kradiario.cl

martes, 14 de agosto de 2012

MAÑANA COMIENZAN LOS DESALOJOS DE COLEGIOS CON TODO
El ministro de Educación, Harald Beyer, respaldó hoy la advertencia dada por el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, a los alumnos que participen en las tomas de colegios en su comuna, respecto de que podrían perder las becas que les entrega el municipio, dichos que para los alumnos constituyen una franca "amenaza" que ya motivó protestas frente a la sede edilicia durante la pasada jornada.
"Nos parece sensato que un alcalde que tiene recursos limitados quiera usar esos recursos en los alumnos comprometidos con la educación", dijo el secretario de Estado en una entrevista con Canal 13. 
Beyer también afirmó que el Gobierno apoya la decisión de los alcaldes de desalojar los colegios en toma; esto en miras a resguardar el "derecho a la educación". "Por supuesto que los apoya, porque nosotros tenemos que velar por el derecho a la educación. Los sostenedores de la educación pública son los alcaldes y ellos tienen que velar por ese derecho", afirmó el ex investigador del CEP.

A las 17:00 de hoy se cumplía el "ultimátum" que dio Zalaquett a los estudiantes de los liceos Barros Borgoño, Confederación Suiza, Darío Salas, Miguel de Cervantes y Barros Arana para que digan si aceptan el "pacto" propuesto la semana pasada para compartir los establecimientos tomados con quienes sí quieren hacer clases. Los alumnos rechazaron la propuesta de Zalaquett y el alcalde anunció que mañana comienzan los desalojos

El edil ofreció que los liceos tomados fueran divididos en dos sectores, uno movilizado y otro en clases. Esta oferta fue descartada por los dirigentes.

Mientras tanto, los alumnos del Instituto Barros Arana (INBA)  volvieron a tomarse hoy el establecimiento como lo hicieron ayer. 
Estudiantes con estrategias distintas

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Sebastián Donoso, descartó que los universitarios congregados en la Confech estén buscando "desmarcarse" del llamado a "radicalización" realizado por los secundarios, que en la última semana han venido desarrollando una seguidilla de tomas de colegios y liceos en varias ciudades del país, principalmente en Santiago.
 "Yo no sé si el término es desmarcarse; aquí hay organizaciones que están trabajando en conjunto, pero en definitiva tienen estrategias distintas de cómo abordar la situación", dijo el vocero de la Confech, órgano que el fin de semana llamó a los simpatizantes del movimiento a retomar las manifestaciones "pacíficas y creativas", para así contrarrestar hechos de violencia como los de la semana pasada, que han puesto en entredicho -a juicio del Gobierno- la legitimidad de los dirigentes y el apoyo ciudadano a éso.

 "Nosotros estamos apoyando, participando de las actividades que cada uno define. Vamos a estar apoyándolos, pero tenemos estrategias distintas y también (dinámicas) internas distintas", añadió Donoso.
Crítica de un experto

El académico y experto en educación Jorge Manzi detalló en El Diario de Cooperativa las razones del conflicto educacional en Chile, apuntando que se ha creado una "casta intermedia" en la educación chilena.
Manzi firmó junto a otros 29 académicos vinculados a la investigación en educación un texto en el que rechazaron la propuesta incluida en la reforma tributaria que rebaja impuestos a quienes pagan por la educación particular de sus hijos. Tal oposición se basa en que un séptimo de lo que se recaude, 100 millones de los 700 millones anuales, se devolvería a sectores medios y altos.
 "El origen del conflicto es la educación subvencionada. El financiamiento compartido es el reconocimiento de que la subvención estatal a la educación no es suficiente. Se creó una casta intermedia en el país en materia educacional y eso es un error", afirmó Manzi.
 "Lo que tiene que hacer Chile en esta etapa de desarrollo es garantizar educación de calidad para todos y en ese sentido la reforma tributaria avanza en la dirección incorrecta", agregó el académico.
En cuanto a la posibilidad de que este incentivo produzca una deserción masiva de la educación pública, Manzi afirmó que no teme que haya un vaciamiento total de la educación pública municipal hacia la enseñanza subvencionada: "No creo que sea posible, porque no habrá privados dispuestos a entregar educación en sectores rurales".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario