kradiario.cl

viernes, 7 de noviembre de 2014


 www.kra.cl

 EDICIÓN DIARIA-SEMANAL AÑO 5 - N° 921

EDITADO POR KROHNE ARCHIV

TITULARES DE LA EDICIÓN DE
 ESTA SEMANA

SEMANA CONCLUIDA HOY VIERNES, 
DE NOVIEMBRE DE 2014

Música de fin de semana
Por Yuri Henríquez
 ROMANTICOS EN ESPAÑOL  VARIOS INTERPRETES

OPINIÓN POLÍTICA
¿LOS FUNDAMENTOS CONSERVADORES DEL PODER?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

ESTUDIANTES 2015
 LOS NUEVOS CUADROS DIRECTIVOS DE LA FECH Y LA FEUC PODRÍAN ORIGINAR UN ESCENARIO COMPLEJO EN EL MUNDO ESTUDIANTIL

DIFERENDO CON CHILE
 BOLIVIA ENTREGÓ RESPUESTA A LA IMPUGNACIÓN CHILENA A LA COMPETENCIA DE LA HAYA EN EL CASO MARÍTIMO DEL PAÍS ALTIPLÁNICO

IPC
 LLEVAMOS YA ESTE AÑO 5,1% DE INFLACIÓN …¿NO SERÁ MUCHO?

NARCOTRÁFICO
RICARDO LAGOS: "DEBEMOS LEGALIZAR TODAS LAS DROGAS EN CHILE", DIJO EN ENTREVISTA CON EL SEMANARIO QUÉ PASA

JUEVES, 6 de noviembre de 2014

TERRORISMO
OTRA BOMBA ENCUENTRAN EN EL METRO DE SANTIAGO
OPINIÓN POLÍTICA

EL FUTURO DE LAS REFORMAS
Por Manuel Acuña Asenjo

25 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
Por Martín Poblete
IGLESIA-EDUCACIÓN

REFORMA EDUCACIONAL DE BACHELET PARECIERA NO TENER RUMBO, DICE EZZATI

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO
¿Cómo informó KRADIARIO sobre la muerte de Bin Laden el 1 de mayo de 2011?
OSAMA BIN LADEN: SU MUERTE FUE TAN MISTERIOSA COMO SU VIDA LLENA DE CONTRADICCIONES
Por Walter Krohne

TERRORISMO ISLÁMICO
¿QUIÉN MATÓ A OSAMA BIN LADEN EN PAQUISTÁN?

VALIOSO AUTOMÓVIL PRESIDENCIAL
EL MILLONARIO "ESCARABAJO" DE PEPE MUJICA

MIÉRCOLES, 5 de noviembre de 2014

TRANSPORTE
 BACHELET ANUNCIA ESTUDIO PARA COMENZAR A PRIVATIZAR EL METRO

EDUCACIÓN
 52 INDICACIONES PRESENTÓ LA IGLESIA CATÓLICA A LA REFORMA EDUCACIONAL

ECONOMÍA
MINISTRO ARENAS SE MOSTRÓ MUY OPTIMISTA A PESAR DEL IMACEC DE 1,4%

DIRIGENCIA ESTUDIANTIL
 REFORMA EDUCACIONAL ESTÁ EN DISPUTA Y ESTAMOS TODOS DISPUESTOS A IR A DISPUTARLA, DECLARÓ LA PRESIDENTA ELECTA DE LA FECH VALENTINA SAAVEDRA QUE ESPERA UN “AÑO MOVILIZADO”
.
POLITICA
 MUY POBRE APROBACIÓN A LA LABOR DE LA BANCADA ESTUDIANTIL EN EL CONGRESO

MEDICINA NATURAL
OSTEOPOROSIS: ¿QUIERE EVITAR EL RIESGO DE ROMPERSE COMO SI FUERA DE CRISTAL?
Por Carlos Padilla
ceoschile@gmail.com
MEDICINA
 ¿QUÉ ES UN PARTO POR CESÁREA?
ESPAÑA
EL NO DEL ESTADO ESPAÑOL
Por  Felipe Portales

MARTES, 4 de noviembre de 2014

HISTORIA
LA BATALLA NAVAL DE CORONEL
Por Martín Poblete

OPINIÓN-POLÍTICA
EL ERROR DEL GOBIERNO HA SIDO EQUIVOCARSE EN LA FIJACIÓN DE LAS PRIORIDADES
Por Walter Krohne

POLÍTICA
LA ENCUESTA ADIMARK TAMBIÉN REGISTRA UNA BAJA EN EL NIVEL DE APROBACIÓN Y UN AUMENTO EN LA DESAPROBACIÓN DE LA PRESIDENTA BACHELET

SOCIEDAD
EL ABUSO DEL CONSERVADURISMO
Por Camilo Escalona

PSICOLOGÍA
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR
AMOR EN EL SIGLO XXI
Por Jessika Krohne

LUNES, 3 de noviembre de 2014

POLÍTICA
 LOS CINCO PUNTOS DE LA FALANGE PARA “ABUENARSE” CON LA NUEVA MAYORÍA
 El cónclave se resume en mucho ruido y  muy pocas nueces

POLÍTICA
 BAJAN LOS ÍNDICES DE APOYO Y
CONFIANZA QUE ACOMPAÑABAN A BACHELET DESDE MARZO
.
DD HH
 JUSTICIA ARGENTINA ORDENÓ DETENCIÓN DE 20 IMPUTADOS POR CRÍMENES COMETIDOS DURANTE EL FRANQUISMO
.
ECONOMÍA
“EL MILAGRO DE CHILE VA EN REVERSA", ESCRIBE HOY EL THE WALL STREET JOURNAL

.POLÍTICA
CUIDAR LOS ACUERDOS
Por Abraham Santibañez
.
ENTREVISTA A FRANCISCO VIDAL EN EL DIARIO FINANCIERO
 PARA LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SE REQUIERE UNA MAYORÍA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL QUE SE DA SÓLO SI SE UNE EL CENTRO Y LA IZQUIERDA

POLÍTICA
 LA DC PLANTEARÁ ESTE LUNES LAS CONDICIONES PARA SEGUIR PERTENECIENDO AL GOBIERNO DE NUEVA MAYORÍA

POLITICA
FALTA DE LIDERAZGO HABRÍA ARRASTRADO A NUEVA MAYORÍA A SU PEOR MOMENTO POLÍTICO

 KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas de esta semana
    Walter Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Martín Poblete,  Jessika Krohne,  Manuel Acuña Asenjo,   Yuri Henríquez,  Carlos Padilla, Camilo Escalona, Abraham Santibañez y  Felipe Portales 

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de



 Música de fin de semana 


ROMANTICOS EN ESPAÑOL                             VARIOS INTERPRETES 

Por Yuri Henríquez

Es sabido que el público chileno gusta mucho de la música romántica en español.
.
Este gusto es  transversal y permanente y no responde a modas pasajeras como suele suceder con algunos fenómenos musicales creados casi industrialmente y que tienen corta vida.
.
“Románticos en Español”  ofrece 20 artistas y canciones que, a lo menos, nos harán suspirar al recordar un antiguo amor y  alguno de esos platónicos que siempre se aparecen entre el corazón y los pulmones.
.
No podemos escapar al Amor…siempre tiene una fórmula, camino, atajo o invento y nos alcanza ..esta vez a través de la buena música.
.
Alvaro Torres, Myrian Hernández, Salvatore Adamo, Jairo, Raphael, José Feliciano y Marcos Llunas, Hernaldo, Alejandro de Rosas son algunos de estos románticos de siempre incluidos en este disco compacto de colección…….

1. ALVARO TORRES
DE PUNTA A PUNTA
(Alvaro Torres)

2. LUIS ANGEL
LLUVIA
(Luis A. Marquez)

3. MYRIAM HERNANDEZ
LA FUERZA DEL AMOR – en vivo
(Estéfano)

4. MARCOS LLUNAS
CUANDO QUIERAS DONDE QUIERAS
(Ciro Dammicco)

5. JAIRO
AMIGOS MIOS ME ENAMORE – en vivo
(Gianfranco Pagliaro)

6. GLORIA SIMONETTI
ENTRE PARENTESIS
(Nino García)

7. SALVATORE ADAMO
TU NOMBRE
(S. Adamo)

8. RAPHAEL
AMOR MIO
(M. Alejandro Álvarez Beigbeder Pérez / A. Magdalena / R. P. Casa)

9. MARI TRINI
YO NO SOY ESA
(Mari Trini)

10. BUDDY RICHARD
DULCEMENTE
(Les Reed)

11. HERNALDO
VENTANILLAS
(Zúñiga)

12. EDDIE GORME Y DANNY RIVERA
PARA DECIR ADIOS
(Roberto Figueroa)

13. JOSE FELICIANO
VOLVERE ALGUNA VEZ
(Raul Abramzon / Leonardo Schultz)

14. ALEJANDRO DE ROSAS
ME HACE FALTA LLORAR
(Juan Andrés Ossandón)

15. LEONARDO FAVIO
MI AMANTE NIÑA MI COMPAÑERA
(Favio)

16. DIEGO SABATTINI
AHORA
(F. Magliacci – C. Mattone / Versión en castellano:       Nicolás Amato)

17. PEPE AGUILAR
DIRECTO AL CORAZON
(Fato)

18. MARIA JOSE QUINTANILLA
PARA CONQUISTARME
(Pablo Castro)

19. JOAN SEBASTIAN
LLORAR
(Joan Sebastian)

20. JOSE JULIAN
DOCE ROSAS
(José T. Martínez - V. Malepasso – Tony Labriola)


OPINIÓN POLÍTICA
¿LOS FUNDAMENTOS CONSERVADORES DEL PODER?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

En el actual debate sobre las reformas estructurales queda muy claro que nuestra sociedad es tremendamente conservadora. Pero estas palabras no deben llevar a engaño, pues lo que es esencialmente conservador es el espacio del poder. No toda la sociedad.
.
De hecho los jóvenes, desde los “Pingüinos” hasta los del 2011, reflejan un malestar con lo que se conserva desde la dictadura que no puede ser desmentido. Los trabajadores de la salud  también se oponen a las concesiones hospitalarias, por representar lo que representan: una intromisión corrupta del poder económico en un servicio de derechos humanos. Los ciudadanos del sur se rebelan contra el arrasamiento de sus ríos y paisajes por instalar unas hidroeléctricas que servirán a las regiones del norte del país, lugar en que proliferan las explotaciones mineras transnacionales que  nada deja a Chile, PERO sí piden todo tipo de granjerías para su maximización de ganancias.
.
Pero la realidad es contradictoria, pues la base electoral que legitima el poder es de clase alta y de edad avanzada. Curiosamente los jóvenes, que ahora tienen derecho a voto automático, simplemente no votan, no lo quieren hacer. Lo más probable es que ignoren el potencial de cambio que implica  el votar. Con sólo concurrir a las urnas podrían realizar las transformaciones de toda la estructura vigente, que es la causa de tanto malestar entre sus miembros.
.
Ni siquiera los jóvenes universitarios, que se supone tienen más conciencia, se toman la  molestia de dejar su huella en pro del cambio que piden y requieren.
.
Entonces van a votar los viejos y las personas del barrio alto, también los de clase media, esa llamada “aspiracional”, que siempre le temen a todo lo que amenace su precario ascenso social.
.
Es decir que nuestro sistema se legitima con poco más del 40% del universo electoral, que son justamente  la parte del universo que  es refractaria a los cambios, ya sea por anquilosamiento intelectual, moral o físico. Los otros  que no quieren modificar nada, son aquellos que creen a ciencia cierta que la riqueza de un país debe pasar por sus propias cajas de fondo, de lo contrario no es legítima. En consecuencia eligen su guardia pretoriana en el Congreso y en los medios de comunicación, en los tribunales y hasta en las Fuerzas Armadas. Con eso se aseguran que si los votos hablaran y reflejaran la voluntad mayoritaria del pueblo, tampoco fuesen realmente efectivos en amenazar sus intereses.
.
Cuando se aprobó la inscripción automática y el voto voluntario, los agentes del poder sabían perfectamente que el 70% de los nuevos inscritos son jóvenes que “no están ni ahí” con la política, simplemente porque la política nunca les dio la hora; simplemente los abandonó y los dejó corromperse en las poblaciones marginales de las grandes ciudades de Chile. Ellos sabían que esa era una generación perdida, sumida en la droga, el alcohol, la delincuencia y el consumo marginal  e ilusorio.
.
En consecuencia, la plana política que acompañó a la presidenta(e) Bachelet, que llegó con el discurso eco de los movimientos sociales, contienen en su nueva denominación un viejo personaje: “la Concertación”. El nuevo hábito no puede ocultar las adoraciones del viejo monje.
.
Al interior de la “Nueva Mayoría” vienen haciendo procesión las mismas viejas beaterías de la “Concertación”. Esa misma clase política que canta himnos al modelo pinochetista, que enciende cirios al lucro y que se hermana en muchas corruptelas que delatan su adelgazamiento moral.
.
No es de extrañar entonces que la cabra se vaya para el monte apenas comience  la caminata. Luego de la fiesta electoral, “vuelve el rico a sus riquezas y el señor cura a sus misas”, como dice la letra de una siempre aleccionadora canción popular.
.
Pero, para más, los agentes intempestivos de los cambios estructurales, resultaron ser unos improvisadores  cuenta cuentos. Mucha voluntad y poca sustancia. No se prepararon para algo tan grande como hicieron creer a los inocentes. No saben por dónde partir ni dónde llegar. Lo de Transantiago, Tranessbio, transEFE  y tantos otros “trans” que se han dado, se repiten en el tiempo como una fatalidad.
.
Ahí uno comprende de porqué pueden meter las manos en la reforma tributaria gentes como Zaldívar  y exministros de Piñera, que entregan finalmente una “ostia” que el Congreso se traga integralmente y el gobierno pone cara de sabia reconciliación para con los “Amos del valle”. Si hasta los empresarios se ufanan de ser “padres de la reforma”.
.
Por eso, desde la reforma educacional se comienza a arrancar las hojas de la Margarita frente a cada uno de los actores y de los intereses comprometidos: ¿Me quiere la Iglesia Católica? ¿Me quiere la Iglesia Evangélica? ¿Me quiere la Asociación de empresarios privados de la educación? ¿Me quieren los estudiantes?
.
Pero en este deshojar Margaritas no aparece ninguna claridad sobre los objetivos y tiempos de las reformas. Las cosas que se hablan en la educación son tan comprometedoras, que para abordarlas con solvencia se requiere un plan de acción tan tremendamente riguroso, extenso e intenso que, piensa uno, sobrepasa largamente las capacidades expuestas por estos improvisados reformadores.
.
Piense sólo en cómo sacar de un medio que des-educa a una población inmensa de jóvenes que viven en la marginalidad: sin más cultura que la incultura, sin más mérito que el sobrevivir  en la adversidad física  y moral. Si queremos dar igualdad de oportunidades a esa gran masa de jóvenes marginales, en primer lugar deben ser sacados de ese medio, que es lo más antagónico al propósito de educar, separarlos, aislarlos y darles un ambiente que les permita superar aquello que los jala hacia abajo, hacia el vicio, la violencia, el odio y la desesperanza. Sólo ese paso cuesta todo lo que se ha recaudado para educación con la mentada “reforma tributaria”.
.
Porque la mala educación en Chile tiene un sesgo de segregación social indesmentible, como también la mala salud o la mala justicia. Si no se saca la mochila social que llevan los jóvenes de Chile, no habrá real y efectiva reforma educacional.
.
Finalmente se debe decir que al interior de la “Nueva Mayoría” se comienza a ver el movimiento, producto de los animalitos que comparten el saco: perros y gatos; ambos carnívoros pero  cazadores de presas de distinto tamaño. La DC defiende el alimento del que se ha venido nutriendo desde que abandono la decencia, esa  que impone la separación entre los interese privados y públicos; el PC, que se alimenta de sobras, mantiene la defensa de glorias testimoniales pasadas, que le obligan a maullar y sacar garras, pero que todos saben que en el mundo ya tienen las uñas y los dientes  limados y que sus aspavientos sólo sirven para mantenerse dentro del saco y no se les lance al foso.      
ESTUDIANTES 2015

LOS NUEVOS CUADROS DIRECTIVOS DE LA FECH Y LA FEUC PODRÍAN ORIGINAR UN ESCENARIO COMPLEJO EN EL MUNDO ESTUDIANTIL

Gremialistas y la izquierda se sentarán en la misma mesa para discutir la reforma educacional chilena

El triunfo esta madrugada del gremialismo en las elecciones estudiantiles de la Federación de la Universidad Católica implicaría la presencia de un escenario complejo en el mundo esrtudiantil, especialmente cuando se discute a fondo el controvertido proyecto de la reforma educacional propuesto por el gobierno socialista de Michelle Bachelet.
Valentina Saavedra (Izquierda Autónoma)
.
Ricardo Sande (UDI)
Esta fue la primera preocupación de la presidenta electa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Valentina Saavedra, quien afirmó en Cooperativa que el triunfo del Movimiento Gremial en la FEUC implicará un escenario "complejo" para la Confech.. Estas  fueron su primera reacción tras conocerse el triunfo del UDI Ricardo Sande.
.
Al respecto, el gremialista que se impuso a la continuidad de la Nueva Acción Universitaria (NAU), que lideraba la federación hace seis periodos, afirmó que "nosotros valoramos el hecho de que haya una reforma, es muy importante, hoy efectivamente hay un problema grande y todos tenemos que ser capaces de construir para cambiar eso".
.
Sin embargo, según Sande "no tenemos infinito tiempo para hacer esta reforma". "Estamos gastando tiempo valiosísimo en hablar de lucro cuando las cosas que verdaderamente afectan no están, como la educación municipal, la gran ausente este año. No hemos visto ningún proyecto que fortalezca la educación pública", aseguró el nuevo presidente a CNN.
.
Otra arista carente en la reforma, agregó Sande es la carrera docente. "Lo que es importante entender que como sociedad hay que  hacer un cambio cultural respecto  a la profesión docente, aprender a valorar lo que hace un profesor y eso es un cambio a largo plazo", sostuvo.
.
Asimismo, dijo que es inaceptable que haya colegios que seleccionen por el estado civil de los padres, pero hay cosas buenas, no todo es malo”.
.
"Hemos gastado todo un año en una discusión que pareciera tener un tinte más de capricho ideológico que una reforma estructural que cambie la realidad de los niños que no tienen acceso a la educación de calidad”, insistió.
.
Consultado por las movilizaciones que auguró para el próximo año la nueva directa de la Fech, el gremialista afirmó que "no sé si hoy es el día para decir si van a haber muchas marchas o no. Espero que más que marchas haya mucho diálogo y haya mucha respuesta y solución".
.
En esa línea, agregó que "hay una parte importante que se hace en la calle, que es justamente lo que piensa la gente, pero tiene que hacerse con toda la calle”.

"Hay muchos padres que han marchado en contra de esta reforma, entonces se hace con la calle completa y eso es algo que hay que entender", dijo en referencia a la asociación de padres Confepa que ha marchado en contra de la reforma.
.
Agregó que "ha sido una oposición en la que ha faltado diálogo, acá hay dos visiones distintas de sociedad pero hay que buscar los puntos de acuerdo. Hay dos posibles caminos, diálogo entre sordos, o buscar los verdaderos acuerdos y eso ha faltado mucho y es lo que nos gustaría hacer como un actor distinto que no se veía hace muchos años y que no somos oposición, somos la voz de los estudiantes”.
.
En el otro bando
.
"Los compañeros de la UC fueron electos y nosotros tenemos que respetar esa decisión", dijo Valentina Saavedra, quien presidirá la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh ) a partir de las próximas semanas.
.
La dirigenta afirmó en Cooperativa que el triunfo del Movimiento Gremial en las elecciones de la FEUC implicará un escenario "complejo" para la Confech.
.
"Efectivamente es algo complejo", dijo Saavedra, que encabeza la lista de la continuidad "Somos Fuerza", compuesta por la Izquierda Autónoma (IA), el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).
.
"Entra un grupo que se opone a las demandas que el movimiento estudiantil ha instalado. Sin embargo, creo que por sobre todo hay que velar porque la Confech siga manteniendo su espíritu democrático", indicó la dirigente a El Diario de Cooperativa.
.
"Los compañeros de la UC fueron electos por sus compañeros de la universidad y nosotros tenemos que respetar esa decisión. Por lo tanto, ellos tienen un espacio dentro de la Confech", acotó Saavedra.
.
No obstante, "así como ellos tienen un espacio, también hay que velar para que cada uno de nosotros ahí no esté representando su opinión propia o la posición de su organización, sino que esté representando la decisión democrática que se toma entre nuestros compañeros. Por lo tanto, los acuerdos que se tomen en el Confech hay que respetarlos, independiente si a uno le guste o no", añadió.
.
Consultada por las declaraciones del cardenal Ricardo Ezzati, quien manifestó que la reforma educacional "parece no tener rumbo", Saavedra indicó que la iniciativa "está tomando el rumbo para dejarlos contentos a ellos. En eso, creo que es un mal rumbo".
.
"Creo que el objetivo de la reforma hoy se está transformando más en regular el sistema que existe actualmente, de que avance una reforma a toda costa, independiente de si ésta transforma o no el modelo educativo en el que estamos", aseveró.

"En ese sentido, nosotros apostamos porque antes que el Gobierno esté llegando a acuerdo con los sectores que se han opuesto históricamente a las transformaciones que el movimiento estudiantil ha planteado, se ponga primero de acuerdo con los actores sociales que instalaron la necesidad de una reforma educacional, y que ésta tenga como objetivo el fortalecimiento de la educación pública y concebir nuestra educación como un derecho", agregó la presidenta electa de la FECh. Eso implica "eliminar todas las vías que hacen de nuestra educación un negocio y parte del mercado en la sociedad", indicó.
.
"No vamos a tolerar un acuerdo que se haga sin los actores sociales o de espaldas a la ciudadanía. Un acuerdo cerrado, entre cuatro paredes, es el mayor riesgo que pueda tener esta reforma educacional, pues vemos que por esa vía la reforma sólo tendrá el nombre de reforma, pero no va a estar reformando nada", sentenció.


DIFERENDO CON CHILE

BOLIVIA ENTREGÓ RESPUESTA A LA IMPUGNACIÓN CHILENA A LA COMPETENCIA DE LA HAYA EN EL CASO MARÍTIMO DEL PAÍS ALTIPLÁNICO

Bolivia presentó su respuesta a la impugnación realizada por Chile a la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda), en el marco de la demanda marítima.

El documento fue entregado por el agente altiplánico Eduardo Rodríguez Veltzé, una semana antes de que venza el plazo fijado por el tribunal, el cual expiraba el 15 de noviembre próximo.

Así lo comunicó la Cancillería boliviana, señalando que en su respuesta La Paz "pide a la Corte Internacional de Justicia que declare que la demanda se encuentra dentro de su jurisdicción y en consecuencia se fijen los plazos para las futuras actuaciones".

"Bolivia invoca la confidencialidad de contenidos y argumentos de su respuesta, y recuerda que la información oficial sobre las actuaciones de referida demanda se comunica por la Corte Internacional de Justicia, y en lo que a Bolivia respecta por la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia", agregó el ministerio.

El agente chileno Felipe Bulnes y los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante recibirán personalmente en Holanda una de las copias del documento del gobierno de Evo Morales.

Durante esta mañana, el canciller Heraldo Muñoz reiteró que la demanda marítima del país vecino "es artificiosa y pretende de manera encubierta desconocer tratados" vigentes entre ambos países, y aseguró que la excepción preliminar presentada el 15 de julio pasado en contra de la CIJ tiene argumentos sólidos para impugnar la competencia del tribunal.


Tras la presentación de la respuesta boliviana ahora corresponden los alegatos orales del juicio, los cuales se realizarían en mayo próximo.
IPC

LLEVAMOS YA ESTE AÑO 5,1% DE INFLACIÓN …¿NO SERÁ MUCHO?
.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 1,0 por ciento durante octubre, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas en Santiago.
.
La inflación acumula 5,1 por ciento en lo que va del año y 5,7 por ciento a doce meses referencial, dijo el INE. La cifra correspondiente al décimo mes del año se ubica por sobre las proyecciones de los expertos y el mercado que esperaban un alza en torno a 0,4-0,5%.
.
Los números obedecen a que durante octubre "diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas, destacando Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3,4 por ciento) con incidencia de 0,677 puntos porcentuales (pp.), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (3,4 por ciento) con incidencia de 0,117 pp. y Transporte (0,5 por ciento) con incidencia de 0,080 pp".
.
La división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas anotó alzas en sus once clases, destacando Hortalizas, Legumbres y Tubérculos (11,3%) con incidencia de 0,314 pp. y Carnes (3,6%) con incidencia de 0,164 pp.
.
En este resultado se pudo apreciar el efecto directo que ha tenido la reforma tributaria en algunos precios de productos como alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, y transporte.
.

El IPC subyacente, que no incluye frutas, verduras frescas y combustibles, experimentó un aumento de 0,7% en octubre.
.
Asimismo, la división Transporte presentó alzas en siete de sus diez clases, siendo Vehículos a Motor (1,5%) y Combustibles y Lubricantes para Vehículos de Transporte Personal (0,8%) las incidencias más importantes dentro de la división, sumando en conjunto 0,097 pp. De sus 24 productos, 14 registraron alzas en sus precios, destacando automóvil nuevo (1,6%), con incidencia de 0,065 pp.