, el grupo salafista Ahrar al Sham.

Al Nusra y Ahrar han sido aliados por mucho tiempo en la guerra de Siria. De hecho, luchan juntos como parte de una coalición conocida como Jaysh al Fateh, que surgió en la provincia de Idlib el año pasado. Tienen un objetivo en común: derrotar a las fuerzas leales al régimen de Bashar al Assad.

Otra baja

La red terrorista Al Qaeda confirmó también este miércoles la muerte de Abu Firas al Suri, uno de sus principales dirigentes en Siria.

El Frente al Nusra, brazo armado de Al Qaeda en suelo sirio, informó a través de un comunicado la muerte de Abu Firas al Suri, quien falleció el pasado domingo en un bombardeo de la coalición internacional.
.
Al Suri se desempeñaba como portavoz de la filial siria del grupo terrorista. "Falleció por un bombeardeo de la coalición de la cruzada árabe que lidera Estados Unidos, el 3 de abril de 2016", apunta el comunicado del Frente al Nusra.


QUIEN TENGA UNA ACUSACIÓN RESPONDERÁ ANTE LA JUSTICIA


BACHELET: NO HAY NADIE DE MI ENTORNO MÁS ÍNTIMO QUE HAYA SIDO ACUSADA POR COHECHO

Dio su apoyo a Dilma Rousseff en Brasil


La presidenta Michelle Bachelet aseguró que no hay nadie cercano a ella que haya recibido sobornos, en alusión al caso SQM.
.
En una entrevista con CNN, la mandataria desestimó que alguien de su entorno más íntimo esté acusado por cohecho. “Cualquier persona que pueda tener una acusación de esa naturaleza, va a responder ante la justicia”, indicó.
.
“No importa si es alguien de la oposición o cercano al Gobierno que yo presido. Lo importante es que en Chile la justicia funciona, las instituciones funcionan y que si alguien ha cometido algún delito, va a tener que responder a la justicia, pero también si alguien es inocente, podrá demostrarlo”, agregó Bachelet.
.
“No hay nadie cercano a mí que haya recibido sobornos. Eso significa cohecho”, expresó.
.
Consultada por la situación que complica a la presidenta de Brasil, Bachelet sostuvo que Rousseff es una persona “seria, honesta y responsable”.
.
“Yo tengo una profunda relación de afecto, admiración y amistad por la presidenta Rousseff (…)”, recalcó.


DAMNIFICADOS EN TODO EL MUNDO

EL "TSUNAMI" DE LOS  PANAMÁ PAPERS

Por el Equipo de Kradiario

La renuncia este martes del primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, luego de las manifestaciones de los últimos días en la capital de la que es una sociedad muy politizada desde el estallido financiero de 2008. Esta es la primera renuncia importante desde que se conocieron las filtraciones el último fin de semana y el lunes, tras verse vinculado al escándalo de los Panamá Papers.
.
Este verdadero "tsunami" incluye infiltraciones de 11 millones de documentos muestran cómo los ricos y poderosos usan los paraísos fiscales para ocultar su riqueza.
.
La decisión islandesa fue anunciada por el ministro de Agricultura y Pesca de Islandia, Sigurour Jóhannsson, a la cadena estatal RUV.
.
La filtración, de la empresa panameña Mossack Fonseca, mostró que Sigmundur Gunnlaugsson utilizó una sociedad offshore, Wintris, y  junto con su mujer, Anna Sigurlaug, fue acusado de esconder en 2007 millones de dólares de inversiones en los bancos de su país. Pero él dice que no violó ninguna ley y que su esposa no se benefició financieramente.
.
Tras conocerse la filtración, el lunes tuvo lugar una manifestación en la capital del país, Reykjavík, para pedir su renuncia. El gran error de Gunnlaugsson fue no haber declarado un interés en la compañía cuando asumió como parlamentario en 2009.

En 2013 Gunnlaugsson asumió como primer ministro y ha estado vinculado en las negociaciones relacionadas con los bancos, lo cual podría afectar el valor de los bonos que son propiedad de Wintris.
.
Gunnlaugsson había pedido previamente el lunes al presidente de Islandia Olafur Ragnar Grimsson que disolviera el parlamento, pero su petición fue denegada. Grimsson dijo que quería hablar primero con los partidos políticos. "No creo que sea normal que el primer ministro solo…tenga la autoridad de disolver el parlamento sin que la mayoría del parlamento esté satisfecha con la decisión", dijo el presidente.
.
Tras negarse a renunciar el lunes, el primer ministro recibió una creciente presión también desde su coalición de gobierno. y se vio obligado a dejar el cargo este martes convirtiéndose en la primera víctima real de los Panama Papers.

Todo el mundo ha sido tocado
.
Pero este descubrimiento no afecta solo al norte de Europa, sino se extiende desde Argentina a Ucrania, de Islandia a China y de Arabia Saudita a Reino Unido.

Según el director regional para América Latina de la Unidad de Inteligencia del semanario The Economist, Benat Bilbao, el impacto político global de este escándalo dependerá de la investigación y la solidez institucional de los países.
.
"Va a variar. Es posible que no haya muchas renuncias, pero socavará los partidos políticos tradicionales y su impacto puede ser no solo directo sino también indirecto, influyendo, por ejemplo, en el referendo en Reino Unido en junio sobre si sigue o no en la Unión Europea", indicó a BBC Mundo.

Opacidad política y financiera

En China los documentos salpican a un cuñado del presidente Xi Jinping y a la hija del ex primer ministro Li Peng. Desde que asumió la presidencia en 2013, el mandatario lanzó una fuerte campaña contra la corrupción, pero la primera reacción oficial a las revelaciones ha sido negar "acusaciones sin fundamento" y borrar toda mención del tema de las redes sociales.
.
En Rusia, el chelista Sergei Roldugin, amigo del presidente Vladimir Putin, que había declarado hace dos años que era un humilde músico que tenía "un departamento, un coche y una dacha (casa de campo)", añadió que con los papeles de Panamá cuatro compañías offshore (extraterritoriales) por las que, siempre según la filtración, circulan millones de rublos de la clase dirigente rusa.

El gobierno indicó que nada de eso toca al presidente Vladimir Putin y que se trata de una conspiración internacional.
.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, negó haber cometido un delito con la creación de una compañía en un paraíso fiscal por intermedio de la firma panameña Mossack Fonseca, pero la oposición ha pedido abrir un juicio político para su destitución.

En peligro están también el rey de Arabia Saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud, y el presidente de Emiratos Arabes Unidos, Jalifa bin Zayed al Nahayan, por sus cuentas en las Islas Vírgenes Británicas.
.
En el caso del presidente, se trataba de unas 30 compañías que manejaban US$1.700 millones de activos inmobiliarios en Reino Unido, mientras que el rey tenía una inclinación similar por este paraíso fiscal y las propiedades londinenses, pero por un monto mucho más modesto: unos US$55 millones.
.
"No pasará mucho en Arabia Saudita o Rusia, y habrá que ver con Ucrania donde la presunta involucración del presidente Poroshenko podría minar su capacidad de acción en un momento de transición política y económica", señaló Bilbao según la BBC.

"En China, el panorama es más complejo. Las redes sociales representan hoy una voz de la opinión pública y la campaña contra la corrupción es muy importante para el gobierno de Xi Jinping en términos de legitimidad. De modo que es muy probable que haya un impacto político".
.
En países con una sólida dinámica institucional y altos códigos éticos se trata no solo del "ser" sino también del "parecer".
.
En Reino Unido, Ian Cameron, difunto padre del primer ministro David Cameron, tenía un fondo offshore que no pagó impuestos gracias a las labores de un pequeño ejército de residentes en las Bahamas, que incluía, según los Panamá Papers, a un obispo.
.
Ante las revelaciones, el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn exigió una investigación independiente en los vínculos de David Cameron y su familia con los paraísos fiscales.
.
Cuando la cadena Sky le preguntó a Cameron si él o su familia se habían beneficiado en el pasado de Blairmore, el fondo offshore de Ian Cameron, el primer ministro decidió responder en tiempo presente. "No tengo acciones, no tengo fideicomisos offshore, no tengo fondos en el extranjero. Creo que esta es una muy clara descripción de la situación", dijo Cameron.
.
España es otro país en la lista. El Ministerio español de Hacienda indicó que está estudiando los documentos que contienen información sobre Pilar de Borbón (hermana del rey Juan Carlos), Pedro Almodóvar, el astro argentino Lionel Messi y unos doce miembros de la poderosa familia Domecq.
.
Las revelaciones se dan en medio del estancamiento político, ya que tras las elecciones del pasado diciembre los partidos no se han puesto de acuerdo para formar nuevo gobierno.
.
"Esto podría favorecer el fortalecimiento de los nuevos partidos que han nacido o se han consolidado con una fuerte agenda anticorrupción como Podemos o Ciudadanos", señaló Bilbao a BBC Mundo Bilbao.
.
En Francia, el diario Le Monde informó que colaboradores cercanos de la líder del partido de derecha Frente Nacional, Marie Le Pen, también aparecen en los papeles de Panamá.
.
Al mismo tiempo, el gobierno de París anunció que incluirá a la nación centroamericana en la lista de países que no colaboran en la lucha contra la evasión de impuestos.

América Latina

Presidente Mauricio Macri
Los Panamá Papers son un desafío para las democracias de la región que tienen que mostrar una solidez institucional que muchas veces ha brillado por su ausencia.

El caso más fuerte es, sin lugar a dudas, el del presidente argentino, Mauricio Macri. Este martes, el jefe de gabinete Marcos Peña dio una conferencia de prensa en la que negó que hubiera nada ilegal en la sociedad offshore que aparece en los documentos filtrados. Lo mismo afirmó el propio Mandatario en una declaración de prensa.
.
Según los papeles, el presidente integró el directorio de Fleg Trading Ltd, sociedad registrada en las islas Bahamas, en el Caribe, desde 1998 hasta fines de 2008, año en que Macri ejercía como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
.
Pero este lunes se reveló que había una segunda compañía offshore de Macri, Kagemusha S.A., formada en 1981, que aún sigue operando, y tiene a Macri como director.
.
Desde la oposición, el bloque kirchnerista y el Frente Renovador exigieron explicaciones y solicitaron la renuncia de la macrista Laura Alonso, titular de la Oficina Anticorrupción, quien se mostró satisfecha con las explicaciones presidenciales.
.
En medio de fuertes aumentos tarifarios para la electricidad, gas, agua y transporte, y un aumento de la desocupación y la pobreza que, según el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina añadió 1,4 millones de personas a la pobreza, las denuncias complican el plan de ajuste de Macri.
.
"Es un momento crucial para un gobierno que prometió limpiar la corrupción. Pero además se da en medio de un plan de ajuste para el que necesita credibilidad política. Estas denuncias se la quitan", indicó Bernat.
.
En el centro del escándalo está la mecánica de los paraísos fiscales que florecieron a partir de la desregulación financiera internacional de los años 80. El secretario General de la OCDE, Angel Gurria, señaló el lunes que las revelaciones "iluminan una cultura de secretismo de Panamá".
.
La OCDE, que agrupa a 34 de las principales potencias económicas, ha bregado por poner límites a los paraísos fiscales aunque, según sus críticos, no ha hecho mucho más que poner una pantalla protectora.
.
Aún así, desde Panamá, Felipe Chapman socio director de Indesa, una empresa financiera, se mostró preocupado por la repercusión que puede tener para el país.
.
"Pagan justos por pecadores. Nuestra economía está creciendo y está diversificada, así que el sector más involucrado, es mínimo en relación a nuestro PIB. Sin embargo, este escándalo puede dañar la inversión extranjera directa y hasta el sector bancario", indicó a BBC Mundo.
.
Entre los grupos que vienen luchando para una mayor transparencia financiera y fiscal en el mundo hay escepticismo.
.
"Desde que la canciller alemana, Angela Merkel, el entonces presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el extitular del FMI, Dominique Strauss Kahn, prometieran 'volar con dinamita' a estas 'jurisdicciones del secreto' hacia el comienzo de la última crisis global, nada sustancial se ha hecho, ni siquiera una estrategia de largo plazo", señala a BBC Mundo Jorge Gaggero, miembro del capítulo latinoamericano de Tax Justice.
.
"La explicación parece simple: la 'hermandad anglo-sajona' controla la mayor parte del flujo de capitales opacos desde sus núcleos financieros de Nueva York y Londres, cabezas de la extensa red de 'paraísos' que los abastecen", opina Gaggero.
.
"Ningún político, ni juez ni empresario relevante de EE.UU. aparece involucrado en los 'papers'. Salvo el 'papá' de Cameron, los británicos también se salvan".
.
La historia de los paraísos fiscales
PRIMARIAS EN WISCONSIN 


EN MÉXICO DEFINEN A TRUMP COMO "UN PSICÓPATA LANZADOR DE VENENO"

EL MAGNATE FUE DERROTADO EN WISCONSIN
OPINA MARTÍN POBLETE

El controvertido candidato de extrema derecha estadounidense Donald Trump ha sido comparado o igualado a los más horribles males registrados en la historia mundial, especialmente en México, país al que el multimillonario ha diridodo sus principales dardos. Esto ha hecho que el propio presidente mexicano Enrique Peña Nieto lo haya comparado recientemente con Hitler y Mussolini.


"Así llegaron ellos al poder", dijo aludiendo a su "retórica estridente". Pero el magnate no se detiene y responde con fuertes ataques como amenazando con un bloqueo de las remesas enviadas por mexicanos desde EE UU a México para "forzar al Gobierno mexicano a que financie la construcción de un muro fronterizo (para que no pasen los mexicanos) que tiene un costo de unos 10.000 millones de dólares ha crispado de nuevo a sus vecinos del sur.


En México la han dicho a Trump de todo como que es "un psicópata lanzador de veneno", como dijo el diputado Gustavo Madero del PAN.
.
"Sería una catástrofe que fuese el candidato republicano. Viviríamos una campaña política de estiércol en la que él trataría de sacar lo peor del sector más racista de su sociedad, radicalizándolo aún más y empoderándolo", reflexiona Madero, que considera que el efecto Trump no afecta sólo a Estados Unidos sino que "es dañino para todo el sistema político internacional".
.
Si México tuviera que financiar el muro demandado por Tump para parar a los emigrantes, significaría que este país sudamericano tendría que destinar a ese objetivo todo el gasto del Gobierno en Justicia (6.300 millones) o en Sanidad (7.000 millones)".
.
Desde el punto de vista técnico, el fantasioso bloqueo trumpiano, consistente en prohibirle los envíos a los emigrantes mexicanos no regularizados, también es un gran disparate porque se trata de remesas que son la fuente más estable de ingresos para México. En 2015 sumaron 24.771 millones de dólares, según datos del Banco de México, por encima de sectores como el petrolero y el turístico.
.
Campaña difícil para el magnate

Después de varios días de polémicas y errores, el candidato republicano Donald Trump se enfrenta a su semana más difícil de su campaña electoral, tras haber perdido el primer lugar en los sondeos del Estado de Wisconsin, que celebró  primarias ayer martes y parecía una victoria segura en el calendario del precandidato republicano. Por primera vez, además, caen los porcentajes de apoyos entre los votantes de esta fase de primarias y en la de las generales, suben los votantes que tienen una opinión negativa de él y bajan los que le defienden positivamente.

Así, el senador republicano Ted Cruz logró ayer la victoria en las primarias de Wisconsin. El político de Texas consiguió el 48,3% de los votos, mientras que Donald Trump, el gran derrotado de la noche, sumó un 35,1%. El gobernador de Ohio John Kasich quedó en tercer puesto con el 14,1% de apoyo. En el Partido Demócrata, Bernie Sanders derrotó a Hillary Clinton en su cuarta victoria consecutiva en la carrera por la nominación a la presidencia.
.

“Esta noche marca un antes y un después”, declaró Cruz anoche  en su discurso en Wisconsin, aumentando la presión sobre su rival directo. “Ahora tenemos una opción real”. El senador de Texas enmarcó sus resultados en la serie de victorias de las últimas semanas. Utah, Colorado y Dakota del Norte le han entregado todos los delegados en juego excepto uno y Cruz asegura que esto le convierte en la única alternativa posible a Donald Trump y la mejor opción para “vencer a Hillary Clinton en noviembre”.
.
Esta fue también la primera noche que Trump no ofreció un discurso ante sus seguidores tras conocer el resultado. A cambio, su campaña emitió un comunicado en el que acusa a Cruz de ser “peor que una marioneta”. El senador de Texas habría recibido el apoyo político y económico de los líderes republicanos para vencer en Wisconsin, lo que le convierte, según la organización del empresario, en “un caballo de Troya que está siendo utilizado por los jefes del partido para robar la nominación a Trump”.
.
La campaña electoral por la presidencia de Estados Unidos ha vuelto a demostrar este martes que no va a encajar en el molde de elecciones anteriores. Las primarias de Wisconsin no constaban en ningún calendario como una fecha tan determinante como acabaron siendo. Las victorias de los dos candidatos situados hasta ahora en segundo lugar, y cuando ya se han designado más de la mitad de los delegados en juego, pueden alargar aún más una de las campañas más inciertas de los últimos años.
.
En el campo demócrata, Sanders, que ya venció en las tres primarias celebradas el pasado día 26 de marzo, ha sumado este martes su sexta victoria en las siete últimas convocatorias —56,5% de votos frente a un 43,1% para Clinton. A pesar de que ha superado a la ex secretaria de Estado por una amplia diferencia, el calendario juega en contra del senador, Clinton sigue contando con una ventaja de más de 250 delegados y cada votación que pasa Sanders necesitará un mayor porcentaje de votos sobre ella.


“El verdadero cambio siempre ocurre desde las bases”, afirmó Sanders ante sus seguidores. El senador de Vermont, que hace menos de un año lanzó su campaña sin apenas equipo ni organización, ha logrado movilizar a votantes de todo el país y arrebatar así numerosas victorias a Clinton, que partía como favorita. Su victoria en Wisconsin no le convierte en una amenaza directa en términos matemáticos para su rival, pero sí puede presumir de haber pasado a ser un candidato improbable a uno capaz de alargar el proceso de primarias hasta el final.
.
Como para Sanders, la victoria de Cruz sobre Trump tiene más peso moral que matemático. Aunque sus rivales quieren demostrar que merecen llevar la batalla por la nominación hasta la convención de julio, Trump sigue liderando en número de delegados, —un total de 738, frente a 463 para Cruz— y su adversario sólo podía sumar un máximo de 42 esta noche. Cruz declaró en Wisconsin que antes de la Convención Republicana de Cleveland, “o durante la convención”, confía en ganar la mayoría de delegados necesarios para representar a su partido en la lucha por llegar a la Casa Blanca.

.
Las sorprendentes primarias americanas
.
El analista de KRADIARIO, Martín Poblete, escribió que en el lado republicano, la percepción de los líderes tradicionales de este partido y de sus militantes conservadores moderados, de la inelegibilidad de Donald Trump, está empujando a  un segmento importante del electorado a votar por el Senador Ted Cruz.  En realidad, todavía no se sabe si Trump es inelegible, de salir de la Convención Republicana el 18 de julio en Cleveland, Ohio, proclamado candidato, eso sería un nuevo hecho político generando sus propias implicancias y repercusiones, pero al día de hoy esa percepción  tiende a modelar las actitudes y preferencias de los militantes tradicionales del Partido Republicano votando en estas primarias.
.
Para el Senador Ted Cruz, la victoria de ayer en Wisconsin, por claro margen de 48.3% a 35.1% de Trump, le permiten abordar con sobrio optimismo las primarias venideras en estados del Noreste:  Nueva York  el martes 19 de abril; Connecticut, Delaware, Maryland, Rhode Island, y especialmente Pennsylvania, el martes 26 de abril.  Entretanto el próximo sábado 9, habrá "caucuses", primarias cerradas, en el estado de Wyoming dónde el senador Cruz está obligado a ganar, considerando las encuestas favorables a Trump en Nueva York.

En el lado Demócrata, el Senador Bernard Sanders sigue sacando cuentas alegres, ha ganado siete de las últimas ocho primarias de su Partido, ayer en Wisconsin obtuvo un amplio triunfo con 56,5% de los votos contra 43.1% de Hillary Cllinton.  

En la perspectiva del Senador Sanders, originario de Vermont, Hillary Clinton no podría sacarle ventajas  de origen en los estados del Noreste; en este sentido, el Senador Sanders aspira a  llegar cerca en Nueva York,  ganar Pennsylvania,  disputar cada uno de los otros estados en juego con opción de ganar algunos, y negarle a Hillary Clinton  el número de delegados para asegurar la candidatura  antes de la Convención en Philadelphia del 25 al 28 de julio.

En estas sorprendentes primarias una cosa va quedando a firme,  las Convenciones no serán meras proclamaciones por aclamación, en ambas habrá mucha política de la mas dura, buscando definiciones.

COLUMNA DE OPINIÓN

OBJETIVOS DE SEGUNDA ETAPA DE BACHELET: REFORMAS, COHESIÓN, LEALTAD
.
Por Marcel Garcés Muñoz (*)

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet inicia la segunda etapa política de su Administración buscando  proponer y desarrollar  un camino político que garantice  la gobernabilidad del país, y el cumplimiento de su programa,  abrir perspectivas para el progreso y beneficios para las mayorías,  profundizar las reformas prometidas al pueblo y en marcha.
.
La razón de existir del gobierno y la condición planteada por las reformas  está en la perspectiva, un proceso que  va mucho mas allá de la acción de un gobierno, del liderazgo y conducción de la Presidenta Bachelet y de la Nueva Mayoría.
.
Se necesita del protagonismo de los ciudadanos, de la acción del  tejido social, así  como de la cohesión política de la coalición de gobierno  Y como mucha gente se da cuenta, para tener certezas, de la lealtad y compromiso unitario de su coalición.
.
Seguir avanzando en las reformas prometidas a los ciudadanos  – reforma de la Constitución como tarea presente- que los  mandataron para hacerlos realidad mediante su voluntad expresada en las urnas es la exigencia y disyuntiva para el segundo tiempo del presente periodo gubernamental, donde además debe enfrentarse la definición electoral municipal de octubre próximo y la campaña presidencial, es decir de proyectar la Nueva Mayoría  hacia el futuro, no solo en el tiempo, sino en la profundización de sus objetivos.
.
Es un hecho objetivo de que, en dependencia de los resultados que obtengan los partidos de la coalición en los comicios municipales, considerado un barómetro del estado del ánimo electoral de los ciudadanos,  se abrirá un nuevo escenario político en el país.
.
De una parte se desatarán, los afanes, pretensiones y ambiciones  electorales de los aspirantes a presidenciables, pero conviene no olvidar, que es muy probable que las definiciones políticas deberán asumir un grave deterioro del quehacer político, de la confianza en los liderazgos conocidos hasta hoy  y de desconocimiento de la propia legitimidad del acto electoral y sus resultados.
.
Los temas propiamente electorales- candidaturas, campaña, escrutinios- pueden ser desplazados de la agenda por la desconfianza, el rechazo, el descrédito,  el repudio a la participación y la consiguiente  abstención y  erosionamiento  moral de los valores y fundamentos democráticos, tan duramente reconquistados tras la dictadura de Pinochet.
.
Lo cierto es que todas las fuerzas políticas del país, las oficialistas y las de la oposición de derecha, a quienes se han unido con inusitado entusiasmo electoral, fuerzas y movimientos  de la izquierda no tradicional o “antisistémicas” buscan conquistar al esquivo electorado, que al parecer,  según encuestas y las preocupaciones de las cúpulas partidistas tradicionales,  darían la espalda al proselitismo  de la hora con una ausencia que mostrará su desconfianza y rechazo a candidatos y promesas,  en un escenario de rechazo generalizado a la corrupción.
.
Ese es lo que ha explicitado La Moneda,  en la cita cumbre de partidos, ministros  y legisladores realizada este lunes  28, dónde se  puso el acento en la perspectiva, en la estrategia y la táctica, para mantener la iniciativa y  el compromiso con los objetivos, además de la lealtad  y la responsabilidad política necesaria para mantener  y enfrentar las siguientes  etapas de  la  tarea democrática.
.
Es necesario decir que  la llamada de atención del Gobierno y de la presidenta- que no es la primera en segundo periodo presidencial, no es una sorpresa. Y esto sucede porque no se han cumplido con las indispensables coordinaciones entre legisladores y ministros, entre La Moneda y los partidos. Y sobre todo no se ha visto el vínculo entre la acción política y legislativa y “la calle”, es decir entre las estrategias oficiales y las acciones de masas que deben acompañarla.
.
Y hay en ello responsabilidad principal de los partidos, que no se pueden quedar entre las cuatro paredes de La Moneda y del Congreso.
.
La Nueva Mayoría es una construcción política cuya necesidad se hizo históricamente evidente  y cuya razón de existir  surge de un escenario político donde las reformas son una condición histórica del desarrollo y que,  aunque  su  avance sea  paulatino , a veces dificultuoso,  en medio de obstáculos  y contradicciones, es una necesidad objetiva del progreso, de la profundización   de la democracia.
.
Es la definición, la adecuada lectura del escenario, de sus fuerzas motrices, de sus contradicciones, de la maduración de las condiciones  sociales, económicos, ideológicas, la clave de  las líneas políticas, que `ponen en movimiento a las fuerzas del progreso y de la historia en un escenario  complejo, pero dinámico.
.
Los partidos de la coalición gobernante, que por estos días, debaten y definen sus líneas, objetivos  y perspectivas políticas, tienen una responsabilidad mas allá de sus fronteras  partidarias o de sus definiciones programáticas.
.
Lo tienen, de una manera determinante con los objetivos programáticos del gobierno, su estrategia y  un signo de madurez política es que, precisamente, coincidan  ambos vectores, se retroalimenten, se potencien.
.
Y lo cierto es que por lo que se conoce a través de los medios, o por opiniones de algunos de sus personeros o tendencias, incluso a nivel ministerial o de legisladores,  se generan por lo menos  incertidumbres  al  respecto. No siempre se imponen criterios y hasta conductas propias de una coalición de gobierno, sino  intereses, proyectos  y objetivos parciales y muchas veces contradictorios. Parecen primar las diferencias, los egoísmos de corto alcance, las zancadillas, las pretensiones hegemónicas  o de superioridad moral, por sobre la prioritaria consideración de la necesidad de la unidad, coherencia, el respeto mutuo, el  entendimiento que impone la magnitud de las tareas políticas en perspectiva.
.
Si unos – incluido un ministro que busca ser protagónico, con sus desplantes y lenguaje amenazante o clanes familiares o grupos de poder-  se distancian de la posición del Gobierno  respecto de legislación aprobada con el voto mayoritario de la Nueva Mayoría, sobre el aborto terapéutico, de  otra trinchera  ideológica una  diputada, vuelve a darse el gustito de vetar un eventual candidato presidencial de la coalición de gobierno (antes lo hizo con Michelle Bachelet) o se plantea  como tema crucial la permanencia de su Partido en el gobierno  o en la coalición.
.
Y el problema, la prioridad de la situación política y de mañana- y quizás de pasado mañana- no es la tentación excluyente  de algunos líderes o personeros de la DC respecto del Partido Comunista, o de pretensión purista de algunos personeros comunistas, respecto del pasado  o los prejuicios  respecto de  épocas o de personeros DC.
.
La visita de Obama a Cuba, el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, y el llamado  a tender puentes  que superen la enemistad política y las secuelas de la Guerra  Fría, es una lección política contundente, que conviene tener en cuenta como aprendizaje político práctico.
.
Como es obvio, en democracia, no puede sorprender a nadie la expresión de las opiniones, e incluso la decisión de suscribir tal o cual posición  ideológica, o  la de pertenecer o no a un determinado partido. Pero por lo menos se puede esperar, en quienes han asumido la responsabilidad de gobierno,  la  fortaleza y lealtad política de no caer en las trampas mediáticas,  los voladores de luces o espejismos  políticos y no perderse de lo que son los problemas reales, estratégicos  o principales, tanto en la coyuntura  como  en la etapa histórica.
.
Esto tiene que ver también  con la perspectiva histórica post Bachelet, donde se ven  afanes –orquestados por la Derecha, pero con ecos  en partidos de la Nueva Mayoría y en sectores de la ultraizquierda, y  con diversos argumentos o justificaciones, de instalar una estrategia de dividir, desmoronar, desmembrar a la coalición, con lo cual se facilitaría,  y este es el objetivo primordial de la derecha,  el desmoronamiento del proyecto reformista, la derrota del gobierno, el congelamiento de  los avances democráticos y la restauración  política, y sobre todo, de la derecha económica  y golpista  que instaló en el poder a Pinochet en 1973.
.
Hoy, en Chile la contradicción principal  sigue siendo entre las fuerzas del progreso y las reformas,  la perspectiva democrática y patriótica  y los enemigos, nuevos y  antiguos  de la democracia, entre los nostálgicos de la dictadura, los “cómplices pasivos”, los sectarios  de derecha, centro o izquierda, o entre los herederos ideológicos de quienes sostuvieron con frenesí fascista, que “el único comunista bueno es el comunista muerto” y quienes aún asumen la históricamente derrotada conducta aventurera de “avanzar sin transar”.

(*) - El autor es director de Crónica Digital.

martes, 5 de abril de 2016

ENTORPECE EL EJERCICIO DEL PERIODISMO

QUEDÓ APROBADA POR EL SENADO LA CONTROVERTIDA LEY MORDAZA

Periodistas esperan ahora un rechazo razonable de la Cámara de Diputados

Con 29 votos a favor y 3 abstenciones, el Senado aprobó las modificaciones a la denominada “Ley Mordaza” que castiga a quienes filtren información relevante de algún proceso judicial.

Estos cambios que acaban de ser aprobados, dejan exento de penas a los periodistas y agrega multas para quienes no cumplan con la disposición.
.
Durante la tarde-noche de este lunes, la Constitución del Senado acordó presentar a la Sala esta nueva propuesta, que busca modificar y precisar la norma que sanciona las mencionadas filtraciones.
.
Dicha comisión, que contó con la participación de la ministra de Justicia Javiera Blanco y el fiscal nacional Jorge Abbott, entre otros, decidió acortar a los potenciales castigados por filtraciones a sólo 3 categorías y se descartó de plano incluir en dichas sanciones a los periodistas.
.
Durante este martes, se reabrió la discusión en la Cámara, con un nuevo texto que fue resumido por el senador Jorge Araya.
.
En el escrito, se consigna que los funcionarios públicos que hubieran participado en una actuación de la investigación, los peritos y las personas que accedan a la investigación en virtud de una orden por parte de el ministerio público o del tribunal, están obligados a guardar secreto respecto a la misma.
.
Acá también entran los querellantes en algún caso, por lo cual, la posibilidad de que las fuentes puedan entregar información a los profesionales de la comunicación, quedó en tela de juicio.
.
El senador Pedro Araya, presidente de la Comisión de Constitución, afirmó que si algún periodista recibe una información filtrada por parte de alguna persona involucrada en dicho proceso judicial, él no tendrá ninguna sanción, pero si quien brinda los detalles.
.
En ese sentido, quienes infrinjan esta disposición, serán sancionados con una multa de entre 20 a 200 UTM o presidio menor en su grado mínimo el que llega hasta los 540 días de cárcel.
.
El ministro Jorge Burgos aseguró que tras esta nueva redacción, se eliminan las dudas respecto a los alcances que ella pudiera tener en la labor de los periodistas, quienes ya queda claro, dijo, no serán castigados.
.
Por su parte el presidente de la UDI, Hernán Larraín, trató de ignorantes a quienes han cuestionado la normativa aludiendo a que afectaría la libertad de prensa.
.
Esta indicación nace tras las informaciones que se ha deslizado de los últimos procesos judiciales que involucran a políticos de nuestro país y que ha permitido acusarlos o formalizarlos. Es por ello que se creó el revuelo mediático en torno a este decreto, ya que justamente surgió cuando estallaron todos los casos de corrupción.
En representación del Colegio de Periodistas, su presidenta Javiera Olivares, espera que la Cámara, cuando el proyecto pase a tercer trámite, lo rechace.
.
Y es que si bien, esta corrección deja exento de problemas judiciales a los periodistas, si golpea a las fuentes, lo que de todas formas afecta al libre ejercicio de la profesión, por lo que -afirmó la dirigenta- no representa ninguna solución.