PAISES DESARROLLADOS TRABAJAN PARA GENERAR EL 30% DE SU CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR ENERGIA EÓLICA
Lentamente Chile ha ido progresando y ganando conocimientos en el campo de la energía eólica, teniendo ya varias regiones definidas para la instalación de nuevos parques que se agregarán a los que ya están en funcionamiento.
Sin embargo, el atraso en esta materia es preocupante en algunos círculos energéticos que quisieran acelerar la marcha. La verdad es que estamos a años luz de lo que están haciendo en Estados Unidos y en Europa, especialmente en Alemania.
El gobierno estadounidense del presidente Barack Obama se apronta a construir uno de los proyectos más ambiciosos de energía limpia de su historia: Cape Wind, la primera granja eólica costa afuera de este país.
La idea no es nueva porque en Alemania se acaba de inaugurar “Alpha Ventus” , el primer parque eólico en alta mar, que es un proyecto piloto de 12 molinos de viento ultrapoderosos en el mar.
Estos motores (dotados de una capacidad de 5 megavatios cada uno) miden 150 metros de altura, bastante más de lo que suelen medir en los parques eólicos marítimos, y fueron instalados a una profundidad de 30 metros bajo el nivel del mar. El ambicioso proyecto del parque 'Alpha Ventus' (ubicado a 45 kilómetros al norte de la isla de Borkum en el Mar del Norte) costó 250 millones de euros, debido a sus complejos parámetros técnicos, indicaron sus constructores.
El objetivo de las autoridades alemanas es generar de aquí al 2030 una capacidad total de 25.000 megavatios, señaló el ministro federal del Medio Ambiente, Norbert Röttgen, durante la inauguración del parque. Alemania busca generar el 30% de su consumo de electricidad y el 14% de calefacción de aquí al 2020, principalmente a través de biocombustibles y energía eólica. Para lograrlo, el Estado apoya generosamente la electricidad producida con motores de viento.
En Estados Unidos el proyecto Cabe Wind contempla instalar 130 turbinas, cada una de 132 metros de altura, en una superficie de 62,4 kilómetros cuadrados de Nantucket Sound, a un costo probable de más de mil millones de dólares. Quedará ubicado en la costa este frente a Nueva Jersey y Massachusetts.
El proyecto ha tomado vuelo casi diez años después de iniciarse los primeros estudios, así como otras iniciativas están en pleno desarrollo, como es un proyecto que instalaría una hilera de turbinas a unas 13 millas frente a la Península Rockaway, en Nueva York.
Las ventajas principales son que las brisas del mar y de los lagos son habitualmente más fuertes, más constantes y más confiables que el viento en tierra. Las turbinas también se pueden ubicar cerca de poblaciones necesitadas de energía a lo largo de la costa, eliminando la existencia de nuevos tendidos de líneas en tierra. Y si las turbinas se levantan a una distancia suficiente de la playa, no alteran significativamente la vista, una objeción importante de muchos opositores.
El precio actual para un sistema eólico costa afuera instalado se estima en US$ 4.600 el kilowatt, casi el doble del precio de US$ 2.400 el kilowatt para un sistema instalado en tierra, de acuerdo a U.S. Offshore Wind Collaborative, una coalición de organizaciones públicas y privadas e instituciones que promueven la industria.
En Europa, por ejemplo, más de 800 turbinas de viento giran ya frente a las costas de Alemania, Dinamarca, Gran Bretaña y otros seis países europeos, generando electricidad suficiente -gracias a las fuertes brisas oceánicas- como para iluminar a cientos de miles de hogares. Y la primera granja eólica costa afuera de China, una empresa de 102 megawatts cerca de Shanghai, entra en funciones este mes, con más en camino.
El viento como energía
La energía eólica es una forma indirecta de la energía solar. El viento se origina por el desigual calentamiento de la superficie terrestre que por diferencia de temperaturas y presiones atmosféricas ocasiona el movimiento de las masas de aire. La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.
La energía eólica, transformada en energía mecánica, históricamente ha sido aprovechada en la molienda y para el bombeo de agua, sin embargo su uso para la generación de electricidad es más reciente.
A mediados de los 80, en respuesta a la crisis del petróleo de la década del 70 y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles, se inicia el desarrollo comercial de la primera generación de turbinas eólicas (50-100 kW). A mediados de los 90, el tamaño más frecuente de los aerogeneradores es de 500/600 kW, evolucionando rápidamente a turbinas de más de 1 MW de potencia. En la actualidad, los mayores aerogeneradores en tierra alcanzan 2-3 MW, con torres de más de 100m y diámetros de rotores de 80-100.
Potencial del recurso eólico en Chile
Una de las características de este recurso es su condición de variabilidad, por cuanto depende de condiciones atmosféricas. Esto lleva a que se requieran exhaustivas mediciones de viento para una precisa evaluación del potencial energético explotable en el emplazamiento.
En Chile, el conocimiento sobre el potencial eólico se está desarrollando cada vez más. Varias empresas han iniciado evaluaciones del recurso. La Comisión Nacional de Energía, por su parte, ha efectuado varios estudios que permitieron identificar zonas con un potencial eólico interesante. Entre estos se encuentra la recopilación y análisis de información meteorológica de superficie entre las regiones de Atacama y de Los Lagos. Además, se desarrolló una evaluación preliminar del potencial eólico entre la Región de Tarapacá y la Región de la Araucanía, basado en el reprocesamiento de resultados disponibles de modelos meteorológicos de mesoescala.
En 2001, en Chile se inauguró el primer parque eólico conectado al Sistema Eléctrico de Aysén. La central eólica “Alto Baguales” cuenta con tres aerogeneradores (660 kW c/u) con una capacidad conjunta de 2 MW.
Desde noviembre 2007, se encuentra en operación el primer parque eólico conectado al Sistema Interconectado Central (SIC), ubicado en la localidad de Canela, en la Región de Coquimbo. Este parque cuenta con once aerogeneradores de 1,65 MW cada uno, con una generación anual esperada de 46.000 MWh.
Además, existen varios proyectos de abastecimiento de pequeñas localidades eléctricamente aisladas que se han materializado como parte del Programa de Electrificación Rural o motivados por algunas iniciativas privadas o de cooperación internacional.
El proyecto piloto de generación eólica en la Isla Tac, en el Archipiélago de Chiloé (Región de Los Lagos) es la mayor de estas iniciativas. El proyecto se encuentra en operación desde octubre del año 2000 y corresponde a un sistema híbrido eólico-diesel que consta de dos aerogeneradores de 7,5 kW cada uno. Ha beneficiado a 79 familias y a 3 centros comunitarios de la isla.
Hay estudios en algunas zonas costeras de las regiones de Atacama, Coquimbo y Maule. Adicionalmente, se ha levantado la hipótesis que en algunas de esas zonas puede darse una combinación de vientos costeros y vientos térmicos, principalmente asociados a valles transversales, que pudiesen generar un patrón de vientos interesante para el desarrollo de los proyectos eólicos. Dicho patrón podría darse en diversos lugares costeros que presentan similares características.
Las zonas elegidas son: Los Choros - Llano Chocolate (Región de Atacama), Quebrada del Teniente (Región de Coquimbo) y Chanco (Región del Maule).
kradiario.cl
lunes, 10 de mayo de 2010
POTENTE PLAN DE MODERNIZACION Y TRANSPARENCIA
MASONERÍA CHILENA SERÁ INVESTIGADA A FONDO POR EL NUEVO GRAN MAESTRO LUIS RIVEROS
Documentación sobre lo que es la masonería en Chile
Después de 150 años de vida, la masonería chilena entró a una nueva etapa histórica al terminar con el antiguo sistema de asamblea para elegir al Gran Maestro, implantando la elección participativa, por la cual el ex Rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, se convirtió este fin de semana en la máxima autoridad institucional.
Esta "democratización" fue todo un éxito, participando en la votación 1.800 maestros que representaron a 207 logias chilenas.
Riveros superó al empresario Juan José Oyarzún, quien postulaba a la reelección, con el 63 por ciento de los votos (426 votos contra 250). Así, el académico ha pasado a liderar a los masones del país durante el período 2010-2014.
En una primera declaración, el candidato electo se refirió al gran desafío que tiene por delante que es el de “recuperar el prestigio de la Gran Logia que fue sacudida por los problemas financieros de la Universidad de la República y que derivaron en la expulsión de quince hermanos, incluido el ex Gran Maestro Jorge Carvajal”.
Para ello, Riveros adelantó que creará una comisión “que instaure la verdad sobre esta materia y no con el objeto de castigar sino que más que nada para saber la verdad. Yo quiero tener claridad de que se expulsó de la masonería a todos los que había que expulsar y ver también si alguien ha sido expulsado injustamente. A mí me interesa que aquí haya tranquilidad en los espíritus”.
La masonería chilena, que tiene 12.000 miembros, no se verá afectada por los problemas que pueda tener un grupo reducido y que no representa a la entidad frente a lo que ésta es y quiere ser, agregó el electo Gran Maestro.
Señaló que “nuestro diagnóstico es que la masonería todavía tiene una organización que es de mediados del siglo veinte. Necesitamos una organización más ágil, más participativa, más abierta y con mayor representatividad de las regiones”.
En una entrevista con el diario “La Nación”, refiriéndose al mundo político, señaló Riveros que este se ve “desordenado y confuso”. Agregó que creía que los partidos políticos han pasado a ser clubes electorales.
“Los partidos hoy día no canalizan ideas. Los partidos hoy día se han acercado mucho más a la farándula que a la necesidad de tener un sistema de análisis, de reflexión y de propuestas políticas. Y por esa razón los jóvenes hoy día están alejados de los partidos políticos. Si uno va a las universidades qué es lo que prima: movimientos anarquistas, movimientos de jóvenes que son de distinto corte pero que no tienen nada que ver con la política tradicional”, subrayó Riveros.
En declaraciones a otros medios, reiteró el ex Rector que quería darle un papel mucho más activo a las regiones, “quiero reformar un poco la institucionalidad para que sea acorde a los tiempos actuales", dijo. Igualmente desea “mejorar sustancialmente" la docencia de la Logia, ámbito donde su experiencia en la Rectoría le ayudará.
Entre las propuestas entregadas por Riveros, están la necesidad de aplicar reformas internas para dar una imagen de transparencia a la entidad, e incluso propuso durante la campaña la elaboración de una constitución y reglamentos, en base a los planteamientos de las reuniones de las logias.
También propuso llevar a cabo una auditoría completa al interior de la estructura administrativa de la Gran Logia. Esta iniciativa apunta a establecer cómo se manejaron los recursos de la orden masónica durante los últimos 12 años.
Además se comprometió, mediante una comisión especializada, a la revisión de los colegios dependientes de la masonería, para reforzar el vínculo de la institución con la educación.
La derrota de Juan José Oyarzún ha sido interpretada como una consecuencia de los difíciles momentos por los cuales ha tenido que pasar la institución en los últimos años.
La Gran Logia
En Chile, la masonería tiene cerca de 12 mil miembros. Estos están divididos en 212 logias a lo largo del país, concentrando Santiago 80 de ellas.
El interés público por la masonería resurgió por los problemas de la Universidad La República, ligada a esta organización y cuyo ex rector, Jorge Carvajal, -ya fallecido- fue al mismo tiempo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.
Actualmente, paralela a la Gran Logia existen la Gran Logia Mixta y la Gran Logia Femenina, grupos surgidos como una necesidad de compartir y adoptar las tendencias y principios de la masonería mundial.
Únicamente en Sudamérica existe la opción de ser masón sin creer en Dios, ya que en el resto del mundo para la masonería existe uno, que es el Gran Arquitecto del mundo.
En 1850, en Chile, un grupo de personas con ideas y tendencias filosóficas afines, franceses emigrados al puerto de Valparaíso, se reunieron atraídos por las ideas en común.
Tres años después, Manuel de Lima y Sola funda “Unión Fraternal”, primer taller chileno y de habla castellana de la masonería. En mayo de 1862, “Unión Fraternal”, “Fraternidad” (de Concepción) y “Orden y Libertad” (de Concepción) se independizan y junto a la logia “Progreso”, fundada en Valparaíso un mes antes, forman la Gran Logia de Chile. En sus luchas por la igualdad, fraternidad y libertad, principios masones inspirados en la Revolución Francesa, se hacían notar.
Otros connotados chilenos que también formaron parte de la masonería fueron ex Presidentes de Chile, que compartían los mismos principios, aunque eran de diferentes tendencias políticas. Algunos ejemplos son: Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Gabriel González Videla, Arturo Alessandri Palma y Salvador Allende.
En tanto la masonería femenina, nació hace casi 50 años y se dió cuando las mujeres buscaron la forma de acceder a esta entidad y vieron que no eran reconocidas, por lo que optaron por crear su propio grupo de reflexión filosófica.
Historia de la masonería
La primera gran logia mundial fue fundada en 1717, en Inglaterra. En su comienzo, nació como una organización operativa cuyos integrantes conocían el secreto de la edificación; celosos de sus conocimientos, solamente se los transmitían a los aprendices. Estos albañiles eran los que construían castillos y templos y tomaron su nombre, precisamente, de la palabra francesa: en ese idioma albañil es macon, derivando luego en masón. Como la piedra que se usaba se denominaba franca, por extensión se les identificaba como “francmasones”.
A partir del siglo XVIII cambia el rumbo y se forma la masonería especulativa, dedicada a la reflexión filosófica, investigación, crecimiento personal y fortalecimiento de la sociedad en la que se desenvuelven.
domingo, 9 de mayo de 2010
NUEVO INTENTO PARA PARAR CAIDA DEL EURO
La Unión Europea aprobó en la madrugada de hoy (hora europea), la creación de un fondo de 720.000 millones de euros para ayudar a los estados endeudados a pagar su deuda pública y poder así defenderse de los especuladores, en el marco de una gran acción financiera para estabilizar el euro, la moneda única europea que adoptaron dieciséis países de la unión.
El nuevo mecanismo prevé un sistema de garantías y avales para movilizar créditos que tendrían tres fuentes de procedencia: los Estados de la zona euro, que aportarán 440.000 millones entre préstamos y garantías , la Comisión Europea, que dará créditos por 60.000 millones del presupuesto comunitario; y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que dará una "contribución sustancial” de al menos 220.000 millones.
Esto se suma al paquete de ayuda a Grecia de 110.000 millones que se empezará a desembolsar en los próximos días. La decisión adoptada hoy es históricamente la más relevante desde la creación del euro, en 1999.
El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, declaró que “ahora estamos viendo en los mercados comportamientos de manada que son de manada de lobos, y, si no los paramos, destrozarán a los países más débiles".
El rescate está pensado especialmente para las grandes economías cuestionadas en el mercado como la de España e Italia.
La ministra española de Economía, Elena Salgado, aseguró que el Gobierno español no piensa utilizar el mecanismo de ayuda, es decir, “no se plantea recurrir al Fondo” y todo lo contrario, reducirá el déficit que tiene en otros 15.000 millones de euros en dos años.
El consejo extraordinario de los ministros de Economía de los Veintisiete (ECOFIN) mantenía desde ayer una maratónica reunión. La idea era llegar a un acuerdo antes de que abriesen las bolsas asiáticas.
"Con los mercados abriendo esta madrugada (hora europea), no podemos permitirnos un fracaso", dijo el ministro Borg de Suecia.
La aprobación del pacto se retrasó más de lo debido por la fuerte oposición de la canciller alemana, Angela Merkel, que pedía la implicación del FMI y, sobre todo, que se pusiera un límite definido en las ayudas en caso de que otros países como Portugal, Irlanda o España precisaran de ellas. Merkel acordó hoy domingo una posición conjunta con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.
RUSIA CONMEMORA FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
HACE 65 AÑOS TERMINÓ UNA DE LAS MAYORES PESADILLAS DEL SIGLO XX
Por Daniel Scheskewitz y Cristina Papaleo
El 8 de mayo es una fecha histórica relevante. Con la capitulación de Alemania terminó la 2ª Guerra Mundial y la mayoría de las ciudades alemanas estaban destruidas. Millones de personas perdieron sus hogares tras verse obligadas a huir o ser expulsadas. Más de 10 mil hombres, entre ellos muchos padres de familia, fueron tomados prisioneros.
Las fuerzas de la ocupación comenzaron a dividir a Alemania en zonas de influencia. Y Alemania no sólo estaba derrotada militarmente, sino también política y moralmente.
El 25 de abril de 1945, los estadounidenses y los soviéticos se encontraron en las cercanías de Torgau, a orillas del río Elba. El 2 de mayo, la ciudad de Berlín fue sitiada y tuvo que capitular (ver foto abajo). Dos días antes, Hitler se quitó la vida en su bunker. En el cuartel general de Dwight Eisenhower, en la ciudad francesa de Reims, el General Alfred Jodl y el Comandante en Jefe de la Marina de Guerra, el Almirante von Friedeburg, firmaron el 7 de mayo la capitulación incondicional.
El Comando Superior del Ejército alemán se comprometió a cesar de inmediato las hostilidades y entregó todas las fuerzas de combate de tierra, mar y aire al Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas.
Capitulación alemana: liberación del nazismo
Por orden expresa de Stalin, la capitulación se repitió en el Cuartel General soviético en Berlín-Karlshorst en la noche del 8 al 9 de mayo. El final del fascismo estaba sellado. Muchos alemanes, sin embargo, vivieron la derrota como una catástrofe. En Alemania se desarrolló una nueva conciencia histórica recién a partir de la democratización y la fundación de la República Federal de Alemania, en 1949.
La expresión de esta nueva visión de la historia se cristalizó en el discurso del presidente alemán Richard von Weizsäcker el 8 de mayo de 1985, cuando calificó el fin de la 2ª Guerra Mundial de "liberación".
"El 8 de mayo fue el día de la liberación: el día en que todos nos libramos del sistema de desprecio al ser humano impuesto por el poder nacionalsocialista", dijo von Weizsäcker, entonces presidente de Alemania, el 8 de mayo de 1985 en uno de sus discursos más famosos. Nunca antes un político de la Alemania occidental había sido tan claro en su posicionamiento con respecto al régimen nazi.
Conmemoración en Moscú
Lleno de simbolismo y con un amplio despliegue de artillería pesada, el acto de conmemoración de la victoria, realizado hoy en Moscú, fue uno de los de mayor magnitud celebrados en la capital rusa. La ceremonia se inició con un minuto de silencio por los caídos durante la Segunda Guerra Mundial y con tañido de campanas.
“Hace 65 años fue derrotado el nazismo y se detuvo una maquinaria de muerte que extinguió a pueblos enteros”, dijo en su alocución el presidente ruso, Dmitri Medvedev, recordando que “durante la II Guerra Mundial murieron más de 25 millones de ciudadanos soviéticos”.
Medvedev indicó también que la paz del mundo sigue siendo frágil. “Sólo unidos podemos enfrentar las actuales amenazas; sólo sobre la base de la buena vecindad podremos resolver los problemas de seguridad a nivel mundial”, subrayó el presidente ruso ante los miles de veteranos congregados en Moscú y los huéspedes de honor, entre ellos Angela Merkel, canciller de Alemania (foto AP abajo), el presidente israelí, Shimon Peres, el jefe de estado checo, Vaclav Klaus, el presidente interino de Polonia, Bronislaw Komorowski, y el presidente chino, Hu Jintao.
En una entrevista previa con la agencia Itar-Tass, Merkel había calificado de gran honor la invitación a la ceremonia. No es algo obvio que un jefe de gobierno alemán pueda participar en este acontecimiento, indicó, destacando que el gesto demuestra que Rusia y Alemania aprendieron de la historia y que ahora viven en paz y amistad. Hace cinco años, Gerhard Schröder fue el primer canciller alemán en asistir al tradicional desfile en la Plaza Roja.
Igualmente simbólico resulta el hecho de que, por primera vez, participaran en la parada conmemorativa unidades militares de potencias de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN): Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
La capitulación
El Museo Germano-Ruso de Berlín-Karlshorst está emplazado en el barrio de Lichtenberg, parte- cuando aún estaba en pie el Telón de Acero- de la República Democrática Alemana (RDA). Después del fin de la guerra, las fuerzas soviéticas convirtieron el edificio en el "Museo de la Capitulación Incondicional de la Alemania Fascista durante la Gran Guerra Patriótica", aunque la mayoría abreviaba el nombre a "Museo de la Capitulación", una designación apropiada, opina Jörg Marré, director de Museo Germano-Ruso de Berlín Karlshorst, aunque no cambie el doble significado que se le otorga a la fecha. En este museo. el general mariscal de campo Wilhelm Keitel firmó la capitulación incondicional de Alemania, 40 años antes de que hablara von Weizsäcker, hace ahora 65 años.
Pese a que desde el punto de vista militar pueda ser valorado de otro modo, "sin lugar a dudas, ése día nos liberamos", asegura el director, y acto seguido resume el diferente modo en que el 8 de mayo se interpretaba en cada una de las Alemanias: la RFA encontró grandes dificultades a la hora de percibir este momento histórico como algo positivo, explica el experto, en la RDA, sin embargo, se entendió así desde el principio. El pensamiento antifascista resultaba en la mitad comunista un acto mental mucho más sencillo, sobre todo teniendo en cuenta que la RDA era uno de los principales aliados de la Unión Soviética, y que ésta se encontraba entre los que en esa fecha ganaban la guerra.
En Museo Germano-Ruso se convirtió el inmueble de Berlín-Karlshorst en 1995, una vez reunificada Alemania y retiradas de suelo germano las últimas tropas aliadas. Desde entonces, una asociación compuesta por representantes de ambos países se encarga de él: la combinación es única, ya que en ella vencedores y vencidos recuerdan en un mismo lugar el acontecimiento.
Películas, discusiones, actos musicales y una exposición permanente tratan de que "el día de la liberación", el día en que una firma marcó el fin del terror nacionalsocialista, no se olvide. Una labor necesaria, comenta Morré, y añade: "Cuando digo que en Alemania los 65 años del final de la II Guerra Mundial no son un gran evento, porque no se trata de una fecha redonda y pasa desapercibido, algunos si captan el mensaje y a lo mejor le dedican alguno que otro comentario. Pero no tengo la impresión de que este aniversario motive grandes reflexiones".
El documento de capitulación de Alemania, es el siguiente (ver foto izquierda):
“1. Nosotros, los abajo firmantes, en nombre del Alto Mando alemán, entregamos por el presente instrumento, sin condiciones al Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y, al mismo tiempo, al Alto Mando Soviético todas las fuerzas terrestres, navales y aéreas que hasta el presente estaban bajo control alemán.
2. El Alto Mando alemán dará inmediatamente a todas las autoridades militares, navales y aéreas alemanas y a todas las fuerzas que están bajo control alemán la orden de cesar todas las operaciones activas a las 23,01 horas, de la Europa Central, del 8 de mayo, y de permanecer en las posiciones que ocupen en aquel momento. Ningún navío, embarcación o avión podrá ser hundido o destruido y las respectivas quillas, máquinas y equipos no podrán ser objeto de daño alguno.
3. El Alto Mando alemán transmitirá inmediatamente a los Comandantes interesados todas las demás órdenes dadas por el Comandante supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y por el Alto Mando soviético y garantizará su cumplimiento.
4. La presente Acta de rendición militar se hace sin perjuicio de otra y se sustituirá por un acta general de capitulación impuesto por las Naciones Unidas o en nombre de ellas y aplicable a toda Alemania y a las fuerzas armadas alemanas.
5. En el caso de que el Alto Mando alemán o ciertas fuerzas puestas bajo su control no se conformen con la presente acta de rendición, el Comandante Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y el Alto Mando soviético adoptarán medidas punitivas o aquellas otras que juzguen apropiadas.
En nombre del Alto Mando alemán: Jodl En presencia: Por el Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas W. B. Smith. Por el Alto Mando soviético:Ivan Susparoff. Por el Alto Mando francés: General F. Sevez.Reims (Francia) a las 02:41 del 7 de mayo de 1945.”
El mundo de posguerra
Después de la guerra, surgió la Europa de Yalta, se tendió la Cortina de Hierro y la Guerra Fría nos enseñó a vivir conteniendo la respiración por miedo a una hecatombe nuclear siempre a la vuelta de la esquina. Fueron cien días en los que murieron Roosevelt, Mussolini e Hitler, y que con las muertes de estos dos últimos, cesaron los crímenes que ellos o que en su nombre se cometieron.
Cien días en los que desaparecieron el nazismo y el fascismo y se encumbró el comunismo como potencia mundial. Y en los que también se conocieron los campos de concentración como la maquinaria perfecta del asesinato en masa y en los que todos aprendimos una palabra nueva: "genocidio". Cien días en los que, finalmente, se instauró una nueva forma de convivencia entre naciones que las obligó por décadas a dividirse en dos bloques y a tomar partido por uno de ellos. Una posguerra tan larga que nuestra generación tuvo el privilegio de asistir a su desaparición hace apenas 20 años, escribe Jorge Moreno en el diario El Comercio de Lima (versión digital).
De esa sangría humana sin precedentes en la historia y del enorme desprecio por la vida durante toda la contienda, nuestros padres y abuelos fueron testigos atónitos e impotentes. Desde los bombardeos de Londres por la Luftwaffe hasta el incendio de Dresde por los aliados, pasando por la aniquilación impune y gratuita de poblaciones civiles enteras por parte de todos los ejércitos, 65 años después recordar la Segunda Guerra Mundial aún estremece a muchos, agrega Moreno.
Por Daniel Scheskewitz y Cristina Papaleo
El 8 de mayo es una fecha histórica relevante. Con la capitulación de Alemania terminó la 2ª Guerra Mundial y la mayoría de las ciudades alemanas estaban destruidas. Millones de personas perdieron sus hogares tras verse obligadas a huir o ser expulsadas. Más de 10 mil hombres, entre ellos muchos padres de familia, fueron tomados prisioneros.
Las fuerzas de la ocupación comenzaron a dividir a Alemania en zonas de influencia. Y Alemania no sólo estaba derrotada militarmente, sino también política y moralmente.
El 25 de abril de 1945, los estadounidenses y los soviéticos se encontraron en las cercanías de Torgau, a orillas del río Elba. El 2 de mayo, la ciudad de Berlín fue sitiada y tuvo que capitular (ver foto abajo). Dos días antes, Hitler se quitó la vida en su bunker. En el cuartel general de Dwight Eisenhower, en la ciudad francesa de Reims, el General Alfred Jodl y el Comandante en Jefe de la Marina de Guerra, el Almirante von Friedeburg, firmaron el 7 de mayo la capitulación incondicional.
El Comando Superior del Ejército alemán se comprometió a cesar de inmediato las hostilidades y entregó todas las fuerzas de combate de tierra, mar y aire al Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas.
Capitulación alemana: liberación del nazismo
Por orden expresa de Stalin, la capitulación se repitió en el Cuartel General soviético en Berlín-Karlshorst en la noche del 8 al 9 de mayo. El final del fascismo estaba sellado. Muchos alemanes, sin embargo, vivieron la derrota como una catástrofe. En Alemania se desarrolló una nueva conciencia histórica recién a partir de la democratización y la fundación de la República Federal de Alemania, en 1949.
La expresión de esta nueva visión de la historia se cristalizó en el discurso del presidente alemán Richard von Weizsäcker el 8 de mayo de 1985, cuando calificó el fin de la 2ª Guerra Mundial de "liberación".
"El 8 de mayo fue el día de la liberación: el día en que todos nos libramos del sistema de desprecio al ser humano impuesto por el poder nacionalsocialista", dijo von Weizsäcker, entonces presidente de Alemania, el 8 de mayo de 1985 en uno de sus discursos más famosos. Nunca antes un político de la Alemania occidental había sido tan claro en su posicionamiento con respecto al régimen nazi.
Conmemoración en Moscú
Lleno de simbolismo y con un amplio despliegue de artillería pesada, el acto de conmemoración de la victoria, realizado hoy en Moscú, fue uno de los de mayor magnitud celebrados en la capital rusa. La ceremonia se inició con un minuto de silencio por los caídos durante la Segunda Guerra Mundial y con tañido de campanas.
“Hace 65 años fue derrotado el nazismo y se detuvo una maquinaria de muerte que extinguió a pueblos enteros”, dijo en su alocución el presidente ruso, Dmitri Medvedev, recordando que “durante la II Guerra Mundial murieron más de 25 millones de ciudadanos soviéticos”.
Medvedev indicó también que la paz del mundo sigue siendo frágil. “Sólo unidos podemos enfrentar las actuales amenazas; sólo sobre la base de la buena vecindad podremos resolver los problemas de seguridad a nivel mundial”, subrayó el presidente ruso ante los miles de veteranos congregados en Moscú y los huéspedes de honor, entre ellos Angela Merkel, canciller de Alemania (foto AP abajo), el presidente israelí, Shimon Peres, el jefe de estado checo, Vaclav Klaus, el presidente interino de Polonia, Bronislaw Komorowski, y el presidente chino, Hu Jintao.
En una entrevista previa con la agencia Itar-Tass, Merkel había calificado de gran honor la invitación a la ceremonia. No es algo obvio que un jefe de gobierno alemán pueda participar en este acontecimiento, indicó, destacando que el gesto demuestra que Rusia y Alemania aprendieron de la historia y que ahora viven en paz y amistad. Hace cinco años, Gerhard Schröder fue el primer canciller alemán en asistir al tradicional desfile en la Plaza Roja.
La capitulación
El Museo Germano-Ruso de Berlín-Karlshorst está emplazado en el barrio de Lichtenberg, parte- cuando aún estaba en pie el Telón de Acero- de la República Democrática Alemana (RDA). Después del fin de la guerra, las fuerzas soviéticas convirtieron el edificio en el "Museo de la Capitulación Incondicional de la Alemania Fascista durante la Gran Guerra Patriótica", aunque la mayoría abreviaba el nombre a "Museo de la Capitulación", una designación apropiada, opina Jörg Marré, director de Museo Germano-Ruso de Berlín Karlshorst, aunque no cambie el doble significado que se le otorga a la fecha. En este museo. el general mariscal de campo Wilhelm Keitel firmó la capitulación incondicional de Alemania, 40 años antes de que hablara von Weizsäcker, hace ahora 65 años.
Pese a que desde el punto de vista militar pueda ser valorado de otro modo, "sin lugar a dudas, ése día nos liberamos", asegura el director, y acto seguido resume el diferente modo en que el 8 de mayo se interpretaba en cada una de las Alemanias: la RFA encontró grandes dificultades a la hora de percibir este momento histórico como algo positivo, explica el experto, en la RDA, sin embargo, se entendió así desde el principio. El pensamiento antifascista resultaba en la mitad comunista un acto mental mucho más sencillo, sobre todo teniendo en cuenta que la RDA era uno de los principales aliados de la Unión Soviética, y que ésta se encontraba entre los que en esa fecha ganaban la guerra.
En Museo Germano-Ruso se convirtió el inmueble de Berlín-Karlshorst en 1995, una vez reunificada Alemania y retiradas de suelo germano las últimas tropas aliadas. Desde entonces, una asociación compuesta por representantes de ambos países se encarga de él: la combinación es única, ya que en ella vencedores y vencidos recuerdan en un mismo lugar el acontecimiento.
Películas, discusiones, actos musicales y una exposición permanente tratan de que "el día de la liberación", el día en que una firma marcó el fin del terror nacionalsocialista, no se olvide. Una labor necesaria, comenta Morré, y añade: "Cuando digo que en Alemania los 65 años del final de la II Guerra Mundial no son un gran evento, porque no se trata de una fecha redonda y pasa desapercibido, algunos si captan el mensaje y a lo mejor le dedican alguno que otro comentario. Pero no tengo la impresión de que este aniversario motive grandes reflexiones".
El documento de capitulación de Alemania, es el siguiente (ver foto izquierda):
“1. Nosotros, los abajo firmantes, en nombre del Alto Mando alemán, entregamos por el presente instrumento, sin condiciones al Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y, al mismo tiempo, al Alto Mando Soviético todas las fuerzas terrestres, navales y aéreas que hasta el presente estaban bajo control alemán.
2. El Alto Mando alemán dará inmediatamente a todas las autoridades militares, navales y aéreas alemanas y a todas las fuerzas que están bajo control alemán la orden de cesar todas las operaciones activas a las 23,01 horas, de la Europa Central, del 8 de mayo, y de permanecer en las posiciones que ocupen en aquel momento. Ningún navío, embarcación o avión podrá ser hundido o destruido y las respectivas quillas, máquinas y equipos no podrán ser objeto de daño alguno.
3. El Alto Mando alemán transmitirá inmediatamente a los Comandantes interesados todas las demás órdenes dadas por el Comandante supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y por el Alto Mando soviético y garantizará su cumplimiento.
4. La presente Acta de rendición militar se hace sin perjuicio de otra y se sustituirá por un acta general de capitulación impuesto por las Naciones Unidas o en nombre de ellas y aplicable a toda Alemania y a las fuerzas armadas alemanas.
5. En el caso de que el Alto Mando alemán o ciertas fuerzas puestas bajo su control no se conformen con la presente acta de rendición, el Comandante Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y el Alto Mando soviético adoptarán medidas punitivas o aquellas otras que juzguen apropiadas.
En nombre del Alto Mando alemán: Jodl En presencia: Por el Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas W. B. Smith. Por el Alto Mando soviético:Ivan Susparoff. Por el Alto Mando francés: General F. Sevez.Reims (Francia) a las 02:41 del 7 de mayo de 1945.”
El mundo de posguerra
Después de la guerra, surgió la Europa de Yalta, se tendió la Cortina de Hierro y la Guerra Fría nos enseñó a vivir conteniendo la respiración por miedo a una hecatombe nuclear siempre a la vuelta de la esquina. Fueron cien días en los que murieron Roosevelt, Mussolini e Hitler, y que con las muertes de estos dos últimos, cesaron los crímenes que ellos o que en su nombre se cometieron.
Cien días en los que desaparecieron el nazismo y el fascismo y se encumbró el comunismo como potencia mundial. Y en los que también se conocieron los campos de concentración como la maquinaria perfecta del asesinato en masa y en los que todos aprendimos una palabra nueva: "genocidio". Cien días en los que, finalmente, se instauró una nueva forma de convivencia entre naciones que las obligó por décadas a dividirse en dos bloques y a tomar partido por uno de ellos. Una posguerra tan larga que nuestra generación tuvo el privilegio de asistir a su desaparición hace apenas 20 años, escribe Jorge Moreno en el diario El Comercio de Lima (versión digital).
De esa sangría humana sin precedentes en la historia y del enorme desprecio por la vida durante toda la contienda, nuestros padres y abuelos fueron testigos atónitos e impotentes. Desde los bombardeos de Londres por la Luftwaffe hasta el incendio de Dresde por los aliados, pasando por la aniquilación impune y gratuita de poblaciones civiles enteras por parte de todos los ejércitos, 65 años después recordar la Segunda Guerra Mundial aún estremece a muchos, agrega Moreno.
El debate en Chile sobre el adobe
RECONSTRUCCION: LA NOBLEZA DEL ADOBE
Por Héctor Gallegos (*)
Tomado del Blog de Pablo Icaza - Adobe en Huilquilemu
http://huilquilemu.blogspot.com/
Un alumno de la antigua Escuela de Ingenieros preguntó a don Teodoro Elmore1 en qué forma debía proceder para fabricar buenos adobes dando a su pregunta toda la gravedad de una consulta técnica. Elmore le respondió sencillamente: “Amigo mío, búsquese un buen adobero”.
Construir la infraestructura nacional y urbana es tarea de ingenieros. Edificar es tarea de arquitectos e ingenieros. Ninguna de las dos es tarea de científicos o de investigadores tecnológicos y menos aun de autoconstructores sin instrucción adecuada.
La edificación requiere del seguimiento fiel de todo el proceso de diseño — método de la arquitectura y de la ingeniería—, desde la concepción del proyecto hasta su culminación, la obra terminada y, luego, de su mantenimiento y eventual reparación.
Como el adobe y el adobón (el adobe construido in situ) no fueron incluidos en la lista de materiales “nobles” por el ya desaparecido Banco Central Hipotecario del Perú, resultaba muy difícil —si no imposible— conseguir créditos para construir o hipotecar casas de estos materiales. Por default, las edificaciones de adobe eran “innobles”, “plebeyas” o simplemente inferiores.
Pero las edificaciones de adobe, adecuadamente diseñadas y mantenidas, son tan “nobles” como las construidas con cualquier otro material. Baste, para probarlo, recordar la casa del presidente Prado en La Molina, que terminó sirviendo durante muchos años como colegio de ricos y luego fue demolida para dar paso a urbes más densas. Además, los dos grandes desastres sísmicos del siglo recién pasado que son, casi sin duda, el de Ciudad de México —que dejó pérdidas materiales incalculables— y el de Tangshan, en la China, que provocó la muerte de 600.000 ocurrieron, ambos, porque comprometieron edificaciones de material “noble” (acero, concreto y albañilería de arcilla), por desgracia mal diseñadas o construidas. Sin embargo, estos materiales no fueron declarados “innobles”. Y no lo son, como tampoco lo es el adobe.
En suma, el material nunca es “innoble”; su aparente falta de nobleza proviene de para qué y cómo es usado. La cerámica, el concreto, el acero en todas sus variantes, el aluminio y el titanio son, todos, materiales igualmente nobles: la falta de ingeniería competente puede arruinar su innata nobleza. Lo mismo ocurre con el adobe.
El terremoto en Chile
El adobe fue la gran "víctima" de este último terremoto en Chile del 27 de febrero. La mayor parte de las construcciones hechas con este material sucumbieron ante la magnitud del movimiento y son pocas las estructuras que salieron victoriosas de esta gran prueba de la naturaleza.
Pero no todo se perdió. En la Granja Educativa Lo Vilches, la casona colonial Parador de San Nicolás casi quedó intacta, un milagro considerando que la casa tiene una data que se ubica entre el 1750 y el 1800. Su dueña, María Inés Saravia cuenta que la han llamado de varios puntos del país para preguntar por el estado de la bella casona. “No se desplomó, sólo algunas tejas, porque la mayor parte de ellas se habían amarrado. Es toda de adobe y ha soportado varios terremotos a partir del 1835”, señala.
La casona perteneció a la familia Lantaño y fue construida como un parador por orden del rey de España para dar alojamiento a los soldados españoles que pasaban por la zona. “Nosotros la tenemos desde hace 43 años y cuentan que hace cien, cayó una parte de la casa, pero fue restaurada. Además, hay un San Judas Tadeo al cual tampoco le pasó nada. Nosotros creemos que él la cuidó”, señala con fe.
“Nunca nos imaginamos el gran cariño de mucha gente por esta casa que nosotros restauramos. Hace un tiempo, habilitamos dos piezas estilo colonial para alojamiento, lo que ha sido un éxito. De hecho, han venido familias de Concepción para pasar unos días y permitir que sus niños olviden la tragedia”, afirma María Inés contenta de poder tener operativa la granja.
El adobe
No todas las construcciones de adobe contaron con la misma suerte. El historiador Marco Aurelio Reyes recuerda que para el sismo de 1939, casi todas las construcciones de la ciudad eran de este material, con lo cual, la ciudad quedó en el suelo. “Luego del terremoto de ese año, se construyó mejor, por eso vemos hoy que las edificaciones post terremoto de 1939 fueron las que mejor resistieron al sismo de febrero, salvo algunas construcciones ubicadas en Río Viejo y Ultraestación, en donde aún se usaba adobe”. “El adobe fue una técnica usada por los españoles que llegaron a la zona porque el cemento como tal se inventó a fines del siglo XIX”, precisa el historiador.
Cabe destacar que el adobe o tierra cruda, se encuentra presente en todo el mundo por su economía y adaptación a cualquier clima. Se estima que un tercio de la población mundial habita en construcciones de adobe.
Expertos de todo el mundo han destacado sus cualidades, porque su interior logra crear un microclima y porque es el material más barato para construir. Sin embargo, también han hecho hincapié en la peligrosidad que reviste para las personas el no proporcionar mantenimiento por su poca resistencia al agua y la humedad.
Salvemos el adobe
Más allá de su patrimonial significado, las casas de adobe se han convertido en un símbolo que varias entidades luchan hoy por rescatar. Ejemplo de ello ha sido la cartilla lanzada por los profesionales del Consejo de Monumentos, los cuales han elaborado algunas instrucciones para ir en el rescate, sobre todo de las casas coloniales que marcaron una época en la zona. La cartilla pretende entregar una ayuda técnica simple a quienes están liderando las tareas de supervisión de los estados de las viviendas afectadas.
Escrita en lenguaje sencillo y con el apoyo de dibujos, la guía entrega indicaciones prácticas para ayudar a salvar el patrimonio hecho a partir de la tierra cruda. “No todas las casas que se ven en mal estado deben ser objeto de demolición”, advierte el documento que busca impedir decisiones apresuradas y orienta para buscar una evaluación especializada cuando el caso lo amerita.
(*) Destacado ingeniero peruano (1851-1920)
Tomado del Blog de Pablo Icaza - Adobe en Huilquilemu
http://huilquilemu.blogspot.com/
Un alumno de la antigua Escuela de Ingenieros preguntó a don Teodoro Elmore1 en qué forma debía proceder para fabricar buenos adobes dando a su pregunta toda la gravedad de una consulta técnica. Elmore le respondió sencillamente: “Amigo mío, búsquese un buen adobero”.
Construir la infraestructura nacional y urbana es tarea de ingenieros. Edificar es tarea de arquitectos e ingenieros. Ninguna de las dos es tarea de científicos o de investigadores tecnológicos y menos aun de autoconstructores sin instrucción adecuada.
La edificación requiere del seguimiento fiel de todo el proceso de diseño — método de la arquitectura y de la ingeniería—, desde la concepción del proyecto hasta su culminación, la obra terminada y, luego, de su mantenimiento y eventual reparación.
Como el adobe y el adobón (el adobe construido in situ) no fueron incluidos en la lista de materiales “nobles” por el ya desaparecido Banco Central Hipotecario del Perú, resultaba muy difícil —si no imposible— conseguir créditos para construir o hipotecar casas de estos materiales. Por default, las edificaciones de adobe eran “innobles”, “plebeyas” o simplemente inferiores.
Pero las edificaciones de adobe, adecuadamente diseñadas y mantenidas, son tan “nobles” como las construidas con cualquier otro material. Baste, para probarlo, recordar la casa del presidente Prado en La Molina, que terminó sirviendo durante muchos años como colegio de ricos y luego fue demolida para dar paso a urbes más densas. Además, los dos grandes desastres sísmicos del siglo recién pasado que son, casi sin duda, el de Ciudad de México —que dejó pérdidas materiales incalculables— y el de Tangshan, en la China, que provocó la muerte de 600.000 ocurrieron, ambos, porque comprometieron edificaciones de material “noble” (acero, concreto y albañilería de arcilla), por desgracia mal diseñadas o construidas. Sin embargo, estos materiales no fueron declarados “innobles”. Y no lo son, como tampoco lo es el adobe.
En suma, el material nunca es “innoble”; su aparente falta de nobleza proviene de para qué y cómo es usado. La cerámica, el concreto, el acero en todas sus variantes, el aluminio y el titanio son, todos, materiales igualmente nobles: la falta de ingeniería competente puede arruinar su innata nobleza. Lo mismo ocurre con el adobe.
El terremoto en Chile
El adobe fue la gran "víctima" de este último terremoto en Chile del 27 de febrero. La mayor parte de las construcciones hechas con este material sucumbieron ante la magnitud del movimiento y son pocas las estructuras que salieron victoriosas de esta gran prueba de la naturaleza.
Pero no todo se perdió. En la Granja Educativa Lo Vilches, la casona colonial Parador de San Nicolás casi quedó intacta, un milagro considerando que la casa tiene una data que se ubica entre el 1750 y el 1800. Su dueña, María Inés Saravia cuenta que la han llamado de varios puntos del país para preguntar por el estado de la bella casona. “No se desplomó, sólo algunas tejas, porque la mayor parte de ellas se habían amarrado. Es toda de adobe y ha soportado varios terremotos a partir del 1835”, señala.
La casona perteneció a la familia Lantaño y fue construida como un parador por orden del rey de España para dar alojamiento a los soldados españoles que pasaban por la zona. “Nosotros la tenemos desde hace 43 años y cuentan que hace cien, cayó una parte de la casa, pero fue restaurada. Además, hay un San Judas Tadeo al cual tampoco le pasó nada. Nosotros creemos que él la cuidó”, señala con fe.
“Nunca nos imaginamos el gran cariño de mucha gente por esta casa que nosotros restauramos. Hace un tiempo, habilitamos dos piezas estilo colonial para alojamiento, lo que ha sido un éxito. De hecho, han venido familias de Concepción para pasar unos días y permitir que sus niños olviden la tragedia”, afirma María Inés contenta de poder tener operativa la granja.
El adobe
No todas las construcciones de adobe contaron con la misma suerte. El historiador Marco Aurelio Reyes recuerda que para el sismo de 1939, casi todas las construcciones de la ciudad eran de este material, con lo cual, la ciudad quedó en el suelo. “Luego del terremoto de ese año, se construyó mejor, por eso vemos hoy que las edificaciones post terremoto de 1939 fueron las que mejor resistieron al sismo de febrero, salvo algunas construcciones ubicadas en Río Viejo y Ultraestación, en donde aún se usaba adobe”. “El adobe fue una técnica usada por los españoles que llegaron a la zona porque el cemento como tal se inventó a fines del siglo XIX”, precisa el historiador.
Cabe destacar que el adobe o tierra cruda, se encuentra presente en todo el mundo por su economía y adaptación a cualquier clima. Se estima que un tercio de la población mundial habita en construcciones de adobe.
Expertos de todo el mundo han destacado sus cualidades, porque su interior logra crear un microclima y porque es el material más barato para construir. Sin embargo, también han hecho hincapié en la peligrosidad que reviste para las personas el no proporcionar mantenimiento por su poca resistencia al agua y la humedad.
Salvemos el adobe
Más allá de su patrimonial significado, las casas de adobe se han convertido en un símbolo que varias entidades luchan hoy por rescatar. Ejemplo de ello ha sido la cartilla lanzada por los profesionales del Consejo de Monumentos, los cuales han elaborado algunas instrucciones para ir en el rescate, sobre todo de las casas coloniales que marcaron una época en la zona. La cartilla pretende entregar una ayuda técnica simple a quienes están liderando las tareas de supervisión de los estados de las viviendas afectadas.
Escrita en lenguaje sencillo y con el apoyo de dibujos, la guía entrega indicaciones prácticas para ayudar a salvar el patrimonio hecho a partir de la tierra cruda. “No todas las casas que se ven en mal estado deben ser objeto de demolición”, advierte el documento que busca impedir decisiones apresuradas y orienta para buscar una evaluación especializada cuando el caso lo amerita.
(*) Destacado ingeniero peruano (1851-1920)
"NO TE QUEDES EN EL PASADO, NENA"
Por Gabriel Sanhueza Suárez (*)
Esta mítica frase de Humphrey a Ingrid, en la película Casablanca, le cae como anillo al dedo a Carolina Toha, candidata de nuevo a la presidencia del Partido por la Democracia.*
Reducir su autocrítica sobre la derrota de la Concertación, a problemas de indisciplina, a una incapacidad de comunicar todo lo que habían hecho es, por lo menos, una ofensa gratuita a la inteligencia de los cientos de miles de chilenos, hastiados de los manejos copulares y antidemocráticos de estos dirigentes partidistas.
Peor aún, ese remedo de autocrítica, esconde una autosuficiencia penosa. “Hicimos tanto por ellos y así nos pagan”. Como la abuelita que les saca en cara los regalos que hace a los nietos.
La Concertación perdió por no ser capaz de abrirse a una renovación. Porque no tuvo el coraje de cumplir con los anhelos de la mayoría de los chilenos, que desean una educación pública de calidad y no la profunda desigualdad que vivimos hoy.
Perdió, porque no tuvo la valentía de llevar a cabo una reforma tributaria, que termine con las odiosas diferencias de ingresos. Por no aplicar un royalty minero efectivo y no el chiste que tenemos.
Contribuyó también a su derrota, el permanente irrespeto a la sociedad civil, su soberbia frente a las organizaciones de ciudadanos. El no reconocimiento a los que no militamos en partidos políticos.
En fin, ayudó a la derrota el hastío de miles que vieron durante años, como los mismos jugaban a las sillas giratorias, en los puestos del Estado.
El amago de autocrítica de Carolina Toha, esconde en el fondo una autosatisfacción por todo lo hecho. Una nostalgia por los éxitos del pasado y una velada crítica a los ciudadanos por no agradecerle todo su sacrificio.
No creo que haya leído a Roque Dalton, pero si lo conociera, su instinto de controladora política le diría que tiene razón en ese poema que termina con “Una autocrítica equivale al suicidio”.
(*) Periodista y sociólogo
Por Gabriel Sanhueza Suárez (*)
Esta mítica frase de Humphrey a Ingrid, en la película Casablanca, le cae como anillo al dedo a Carolina Toha, candidata de nuevo a la presidencia del Partido por la Democracia.*
Reducir su autocrítica sobre la derrota de la Concertación, a problemas de indisciplina, a una incapacidad de comunicar todo lo que habían hecho es, por lo menos, una ofensa gratuita a la inteligencia de los cientos de miles de chilenos, hastiados de los manejos copulares y antidemocráticos de estos dirigentes partidistas.
Peor aún, ese remedo de autocrítica, esconde una autosuficiencia penosa. “Hicimos tanto por ellos y así nos pagan”. Como la abuelita que les saca en cara los regalos que hace a los nietos.
La Concertación perdió por no ser capaz de abrirse a una renovación. Porque no tuvo el coraje de cumplir con los anhelos de la mayoría de los chilenos, que desean una educación pública de calidad y no la profunda desigualdad que vivimos hoy.
Perdió, porque no tuvo la valentía de llevar a cabo una reforma tributaria, que termine con las odiosas diferencias de ingresos. Por no aplicar un royalty minero efectivo y no el chiste que tenemos.
Contribuyó también a su derrota, el permanente irrespeto a la sociedad civil, su soberbia frente a las organizaciones de ciudadanos. El no reconocimiento a los que no militamos en partidos políticos.
En fin, ayudó a la derrota el hastío de miles que vieron durante años, como los mismos jugaban a las sillas giratorias, en los puestos del Estado.
El amago de autocrítica de Carolina Toha, esconde en el fondo una autosatisfacción por todo lo hecho. Una nostalgia por los éxitos del pasado y una velada crítica a los ciudadanos por no agradecerle todo su sacrificio.
No creo que haya leído a Roque Dalton, pero si lo conociera, su instinto de controladora política le diría que tiene razón en ese poema que termina con “Una autocrítica equivale al suicidio”.
(*) Periodista y sociólogo
sábado, 8 de mayo de 2010
KROHNE ARCHIV
SABADO, 8 DE MAYO DE 2010
Titulares destacados de la edición de KrohneArchiv de esta semana:
- Mujeres al poder: Laura Chinchilla asumió la Presidencia en Costa Rica
- Grecia contaminó precio del cobre que bajó 6,7 por ciento
- Lucha a tres bandas en la Democracia Cristiana
- Brown debe negociar con los liberales para poder seguir gobernando en Gran Bretaña
- Chile no tiene vuelta: Mientras las instituciones funcionen.... pasará lo que pasó en el terremoto
- Comandantes de la Armada y la Aviación en lista negra y se les sugiere renunciar
- Avión Air France: Cajas negras revelarían todo lo que ocurrió en el Atlántico el 1 de junio de 2009
- Gato Gamboa presentó su "Viaje por el infierno"
- El desequilibrio de las cuentas europeas
- Colombia: Castigada a la guerra de por vida
- Sociedad Moderna: De la sinrazón del laicismo a la razón de la Iglesia Católica
- Guerra Campal en el Centro de Atenas: Tres muertos.
- UE acusa a especuladores por el pánico en las bolsas europeas
-¿Por qué perdió Eduardo Frei?
- Piñera le dio siete meses a Hinzpeter para que implante “tolerancia cero” contra los narcos
- Día del Trabajo: ¿Ruptura entre trabajadores y la Concertación o sólo fue incidente?
- Legionarios y Opus Dei: Conozcamos algo más del fundamentalismo en la Iglesia Católica
- Documentación: Texto completo del Comunicado de la Santa Sede sobre los Legionarios de Cristo
- Intervienen a los Legionarios de Cristo tras “inmoralidad” de Maciel
- Bolivia: Doce empresas ha nacionalizado Morales desde el año 2006
- Bolivia: La Revolución de Morales
- Grave situación de la libertad de expresión en Perú: Sólo este año van 72 atentados contra perioidistas
- Crisis Iglesia: Los silencios que comprometen a la Iglesia en caso Karadima
Redacción central
KrohneArchiv
Titulares destacados de la edición de KrohneArchiv de esta semana:
- Mujeres al poder: Laura Chinchilla asumió la Presidencia en Costa Rica
- Grecia contaminó precio del cobre que bajó 6,7 por ciento
- Lucha a tres bandas en la Democracia Cristiana
- Brown debe negociar con los liberales para poder seguir gobernando en Gran Bretaña
- Chile no tiene vuelta: Mientras las instituciones funcionen.... pasará lo que pasó en el terremoto
- Comandantes de la Armada y la Aviación en lista negra y se les sugiere renunciar
- Avión Air France: Cajas negras revelarían todo lo que ocurrió en el Atlántico el 1 de junio de 2009
- Gato Gamboa presentó su "Viaje por el infierno"
- El desequilibrio de las cuentas europeas
- Colombia: Castigada a la guerra de por vida
- Sociedad Moderna: De la sinrazón del laicismo a la razón de la Iglesia Católica
- Guerra Campal en el Centro de Atenas: Tres muertos.
- UE acusa a especuladores por el pánico en las bolsas europeas
-¿Por qué perdió Eduardo Frei?
- Piñera le dio siete meses a Hinzpeter para que implante “tolerancia cero” contra los narcos
- Día del Trabajo: ¿Ruptura entre trabajadores y la Concertación o sólo fue incidente?
- Legionarios y Opus Dei: Conozcamos algo más del fundamentalismo en la Iglesia Católica
- Documentación: Texto completo del Comunicado de la Santa Sede sobre los Legionarios de Cristo
- Intervienen a los Legionarios de Cristo tras “inmoralidad” de Maciel
- Bolivia: Doce empresas ha nacionalizado Morales desde el año 2006
- Bolivia: La Revolución de Morales
- Grave situación de la libertad de expresión en Perú: Sólo este año van 72 atentados contra perioidistas
- Crisis Iglesia: Los silencios que comprometen a la Iglesia en caso Karadima
Redacción central
KrohneArchiv
Cuba al día: El IPhone de Rosa Díez
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Hace unos días, Internet volvió a darme un par de agradables sorpresas. Estaba yo en medio de un trámite para intentar viajar fuera de Cuba cuando mi móvil sonó y una voz con acento madrileño me pidió que organizáramos una cita. No supe quién era aquel hombre, porque el ruido de un camión me impidió escuchar el momento en que se identificaba. Pero le confirmé que a las 4 y 30 un café lo esperaría a él y a los amigos que lo acompañaban en el piso 14 de esta mole de concreto.
Media hora después, recibí un SMS de un comentarista de Generación Y, diciéndome que ya era pública en los foros digitales la noticia de la visita de Rosa Díez a mi casa. Sólo así pude completar el rompecabezas que me había dejado aquella llamada ininteligible y le apunté con humor a Reinaldo: “Nuestra vida real tiene algunas horas de retraso con respecto a nuestra existencia virtual”.
Finalmente, el vaticinio aparecido en la red se cumplió y la portavoz del partido político español Unión Progreso y Democracia tocó a mi puerta. Hablamos como viejas conocidas, como gente que ha desandado un camino y se encuentra en un recodo a relatarse las piedras, los huecos, las puestas de sol. Intercambiamos energía, pues créanme que de esa mujer delgada y pequeña emana un entusiasmo que yo sólo había visto en personas muy jóvenes.
El tema principal fue Cuba, esta Isla donde hay espacio físico para todos, pero a la que quieren convertir en terreno exclusivo de quienes abrazan una ideología. Le conté de mis aprensiones, pero también hubo tiempo para detallarle las esperanzas y enumerarle los pronósticos positivos. Ella, por su parte, nos escuchaba sin hacer proselitismo.
Antes de marcharse, Rosa tomó su IPhone y en el navegador escribió la URL de la página del UPD. Apareció en la brillante pantalla el moderno sitio salpicado en magenta, que se actualiza casi a diario. Entre las paredes de esta casa, que han oído a decenas de cubanos hablar de Internet como de un lugar mítico y difícil de alcanzar, aquel pequeño artilugio tecnológico nos regaló un pedazo de ciberespacio.
A nosotros, que durante toda la Academia Blogger trabajamos sobre un servidor local que simulaba la Web, nos fue posible -de pronto- sentir los kilobytes correr por la palma de la mano. Tuve el tirante deseo de salir corriendo con el móvil de Rosa Díez, de parapetarme en mi cuarto mientras navegaba por todos esos sitios bloqueados en las redes nacionales. Por un segundo, deseé quedármelo para entrar a mi propio blog que aún sigue censurado en los hoteles y en los cibercafés. Se lo devolví desconsolada, lo confieso.
Durante un rato de aquel lunes, esa banderita que en la puerta de mi apartamento pide “Internet para todos” no me pareció tan quimérica. Una incansable arañita tejedora llamada Rosa nos había mostrado una finísima hebra de la gran telaraña mundial.
Desde La Habana
Hace unos días, Internet volvió a darme un par de agradables sorpresas. Estaba yo en medio de un trámite para intentar viajar fuera de Cuba cuando mi móvil sonó y una voz con acento madrileño me pidió que organizáramos una cita. No supe quién era aquel hombre, porque el ruido de un camión me impidió escuchar el momento en que se identificaba. Pero le confirmé que a las 4 y 30 un café lo esperaría a él y a los amigos que lo acompañaban en el piso 14 de esta mole de concreto.
Media hora después, recibí un SMS de un comentarista de Generación Y, diciéndome que ya era pública en los foros digitales la noticia de la visita de Rosa Díez a mi casa. Sólo así pude completar el rompecabezas que me había dejado aquella llamada ininteligible y le apunté con humor a Reinaldo: “Nuestra vida real tiene algunas horas de retraso con respecto a nuestra existencia virtual”.
Finalmente, el vaticinio aparecido en la red se cumplió y la portavoz del partido político español Unión Progreso y Democracia tocó a mi puerta. Hablamos como viejas conocidas, como gente que ha desandado un camino y se encuentra en un recodo a relatarse las piedras, los huecos, las puestas de sol. Intercambiamos energía, pues créanme que de esa mujer delgada y pequeña emana un entusiasmo que yo sólo había visto en personas muy jóvenes.
El tema principal fue Cuba, esta Isla donde hay espacio físico para todos, pero a la que quieren convertir en terreno exclusivo de quienes abrazan una ideología. Le conté de mis aprensiones, pero también hubo tiempo para detallarle las esperanzas y enumerarle los pronósticos positivos. Ella, por su parte, nos escuchaba sin hacer proselitismo.
Antes de marcharse, Rosa tomó su IPhone y en el navegador escribió la URL de la página del UPD. Apareció en la brillante pantalla el moderno sitio salpicado en magenta, que se actualiza casi a diario. Entre las paredes de esta casa, que han oído a decenas de cubanos hablar de Internet como de un lugar mítico y difícil de alcanzar, aquel pequeño artilugio tecnológico nos regaló un pedazo de ciberespacio.
A nosotros, que durante toda la Academia Blogger trabajamos sobre un servidor local que simulaba la Web, nos fue posible -de pronto- sentir los kilobytes correr por la palma de la mano. Tuve el tirante deseo de salir corriendo con el móvil de Rosa Díez, de parapetarme en mi cuarto mientras navegaba por todos esos sitios bloqueados en las redes nacionales. Por un segundo, deseé quedármelo para entrar a mi propio blog que aún sigue censurado en los hoteles y en los cibercafés. Se lo devolví desconsolada, lo confieso.
Durante un rato de aquel lunes, esa banderita que en la puerta de mi apartamento pide “Internet para todos” no me pareció tan quimérica. Una incansable arañita tejedora llamada Rosa nos había mostrado una finísima hebra de la gran telaraña mundial.
MUJERES AL PODER
LAURA CHINCHILLA ES LA PRIMERA PRESIDENTA QUE ASUMIO HOY EN COSTA RICA
Con la presencia de nueve mandatarios de la región, Laura Chinchilla Miranda se transformó hoy en la primera mujer presidenta de Costa Rica.
La politóloga, de 51 años, del Partido Liberación Nacional (PLN-Socialdemócrata), ganó las elecciones el 7 de febrero pasado con casi el 47% de los votos. Tras ser electa ofreció tender puentes de diálogo a sus oponentes y a los diversos grupos sociales costarricenses.
Chinchilla, que recibió el poder de manos del saliente mandatario y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias (también del PLN), derrotó en los comicios a Ottón Solís, del centrista Partido Acción Ciudadana (obtuvo 25% de los sufragios) y a Otto Guevara, del centroderechista Partido Movimiento Libertario (21 por ciento). Otras seis candidaturas presidenciales se presentaron en la elección de febrero, que no tuvieron mayor relevancia en el conteo final.
Entre sus principales desafíos, Chinchilla deberá llenar las elevadas expectativas que el país tiene por rápidas mejoras en temas como seguridad ciudadana y economía.
En su programa de gobierno figura como principal tarea el combate con "firmeza e inteligencia" de la delincuencia y el narcotráfico "que nos ha arrebatado la tranquilidad y la dignidad a los costarricenses".
"He recibido un mandato", dijo, al prometer "seguridad, seguridad y más seguridad".
Su condición de ex ministra de Seguridad y de Justicia, a juicio de analistas, serían ingredientes extras para que la ciudadanía confíe en que esta politóloga será capaz de ponerle freno a la criminalidad, que es percibida como el principal problema del país.
Fortalecerá igualmente los programas educativos, los servicios estatales de salud y las políticas ambientalistas, para lograr que Costa Rica se convierta en el "primer país del mundo con la calificación de carbono neutral".
También prometió impulsar una economía basada en el "conocimiento y la comunicación, con acceso a las tecnologías".
Grupos económicos, especialmente los exportadores, presionarán por ajustes en el sistema cambiario. A lo largo de este año, el dólar ha perdido cerca del 10% de su valor como consecuencia del sistema de bandas cambiarias que se introdujo en el gobierno de Óscar Arias.
La mandataria promete que sus esfuerzos estarán centrados en estabilizar el crecimiento, aprovechando que algunos de los principales indicadores van en alza, como las exportaciones y el turismo.
Costa Rica completó hoy 60 años de traspasos de poder, de manera ordenada y pacífica, luego de unas elecciones libres.
Este país centroamericano, con una superficie territorial de 51.100 kilómetros cuadrados, tiene 4,5 millones de habitantes, de los cuales 2.822.491 son electores habilitados.
A Arias se le reconoce como gran logro la aprobación del TLC con EE UU y las reformas adyacentes y el impulso que le dio a la infraestructura en cuanto a carreteras, el aeropuerto Santamaría y el nuevo Estadio Nacional, aún en construcción.
En una entrevista con el diario “Prensa Libre” de Costa Rica, Chinchilla (en la foto derecha con el presidente saliente Oscar Arias) declaró que “llevamos un Plan de Gobierno con cosas bastante concretas, pero para mí, lo más importante sería dejar una huella de tipo moral y espiritual.
“Creo que Costa Rica tiene heridas abiertas; que cuesta confiar en el otro, sentarse con total tranquilidad a conversar y generar acuerdos. Si tan sólo pudiéramos restituir la confianza entre los costarricenses para ponernos de acuerdo con una visión de país donde nos sintamos incluidos, yo ya me sentiría suficientemente satisfecha”.
Dijo que los medios de comunicación jugarán durante su Gobierno un papel fundamental, esencial.
“Procuraremos en la medida de nuestras posibilidades facilitar el acceso a la información. Vamos, sin embargo, a tratar de darle un trato responsable y objetivo a la prensa, igual al que esperamos recibir también por parte de ellos”, declaró a “Prensa Libre”.
Sobre la política de los acuerdos dijo: “Cuando yo hablo de abrir espacios para construir acuerdos, también reconozco que no todos los acuerdos se vuelven legítimos si los circunscribimos exclusivamente al ámbito de los partidos políticos”.
“Si bien los partidos son el vehículo que tiene nuestra democracia para actuar en el Congreso, también tenemos que entender que tenemos que ser capaces de abrir un diálogo social. Vamos a tomar un poco el pulso de por dónde hay posibilidades de emprender algunos ajustes del tema tributario en Costa Rica”.
GRECIA CONTAMINÓ TAMBIÉN AL PRECIO DEL COBRE QUE BAJÓ 6,7 POR CIENTO
Termina otra semana difícil para el cobre que cayó en un 6,7 por ciento frente a la semana anterior y cerrando en 3,117 dólares por libra. La causa fueron nuevamente las turbulencias financieras, originados en la deuda de Grecia, que han desequilibrado los mercados mundiales.
La crisis financiera, especialmente en Europa, fue mucho más fuerte que la baja en 2,1 por ciento en los inventarios del metal rojo, hasta las 763.800 toneladas métricas de cátodos en bolsas de metales, cantidad suficiente para abastecer el consumo mundial durante 2,2 semanas.
El informe semanal de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) señala que luego que la Bolsa de Futuros de Shanghai y la BML permanecieran cerradas el lunes, tras los feriados en ambos países, la cotización del cobre retornó el martes con un descenso cercano al 3%, ante las turbulencias financieras que continúan desequilibrando los mercados mundiales.
Fue así como el fin de semana, el gobierno Griego, el FMI y la Unión Europea acordaron activar el rescate a Grecia, poniendo a disposición del país asistencia financiera por 110 mil millones de euros durante los próximos 3 años, gran parte de los cuales serán aportados por miembros de la UE como créditos bilaterales. Grecia comprometió para esto, drásticas medidas de austeridad, de manera de reducir el déficit de forma paulatina desde el actual 13,6% del PIB a un 2,6% en el año 2014.
A pesar de la fuerte austeridad fiscal de la medida, los mercados financieros no lograron convencerse del todo con el rescate acordado, lo que derivó en una fuerte caída en los mercados de renta variable, junto al avance del dólar frente al euro, dando cuenta de un nuevo retorno de la mayor aversión al riesgo, ante la amenaza de contagio más allá de Grecia.
El actual desbarajuste fiscal griego, se ha transformado en una crisis de confianza en los mercados, lo que se ha visto reflejado en el mercado de divisas, en donde la moneda única europea marcó el día jueves su mínimo nivel de los últimos 14 meses contra el dólar, luego que éste se transara hasta en 1,26 US$/€.
La escalada de la moneda norteamericana se traduce en retrocesos para los precios de los metales base, los cuales tuvieron caídas desde 3% en el caso del estaño hasta 14,1% en el caso del níquel.
Contrariamente, el oro fue el único en registrar ganancias, transándose incluso el día viernes en su mayor valor del año (1,199.6 US$/oz).
Otro factor que afectó el precio del cobre, fue la adopción por parte de China de nuevas medidas de ajuste monetario. Fue así como por tercera vez en lo que va del año las autoridades anunciaron una subida en el ratio de reservas bancarias en 50 puntos base, de manera de limitar el flujo de crédito, y de evitar la creación de burbujas especulativas sobre todo en el sector inmobiliario y un repunte en la inflación.
No obstante lo anterior, los fundamentos de la demanda se mantienen positivos según se deriva de los indicadores económicos conocidos en la semana. Particularmente, la actividad esperada del sector manufacturero estadounidense continúa dando señales de una senda de recuperación bastante fuerte, luego que el índice ISM avanzara en abril por noveno mes consecutivo hasta 60,4 puntos, situándose en el nivel más alto desde junio de 2004.
En tanto en la Zona Euro, el indicador PMI mostró un avance hacia los 57,6 puntos durante abril, ligeramente por sobre los 57,5 puntos esperados. En tanto, en China, el indicador PMI publicado por el gobierno, mostró un avance hasta los 55,7 puntos, divergiendo con la publicación del mismo índice por parte del HSBC, que se contrajo hasta los 55,4 puntos en abril.
Finalmente, el gobierno australiano propuso la implementación de un nuevo impuesto (llamado supertax) que gravaría los beneficios de las empresas del sector minero a una tasa de 40%, información que rápidamente repercutió en el valor de las acciones de las principales empresas mineras, las que manifestaron su desaprobación frente a esta política, dando a conocer incluso la suspensión de algunos proyectos (pertenecientes a Rio Tinto), hasta estudiar las incidencias que tendrá el impuesto sobre su plan de negocios.
Termina otra semana difícil para el cobre que cayó en un 6,7 por ciento frente a la semana anterior y cerrando en 3,117 dólares por libra. La causa fueron nuevamente las turbulencias financieras, originados en la deuda de Grecia, que han desequilibrado los mercados mundiales.
La crisis financiera, especialmente en Europa, fue mucho más fuerte que la baja en 2,1 por ciento en los inventarios del metal rojo, hasta las 763.800 toneladas métricas de cátodos en bolsas de metales, cantidad suficiente para abastecer el consumo mundial durante 2,2 semanas.
El informe semanal de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) señala que luego que la Bolsa de Futuros de Shanghai y la BML permanecieran cerradas el lunes, tras los feriados en ambos países, la cotización del cobre retornó el martes con un descenso cercano al 3%, ante las turbulencias financieras que continúan desequilibrando los mercados mundiales.
Fue así como el fin de semana, el gobierno Griego, el FMI y la Unión Europea acordaron activar el rescate a Grecia, poniendo a disposición del país asistencia financiera por 110 mil millones de euros durante los próximos 3 años, gran parte de los cuales serán aportados por miembros de la UE como créditos bilaterales. Grecia comprometió para esto, drásticas medidas de austeridad, de manera de reducir el déficit de forma paulatina desde el actual 13,6% del PIB a un 2,6% en el año 2014.
A pesar de la fuerte austeridad fiscal de la medida, los mercados financieros no lograron convencerse del todo con el rescate acordado, lo que derivó en una fuerte caída en los mercados de renta variable, junto al avance del dólar frente al euro, dando cuenta de un nuevo retorno de la mayor aversión al riesgo, ante la amenaza de contagio más allá de Grecia.
La escalada de la moneda norteamericana se traduce en retrocesos para los precios de los metales base, los cuales tuvieron caídas desde 3% en el caso del estaño hasta 14,1% en el caso del níquel.
Contrariamente, el oro fue el único en registrar ganancias, transándose incluso el día viernes en su mayor valor del año (1,199.6 US$/oz).
Otro factor que afectó el precio del cobre, fue la adopción por parte de China de nuevas medidas de ajuste monetario. Fue así como por tercera vez en lo que va del año las autoridades anunciaron una subida en el ratio de reservas bancarias en 50 puntos base, de manera de limitar el flujo de crédito, y de evitar la creación de burbujas especulativas sobre todo en el sector inmobiliario y un repunte en la inflación.
No obstante lo anterior, los fundamentos de la demanda se mantienen positivos según se deriva de los indicadores económicos conocidos en la semana. Particularmente, la actividad esperada del sector manufacturero estadounidense continúa dando señales de una senda de recuperación bastante fuerte, luego que el índice ISM avanzara en abril por noveno mes consecutivo hasta 60,4 puntos, situándose en el nivel más alto desde junio de 2004.
En tanto en la Zona Euro, el indicador PMI mostró un avance hacia los 57,6 puntos durante abril, ligeramente por sobre los 57,5 puntos esperados. En tanto, en China, el indicador PMI publicado por el gobierno, mostró un avance hasta los 55,7 puntos, divergiendo con la publicación del mismo índice por parte del HSBC, que se contrajo hasta los 55,4 puntos en abril.
Finalmente, el gobierno australiano propuso la implementación de un nuevo impuesto (llamado supertax) que gravaría los beneficios de las empresas del sector minero a una tasa de 40%, información que rápidamente repercutió en el valor de las acciones de las principales empresas mineras, las que manifestaron su desaprobación frente a esta política, dando a conocer incluso la suspensión de algunos proyectos (pertenecientes a Rio Tinto), hasta estudiar las incidencias que tendrá el impuesto sobre su plan de negocios.
viernes, 7 de mayo de 2010
CDE se querella por autocontratos en la Universidad de Chile
FACULTAD DE ECONOMIA OTRA VEZ EN LA MIRA
Por Pablo Figueroa Lasch
CIPER = Centro de Investigación Periodística
Los últimos tres años no han sido fáciles para la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). Después de salir del descalabro que le significó el caso MOP-Ciade, la FEN creó en 2003 una fundación homónima para agilizar sus procesos de gestión y ser más competitiva en el mercado en sus contratos con terceros. Pero el nuevo modelo terminó repitiendo los mismos errores que acabaron con el ex decano interino, Nassir Sapag, destituido y preso.
En 2008, CIPER investigó a fondo las relaciones contractuales y descubrió una serie de autocontratos millonarios de parte de algunos directivos de la facultad, que además eran directores de la fundación. Para ese entonces, el Ministerio Público y la Contraloría ya investigaban las posibles irregularidades de los contratos. Ahora el tema pasó a mayores: el Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella criminal por negociación incompatible en contra de Carlos Maquieira, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, por dos estudios que solicitó cuando era directivo de la FEN y que realizó a través de la sociedad de inversiones que tiene con su esposa. El ex decano y hoy ministro de Transportes, Felipe Morandé, es uno de los testigos llamados a declarar.
Fue en 2003 cuando en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) se decidió partir de cero. Acababa de terminar la investigación del polémico proceso por las irregularidades MOP-Ciade –que remeció al gobierno de Ricardo Lagos-, y en su arista administrativa, el sumario de la Contraloría había dejado a la casa de estudios sin su director económico y administrativo, sin su jefa de contabilidad y sin su ex decano interino y director del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), Nassir Sapag.
Todos ellos fueron destituidos. El caso de Sapag fue el más emblemático: las causas que motivaron su despido fueron autorizar pagos a empresas de su propiedad y de su cónyuge, contratar a su hermano y su sobrino, consentir indemnizaciones a funcionarios que se acogieron a retiro y pagar por proyectos convenidos con la facultad sin que se hubieran realizado. En el proceso judicial, Sapag fue condenado en primera instancia a 541 días de presidio menor en su grado medio e inhabilitado permanentemente para ejercer cargos públicos.
-Después de la mala experiencia que significó para la facultad todo el tema del MOP, se dijo “empecemos de nuevo y tratemos de ser lo más cautos posible” –dijo en 2008 a CIPER, Joseph Ramos, decano de la FEN hasta 2006.
Pero lo que vino fue un modelo de negocios que le generó a la FEN otra serie de problemas que desde hace tres años la tienen bajo la lupa de la Contraloría y la justicia. Y aunque el MOP esta vez no tiene nada que ver y el mecanismo es distinto, los errores terminaron siendo los mismos.
Para agilizar sus procesos de gestión y hacerla más competitiva en el mercado, en la FEN se decidió crear una fundación homónima sin fines de lucro y de derecho privado. Si bien la nueva entidad sería jurídicamente independiente de la universidad, operaría en estrecha relación con ésta y estaría dirigida por los directivos de la facultad en función de sus cargos. Así, su directorio quedaba formado por el decano, el vicedecano, los directores de los tres departamentos (de Administración, de Sistemas de Información y Auditoría, y de Economía), el director de la Escuela de Postgrados y tres consejeros electos por el Consejo de la Facultad. Sus fines serían “la investigación, el estudio, el fomento, la difusión y la ejecución de toda clase de actividades relacionadas con las ciencias económicas y administrativas, incluyendo la auditoría y los sistemas de información a nivel nacional e internacional”.
Y aunque recién empezó a operar en 2005 -dos años después de su creación-, la “cautela” a la que se refería Joseph Ramos, estuvo ausente desde el inicio.
En junio de 2008, CIPER publicó una investigación sobre las relaciones contractuales entre la FEN y la fundación, las que se asemejaban bastante al modelo que terminó con Sapag en prisión. En total, fueron 69 los convenios firmados entre 2005 y 2007. El reportaje puso en evidencia una serie de autocontratos realizados a través de la fundación por parte de algunos directivos de la FEN. Los mismos que hoy tienen a Carlos Maquieira Villanueva, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás -y en esa época director de Postgrados de la FEN, además de director de la fundación-, enfrentando una querella criminal que interpuso en su contra el Consejo de Defensa del Estado (CDE) por negociación incompatible.
Los autocontratos
A fines de 2005, Carlos Maquieira tenía un nivel de poder dentro de la FEN que lo llevaba a autodenominarse como el “triministro”: era director del Departamento de Administración, vicedecano interino y director de Postgrados. Y esos tres cargos le aseguraban un puesto en el directorio de la fundación. En diciembre de ese año, Maquieira solicitó el estudio “Asesoría para la gestión estratégica de programas de postgrado”, el que se tramitó desde la facultad hacia la fundación. El contrato era por $8,7 millones de pesos. Un mes después haría lo mismo, para otro estudio similar y por el mismo precio. Al igual que el convenio anterior, después de pasar por Contraloría Interna de la Universidad de Chile, fue aprobado en decreto exento de la FEN.
Para la realización de esos estudios, la fundación subcontrató a la Sociedad Inversiones Maquieira y Caro Ltda., perteneciente a Maquieira y su esposa, Lorena Caro. Aunque Joseph Ramos avaló que ambos estudios sirvieron para mejorar los programas de postgrados de la FEN, fueron cuestionados por su calidad por distintos expertos. Además, si bien el mecanismo de pago solía ser a posteriori, la entrega de los documentos y el cobro por ellos fue paralelo. Y de esas platas, ni un peso fue a parar a las arcas de la fundación.
Precisamente a esos contratos se refiere la querella que el 31 de marzo pasado interpuso el CDE contra Maquieira y “quienes resulten responsables por este u otros delitos que se establezcan en el curso de la investigación”. A través de esta acción, el fisco toma parte en la denuncia que ya había iniciado en 2007 el académico de la FEN, Miguel Mendoza, ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago. Un año después, hizo lo mismo ante Contraloría General de la República. El criterio del CDE para sumarse al proceso judicial, fue que Maquieira “no sólo infringió las normas de la Ley de Probidad Administrativa que le prohíben confundir el interés público que debe animar el desempeño de su cargo”, sino que además, los hechos constituyen el ilícito de negociación incompatible, al tomar “directo interés en un contrato en que tenía que intervenir en razón de su cargo”. La querella lo identifica como autor del delito de negociación incompatible consumada. De ser hallado culpable, arriesga entre 61 y 541 días de cárcel y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
En el texto de la querella, el CDE le solicita al Ministerio Público que cite a declarar a distintas personas involucradas en los procesos realizados entre la FEN y la fundación. En la nómina, además de Joseph Ramos, quien era decano –y por lo mismo, director de la fundación- cuando se materializaron los contratos, se pide la comparecencia del actual ministro de Transportes, Felipe Morandé, quien encabezaba la FEN al momento que la Contraloría realizó su fiscalización.
Pero la investigación de CIPER descubrió que los dos estudios objeto de la querella interpuesta por el CDE, no son casos aislados: representan sólo uno de los ejemplos que caracterizaron las relaciones entre la FEN y su fundación, al menos entre 2005 y 2007. De allí podrían salir otros nombres que posiblemente engrosarían la lista de acusados.
El caso Morales
Al mismo tiempo que CIPER indagaba en los contratos entre la FEN y la fundación del mismo nombre, el Ministerio Público y la Contraloría mantenían una investigación sobre las posibles irregularidades que presentaban los convenios. Seis meses después, el informe del ente fiscalizador corroboró no sólo lo relacionado con los estudios encargados, realizados, aprobados y cobrados por Maquieira, sino que también las otras anomalías detectadas por CIPER.
Mario Morales Parragué es director del departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN y, por lo tanto, miembro del directorio de la fundación. Al igual que Maquieira, durante el período que las personas ligadas a la fundación denominan como de “marcha blanca” (septiembre de 2005 a junio de 2006), Morales también solicitó estudios que se tramitaron a través de la fundación sin fines de lucro. El primero fue en diciembre de 2005; el segundo, en marzo de 2006. Éstos también se referían a la planificación estratégica, pero para el departamento que dirige Morales, y funcionaron bajo el mismo modelo: las facturas por las consultorías eran a nombre de Profesionales Morales y Gálvez Ltda., la sociedad de inversiones perteneciente a Mario Morales y su esposa, Loreto Gálvez.
El informe que preparó la Contraloría y que envió al Ministerio Público y al CDE para que decidan si además de las faltas administrativas existe algún delito, cuestionó esos contratos, los que le reportaron a Morales ingresos adicionales a su sueldo por $10 millones, y también dejó consignado otro hecho irregular: los resultados de esos estudios no fueron encontrados.
Por Pablo Figueroa Lasch
CIPER = Centro de Investigación Periodística
Los últimos tres años no han sido fáciles para la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). Después de salir del descalabro que le significó el caso MOP-Ciade, la FEN creó en 2003 una fundación homónima para agilizar sus procesos de gestión y ser más competitiva en el mercado en sus contratos con terceros. Pero el nuevo modelo terminó repitiendo los mismos errores que acabaron con el ex decano interino, Nassir Sapag, destituido y preso.
En 2008, CIPER investigó a fondo las relaciones contractuales y descubrió una serie de autocontratos millonarios de parte de algunos directivos de la facultad, que además eran directores de la fundación. Para ese entonces, el Ministerio Público y la Contraloría ya investigaban las posibles irregularidades de los contratos. Ahora el tema pasó a mayores: el Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella criminal por negociación incompatible en contra de Carlos Maquieira, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, por dos estudios que solicitó cuando era directivo de la FEN y que realizó a través de la sociedad de inversiones que tiene con su esposa. El ex decano y hoy ministro de Transportes, Felipe Morandé, es uno de los testigos llamados a declarar.
Fue en 2003 cuando en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) se decidió partir de cero. Acababa de terminar la investigación del polémico proceso por las irregularidades MOP-Ciade –que remeció al gobierno de Ricardo Lagos-, y en su arista administrativa, el sumario de la Contraloría había dejado a la casa de estudios sin su director económico y administrativo, sin su jefa de contabilidad y sin su ex decano interino y director del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), Nassir Sapag.
Todos ellos fueron destituidos. El caso de Sapag fue el más emblemático: las causas que motivaron su despido fueron autorizar pagos a empresas de su propiedad y de su cónyuge, contratar a su hermano y su sobrino, consentir indemnizaciones a funcionarios que se acogieron a retiro y pagar por proyectos convenidos con la facultad sin que se hubieran realizado. En el proceso judicial, Sapag fue condenado en primera instancia a 541 días de presidio menor en su grado medio e inhabilitado permanentemente para ejercer cargos públicos.
-Después de la mala experiencia que significó para la facultad todo el tema del MOP, se dijo “empecemos de nuevo y tratemos de ser lo más cautos posible” –dijo en 2008 a CIPER, Joseph Ramos, decano de la FEN hasta 2006.
Pero lo que vino fue un modelo de negocios que le generó a la FEN otra serie de problemas que desde hace tres años la tienen bajo la lupa de la Contraloría y la justicia. Y aunque el MOP esta vez no tiene nada que ver y el mecanismo es distinto, los errores terminaron siendo los mismos.
Para agilizar sus procesos de gestión y hacerla más competitiva en el mercado, en la FEN se decidió crear una fundación homónima sin fines de lucro y de derecho privado. Si bien la nueva entidad sería jurídicamente independiente de la universidad, operaría en estrecha relación con ésta y estaría dirigida por los directivos de la facultad en función de sus cargos. Así, su directorio quedaba formado por el decano, el vicedecano, los directores de los tres departamentos (de Administración, de Sistemas de Información y Auditoría, y de Economía), el director de la Escuela de Postgrados y tres consejeros electos por el Consejo de la Facultad. Sus fines serían “la investigación, el estudio, el fomento, la difusión y la ejecución de toda clase de actividades relacionadas con las ciencias económicas y administrativas, incluyendo la auditoría y los sistemas de información a nivel nacional e internacional”.
Y aunque recién empezó a operar en 2005 -dos años después de su creación-, la “cautela” a la que se refería Joseph Ramos, estuvo ausente desde el inicio.
En junio de 2008, CIPER publicó una investigación sobre las relaciones contractuales entre la FEN y la fundación, las que se asemejaban bastante al modelo que terminó con Sapag en prisión. En total, fueron 69 los convenios firmados entre 2005 y 2007. El reportaje puso en evidencia una serie de autocontratos realizados a través de la fundación por parte de algunos directivos de la FEN. Los mismos que hoy tienen a Carlos Maquieira Villanueva, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás -y en esa época director de Postgrados de la FEN, además de director de la fundación-, enfrentando una querella criminal que interpuso en su contra el Consejo de Defensa del Estado (CDE) por negociación incompatible.
Los autocontratos
A fines de 2005, Carlos Maquieira tenía un nivel de poder dentro de la FEN que lo llevaba a autodenominarse como el “triministro”: era director del Departamento de Administración, vicedecano interino y director de Postgrados. Y esos tres cargos le aseguraban un puesto en el directorio de la fundación. En diciembre de ese año, Maquieira solicitó el estudio “Asesoría para la gestión estratégica de programas de postgrado”, el que se tramitó desde la facultad hacia la fundación. El contrato era por $8,7 millones de pesos. Un mes después haría lo mismo, para otro estudio similar y por el mismo precio. Al igual que el convenio anterior, después de pasar por Contraloría Interna de la Universidad de Chile, fue aprobado en decreto exento de la FEN.
Para la realización de esos estudios, la fundación subcontrató a la Sociedad Inversiones Maquieira y Caro Ltda., perteneciente a Maquieira y su esposa, Lorena Caro. Aunque Joseph Ramos avaló que ambos estudios sirvieron para mejorar los programas de postgrados de la FEN, fueron cuestionados por su calidad por distintos expertos. Además, si bien el mecanismo de pago solía ser a posteriori, la entrega de los documentos y el cobro por ellos fue paralelo. Y de esas platas, ni un peso fue a parar a las arcas de la fundación.
Precisamente a esos contratos se refiere la querella que el 31 de marzo pasado interpuso el CDE contra Maquieira y “quienes resulten responsables por este u otros delitos que se establezcan en el curso de la investigación”. A través de esta acción, el fisco toma parte en la denuncia que ya había iniciado en 2007 el académico de la FEN, Miguel Mendoza, ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago. Un año después, hizo lo mismo ante Contraloría General de la República. El criterio del CDE para sumarse al proceso judicial, fue que Maquieira “no sólo infringió las normas de la Ley de Probidad Administrativa que le prohíben confundir el interés público que debe animar el desempeño de su cargo”, sino que además, los hechos constituyen el ilícito de negociación incompatible, al tomar “directo interés en un contrato en que tenía que intervenir en razón de su cargo”. La querella lo identifica como autor del delito de negociación incompatible consumada. De ser hallado culpable, arriesga entre 61 y 541 días de cárcel y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
En el texto de la querella, el CDE le solicita al Ministerio Público que cite a declarar a distintas personas involucradas en los procesos realizados entre la FEN y la fundación. En la nómina, además de Joseph Ramos, quien era decano –y por lo mismo, director de la fundación- cuando se materializaron los contratos, se pide la comparecencia del actual ministro de Transportes, Felipe Morandé, quien encabezaba la FEN al momento que la Contraloría realizó su fiscalización.
Pero la investigación de CIPER descubrió que los dos estudios objeto de la querella interpuesta por el CDE, no son casos aislados: representan sólo uno de los ejemplos que caracterizaron las relaciones entre la FEN y su fundación, al menos entre 2005 y 2007. De allí podrían salir otros nombres que posiblemente engrosarían la lista de acusados.
El caso Morales
Al mismo tiempo que CIPER indagaba en los contratos entre la FEN y la fundación del mismo nombre, el Ministerio Público y la Contraloría mantenían una investigación sobre las posibles irregularidades que presentaban los convenios. Seis meses después, el informe del ente fiscalizador corroboró no sólo lo relacionado con los estudios encargados, realizados, aprobados y cobrados por Maquieira, sino que también las otras anomalías detectadas por CIPER.
Mario Morales Parragué es director del departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN y, por lo tanto, miembro del directorio de la fundación. Al igual que Maquieira, durante el período que las personas ligadas a la fundación denominan como de “marcha blanca” (septiembre de 2005 a junio de 2006), Morales también solicitó estudios que se tramitaron a través de la fundación sin fines de lucro. El primero fue en diciembre de 2005; el segundo, en marzo de 2006. Éstos también se referían a la planificación estratégica, pero para el departamento que dirige Morales, y funcionaron bajo el mismo modelo: las facturas por las consultorías eran a nombre de Profesionales Morales y Gálvez Ltda., la sociedad de inversiones perteneciente a Mario Morales y su esposa, Loreto Gálvez.
El informe que preparó la Contraloría y que envió al Ministerio Público y al CDE para que decidan si además de las faltas administrativas existe algún delito, cuestionó esos contratos, los que le reportaron a Morales ingresos adicionales a su sueldo por $10 millones, y también dejó consignado otro hecho irregular: los resultados de esos estudios no fueron encontrados.
GOBIERNO NOMBRÓ A NUEVO DIRECTOR DE ADUANA
(vincular con nota titulada Sin rumbo y acéfalo está el Servicio Nacional de Aduanas, publicada el 5 de mayo pasado)
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer hoy que el Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto que designa al economista Gonzalo Sepúlveda Campos, como nuevo director del Servicio Nacional de Aduanas.
Sepúlveda ocupará el cargo en forma transitoria y provisional, mientras se desarrolla el concurso en el Sistema de Alta Dirección Pública.
El nuevo Director de Aduanas se desempeñaba hasta ahora como Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Chile, es ingeniero comercial de profesión y Master of Arts (Economics) de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Cuenta con una amplia experiencia, tanto en el mundo privado como en el servicio público. En este último ámbito destaca su desempeño como Subdirector de Fiscalización y Director Subrogante del Servicio de Impuestos Internos, y asesor de la Dirección de Política Financiera del Banco Central de Chile. Asimismo, en el ámbito internacional, cumplió labores de consultoría en administración tributaria para el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el ámbito privado, se ha desempeñado como Gerente General de Agrofruta (1998-2000), Gerente General de Textil Viña (1994-1998), y Gerente General de COPESA (1988-1990), entre otros cargos.
También posee una destacada trayectoria en el campo académico, en diversas universidades del país, tales como la Universidad de Chile, la Pontifica Universidad Católica de Chile y la Finis Terrae.
En una Nota de Krohne Archiv se informó el 5 de mayo pasado que el Servicio Nacional de Aduanas estaba acéfalo debido a que el nombramiento del Director Nacional, Karl Francisco Javier Dietert Reyes, que era transitorio y provisional, había caducado el 1 de mayo último sin que se hubiese nombrado a su sucesor. Dos días después de esta publicación (hoy 7 de mayo) se resolvió el nombramiento de Gonzalo Sepúlveda como nuevo Director.
(vincular con nota titulada Sin rumbo y acéfalo está el Servicio Nacional de Aduanas, publicada el 5 de mayo pasado)
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer hoy que el Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto que designa al economista Gonzalo Sepúlveda Campos, como nuevo director del Servicio Nacional de Aduanas.
Sepúlveda ocupará el cargo en forma transitoria y provisional, mientras se desarrolla el concurso en el Sistema de Alta Dirección Pública.
El nuevo Director de Aduanas se desempeñaba hasta ahora como Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Chile, es ingeniero comercial de profesión y Master of Arts (Economics) de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Cuenta con una amplia experiencia, tanto en el mundo privado como en el servicio público. En este último ámbito destaca su desempeño como Subdirector de Fiscalización y Director Subrogante del Servicio de Impuestos Internos, y asesor de la Dirección de Política Financiera del Banco Central de Chile. Asimismo, en el ámbito internacional, cumplió labores de consultoría en administración tributaria para el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el ámbito privado, se ha desempeñado como Gerente General de Agrofruta (1998-2000), Gerente General de Textil Viña (1994-1998), y Gerente General de COPESA (1988-1990), entre otros cargos.
También posee una destacada trayectoria en el campo académico, en diversas universidades del país, tales como la Universidad de Chile, la Pontifica Universidad Católica de Chile y la Finis Terrae.
En una Nota de Krohne Archiv se informó el 5 de mayo pasado que el Servicio Nacional de Aduanas estaba acéfalo debido a que el nombramiento del Director Nacional, Karl Francisco Javier Dietert Reyes, que era transitorio y provisional, había caducado el 1 de mayo último sin que se hubiese nombrado a su sucesor. Dos días después de esta publicación (hoy 7 de mayo) se resolvió el nombramiento de Gonzalo Sepúlveda como nuevo Director.
LUCHA A TRES BANDAS EN LA DEMOCRACIA CRISTIANA
Así como comenzó fuerte la lucha electoral en el Partido Socialista (PS) y en el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) inició también la carrera para ganar el control del partido con un abanico de tres listas que se medirán el próximo 29 de agosto.
Los candidatos de estas listas son:
Mariano Fernández (65), quien ocupó los cargos de canciller en el Gobierno de Michelle Bachelet, fue subsecretario del exterior en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, y embajador en Italia, España, Reino Unido y Estados Unidos. Su candidatura es impulsada por el sector de los llamados “chascones” encabezados por el senador Mariano Ruiz–Esquide. Este último organizó recientemente en la sede de la CUT un encuentro de “reflexión y camaradería”, para analizar el futuro de la DC con participación de figuras relevantes como los ex presidentes de la DC Renán Fuentealba y Ricardo Hormazábal; el diputado Víctor Torres; el presidente de la JDC, Héctor Gárate; los ex ministros Belisario Velasco y Andrés Palma, entre otros. Fernández declaró a la prensa que “más que un encuentro con mis partidarios, fue un encuentro entre democratacristianos que están haciendo lo que estamos haciendo todos los DC en este tiempo y que es volver a conversar sobre temas actuales y de futuro del partido”.
Ignacio Walker (54), actual senador por la Quinta Región Cordillera. Fue diputado en dos períodos entre 2003 y 2001 y canciller del Gobierno de Ricardo Lagos. Su deseo es que la candidatura sea apoyada por un nuevo referente, un frente amplio de renovación, el cual no sólo congregará a los llamados “píncipes” –grupo encabezado por los alcaldes Claudio Orrego y Alberto Undurraga- sino también incluye a otros sectores del partido. La lista de Walker estará integrada también por dirigentes “colorines” (de Adolfo Zaldívar quien fuera expulsado del PDC) como el diputado Fuad Chahín. Walker asistirá a la Junta Nacional del Partido, el próximo 29 de mayo, con un documento de renovación que incluye varios puntos: 1.- la DC debe recuperar su perfil de partido de centro; 2.- Debe volver a liderar la Concertación; y 3.- Encabezar una oposición constructiva, pero firme.
Aldo Cornejo (55) diputado por Valparaíso, cargo que ejerció entre 1989 by 2001, año en que perdió la candidatura senatorial. En 2004 fue elegido alcalde de Valparaíso. Es apoyado por el sector alvearista (de Soledad Alvear).
INCIERTAS ELECCIONES BRITANICAS
GORDON BROWN DEBE NEGOCIAR CON LOS LIBERALES PARA PODER SEGUIR GOBERNANDO EN GRAN BRETAÑA
Los británicos son para todo muy especiales, incluyendo su sistema electoral: Así como su monarquía se sostiene sobre una Constitución que nunca ha sido plasmada por escrito, en la parte electoral tiene siempre posibilidades de ganar quien está en el poder, porque éste tiene prioridad a la hora de negociar la formación de un nuevo gobierno.
Es lo que le ocurre al primer ministro Gordon Brown (foto izquierda), cuyo Partido Laborista perdió 29 puntos y logró con ello el peor resultado desde 1983. Sin embargo, nadie puede echarlo por la capacidad que tiene de negociar y lo hará hasta el final, porque su propósito es conservar el poder.
Como contraparte, el conservador David Cameron ganó la elección pero le faltaron 36 mandatos parlamentarios para poder ser designado oficialmente primer ministro. Así Brown, aunque más débil electoralmente, es el que sigue mandando y por lo mismo ha decidido negociar, pero no con Cameron, como lo ha dicho, sino lo intentará primero con los liberales del derrotado candidato Nick Clegg, para intentar formar una coalición de Gobierno. Clegg se ha convertido entonces para Brown lo que en la politica británica se denomina “contacto bisagra”.
Contrariamente a lo que se ha comentado, David Cameron destacó hoy la importancia de formar pronto un "gobierno estable" por el bien del país. Así se adelantó a Brown haciéndole una oferta a los liberales de Clegg con algunas concesiones como podría ser una reforma del sistema electoral en Gran Bretaña. En esta forma el líder liberaldemócrata se convirtió también en una "bisagra" de Cameron.
El líder “tory” tendió su mano a los liberademócratas poco después de que el primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, se ofreciera a negociar con el partido de Nick Clegg en caso de no fructificar unas eventuales negociaciones entre conservadores y liberaldemócratas.
Hay que hacer notar que entre ambos existen serios desacuerdos y uno de ellos es el europeísmo de los liberaldemócratas. Cameron (foto derecha) le hizo notar a Clegg que “ningún gobierno debería darle más poder a la Unión Europea”.
Frente a la propuesta del partido de Clegg de regularizar a los inmigrantes que están viviendo en este país, Cameron dijo que “no hay que ser blandos” en esta materia.
También marcó sus diferencias con relación a los temas militares, y aquí pareció descartar un abandono del programa de renovación del sistema nuclear “Trident”, uno de los puntos claves del programa liberaldemócrata.
En cuanto a los puntos de aproximación, Cameron recordó que su partido apoya una “economía verde” y que, al igual que los liberaldemócratas, también es contrario a la propuesta laborista de incrementar la cotización a la seguridad social a partir del próximo año.
Sobre estos asuntos, el líder “tory” remarcó que existían “muchos puntos de acuerdo” entre los dos partidos, lo que, a su juicio, ofrece “las bases para la formación de un gobierno sólido”.
Hay si diferencias en la forma de como deberá afrontarse el déficit fiscal en Gran Bretaña que asciende a 163.000 millones de libras. Mientras Cameron opina que debe comenzarse de inmediato, los liberaldemócratas son partidarios, como también lo son los laboristas, de retrasarlo para más adelante, hasta que se consolide la recuperación económica.
“La mayor amenaza es el déficit y es esencial afrontarlo este año”, afirmó el líder conservador, en alusión clara a lo que está ocurriendo en otros países como Grecia.
Cameron destacó que no hay que olvidar que los electores votaron por un cambio y una nueva política y los problemas que afronta el país “son demasiado graves y urgentes”.
Los conservadores han ganado, aunque sin mayoría absoluta, al obtener 304 diputados, frente a los 257 que de momento tienen los laboristas y 57 los liberaldemócratas, con 646 de 650 escaños asignados.
En resumen, a falta de un partido con mayoría absoluta en el Parlamento, las opciones ahora son la de formar una coalición o gobernar en minoría. Como actual ocupante del número 10 de Downing Street, es facultad de Brown decidir si puede lograr un acuerdo para permanecer en el poder o si debería renunciar. Y por eso su principal interés es llegar a un acuerdo con liberales demócratas para formar una coalición.
Ahora, si el primer ministro no lo intenta o no lo logra, entonces Cameron tendrá que decidir si hace acuerdos con partidos de menor importancia para gobernar en minoría y, en sus planes, como ya informamos, estaría una posible alianza con Clegg, aunque las diferencias entre ambos parecen no hacer el camino fácil.
Mientras tanto, Clegg (foto izquierda) anunció que mantiene su opinión de que el partido con más votos y escaños, es decir los conservadores, deben tratar de formar un gobierno.
Los británicos son para todo muy especiales, incluyendo su sistema electoral: Así como su monarquía se sostiene sobre una Constitución que nunca ha sido plasmada por escrito, en la parte electoral tiene siempre posibilidades de ganar quien está en el poder, porque éste tiene prioridad a la hora de negociar la formación de un nuevo gobierno.
Es lo que le ocurre al primer ministro Gordon Brown (foto izquierda), cuyo Partido Laborista perdió 29 puntos y logró con ello el peor resultado desde 1983. Sin embargo, nadie puede echarlo por la capacidad que tiene de negociar y lo hará hasta el final, porque su propósito es conservar el poder.
Como contraparte, el conservador David Cameron ganó la elección pero le faltaron 36 mandatos parlamentarios para poder ser designado oficialmente primer ministro. Así Brown, aunque más débil electoralmente, es el que sigue mandando y por lo mismo ha decidido negociar, pero no con Cameron, como lo ha dicho, sino lo intentará primero con los liberales del derrotado candidato Nick Clegg, para intentar formar una coalición de Gobierno. Clegg se ha convertido entonces para Brown lo que en la politica británica se denomina “contacto bisagra”.
Contrariamente a lo que se ha comentado, David Cameron destacó hoy la importancia de formar pronto un "gobierno estable" por el bien del país. Así se adelantó a Brown haciéndole una oferta a los liberales de Clegg con algunas concesiones como podría ser una reforma del sistema electoral en Gran Bretaña. En esta forma el líder liberaldemócrata se convirtió también en una "bisagra" de Cameron.
El líder “tory” tendió su mano a los liberademócratas poco después de que el primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, se ofreciera a negociar con el partido de Nick Clegg en caso de no fructificar unas eventuales negociaciones entre conservadores y liberaldemócratas.
Hay que hacer notar que entre ambos existen serios desacuerdos y uno de ellos es el europeísmo de los liberaldemócratas. Cameron (foto derecha) le hizo notar a Clegg que “ningún gobierno debería darle más poder a la Unión Europea”.
Frente a la propuesta del partido de Clegg de regularizar a los inmigrantes que están viviendo en este país, Cameron dijo que “no hay que ser blandos” en esta materia.
También marcó sus diferencias con relación a los temas militares, y aquí pareció descartar un abandono del programa de renovación del sistema nuclear “Trident”, uno de los puntos claves del programa liberaldemócrata.
En cuanto a los puntos de aproximación, Cameron recordó que su partido apoya una “economía verde” y que, al igual que los liberaldemócratas, también es contrario a la propuesta laborista de incrementar la cotización a la seguridad social a partir del próximo año.
Sobre estos asuntos, el líder “tory” remarcó que existían “muchos puntos de acuerdo” entre los dos partidos, lo que, a su juicio, ofrece “las bases para la formación de un gobierno sólido”.
Hay si diferencias en la forma de como deberá afrontarse el déficit fiscal en Gran Bretaña que asciende a 163.000 millones de libras. Mientras Cameron opina que debe comenzarse de inmediato, los liberaldemócratas son partidarios, como también lo son los laboristas, de retrasarlo para más adelante, hasta que se consolide la recuperación económica.
“La mayor amenaza es el déficit y es esencial afrontarlo este año”, afirmó el líder conservador, en alusión clara a lo que está ocurriendo en otros países como Grecia.
Cameron destacó que no hay que olvidar que los electores votaron por un cambio y una nueva política y los problemas que afronta el país “son demasiado graves y urgentes”.
Los conservadores han ganado, aunque sin mayoría absoluta, al obtener 304 diputados, frente a los 257 que de momento tienen los laboristas y 57 los liberaldemócratas, con 646 de 650 escaños asignados.
En resumen, a falta de un partido con mayoría absoluta en el Parlamento, las opciones ahora son la de formar una coalición o gobernar en minoría. Como actual ocupante del número 10 de Downing Street, es facultad de Brown decidir si puede lograr un acuerdo para permanecer en el poder o si debería renunciar. Y por eso su principal interés es llegar a un acuerdo con liberales demócratas para formar una coalición.
Ahora, si el primer ministro no lo intenta o no lo logra, entonces Cameron tendrá que decidir si hace acuerdos con partidos de menor importancia para gobernar en minoría y, en sus planes, como ya informamos, estaría una posible alianza con Clegg, aunque las diferencias entre ambos parecen no hacer el camino fácil.
Mientras tanto, Clegg (foto izquierda) anunció que mantiene su opinión de que el partido con más votos y escaños, es decir los conservadores, deben tratar de formar un gobierno.
CHILE NO TIENE VUELTA: MIENTRAS LAS INSTITUCIONES FUNCIONEN ...¿?...PASARÁ LO QUE PASÓ EN EL TERREMOTO
Por Walter Krohne
Hay asuntos que en Chile son cada día más difíciles de entender. La economía, o mejor dicho la macroeconomía, aparece con nota siete en los organismos internacionales. Los ministros de Hacienda son premiados en el exterior por su gestión de apuntalar día a día el neoliberalismo, sin importar que la clase trabajadora y también la más sufrida, pueda o no resolver sus problemas esenciales, porque los bajos sueldos que hay en este país, simplemente no alcanzan para muchos y menos para los que viven permanentemente endeudados.
Todos preocupados de que Chile ingrese y se posesione en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), aunque son muy pocos los que pueden explicar el ¿para qué?
“Es para codearnos con los más poderosos del mundo para aprender y luego aplicar los conocimientos en Chile”, explican los más atrevidos funcionarios.
Ojalá que estos conocimientos se apliquen porque con lo que hemos visto y sabido en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre las fallas cometidas en las primeras horas después del terremoto y maremoto, los conocimientos que chilenos alguna vez adquirieron en estas materias en otros países, jamás se pusieron en práctica en Chile, a pesar que externamente aparecemos muy preocupados del tema por nuestros expertos en sismología que asisten a conferencias internacionales o los sabios asiáticos en movimientos telúricos que nos visitan continuamente.
Un país tan largo como Chile y con tanta costa y montañas, ha tenido hasta ahora una Oficina de Emergencia modesta con escaso equipamiento técnico y personal reducido y, al parecer, también poco idóneo. Ver el video de la madrugada del 27 de febrero en la ONEMI es como estar inserto en un cuento de “monos animados”, donde aparece la ex presidenta Michelle Bachelet tratando de lanzar ideas y propuestas, pero lamentablemente sin ser escuchada o siendo desviada a otros temas o simplemente sin obedecerse sus instrucciones.
Así, un país que se ha creído el “jaguar” de América Latina por mucho tiempo, no puede seguir funcionando. Desde afuera nos ven con una fachada “arquitectónicamente” bella y de país rico, bien organizado, con técnicas europeos o estadounidenses, capaz de levantar un imponente stand en la feria mundial de Shangai, pero lamentablemente esta es una pura fachada, porque detrás de ella ni siquiera había teléfonos satelitales para comunicarse con las zonas terremoteadas. ¡Que horror!
La senadora Soledad Alvear tiene toda la razón de sugerir la renuncia, al menos del comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González Robles, institución que entregó una información miserable y confusa sobre algo tan vital como era en ese momento un pronóstico verídico de tsunami.
Tan grave es todo esto que mientras la presidenta decía que no había peligro de tsunami, el archipiélago de Juan Fernández estaba siendo golpeado por fuertes olas de más diez metros de altura y arrasado por una naturaleza enloquecida.
¿Quién responde por la vidas humanas? Eran personas que se podrían haber salvado si se hubiesen aplicado en Chile las técnicas internacionales para casos de emergencia como el que vivimos.
¿Por qué no podemos contar en Chile con un sistema impecable para casos de desastres? Ya vimos en el norte, en el terremoto de Iquique, y luego en Chaitén los errores de información y coordinación que se cometieron y especialmente de manejo de ambas crisis.
Es que el asunto está más vinculado a la política que a la solidaridad, porque hay que hacer cosas que la gente las vea, especialmente aquella gente que debe concurrir luego a las urnas y elegir a las autoridades. Pero una Onemi impecable con un sistema comunicacional satelital y muchos otros instrumentos de última gneración, representa una gran inversión que en el fondo no la ve nadie y por lo tanto es siempre una idea que se puede aplazar.
¿Por qué de una vez por todas no hacemos las cosas bien en Chile?
Creo que es un problema de mentalidad y disciplina, que parecen ser desconocidas en este país. ¿Cómo es posible que en la noche del terremoto estaba de turno en el SHOA de la Armada un oficial que no sabía inglés y que no pudo comprender lo que le decían desde la Central de Control de Tsunamis de Estados Unidos, que precisamente le advertían de un maremoto? ¿Como no pudo la Presidenta disponer de un helicóptero en el momenrto en que lo pidió a las 5 de la mañana, recibiéndolo recién cuatro horas después, cuándo pudo ubicarse a un piloto que la transportara?
Preguntas hay muchas, pero que sacamos con intentar responderlas cuando las cosas quedarán como están y han sido siempre así. Esta vez todo volverá a foja cero cuando la Comisión de la Cámara termine su investigación.
Nos encontraremos entonces, si Dios quiere, en el próximo terremoto para seguir hablando de lo mismo.
Por Walter Krohne
Hay asuntos que en Chile son cada día más difíciles de entender. La economía, o mejor dicho la macroeconomía, aparece con nota siete en los organismos internacionales. Los ministros de Hacienda son premiados en el exterior por su gestión de apuntalar día a día el neoliberalismo, sin importar que la clase trabajadora y también la más sufrida, pueda o no resolver sus problemas esenciales, porque los bajos sueldos que hay en este país, simplemente no alcanzan para muchos y menos para los que viven permanentemente endeudados.
Todos preocupados de que Chile ingrese y se posesione en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), aunque son muy pocos los que pueden explicar el ¿para qué?
“Es para codearnos con los más poderosos del mundo para aprender y luego aplicar los conocimientos en Chile”, explican los más atrevidos funcionarios.
Ojalá que estos conocimientos se apliquen porque con lo que hemos visto y sabido en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre las fallas cometidas en las primeras horas después del terremoto y maremoto, los conocimientos que chilenos alguna vez adquirieron en estas materias en otros países, jamás se pusieron en práctica en Chile, a pesar que externamente aparecemos muy preocupados del tema por nuestros expertos en sismología que asisten a conferencias internacionales o los sabios asiáticos en movimientos telúricos que nos visitan continuamente.
Un país tan largo como Chile y con tanta costa y montañas, ha tenido hasta ahora una Oficina de Emergencia modesta con escaso equipamiento técnico y personal reducido y, al parecer, también poco idóneo. Ver el video de la madrugada del 27 de febrero en la ONEMI es como estar inserto en un cuento de “monos animados”, donde aparece la ex presidenta Michelle Bachelet tratando de lanzar ideas y propuestas, pero lamentablemente sin ser escuchada o siendo desviada a otros temas o simplemente sin obedecerse sus instrucciones.
Así, un país que se ha creído el “jaguar” de América Latina por mucho tiempo, no puede seguir funcionando. Desde afuera nos ven con una fachada “arquitectónicamente” bella y de país rico, bien organizado, con técnicas europeos o estadounidenses, capaz de levantar un imponente stand en la feria mundial de Shangai, pero lamentablemente esta es una pura fachada, porque detrás de ella ni siquiera había teléfonos satelitales para comunicarse con las zonas terremoteadas. ¡Que horror!
La senadora Soledad Alvear tiene toda la razón de sugerir la renuncia, al menos del comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González Robles, institución que entregó una información miserable y confusa sobre algo tan vital como era en ese momento un pronóstico verídico de tsunami.
Tan grave es todo esto que mientras la presidenta decía que no había peligro de tsunami, el archipiélago de Juan Fernández estaba siendo golpeado por fuertes olas de más diez metros de altura y arrasado por una naturaleza enloquecida.
¿Quién responde por la vidas humanas? Eran personas que se podrían haber salvado si se hubiesen aplicado en Chile las técnicas internacionales para casos de emergencia como el que vivimos.
¿Por qué no podemos contar en Chile con un sistema impecable para casos de desastres? Ya vimos en el norte, en el terremoto de Iquique, y luego en Chaitén los errores de información y coordinación que se cometieron y especialmente de manejo de ambas crisis.
Es que el asunto está más vinculado a la política que a la solidaridad, porque hay que hacer cosas que la gente las vea, especialmente aquella gente que debe concurrir luego a las urnas y elegir a las autoridades. Pero una Onemi impecable con un sistema comunicacional satelital y muchos otros instrumentos de última gneración, representa una gran inversión que en el fondo no la ve nadie y por lo tanto es siempre una idea que se puede aplazar.
¿Por qué de una vez por todas no hacemos las cosas bien en Chile?
Creo que es un problema de mentalidad y disciplina, que parecen ser desconocidas en este país. ¿Cómo es posible que en la noche del terremoto estaba de turno en el SHOA de la Armada un oficial que no sabía inglés y que no pudo comprender lo que le decían desde la Central de Control de Tsunamis de Estados Unidos, que precisamente le advertían de un maremoto? ¿Como no pudo la Presidenta disponer de un helicóptero en el momenrto en que lo pidió a las 5 de la mañana, recibiéndolo recién cuatro horas después, cuándo pudo ubicarse a un piloto que la transportara?
Preguntas hay muchas, pero que sacamos con intentar responderlas cuando las cosas quedarán como están y han sido siempre así. Esta vez todo volverá a foja cero cuando la Comisión de la Cámara termine su investigación.
Nos encontraremos entonces, si Dios quiere, en el próximo terremoto para seguir hablando de lo mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)