kradiario.cl

lunes, 14 de julio de 2025

EE UU-TRUMP: ARMAS PARA UCRANIA A CUENTA DE EUROPA - ¿QUE ESTÁ TRAMANDO? - EDICIÓN 2.148

La declaración difundida por RT coincide con la visita a Washington D.C. del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el endurecimiento de la retórica de la Casa Blanca hacia Moscú y el presidente ruso, Vladímir Putin. (foto Rutte-Trump en la Casa Blanca). 

Este lunes el mandatario Trump se pronunció sobre el conflicto ucraniano, tal y como lo anticipó la semana pasada, y ha anunciado que su Administración ha llegado a un acuerdo con los países europeos sobre el envío de armamento y equipos militares al régimen de Kiev que va a ser costeado por las naciones del bloque europeo. 

"Hemos cerrado un acuerdo hoy, en el marco del cual ellos [los países europeos] van a enviar armas a Ucrania y van a pagar por ello", afirmó el mandatario, asegurando que EE.UU. no va a efectuar "ningún pago". "No lo vamos a comprar, pero lo vamos a fabricar, y ellos [los europeos] van a pagar por ello", aclaró.

El acuerdo alcanzado es de "miles de millones de dólares" en equipo militar que los países europeos le van a comprar a EE.UU. y que se destinará a la OTAN para ser distribuido rápidamente en el campo de batalla entre los militares ucranianos, explicó Trump. 

El presidente estadounidense también reconoció que las fuerzas ucranianas están perdiendo sus equipos militares en combates contra Rusia, que va consolidando sus posiciones y logra avances.

Al ser consultado sobre el envío de interceptores tierra-aire Patriot, que son clave para la defensa aérea ucraniana, Trump respondió que algunos de ellos "llegarán muy pronto" y que en cuestión de días "un par de países" que tienen esos sistemas "los van a cambiar y reemplazarán los Patriot con lo que tengan". El sistema Patriot es considerado el arma defensiva aérea  más avanzada del arsenal estadounidense.

El sistema se utilizó por primera vez en combate durante la Guerra del Golfo de 1991, con baterías que protegían Arabia Saudíta, Kuwait e Israel, y posteriormente se utilizó durante la invasión estadounidense de Irak en 2003.

Trump se mostró también decepcionado con Moscú, lamentando no haber podido poner fin al conflicto armado y no haber conseguido un acuerdo con su par ruso, Vladímir Putin, hace dos meses. Asimismo, aseveró que impondrá a Rusia aranceles del 100 % si no se logra ningún acuerdo en los próximos 50 días"Estamos muy descontentos con Rusia", expresó Trump. "Y estoy decepcionado con el presidente (Vladímir) Putin porque pensé que tendríamos un acuerdo hace dos meses. Pero esto no parece llegar hasta allí", lamentó (¿un vuelco hacia una nueva guerra fría?).

Agregó y subrayó que "sobre la base de esto, vamos a imponer aranceles secundarios si no tenemos un pacto en 50 días", expresando al mismo tiempo la esperanza de que no no sea necesario recurrir a esta medida. Al reiterar que hay que poner fin a "esta guerra horrible", el mandatario concluyó que si eso "no se hace" Washington respondería con aranceles del 100% contra Rusia. No hay que olvidar que durante su campaña electoral Trump, antes de asumir su actual cargo (el de 47. presidente de EE UU) el 20 de enero de 2025, prometió que cuando asumiera por segunda vez el poder en Washington terminaría en cuatro días con "esta horrible guerra", lo que no ha cumplido. 

Trump hizo esta nueva amenaza contra Rusia en declaraciones en la Casa Blanca junto con el secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, quien está de visita en Washington D.C. Su discurso puso en evidencia el endurecimiento de la retórica del mandatario estadounidense hacia Moscú y su homólogo ruso.

Asimismo, en los últimos días han surgido informaciones que apuntan a que el mandatario estadounidense se dispone a aprobar el envío de armas a Kiev, incluido el posible suministro de armas ofensivas que Ucrania "necesita desesperadamente". En este contexto, precisó que los países de la Unión Europea "van a pagar al 100 %" por este material militar "muy sofisticado".

Reacción rusa

Pronunciándose sobre los envíos de armas estadounidenses al régimen de Kiev, el portavoz del Gobierno ruso, Dmitri Peskov, recordó que estos, a pesar de su elevado precio, siguen en curso. "Se dijeron muchas palabras sobre su alto precio, etc., y ahora, al parecer, resulta que estos suministros los van a costear los países de Europa. Por algo sí van a pagar, pero el hecho es que los suministros de armamento, municiones y equipos militares de Estados Unidos siguieron en curso y siguen en curso", comentó. Trump ha reiterado, especialmente durante su campaña,  "esta es la guerra de Biden, yo simplemente estoy tratando de ponerle fin".


EE UU: EL AMBIENTE "CARCELARIO" QUE SURJE DEL SEVERO CONTROL DE MIGRANTES EN TERRITORIO ESTADOUNIDENSE - EDICIÓN 2.148

 


El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) 
está endureciendo las medidas que afectan principalmente a extranjeros indocumentados en el país. Sin embargo, las personas con tarjeta de residencia permanente (Green Card) o con ciudadanía estadounidense por naturalización tampoco quedan exentas de las duras nuevas normativas.

La agencia ha advertido que aquellos que no present

en su identificación correspondiente a las autoridades migratorias serán multados con hasta US$100 o enviados a prisión por 30 días.

USCIS ha sido enfático al decir que los inmigrantes están sujetos a inspecciones y deben tener su documentación lista para ser mostrada, de acuerdo con la Sección 264 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

En el contexto de constantes redadas de inmigración, es importante tener los documentos que avalen la permanencia en Estados Unidos. Según la Ley INA, todos los residentes mayores de 18 años deben portar su identificación de manera obligatoria. Esta normativa ha sido enmendada a lo largo del tiempo, y el gobierno de Donald Trump continúa reforzándola.

La norma también contempla que los extranjeros deban presentar su pasaporte y visa. Otros formularios a mostrar incluyen: Registro de entradas y salidas del país, "permiso de desembarque de tripulaciones de aviones o barcos", tarjeta canadiense de cruce de fronteras de canadiense no residente
, t
arjeta de cruce fronterizo mexicano no residente,  aviso de audiencia, documento de autorización de Empleo, aviso de comparecencia o aviso de remisión al juez de inmigración.

Los motivos por los cuales se puede perder hoy la  ciudadanía estadounidense: 

·  Fraude, mentir en la solicitud o presentar documentos falsos

·  Ser condenado por crímenes violentos o sexuales

·  Crímenes de guerra

·  Vínculos con el terrorismo 


GRAVES DAÑOS A LA ECONOMÍA EUROPEA CAUSARÍAN ARANCELES DE TRUMP - EDICIÓN 2.148

 

Sectores esenciales de la economía europea podrían verse afectados por los aranceles que está imponiendo Donald Trump en Estados Unidos, como los automóviles, medicamentos, aviones e incluso los vinos.
 
La UE prorrogará hasta agosto la suspensión de los aranceles de represalia contra Estados Unidos, para facilitar la búsqueda de un acuerdo comercial que evite una tasa global del 30%, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

"Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que se alcance una solución negociada. Por ello, también extenderemos la suspensión de nuestras contramedidas hasta principios de agosto", declaró Von der Leyen. 

"Al mismo tiempo, seguiremos preparando medidas de respuesta, para estar plenamente preparados", avisó la dirigente comunitaria. 

La suspensión de estas represalias a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio expiraba el lunes por la noche. 

Bruselas ha preparado aranceles a productos estadounidenses por valor de unos 21.000 millones de euros, en respuesta a la tarifa del 25% impuesta previamente por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio. 

En abril, el bloque anunció que suspendía dicha medida, para dejar espacio a un acuerdo comercial más amplio con la administración del presidente republicano. 

La jefa de la Comisión Europea insistió este domingo en que la UE "siempre ha tenido claro que prefiere una solución negociada". 

"Sigue siendo el caso, y emplearemos el tiempo del que disponemos ahora, hasta el 1 de agosto", aclaró. 

El sábado, Trump anunció la imposición de aranceles del 30% a partir del 1 de agosto para los productos de la Unión Europea y México.

La escalada provocó fuertes reacciones en Europa, donde sectores esenciales de la economía  podrían verse afectados, como los automóviles, los medicamentos, los aviones e incluso los vinos. 

Haciéndose eco de uno de los argumentos de Von der Leyen, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, enfatizó que la UE tiene "las herramientas" para defenderse frente a los nuevos aranceles anunciados, y apuntó en particular a los servicios que Estados Unidos exporta. 

"La UE siempre ha buscado una solución negociada. Pero si es necesario, también tiene las herramientas para defender sus intereses", declaró en una entrevista al diario francés La Tribune Dimanche. 

"En el sector de los servicios, Europa está en una posición de fuerza", argumentó Kallas.

Trump justifica sus medidas alegando el excedente comercial de la UE con Estados Unidos, que alcanzó los 50.000 millones de euros en 2024, según cifras del Consejo Europeo. 

Pero al considerar solo los servicios, la tendencia se invierte: el club de los 27 tiene un déficit comercial de 150.000 millones de euros. 

La tecnología tiene un peso particularmente importante, a través de la remuneración de los servicios informáticos y del uso de software estadounidense.

El ministro alemán de Finanzas, Lars Klingbeil, dijo, por su parte, que si las negociaciones con Estados Unidos no logran un acuerdo "justo", se requerirán medidas "decisivas" para contrarrestar los nuevos aranceles.

Todavía son necesarias "negociaciones serias y orientadas a soluciones" con Estados Unidos, dijo Klingbeil al diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Pero en el caso de que fracase, la Unión Europea tendrá que tomar "contramedidas decisivas para proteger los empleos y las empresas en Europa", agregó. 

ELECCIONES CHILENAS ENTRE DOS EXTREMOS: COMUNISMO Y DERECHA "PROFUNDA" - EL CENTRO ES CASI INEXISTENTE


Si la elección fuese el próximo domingo, Jara (29% +3pts) y Kast (27% +5pts) pasarían a segunda vuelta

En el tercer lugar queda Evelyn Matthei con 14%, perdiendo esta semana 4pts y acumulando un retroceso de 9pts desde el 19 de junio. Más atrás les siguen Parisi con 8% (-2pts), Kaiser con 6%, Enríquez-Ominami con 4% (+2pts) y Manye Nicholls con 2% (-3pts). El 10% no votaría, no sabe o no responde.

En intención de voto espontáneo, Jara sube 2pts a 28%, Kast llega a 23% (+1pto) y Matthei cae a 9% (-3pts), su nivel más bajo desde junio del 2023. Más atrás se ubican Parisi (7%, +1pto), Kaiser (5%) y Enríquez-Ominami (1%). 2% menciona a “otros” y 25% no sabe o no responde.

En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a Matthei por 6pts (37% vs 31%) y a Jara por 11pts (47% vs 36%). En tanto, Matthei también derrotaría a Jara por 5pts (42% vs 37%).

Además, 35% (+5pts) cree que Kast será el próximo presidente de Chile, mientras 30% (+5pts) piensa que será Jara y 12% menciona a Matthei (-5pts).

En atributos presidenciales, Jara se perfila como una candidata ”capaz de generar diálogo y acuerdos” (41%), ”tolerante frente a la diversidad” (48%), “simpática/o” (44%), “capacidad para hacer cambios en educación, salud, pensiones y vivienda” (38%), ”cercano/a” (43%), ”carismático/a” (41%) y “genuino/a”. Kast es un candidato que ”tiene carácter” (34%), ”autoridad y liderazgo” (36%), “capacidad de hacer crecer la economía y generar empleo” (38%), ”preparado para ser presidente” (32%), ”capacidad de resolver los problemas del país” (35%), “capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (37%), ”capacidad para resolver los problemas de inmigración (38%), ”podrá hacer cambios radicales”(36%). Matthei, Parisi y Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

Por su parte, en la segunda semana de julio, 38% (+2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric, el nivel más alto desde junio del 2023, y 55% (-1pto) lo desaprueba.

Partidos Políticos

El Partido Comunista es el más conocido con 94%, seguido de RN con 91%, la UDI con 89%, la DC con 89%, el PS con 86%, el Frente Amplio con 83%, el PPD con 81%, el Partido Republicano con 80%, el Partido Radical con 71%, Demócratas con 69%, el PDG con 67%, Evópoli con 64%, el Partido Liberal con 62%, el Partido Social Cristiano con 61%, el Partido Nacional Libertario con 58% y Amarillos por Chile con 54%.

El PS es el partido con mejor imagen con 36%, 8pts menos que en 2024. Lo sigue el Partido Republicano con 36% (+7pts), el PPD con 35% (+9pts), Demócratas con 33% (+10pts), el Frente Amplio con 32% (+9pts), la DC con 28% (+7pts), la UDI con 28% (+8pts), el Partido Nacional Libertario con 28%, Evópoli con 27%, el PC con 27% (+9pts), el PDG con 24% (+5pts), el Partido Liberal con 23% (+3pts), el Partido Radical con 22% (+3pts), el Partido Social Cristiano con 21% (+6pts) y Amarillos por Chile con 14%.

Corrupción

• 86% piensa que en Chile hay mucha corrupción, 3pts menos que en marzo de 2024. Además, 91% cree que el crimen organizado y el narcotráfico han penetrado las instituciones del Estado y 49% que los vínculos entre estas organizaciones y el Estado es algo generalizado.

• Las instituciones más expuestas son Carabineros (56%), las FF.AA. (47%) y las municipalidades (46%).

• Por último, 92% supo o escuchó hablar de los casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas y 64% opina que los casos de narcotráfico que involucren a miembros de las Fuerzas Armadas deberían ser abordados por la justicia común.

¿QUIÉNES SOMOS? - EDICIÓN Nº 2.148


FUNDADO EL 10 DE MARZO DE 2010  - COMIENZA ACTUAL  EDICIÓN - Nº  2.148 QUE VA DEL 14.7.25 al 18.7.25

Nuestros fines no son políticos ni ideológicos,  son netamente periodísticos, analíticos y  comunicacionales. Somos férreos defensores del buen periodismo y de la libertad de expresión.

Equipo actual que integra la Redacción Central de KRADIARIO:  

Martín Poblete Pujol (política nacional, latinoamericana y mundial); Jessika Krohne Soletic (psicología), Hugo Latorre Fuenzalida (sociólogo), Walter Krohne, (director-editor, periodista y politólogo).  

Milenka Soletic Lasnibat (editora y coordinadora general).

Krohne ha ejercido el periodismo en Chile (diarios, radioemisoras, canales de televisión y agencias); en EE UU (en Radio); Alemania en agencias noticiosas internacionales, como la Deutsche Presse Agentur (dpa) y  Holanda -en Radio Nederland- y es y ha sido  columnista en varios medios escritos latinoamericanos. También es autor de libros y publicaciones mayores (investigaciones), entre otras: "La libertad de expresión en Chile bajo la atenta mirada de la crítica" (un balance de los años 1990-2000); "Las dos caras de la libertad de Expresión en Chile" (Publicado por la Fundación alemana Konrad Adenauer), "Bolivia y su historia (editado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo en 1991); e Historia de las dictaduras brasileñas entre 1964 y 1985). 

 

 

viernes, 11 de julio de 2025

TRUMP Y BOLSONARO: AMBOS SON "LA MISMA COSA" - EDICIÓN Nº 2.047

El presidente Donald Trump  amenazó  a Brasil con imponer  un  arancel del 50% si no detienen el juicio contra el exmandatario brasileño  Jair Bolsonaro. Las acusaciones en contra de éste  recuerdan a las que enfrentó el mismo líder estadounidense tras el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Trump tacha de "caza de brujas" el juicio contra Bolsonaro en Brasil y por el cual, como castigo a Lula y a los brasileños en general anunció el desmedido elevado arancel que afecta a todas las exportaciones brasileñas.

Trump lanzó esta amenaza sin precedentes contra el país más poderoso de Sudamérica, este miércoles, al advertir que impondrá un arancel del 50% a sus productos si sigue adelante el juicio contra el expresidente Bolsonaro por presuntamente liderar un intento de golpe de Estado.

En una carta publicada en su red  "Truth Social" dirigida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Trump califica el proceso judicial como una “cacería de brujas”. “¡Debe terminar inmediatamente!”, exigió.

En respuesta, Lula reafirmó que Brasil es un país de leyes y rechazó cualquier intromisión externa. “Nadie está por encima de la ley, especialmente quienes atentan contra el Estado de derecho”, subrayó el mandatario izquierdista.

En su misiva, Trump también acusó al gobierno de llevar a cabo una persecución política contra Bolsonaro. “Algo que yo conozco bien”, agregó.


La frase del mandatario estadounidense alude al proceso que él mismo enfrentó tras las elecciones de 2020, cuando fue acusado de intentar anular su derrota e incitar a sus seguidores a la violencia con falsas denuncias de fraude, lo que desembocó en el asalto al Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021 (foto arriba o derecha). La diferencia con Brasil es que Bolsonaro está siendo enjuiciado y Trump sigue libre y ocupa además (como supuesto golpista)  la Presidencia del país más poderoso del mundo.


El juicio contra Bolsonaro comenzó el 10 de junio en el Tribunal Supremo de Brasilia. El expresidente es acusado por un delito similar al que afectó directamente a Trump en 2021, que es el de haber liderado  un complot golpista después de perder las elecciones en 2022 y se enfrenta a una posible condena de más de 40 años de prisión.

Bolsonaro y siete de sus colaboradores enfrentan un juicio histórico por liderar un presunto intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 ante Lula.

El expresidente brasileño es considerado responsable principal de la conspiración que provocó el violento ataque a las sedes de los tres poderes del Estado el 8 de enero de 2023, una jornada que dejó imágenes similares a las del asalto al Capitolio después de que Trump perdiera las elecciones en 2020. Como dijimos  antes, la diferencia está en que Trump sigue manejando el poder político en EE UU (y del mundo) sin nuevas acusaciones, mientras que Bolsonaro tiene pocas posibilidades en Brasil de salir airoso en el proceso por conspiración en su contra.

El brasileño es acusado de cinco delitos graves: intento de golpe de Estado, participación en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, daños agravados y deterioro del patrimonio histórico.

Las autoridades sostienen que el plan golpista puesto en marcha una semana tras la investidura de Lula, según una investigación de la Fiscalía General, incluía la posibilidad de asesinar al presidente y al juez Alexandre de Moraes, quien está a cargo del caso en Brasil.

Entre los acusados se encuentran el exministro de defensa Walter Braga Netto, los exministros Anderson Torres y Augusto Heleno, y el exayudante de campaña Mauro Cid. Este último declaró que Bolsonaro leyó y editó un documento para anular las elecciones y se negó a actuar contra las protestas de sus seguidores que pedían una ntervención militar.

Bolsonaro ha negado repetidamente las acusaciones y se declara víctima de una persecución política. Reiteró a su vez que la desconfianza en el sistema electoral era privativa suya y que, si bien usó una "retórica" fuerte, admitió no poder probar el fraude electoral y aseguró que buscaba "auxiliar al tribunal electoral". También afirmó que se enteró por la prensa del supuesto complot, llamado “Daga Verde y Amarilla”.

Los observadores esperan que el proceso concluya antes de fin de año para no afectar las elecciones de 2026.

Desde que en enero de 2023 los seguidores de Bolsonaro desataron escenas de caos y destrucción en Brasilia, estos hechos evocaron de inmediato el asalto al Capitolio de Estados Unidos ocurrido el 6 de enero de 2021.

Tanto Trump como Bolsonaro cuestionaron sin pruebas la legitimidad de sus respectivas derrotas electorales. En ambos casos, partidarios de los expresidentes irrumpieron en edificios gubernamentales claves, como el Congreso Nacional en Brasilia y el Capitolio en Washington, en un intento por forzar la permanencia de sus líderes en el poder.

Ambos episodios son el resultado de prolongadas campañas de desinformación que sembraron dudas sobre los procesos democráticos, pues tanto Trump como Bolsonaro utilizaron la retórica del fraude electoral.

 

LA PESADILLA DE TRUMP, LA ESTABILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE Y LA SITUACIÓN DEL DENOMINADO "SUELDO" DE CHILE


Radio Bío Bío de Chile en un análisis comentó que el anunció del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la aplicación de un arancel especial para el cobre de 50% a partir del 1 de agosto, tensionó la carrera presidencial, generando múltiples recriminaciones cruzadas entre los aspirantes a La Moneda y sus respectivos equipos.

Este jueves,  la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio aseguró que los anuncios de Trump impactarán negativamente a Chile y Estados Unidos y que esto solamente entorpece las relaciones.

Mientras tanto el gobierno de Gabriel Boric está a la espera de la Orden Ejecutiva de sus homólogos estadounidenses.

Mientras tanto, el canciller chileno Alberto Van Klaveren volvió con noticias nuevas, más bien una agenda que denota la preocupación por este tema y el despliegue de todas las autoridades, incluido el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.

En tanto, la próxima semana, se desarrollarán dos reuniones en el marco de este anuncio. Primero está programada para el lunes un encuentro del Consejo de Alto Nivel y, en los días siguientes, una mesa con el sector privado.

Klaveren señaló, entretanto, que esperan que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, regrese de su licencia médica, agregando que el cobre chileno es esencial para el gobierno de Trump, utilizado en las nuevas tecnologías y en el sector automotor y la construcción. 

En este contexto, desde la oposición se culpa a Boric por haber asistido como invitado a la cumbre de los BRICS (asociación de grandes economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. 

En este contexto, desde la oposición se culpa a Boric por haber asistido como invitado a la cumbre de los BRICS (asociación de grandes economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El propósito principal de los BRICS es fomentar la cooperación económica, política y social entre sus miembros, buscando un desarrollo equilibradso y fortaleciendo su influencia en el escenario global).

Las críticas en este sentido apuntas a que Boric habría buscado “darse un gustito político”, pero, ante esto, Van Klaveren llamó a la unidad.

Así las cosas, a corto y mediano plazo, el nuevo arancel del 50% anunciado por el expresidente Trump podría ralentizar el proceso de transición energética global. 

Frente a esta situación, Patricio Faúndez, Country Manager GEM Mining Consulting Singapur, explicó, según Bío Bío, que esto encarecerá significativamente la producción de tecnologías claves, como vehículos eléctricos, infraestructura de carga y proyectos de energía renovable.

Por otra parte, el mensaje del canciller fue también tema de la carrera presidencial. La abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, puso su equipo económico a disposición para trabajar con “urgencia” en la búsqueda de una solución.

Entretanto, la senadora y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, calificó a Matthei de “oportunista”, mientras que la candidata de la centroizquierda, Jeannette Jara, la llamó a ocuparse de su campaña, pues quien gobierna es el presidente.

El candidato presidencial republicano, José Antonio Kast, con tono sarcástico, apuntó a la respuesta del Presidente Gabriel Boric sobre que las redes sociales no son para hacer política internacional.

En tanto, el asesor económico de Johannes Kaiser, Víctor Espinosa, sostuvo que siempre han sido claros: “somos libertarios, no proteccionistas”.

La Realidad

Las importaciones de cobre de Estados Unidos ascendieron a US$17.000 millones el año 2024, según datos del Departamento de Comercio. Chile fue el principal proveedor extranjero de cobre a Estados Unidos, con exportaciones por US$6.000 millones. Sin embargo, con el arancel del 50% que EE UU impondrá a las importaciones de cobre chileno. Sería ésta una medida que podría afectar significativamente el comercio de este metal. 

El anuncio de este arancel por parte de Donald Trump ha generado especulación y volatilidad en el mercado, con precios del cobre alcanzando nuevos récords históricos en Estados Unidos. Los futuros del cobre en la Bolsa de Metales de Londres también han experimentado movimientos significativos, aunque en menor medida. 

La decisión de imponer un arancel al cobre se basa en una investigación de seguridad nacional realizada por el Departamento de Comercio, según el anuncio de Trump. Este arancel podría tener un impacto significativo en las exportaciones de cobre de países como Chile, que es un importante proveedor para Estados Unidos. 

Es importante destacar que aún no se conocen todos los detalles de cómo se implementará el arancel, ni qué tipo de productos de cobre estarán sujetos a la tarifa. Sin embargo, se espera que esta medida tenga un impacto considerable en el mercado global del cobre y en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y otros países productores. 

El Cobre cerró ayer en nuevo máximo histórico sobre US$ 5,1 la libra.

jueves, 10 de julio de 2025

LULA NO DESCARTA UN FRENTE A FRENTE CON TRUMP EN LA OMC

Arancel del 50%: Lula devolvió la carta de Trump por

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este jueves que está dispuesto a negociar sobre la intención de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles, pero reiteró que su gobierno evalúa medidas de reciprocidad.

La Deutsche Welle informó que el mandatario de la principal potencia latinoamericana enfrenta un desafío económico inédito, luego que su par estadounidense, Donald Trump, anunciara el miércoles gravámenes adicionales de 50% a las importaciones de origen brasileño.

"No tengo dudas de que primero vamos a intentar negociar", dijo Lula en una entrevista al canal Record TV, de la que un fragmento fue divulgado en las redes sociales del presidente.

"Pero si no hay negociación, la ley de reciprocidad será puesta en práctica. Si él nos cobra 50%, nosotros le cobramos 50% a él", añadió.

Lula ya había aludido la noche del miércoles a la Ley brasileña de Reciprocidad Económica en respuesta a los nuevos gravámenes anunciados por Trump, que deberían de comenzar a aplicarse el 1 de agosto. Para el cobre chileno Trump fijó un arancel de 50%.

"Repensar la política comercial"

Aprobada en abril por el Congreso brasileño después de que el líder estadounidense anunciara aranceles del 10% a las importaciones brasileñas, la ley autoriza al Ejecutivo a decidir sobre suspender concesiones comerciales, inversiones y obligaciones relacionadas a derechos de propiedad intelectual.

Lula dijo a Record TV que su gobierno entabla desde hace meses negociaciones comerciales con Washington. No descarta, sin embargo, recurrir a la Organización Mundial del Comercio, apuntó.

El mandatario incluso dijo que creará un comité para "repensar la política comercial brasileña con Estados Unidos".

"Si Estados Unidos no quiere comprar, vamos a buscar a quien quiera", afirmó.

El comercio entre los dos países alcanzó 41.700 millones de dólares entre enero y junio, con 20.021 millones para las exportaciones desde Brasil y 21.695 para los productos estadounidenses, según datos del gobierno brasileño.

De acuerdo con Lula, el comercio entre Brasil y Estados Unidos representa "apenas 1,7% del PIB" brasileño.

CHINA: XI PIDE RED GLOBAL DE DIÁLOGO

El presidente chino, Xi Jinping, afirmó este jueves que China está lista para trabajar con otros países en la construcción de una red global de diálogo y cooperación entre civilizaciones.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), hizo esta declaración en una carta de felicitación dirigida a la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales, que se inauguró en Beijing. 

El mandatario aseguró que China trabajará con otros países para defender la igualdad, el aprendizaje mutuo, el diálogo y la inclusión entre civilizaciones, e implementará la Iniciativa para la Civilización Global, en un intento por proporcionar un nuevo impulso para el avance de las civilizaciones y la promoción de la paz y el desarrollo mundiales.

"El mundo es, por naturaleza, un lugar de diversas civilizaciones", expresó Xi en la carta. "La historia nos ha demostrado que los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones son esenciales para que las civilizaciones florezcan y el progreso humano se realice", agregó.

En un mundo donde las transformaciones y turbulencias están entrelazadas y la humanidad se encuentra en una nueva encrucijada, existe una necesidad siempre apremiante de que las civilizaciones trasciendan el alienamiento a través de los intercambios y trasciendan los enfrentamientos a través del aprendizaje mutuo, manifestó Xi.

El presidente chino expresó también su esperanza de que los representantes participantes entablen intercambios en profundidad para construir consenso y aportar su sabiduría y fuerza al objetivo de promover la comprensión y la amistad entre los pueblos y lograr la coexistencia armoniosa entre las civilizaciones.

Bajo el lema "Salvaguardar la diversidad de las civilizaciones humanas para la paz y el desarrollo mundiales", la reunión de dos días de duración es copatrocinada por el Departamento de Publicidad del Comité Central del PCCh y el Departamento Internacional del Comité Central del PCCh. 

 

EE UU: DEPARTAMENTO DE ESTADO SE REDUCIRÁ A UN MINIMO – PLAN DE RUBIO EN WAHINGTON – ABANDONARÍA ESFUERZOS DE PAZ EN UCRANIA

 


Este martes fue presentado la primera etapa de un plan para redcucir a un “mínimo prudente” el Departamento de Estado de EE.UU, según su máxima autoridad y con cambios que eliminarán 132 oficinas nacionales, recortarían alrededor de 700 puestos en la ciudad de Washington, y cerrarán oficinas centradas en crímenes de guerra y conflictos globales, según un alto funcionario del Departamento de Estado y documentos obtenidos por la cadena televisiva CNN.

Entre las medidas inmediatas se anota el abandono de Estados Unidos “en cuestión de días” de los esfuerzos para lograr la paz en Ucrania.

La tan esperada propuesta de reorganización, revelada el martes, no entra en detalles. El alto funcionario del Departamento de Estado la describió como una “hoja de ruta”. Los subsecretarios de Estado tienen la tarea de desarrollar planes en un plazo de 30 días para que los líderes implementen los cambios antes del 1 de julio, según un memorando que el subsecretario de Estado, Christopher Landau, envió a los empleados el martes.

El objetivo es que el departamento se reorganice de forma estructuralmente coherente con los objetivos de la administración, según el funcionario. Los cambios reducirían el número de oficinas en la sede del departamento de 734 a 602, lo que representa una reducción del 22 %. Otras 137 oficinas se trasladarán a otra ubicación dentro del Departamento para aumentar la eficiencia, según la hoja informativa.

 “DOGE no estaba a cargo de esto”, declaró este martes Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, en referencia al Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigiado por Elon Musk, que ha provocado recortes masivos en todo el gobierno federal.

El objetivo es que el departamento se reorganice de una manera que esté “estructuralmente alineado” con lo que la administración quiere lograr, dijo el funcionario. Un papel fundamental o clave ha cumplido en todo esto el secretario de Estado Marco Rubio.

Los rumores sobre los cambios propuestos habían generado temor y ansiedad entre el personal del Departamento de Estado, especialmente después de las drásticas medidas para cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La reorganización del Departamento de Estado es independiente, pero “altamente complementaria” con el trabajo de integrar USAID al Departamento de Estado, según el memorando interno de preguntas frecuentes.

Aun así, un nuevo organigrama propuesto publicado por el departamento, y la hoja informativa interna, describen cambios generales en la agencia diplomática estadounidense. Se elimina el Subsecretario de Estado para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, al igual que la Oficina de Justicia Penal Global y la Oficina de Operaciones de Conflicto y Estabilización. Las oficinas dedicadas a refugiados, libertad religiosa y lucha contra la trata de personas se trasladan a la Oficina del Coordinador de Asistencia Exterior y Asuntos Humanitarios. También se indica la creación de un subsecretario para nuevas amenazas.

“Cada una de las oficinas regionales creará una Oficina de Asistencia que coordinará la ayuda para la oficina”, indica la hoja informativa, reflejando el próximo cierre de USAID.

El alto funcionario del Departamento de Estado afirmó que el Congreso había sido informado de los cambios previstos en la agencia. El presidente republicano del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el representante Brian Mast, aplaudió la reforma propuesta y afirmó en un comunicado que esta hará que el Departamento de Estado sea “más eficiente y eficaz, y garantizará que cada dólar y cada diplomático priorice a Estados Unidos”.

La senadora Jeanne Shaheen, miembro demócrata de mayor rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, señaló que “cualquier cambio en el Departamento de Estado y la USAID debe sopesarse cuidadosamente considerando los costos reales para la seguridad y el liderazgo estadounidenses”.

“Cuando Estados Unidos se repliega, como lo ha hecho bajo la presidencia de Trump, China y Rusia llenan el vacío. Un Departamento de Estado fuerte y preparado para su misión promueve los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, abre nuevos mercados para los trabajadores y empresas estadounidenses y promueve la paz y la estabilidad mundiales”, declaró. “Queda por ver cómo las últimas propuestas de la administración lograrán ese objetivo”.

“Examinaré detenidamente estas reformas propuestas, que deben realizarse en estrecha consulta con el Congreso y de conformidad con la ley… y exigiré al secretario Rubio que cumpla su promesa de comparecer ante nuestro Comité y dialogar con el Congreso sobre el futuro del Departamento de Estado”, declaró.

Este martes fue presentado la primera etapa de un plan para redcucir a un “mínimo prudente” el Departamento de Estado de EE.UU, según su máxima autoridad y con cambios que eliminarán 132 oficinas nacionales, recortarían alrededor de 700 puestos en la ciudad de Washington, y cerrarán oficinas centradas en crímenes de guerra y conflictos globales, según un alto funcionario del Departamento de Estado y documentos obtenidos por la cadena televisiva CNN.

Entre las medidas inmediatas se anota el abandono de Estados Unidos “en cuestión de días” de los esfuerzos de EE UU para lograr la paz en Ucrania.

La tan esperada propuesta de reorganización, revelada el martes, no entra en detalles. El alto funcionario del Departamento de Estado la describió como una “hoja de ruta”. Los subsecretarios de Estado tienen la tarea de desarrollar planes en un plazo de 30 días para que los líderes implementen los cambios antes del 1 de julio, según un memorando que el subsecretario de Estado, Christopher Landau, envió a los empleados el martes.

El objetivo es que el departamento se reorganice de forma estructuralmente coherente con los objetivos de la administración, según el funcionario. Los cambios reducirían el número de oficinas en la sede del departamento de 734 a 602, lo que representa una reducción del 22 %. Otras 137 oficinas se trasladarán a otra ubicación dentro del Departamento para aumentar la eficiencia, según la hoja informativa.

 “DOGE no estaba a cargo de esto”, declaró este martes Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, en referencia al Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigiado por Elon Musk, que ha provocado recortes masivos en todo el gobierno federal.

El objetivo es que el departamento se reorganice de una manera que esté “estructuralmente alineado” con lo que la administración quiere lograr, dijo el funcionario.

Los rumores sobre los cambios propuestos habían generado temor y ansiedad entre el personal del Departamento de Estado, especialmente después de las drásticas medidas para cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La reorganización del Departamento de Estado es independiente, pero “altamente complementaria” con el trabajo de integrar USAID al Departamento de Estado, según el memorando interno de preguntas frecuentes.

Aun así, un nuevo organigrama propuesto publicado por el departamento, y la hoja informativa interna, describen cambios generales en la agencia diplomática estadounidense. Se elimina el Subsecretario de Estado para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, al igual que la Oficina de Justicia Penal Global y la Oficina de Operaciones de Conflicto y Estabilización. Las oficinas dedicadas a refugiados, libertad religiosa y lucha contra la trata de personas se trasladan a la Oficina del Coordinador de Asistencia Exterior y Asuntos Humanitarios. También se indica la creación de un subsecretario para nuevas amenazas.

“Cada una de las oficinas regionales creará una Oficina de Asistencia que coordinará la ayuda para la oficina”, indica la hoja informativa, reflejando el próximo cierre de USAID.

El alto funcionario del Departamento de Estado afirmó que el Congreso había sido informado de los cambios previstos en la agencia. El presidente republicano del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el representante Brian Mast, aplaudió la reforma propuesta y afirmó en un comunicado que esta hará que el Departamento de Estado sea “más eficiente y eficaz, y garantizará que cada dólar y cada diplomático priorice a Estados Unidos”.

La senadora Jeanne Shaheen, miembro demócrata de mayor rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, señaló que “cualquier cambio en el Departamento de Estado y la USAID debe sopesarse cuidadosamente considerando los costos reales para la seguridad y el liderazgo estadounidenses”.

“Cuando Estados Unidos se repliega, como lo ha hecho bajo la presidencia de Trump, China y Rusia llenan el vacío. Un Departamento de Estado fuerte y preparado para su misión promueve los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, abre nuevos mercados para los trabajadores y empresas estadounidenses y promueve la paz y la estabilidad mundiales”, declaró. “Queda por ver cómo las últimas propuestas de la administración lograrán ese objetivo”.

Examinaré detenidamente estas reformas propuestas, que deben realizarse en estrecha consulta con el Congreso y de conformidad con la ley… y exigiré al secretario Rubio que cumpla su promesa de comparecer ante nuestro Comité y dialogar con el Congreso sobre el futuro del Departamento de Estado”, declaró.

Entretanto el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguei Lavrov, se reunieron este jueves en Malasia, en un momento en que aumentan las tensiones entre ambos países por los crecientes ataques de Moscú contra Ucrania y por la duda de si el líder ruso se toma en serio un acuerdo de paz.