kradiario.cl

martes, 14 de agosto de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO



Crece deuda de bancos españoles
La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE) aumentó hasta $2,13 billones (375.549 millones de euros) en julio, es decir 11,4% más que en junio, un nuevo récord histórico, según el Banco de España. Este importe es el saldo que las entidades con sede en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo por la financiación que el organismo les otorgó previamente, señaló Europa Press.
Baja Producción Industrial en la Eurozona
.
La producción industrial de la Eurozona bajó 2,1% en junio último, en comparación con el mismo mes de 2011, informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE), la producción industrial descendió 0,9% en comparación con mayo. En el caso de España, la producción industrial cayó 6,3% en forma interanual, y disminuyó 0,6% respecto de mayo.
Economía de la Eurozona se contrajo en O,2%
La economía de la eurozona se contrajo 0,2% en el segundo trimestre del año, informó la oficina de estadísticas europea Eurostat en una primera estimación. Según Eurostat, la economía en los 17 países miembros de la moneda común se contrajo entre abril y junio en comparación con el mismo período del año anterior después de registrar un estancamiento en el primer trimestre de 2012. La contracción está en línea con las previsiones de los analistas, consignó la agencia de noticias alemana DPA. Las cifras económicas cayeron debido a las señales de recesión en varios países en el centro de la crisis de la eurozona como España, Italia, Portugal, Irlanda, Grecia y Chipre. Al mismo tiempo, Alemania, la principal economía de la eurozona, creció a un nivel mayor al esperado, 0,3%, por sobre el 0,2% previsto por los expertos. La segunda economía de la región, Francia, registró un estancamiento en el segundo trimestre del año.
Terminó huelga del subte en  Buenos Aires

El servicio en las seis líneas del subterráneo y el Premetro se reanudó hoy tras la huelga de diez días que realizaron los metrodelegados. La medida fue "suspendida" anoche tras un acuerdo que los  delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) calificaron  de "transitorio". "El conflicto continúa, pero se decidió tener un gesto hacia los usuarios y los trabajadores", comunicó el secretario general de la AGTSyP, Roberto Pianelli, durante una conferencia de prensa. Levantado el paro, desde las 5 de la madrugada el subte y el Premetro comenzaron a brindar nuevamente su servicio, con excepción de la línea E, que "por problemas técnicos" volvió a circular pasadas las 6, informaron a Télam fuentes de Metrovías.
Cerrado el paso de Cristo Redentor
El paso internacional Cristo Redentor, que une a la provincia de Mendoza con Chile y que forma parte de la ruta nacional 7, permanecerá hoy cerrado al tránsito por un temporal de viento y nieve. Según la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) argentina, un fuerte temporal de viento y nieve afecta la alta montaña y provoca acumulación de hielo y nieve al lado chileno, lo que impide la apertura del paso internacional Cristo Redentor. La DNV recomienda a los conductores que deban desplazarse hacia Chile permanecer en la localidad mendocina de Uspallata. La medida afecta a todo tipo de vehículos, afectándose el transporte de carga entre los dos países.
Bolsas
CHILE: La jornada en Chile se inició desacoplada de lo que ocurre en el resto del mundo. Mientras los otros mercados suben, Santiago registra leves bajas: IPSA: -0,1%; IGPA: -0,07% e Inter10 -0,23%. Las acciones de Lan y Enersis registran bajas, mientras suben La Polar y Cap. Hasta ahora se han trasado sólo 660 millones de pesos.
ARGENTINA: Con escaso volumen operado, el Merval finalizó ayer la primera rueda de la semana bursátil con un avance de 0,80%, hasta situarse en las situarse en las 2430,37 unidades, apoyado por un pequeño repunte que experimentaron las firmas vinculadas con el sector petrolero. El total negociado en acciones ascendió apenas a $ 17.495.865, con un balance de 40 papeles en alza, 34 en baja y 6 sin registrar cambios en su cotización. Las subas más importantes las tuvieron: Petrobras Brasil (3,22%), Petrobras Argentina (4,02%), YPD (2,34%) y Tenaris (1,13%). Hoy, los inversores en el mercado argentino estarán atentos, como ocurre en todos los mercados del mundo,  a todo lo que suceda en Europa, sobre todo, a las colocaciones de deuda que realizarán los países ibéricos. El índice Merval en dólares contado con liquidación cayó 25,71% en lo que va del año. Las caídas tienen que ver con un clima de negocios que dista de ser el propicio, desde que se privatizaron las AFJP, desde 2008 en adelante, dijo un analista. La acción que más cayó fue YPF (-66,67%), cuyo control fue tomado por el Estado argentino en mayo pasado. Otras dos papeles que también cayeron fuertemente son Pampa Energía (-60,84%) y Edenor (-56,46%).
BRASIL: La bolsa de Brasil cerró ayer en baja, evidenciando un leve ajuste tras tres semanas consecutivas de ganancias, en un mercado en el que los inversores se mostraban cautos ante la preocupación por el ritmo de crecimiento de la economía mundial. El índice referencial Bovespa bajó un 0,28 por ciento a 59.117 unidades, según cifras extraoficiales. En tanto, la moneda brasileña cayó, tras cuatro sesiones consecutivas de alzas, presionada por débiles datos de la economía japonesa y el temor a la desaceleración de la economía mundial. El real bajó un 0,36 por ciento a 2,0209 unidades por dólar.
EUROPA: Las bolsas europeas subían este martes a mediodía animadas por unos datos de crecimiento mejores de lo previsto en Alemania y Francia, aunque las alzas se veían limitadas por la noticia de que el PIB de la Eurozona se contrajo en el segundo trimestre. En Frankfurt, el índice principal DAX 30 subía 0,81%, mientras que en París el CAC 40 ganaba 0,50%. Del mismo modo, en Madrid, el IBEX 35 sumaba un 0,82%, Milán 0,52% mientras en Londres, el selectivo FTSE 100 subía un 0,52%. "Los mercados tuvieron un respiro, ya que los datos del PIB de Francia y Alemania en el segundo trimestre resultaron mejores de lo esperado, demostrando que los países del núcleo de la UE no están cayendo en recesión", comentó Anita Paluch, de la compañía de corretaje Gekko Global Markets.
WALL STREET: Los futuros de Wall Street apuntan hacia arriba luego que se conociera el dato de las ventas minoristas, los que en julio registraron su primer crecimiento en cuatro meses, superando además las expectativas del mercado y  al dato de los precio al productor que también se ubicaron por encima de las expectativas. En ese contexto el Dow Jones arrancó con un alza de un 0,1%, hasta los 13.182,75 enteros, mientras que el S&P 500 suma un 0,22% y alcanza los 1.407,23 puntos. El Nasdaq, en tanto, gana un 0,16% y llega a las 3.027,26 unidades.
ADR argentinos caen más que los españoles y griegos
Los ADR argentinos bajaron en promedio 30,75% en lo que va del año mientras la bolsa española cayó 19,8%. YPF fue la más castigada. La prima de riesgo es más del doble.  La alta percepción de riesgo sobre los activos transandinos a partir de la nacionalización de las acciones de Repsol en YPF, los controles estatales sobre el mercado cambiario, el comercio exterior y la industria petrolera se refleja en las acciones argentinas que cotizan en EE.UU. (ADR), que bajaron 30,75% en promedio en lo que va del año mientras que el índice en dólares de la bolsa de España, un país al borde del rescate financiero, cayó 19,8% en el mismo período. La caída en Wall Street de las cotizaciones de las 15 empresas cuya actividad tiene una alta exposición al contexto de negocios local es un 55% más alto que el promedio de las cotizaciones en dólares de la bolsa de Madrid donde se negocian las compañías que hoy pilotean la tormenta financiera y económica que vive la zona euro, según calculó la revista The Economist al 8 de agosto pasado. Las bajas argentinas son mayores incluso a las de otros dos países con problemas de solvencia: Grecia (-14,5%) e Italia (-7,5%). En tanto, Brasil, sufrió una caída del 4,4%.
La economía estadounidense en Wall Street
Wall Street estrena la segunda quincena de agosto con la mirada fija en la inflación y el consumo, que cobran protagonismo en una agenda macroeconómica encabezada por los precios al productor, al consumidor y las ventas al por menor, según destaca Sala de Inversión. La preocupación principal son los precios de las materias primas agrícolas como el maíz, la soja y el trigo, entre otras.  De acuerdo con el consenso del mercado, los precios al productor y al consumidor de julio serán 0,2% más altos respecto al mes anterior, sin excluir el costo de la energía y los alimentos.  Otra referencia es la producción industrial, que si en lugar de aumentar el 0,9% que esperan los expertos logra avanzar más, enviaría una clara señal de fortaleza en la industria manufacturera que representa aproximadamente el 75% de la producción total.  Adicionalmente el sector fabril contará con el EmpireIndex (índice Empire) de Nueva York, para el que en agosto se estima una lectura de 5,1 puntos, algo más tibia que los 7,4 enteros del mes previo. A su vez, el índice regional de manufacturas elaborado por la Fedde Filadelfia, aunque en negativo, podría reflejar una leve mejoría si alcanza los -8 puntos previstos por el consenso en agosto desde una lectura de -12,9. Igualmente la preocupación estará centrada en el mercado inmobiliario estadounidense.
Cobre 
El cobre terminó con pérdidas este martes, en una jornada marcada por los buenos resultados en las bolsas asiáticas y europeas por los datos de crecimiento en el Viejo Continente. Al final de la sesión, el metal rojo bajó un 0,26% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,35976 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,36860 del lunes y con los US$ 3,37042 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$ 3,37770 y el anual a US$ 3,62127.
Cayó producción china de cobre refinado
La producción china de cobre refinado cayó un 6,8% en julio respecto al nivel récord del mes anterior, según datos de aduana divulgados el lunes, golpeada por grandes reservas y escasa demanda. La producción de cobre refinado fue de 483.000 toneladas en julio, frente a un récord de 518.000 toneladas en junio, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Respecto del mismo mes del año anterior, la producción creció un 0,8%. La producción de aluminio y plomo también cayó en julio desde el récord del mes anterior en el mayor consumidor y productor del mundo de los tres metales mencionados. "En julio, la demanda de metales industriales no fue buena y los precios fueron bajos", dijo Heng Kun, analista jefe de Essence Securities. "La creciente presión ha obligado a las fundiciones a frenar la producción", agregó.
Bolivia crecería 5,5% este año
Bolivia cerrará 2012 con un crecimiento económico del 5,5%, por encima de lo esperado, y con una inflación de 5%, informó este martes el estatal Banco Central de Bolivia (BCB) en su informe de  política monetaria. "La economía boliviana mantendrá un ritmo dinámico de actividad, para terminar el año con un crecimiento en torno a 5,5%, por encima del esperado para la región y el mundo", afirmó el BCB en un comunicado. Acotó que "en lo que concierne a la trayectoria de la inflación, se espera que ésta se sitúe alrededor de 5% al cierre de 2012, para converger en 2013 a una tasa en torno a 4,5%". Según el BCB, "la inflación mensual se mantuvo baja y estable a lo largo del primer semestre (de 2012), alcanzando 2% en términos acumulados, que representó la tercera tasa más baja de Sudamérica".
Baja confianza de medios financieros en Alemania
El índice Zew, que mide la confianza de los medios financieros alemanes, retrocedió sorpresivamente en agosto por cuarto mes consecutivo, cayendo a su nivel más bajo del año, según datos publicados este martes por el instituto homónimo. El índice retrocedió a -25,5 puntos, tras los -19,6 puntos de julio, y alcanzó su nivel más bajo del año. Según un consenso establecido entre analistas por la agencia Dow Jones Newswires, se esperaba una subida del índice a -19,3 puntos.
Dólar

El dólar operaba este martes con pérdidas, afectado por un comportamiento positivo de los mercados ante datos de crecimiento en Europa mejores a lo esperado y un alza en las ventas minoristas de Estados Unidos, la mayor economía global. A las 08:55 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $480,40 comprador y $480,80 vendedor, registrando una caída de $1,2 con respecto al cierre de ayer. "Tenemos al índice Dow Jones (futuros) más arriba tras cifras positivas en Estados Unidos, Francia y Alemania. El peso recibe impulso pero igual se mantiene en la zona de 480. Tenemos un rango de mediano plazo en 475-485", dijo Gloria Soto, operadora de FXCM Chile. En tanto, el euro, cuya trayectoria es seguida habitualmente por las divisas emergentes, operaba estable frente al dólar.
UE Y BCE listos para actuar contra la crisis europea 
La Unión Europea y el Banco Central Europeo están listos para actuar contra la crisis de deuda de la zona euro una vez que se cumplan ciertas condiciones, dijo el martes el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn. Rehn también dijo al canal de noticias estadounidense CNBC que no tenía dudas de que los líderes políticos de Alemania estaban comprometidos a apoyar al euro. "A mis ojos está claro que tanto la Unión Europea como (...) el BCE están listos para tomar medidas una vez que se cumplan ciertas condiciones y si hay una petición de algún estado miembro", dijo en una entrevista. "Tengo plena confianza en el pueblo y líderes políticos alemanes de que están totalmente comprometidos con el euro", agregó. El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo este mes que el banco central podría intervenir en el mercado de bonos para bajar los costos de endeudamiento de Italia y España, en el caso de que esos países pidieran ayuda similar de los fondos de rescate de la zona euro. Datos publicados el martes mostraron que la economía de la zona euro, asolada por la deuda, se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre, luego de un plano primer trimestre, pese al continuo crecimiento alemán que economistas dicen pronto podría verse afectado.
Contracción de la economía europea
La economía portuguesa se contrajo en un 3,3% interanual en el segundo trimestre del año, en los peores resultados trimestrales desde 2009, según las cifras difundidas hoy por la oficina nacional de estadísticas de Portugal, INE. El retroceso del producto interno bruto (PIB) se debe a "un aporte aún peor del consumo interno", señaló la autoridad. Los expertos reaccionaron alarmados al informe. "En sólo dos años la crisis ha hecho retroceder el consumo en 13 años al nivel de 1999", dijo a la agencia Lusa el conocido economista Ricardo Cabral, de la Universidad de Madeira. Sólo entre 2010 y 2012 se registró un retroceso de la demanda de diez por ciento del PIB, detalló. El economista Filipe Garcia advirtió por su parte contra una "destrucción permanente del aparato de producción nacional y también del mercado laboral". En comparación con el primer trimestre del año, el PIB retrocedió en 1,2% en el segundo periodo, según las cifras oficiales. El gobierno liberal-conservador en Portugal y los donantes internacionales cuentan con una recesión de 3% para 2012. El INE corrigió en tanto también las cifras de la coyuntura de 2011 en un 0,1% a la baja, a un valor final de -1,7%. La tasa de desempleo subió a un nuevo valor récord del 15%. Unos 827.000 de los 10,5 millones de habitantes de Portugal estaban registrados como desempleados hasta el 30 de junio. Se trata de 152.000 personas más que hace un año, según el informe.
Monedas
(En pesos chilenos): Dólar observado: $ 482,02n(+0.85); EURO: $ 594,20 (-0,04); Real Brasileño: $ 237,48 (+0,35); Peso Mexicano: $ 36,70 (+0,84); Peso Argentino: $ 104,24 (0,00); Sol Peruano: $ 184,03 (0,00); Libra Esterlina: $ 755,69 (-0,03); Yen Japonés: $ 6,11 (+0,60); Yuan Chino: 75,72 (-0,05).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario