kradiario.cl

jueves, 16 de agosto de 2012

ECUADOR CONCEDIÓ ASILO POLÍTICO AL CREADOR DE WIKILEAKS JULIAN ASSANGE

Decepción en Londres - Assange agradece a Ecuador

Ecuador decidió concederle asilo político al creador de Wikileaks Julián Assange, quien está refugiado en la Embajada ecuatoriana en Londres.

Así lo anunció hoy el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa en la sede de la Cancillería en Quito, informando que la decisión se sustenta en el derecho internacional y tras considerarse que la vida del periodista de nacionalidad australiana corre peligro si finalmente es extraditado a Estados Unidos.

Patiño aseguró hoy que un juicio en un tercer país no sería justo para el creador de Wikileaks y acusó al Reino Unido de presionar para que esto ocurra.

Como medidas de precaución, las autoridades quiteñas aumentaron la presencia policial frente a la embajada británica en Quito, sin interrumpir el tránsito de vehículos en la calle donde se encuentra la representación diplomática.

A su vez, el canciller Patiño denunció ayer haber recibido una "amenaza expresa y por escrito" de que el Reino Unido podría asaltar la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra Assange,  si el Gobierno ecuatoriano rehusaba su entrega. Por esta razón,  fuerzas de seguridad resguardaron también la sede diplomática en Quito, donde se congregaron grupos de manifestantes a favor del asilo político y contra una posible acción violenta del Reino Unido.

"Ecuador rechaza en los términos más enérgicos la amenaza explícita de la comunicación oficial británica", cuya ejecución sería violatoria de la Convención de Viena, añadió, y anunció una "convocatoria a una sesión extraordinaria" de la OEA (Organización de Estados Anericanos) "ante una amenaza a un Estado americano".

El Foreign Office en Londres afirmó por su parte que "Gran Bretaña tiene una obligación legal de extraditar a Assange a Suecia para que responda a los cargos de agresión sexual" y que el gobierno de David Cameron está "decidido a cumplir esa obligación".

Londres podría justificar un ingreso a la embajada por una ley de 1987 sobre el estatus de las representaciones diplomáticas y consulares que permite revocar la inmunidad diplomática de una embajada en territorio británico.

Decepción en Londres

La cancillería británica se mostró hoy "decepcionada" con la decisión del Gobierno de Ecuador de conceder asilo político a Assange.

En un comunicado, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores inglés indicó que este Gobierno "cumplirá" con su obligación de entregar a Suecia al periodista australiano y que "la decisión del Gobierno ecuatoriano no cambia eso".

"En virtud de la legislación del Reino Unido, y agotadas ya todas las apelaciones, el Gobierno está obligado a extraditar a Suecia" al activista australiano, refugiado en la Embajada ecuatoriana de Londres desde el pasado 19 de junio, cuando se personó en ese edificio para solicitar asilo al Gobierno de Rafael Correa.

Al refugiarse en la legación ecuatoriana, Assange violó las condiciones de su arresto domiciliario en el Reino Unido y Scotland Yard advirtió que será detenido si abandona el edificio.

El Ejecutivo de Cameron reaccionó hoy después de que el ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, explicara que la decisión de su país se apoya en el derecho internacional y al considerar que la vida de Assange corre peligro si finalmente es extraditado a Estados Unidos, el país más afectado por la difusión de cables diplomáticos secretos de Wikileaks.

Al tiempo, el Gobierno británico insistió también en que continúa "comprometido para buscar una solución negociada" que le permita cumplir "con sus obligaciones en virtud de la ley de extradición".

Para el traslado a Ecuador de Assange es necesario un salvoconducto del Reino Unido, documento que ese país ha dicho que no le otorgará.

Extradición a Suecia

La extradición de Assange a Suecia fue dispuesta por tres tribunales británicos, el último de ellos el Supremo, la máxima instancia judicial del Reino Unido, en base a una euro-orden dictada por un fiscal en Suecia. El 19 de junio pasado decidió refugiarse en la Embajada de Ecuador en Londres, tras 16 meses de haber sido detenido en la capital británica, en diciembre de 2010 a pedido de Suecia que lo requiere por supuestos delitos de agresión sexual que él niega haber cometido.

Su defensa ha intentado evitar a toda costa su entrega al país escandinavo por temor a que sea posteriormente extraditado desde allí a Estados Unidos.

El fundador de Wikileaks está en la mira de Estados Unidos desde que ese sitio divulgó entre 2009 y 2010 más de 250.000 cables diplomáticos de Washington y documentos sobre las guerras en Irak y Afganistán.

Al referirse a la actitud británica, Wikileaks consideró que una intervención de ese tipo supondría un ataque "hostil y extremo" contra los derechos de los solicitantes de asilo.

La madre de Julian Assange, Christine, dijo en Sídney estar "furiosa" por la amenaza británica de sacar a la fuerza a su hijo de la embajada, denunciando una subordinación de Londres a Estados Unidos, y pidió a la ministra de Justicia australiana, Nicola Roxon, que protestara ante esa eventualidad.

Assange agradeció hoy a Ecuador la decisión de concederle asilo político, lo que consideró "una victoria importante", mientras permanece refugiado en la delegación ecuatoriana en Londres. En un  mensaje a todos sus seguidores en Twitter dijo: "Gracias Ecuador, y a ustedes".

Para el traslado a Ecuador de Assange es necesario un salvoconducto del Reino Unido, documento que ese país ha dicho que no le otorgará.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario