kradiario.cl

miércoles, 4 de agosto de 2010

América Latina de un plumazo


La mayor parte de la cocaína que se decomisa en Brasil proviene de Bolivia

El director de la Policía Federal brasileña, Luiz Fernando Correa, declaró que el 59 por ciento de la cocaína decomisada en Brasil proviene de Bolivia. En los siete meses que van del año se han confiscado en Brasil once toneladas de la droga, de las cuales 6,5 toneladas fueron producidas en Bolivia. Correa entregó este informe en el Senado en Brasilia.

Por otra parte, el gobierno boliviano, con el apoyo de la Fuerza Aérea Brasileña, incautó  441 toneladas de hoja de coca producida de forma ilegal este año y otras 963 toneladas en 2009, según agrega el informe policial.

El candidato opositor a la Presidencia de Brasil, el socialdemócrata José Serra (68), ex gobernador de Sao Paulo, levantó una polémica al acusar al gobierno de Bolivia de ser “cómplice” u “omiso” con el narcotráfico debido a la gran cantidad de drogas de ese país que terminan en Brasil. Serra compite en la carrera presidencial contra Dilma Rousseff, ex ministra de la Presidencia en el Gobierno de Lula da Silva y abanderada del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

Marambio debe declarar en 20 días en Cuba- Ultimo plazo de la Fiscalía de La Habana

A Max Marambio, el empresario chileno con negocios en Cuba, tiene ahora sólo 20 días para viajar al país caribeño y declarar en el marco de una investigación por supuestos delitos de cohecho, malversación, falsificación y estafa, entre otros. La Gaceta Oficial de Cuba publicó la requisitoria contra Marambio: "Se exhorta a todas las autoridades y sus agentes para que realicen las gestiones pertinentes para la búsqueda, captura y presentación de dicha persona, apercibiéndola que de no ser habida en el término dispuesto, se le declarará en rebeldía".

El requerimiento surge luego que el Ministerio Público de Chile le pidiera a la justicia cubana que complementara "debidamente" los alcances de un exhorto con 21 preguntas enviado a Marambio, el ex escolta del Presidente Salvador Allende y ex amigo de Fidel Castro. La causa está vinculada directamente con la empresa de alimentos Río ZaZa, que pertence al empresario chileno en conjunto con el Estado cubano.

Documento que firmarán Piñera y Correa podría ser clave en el litigio con Perú

El presidente chileno Sebastián Piñera, firmará mañana con su colega ecuatoriano, Rafael Correa, una declaración que, entre otras materias, se invoca a la plena validez de los tratados de 1952 y 1954 que ligan a Chile, Perú y Ecuador y establecen sus demarcaciones marítimas, indiscutidas y de universal aplicación durante medio siglo hasta que Perú resolvió discutir el límite marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El documento bilateral incluirá además  acuerdos en materia energética y minera, y de otros temas de cooperación en distintos campos.

Piñera viajará acompañado del canciller, Alfredo Moreno, y del ministro de Minería, Laurence Golborne. El diario “El Mercurio” dijo que el embajador de Ecuador en Santiago, Francisco Borja, había confirmado la reunión de trabajo de los mandatarios con sus ministros, y luego la entrega de la declaración conjunta en rueda de prensa en Quito, confirmando el excelente estado de la relación bilateral y de la agenda de cooperación impulsada por ambos gobiernos.

Hay que recordar que a principios de mayo el propio tribunal de La Haya notificó a Quito del litigio como parte firmante de los tratados demarcatorios, y el gobierno de Rafael Correa debe resolver en los próximos meses si acudirá a no al Tribunal Internacional.

Piñera viajará al día siguiente a Bogotá para participar en la asunción de Juan Manuel Santos a la Presidencia de Colombia, sustituyendo al Presidente Álvaro Uribe, quien finaliza su período.

El mandatario coincidirá con el presidente peruano, Alan García, en el cambio de mando en Colombia, con quien tendría también una breve reunión, lo que no ha sido confirmado.

En la comitiva de Piñera irán también los senadores Francisco Chahuán (RN) y Ximena Rincón (DC) y el diputado Jorge Burgos (DC), quien fue embajador en Quito.

Cuarenta super millonarios de EE UU donarán a los pobres la mitad de sus fortunas

Unos cuarenta millonarios de Estados Unidos anunciaron hoy que aceptaron donar la mitad de su fortuna a obras de caridad, en respuesta a una iniciativa de Bill Gates y Warren Buffett. Las cifras a recaudar sumadas rondarían los 230.000 millones de dólares. Buffet dijo que apenas comenzamos la campaña tuvimos de inmediato mucha resonancia. Buffet es el segundo hombre más rico de Estados Unidos con 47.000 millones de dólares. Le sigue Bill Gates con 53 mil millones.

Ambos millonarios lanzaron la idea en una cena de “los hombres más ricos” en Nueva York el año pasado  para que cada uno donara la mitad de su fortuna.

En la lista de los que se plegaron al llamado “El compromiso de donar” figuran, entre otros, David Rockefeller, el fundador de la CNN Ted Turner; el alcalde de Nueva York y hombre más rico de la ciudad, Michael Bloomberg;, el cofundador de Oracle, Larry Ellison, el ejecutivo de medios de comunicación Barry Diller; el cineasta George Lucas, el magnate del sector energético T. Boone Pickens, y el empresario hotelero Barron Hilton.

Las donaciones serán destinadas a obras de caridad en todo el mundo. En Estados Unidos hay alrededor de unas 400 fortunas que superan los mil millones de dólares.

Sacerdote que cometió acoso sexual fue condenado a siete años de prisión en Costa Rica

El ex sacerdote Manuel Serrano Calderón, de 63 años, fue condenado a siete años de prisión por acoso sexual contra una mujer cuando era párroco en San José de Costa Rica en 2008. Los jueces le ordenaron también a pagar una indemnización. La víctima, cuya identidad no trascendió, tiene 48 años y trabajaba como empleada doméstica en la casa parroquial de San Antonio de Escazú. Aseguró a los jueces que entre marzo y abril del 2008 “fue acosada sexualmente por el padre Serrano quien, añadió, intentó besarla contra su voluntad”.

Hay pedido de extradición contra presidente electo que asume el sábado en Colombia

El gobierno colombiano desconoce una orden de extradición pedida por un fiscal ecuatoriano contra el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, por el bombardeo ocurrido en territorio ecuatoriano por parte de militares colombianos en 2008. "La Cancillería y el gobierno han sido muy claros, nosotros no reconocemos la jurisdicción del juez (de la provincia ecuatoriana) de Sucumbíos por lo tanto eso no tiene ninguna relevancia", afirmó el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia. Sin embargo, Carlos Jiménez, fiscal de la provincia de Sucumbíos, confirmó este martes a medios ecuatorianos que pidió en extradición al presidente electo de Colombia, que asumirá el poder el próximo sábado. Sin embargo, el juez de Sucumbíos, Daniel Méndez, negó a la Radio de Colombia que se hubiese tramitado una solicitud de extradición contra Santos.

La Justicia ecuatoriana inició un proceso contra Santos por autorizar la incursión militar en 2008, ya que en su momento era ministro de Defensa. Una corte de la provincia de Sucumbíos ratificó en mayo del presente año una orden de prisión contra Santos, después de reabrir el caso iniciado en 2009, como también reabrió el proceso contra el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, que había sido archivada en febrero por no encontrarse indicios suficientes para su continuación.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, calificó hoy de inexplicable que la Justicia ecuatoriana vinculara a Padilla y a Santos a un proceso judicial.

Por falta de quórum, Senado argentino no pudo aprobar ley para la protección de los glaciares

En medio de un clima de tensión, la oposición no pudo aprobar esta tarde el proyecto para la preservación de los glaciares. El arco antikirchnerista no logró reunir el quórum necesario para concretar la votación en particular y el oficialismo se retiró del recinto para que fracasara la sanción de la iniciativa. La oposición alcanzó a reunir 127 diputados, dos menos de lo que exige el quórum, por lo que el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, pidió que se levantara la sesión por falta de número. En la oposición faltaron legisladores de Pro, de la UCR y de GEN, fuerzas que habían comprometido su presencia. La iniciativa legislativa establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y las actividades industriales, como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la generación de energía hidroeléctrica; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico. Los glaciares constituyen bienes de carácter público y su dominio corresponde a las provincias o al Estado nacional, según el lugar en que se ubiquen. El fracaso de la sesión para aprobar la ley de glaciares despertó críticas desde las ONG. "Fue un acto de irresponsabilidad que demuestra el cinismo y la falsedad de los discursos ambientalistas en boca de muchos dirigentes políticos", afirmó Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace.

Expropian fundo de 15.000 hectáreas a estadounidense en Bolivia

El presidente de Bolivia Evo Morales recibió luz verde de la Justicia boliviana para confiscar un fundo de 15.000 hectareas al estadounidense Ronald Larsen, quien lo había adquirido hace 40 años, tierras que serán redistribuidas entre 2.000 familias indígenas guaraníes en la región del Chaco, departamento oriental de Santa Cruz.

La medida esta siendo adoptada tras acusarse a Larsen de mantener a sus trabajadores bajo un "régimen de servidumbre".

La incautación, decidida en febrero de 2009, fue ratificada esta semana por un tribunal agrario que rechazó la apelación del estadounidense, quien niega tajantemente las acusaciones del gobierno. La decisión está amparada en una ley aprobada por el Presidente Evo Morales y que establece que las tierras pueden ser confiscadas sin indemnización si se confirma que hay sobreexplotación laboral, servidumbre, pagos a los empleados por debajo de los salarios mínimos o trabajo infantil.

Organismos de DD.HH. dijeron el año pasado que miles de guaraníes vivían en condiciones de "trabajos forzados y servidumbre" en la región y que ganaban un salario de apenas US$ 40 al año. En 2008, líderes de los indígenas guaraníes denunciaron que doce familias vivían en servidumbre en Caraparicito, el fundo del estadounidense que tiene ahora cinco días para abndonar las tierras.

Petróleos de Venezuela baja sus ganancias netas a menos de la mitad en 2009


Menos de la mitad de las ganancias obtenidas en 2008 logró el año pasado el grupo estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) con 4.498 millones de dólares. Al presentar el informe, el presidente de la empresa y ministro venezolano de energía, Rafael Ramírez, declaró que “la crisis capitalista mundial” causó un “profundo impacto” en Venezuela. El ingreso por operaciones mundiales fue en 2009 de 74.996 millones de dólares por la exportación de 2,7 millones de barriles diarios a un precio de 57 dólares el barril. Ramírez también enfatizó en que PDVSA cuenta con activos por 149.000 millones de dólares y un patrimonio de “más de 74.000” millones de dólares.

Además, indicó que las inversiones en el “sector nacional” fueron de 13.534 millones de dólares, principalmente en las áreas de “exploración y producción, gas, refinado y en las empresas mixtas”. Por otra parte, confirmó que durante 2009 se incorporaron a las reservas probadas de crudo 39.000 millones de barriles, con lo que las reservas totales alcanzaron los 211.173 millones de barriles. Igualmente, el balance mostró que la capacidad de refinado de PDVSA a escala mundial “aumentó de 2,4 millones de barriles diarios en 1991 a 3,0 millones de barriles en 2009”.

Brasil y Argentina buscan concretar amplia integración de sus industrias nucleares

Argentina y Brasil buscan crear los mecanismos adecuados para realizar una amplia integración de sus industrias nucleares, para lo cual los mandatarios Cristina Fernández, de Argentina, e Inácio Lula da Silva, de Brasil, se reunirán antes de diciembre en Buenos Aires.

Ambos países latinoamericanos son los que tienen el mayor desarrollo de la tecnología nuclear en toda la región. En el marco de la Cumbre del Mercosur, ayer en San Juan de Argentina, ratificaron su decisión de profundizar la cooperación en este campo, al tiempo que negaron que la cuestión de Irán sea motivo de divergencias internas.

Fernández y Lula da Silva suscribieron una declaración que refuerza los lazos de cooperación en materia de uso de energía atómica con fines pacíficos.

"El desarrollo nuclear debe ser de común acuerdo y avanzar en un mismo sentido", dijo Fernández.

Argentina y Brasil tienen perfiles diferentes en cuanto a la potencia instalada de sus centrales nucleares, aunque cuentan con posibilidades de converger en otros campos de aplicación de la tecnología nuclear con fines pacíficos, como la medicina.

Brasil importaba de Canadá molibdeno 99 -un isótopo- hasta que tuvo problemas con ese proveedor y descubrió que Argentina lo producía, con lo cual comenzó a comprarle y ahora está interesado en adquirir la tecnología argentina para procesarlo, informó la agencia EFE.

Argentina, por su parte, está interesada en reconvertir su reactor Carem, desarrollado hace tres décadas -y que ya exportó a Argelia, Australia y Perú, entre otros países-, para emplearlo como fuerza motriz en naves de superficie, agregó la agencia española.

La cooperación bilateral en este campo se inició en 1986 con la firma de un acuerdo de confianza y mutuo control en el uso de la tecnología nuclear, que fue ratificado en 1991 cuando ambas naciones renunciaron públicamente a fabricar armas nucleares.

Fuentes diplomáticas no mencionadas por EFE, dijeron que la declaración suscrita este martes "desactiva cualquier suspicacia" sobre la relación entre Brasil e Irán, país al que Argentina reclama la extradición de nueve implicados en el atentado en 1994 contra una mutualista judía en Buenos Aires, en el que murieron 85 personas.

En mayo pasado, Brasil, Irán y Turquía firmaron una declaración que sentó las bases para que las autoridades iraníes entreguen al Gobierno turco 1,2 toneladas de uranio enriquecido al 3,5%, para recuperar un año después 20 kilogramos de uranio al 20%.

Lula, que se refirió a este capítulo para aclarar que su gestión buscó únicamente que Irán se sentara en la mesa de negociaciones, aprovechó ayer la Cumbre del Mercosur para reprochar a las grandes potencias la aplicación de sanciones a Teherán como castigo a su política nuclear.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario