kradiario.cl

jueves, 17 de julio de 2025

LAS BANDAS CHINAS YA SE ESTÁN ACOSTUMBRANDO A DELINQUIR EN CHILE

 

Ya en octubre de 2023 se sabía con antecedentes policiales en mano de la llegada a Chile de las mafias chinas. Hoy ya están presentes en todos los puntos más estratégicos del país.

El tráfico de drogas, la trata de personas y el lavado de activos son algunas de las actividades ilícitas más comunes que desempeñan estas redes delictuales.


La evolución del crimen organizado en Chile, marcado por la instalación de bandas internacionales como el Tren de Aragua (Venezuela), el Primer Comando de la Capital (Brasil), así como la exportación de droga desde puertos nacionales adjudicada a carteles mexicanos, ha cambiado el panorama delictivo en el país.
Del mismo modo, las investigaciones realizadas por la fiscalía han identificado además la presencia de la organización criminal Bang de Fujian, una mafia china que, hasta el momento, se ha detectado en la zona sur de la Región Metropolitana.

Este tipo de redes ya se habían reportado con anterioridad. En septiembre del año 2021, la Policía de Investigaciones (PDI) informó la desarticulación de una banda criminal dedicada al cultivo y tráfico de una cantidad significativa de droga en el país, dejando 13 personas detenidas, de las cuales, nueve de ellas estaban ligadas a la "mafia china".
Dicha investigación arrojó que se trataba de ciudadanos chinos radicados en Chile, quienes establecían negocios y empresas lícitas. Posteriormente, en un lugar determinado (galpón), cultivaban y cosechaban marihuana de calidad superior, a través de un proceso industrial de cosecha, y contaban con personas que custodiaban los lugares. Mientras tanto, esta mafia, también realizaba lavado de activos en sitios de entretención, como karaokes o casinos.

La misma investigación de la PDI encontró otros dos galpones en San Miguel y Macul (RM), donde operaban dicha organización. La Asociación Gremial de Cultura y Comercio de China en Chile interpuso una querella penal ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago por el delito de tráfico ilícito de migrantes en carácter de reiterado, hecho que reavivó las alarmas ante el asentamiento de las mafias chinas.

También conocidas como tríadas, estas organizaciones criminales provenientes del país asiático se caracterizan por desempeñar delitos como el tráfico de marihuana y de migrantes, extorsión, entre otras actividades ilegales que suelen desarrollar en recintos de entretenimiento. Algunos nombres de estas agrupaciones son: Shui Fong, Sun Yee On, 14K y Bang de Fujian.

Esta última, como lo dice su nombre, proviene de la ciudad de Fujian, y suele operar a bajo perfil, pero es una de las más importantes y peligrosas dado sus conexiones comerciales en ciudades como Hong Kong, el sudeste asiático, Estados Unidos y Canadá. Según InSight Crime -fundación dedicada al estudio y a la investigación de amenazas para la seguridad nacional y la ciudadana en América Latina y el Caribe-, dicha red criminal realizó sus primeras operaciones en España, para posteriormente replicar su modelo en Chile.

La Fiscalía Sur Metropolitana ha asegurado que desde 2019 existen al menos tres indagatorias por tráfico (principalmente cannabis) que se han abierto en torno a Bang de Fujian.

“La Bang de Fujian es una mafia china de alcance global. O sea, si está en Chile es porque en un minuto Chile le presentó una oportunidad y le sirve para el negocio, pero no es que hayan visto a Chile para venir especialmente. Ellos ya tienen una red bien densa a nivel internacional”, aseveró a emol.com la investigadora de AthenaLab, Pilar Lizana.

El modus operandi y el impacto de estas mafias

El prefecto en retiro de la PDI, y consultor en seguridad pública y privada, Eduardo Labarca, ha detallado que estas bandas traen ciudadanos chinos, usualmente en forma irregular, estableciéndolos en el país y haciéndolos trabajar en clanes de familiares y amigos en calidad de “casi esclavos”. También, asegura que su base de operaciones se ubica en el sector de Estación Central, específicamente en el barrio Meiggs.
Pilar Lizana señala que son tres tipos de delitos los que caracterizan a la Bang de Fujian:
• Tráfico de personas -según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el tráfico atenta contra las leyes del Estado al que se ingresa irregularmente-.
• Trata de personas –la OIM la diferencia del anterior, dado que esta atenta contra los derechos humanos de una persona-.
• Narcotráfico (especialmente marihuana).

La especialista sostiene que el impacto de la presencia de mafias chinas en el país, más que contribuir a extender delitos asociados al crimen organizado, demuestran que el Estado de Chile sigue perdiendo terreno frente al crimen y la delincuencia, argumentando que esto es un problema grave, debido a que es un terreno difícil de recuperar.

En esa línea, Lizana puntualizó que no sólo ha retrocedido el poder del Estado, sino que también se ha visto afectado el Estado de derecho, ambos mostrando síntomas de debilidad y de vulnerabilidad.

“Eso es lo preocupante, porque la llegada de las mafias chinas es otro síntoma de un problema mayor y más profundo que puede estar teniendo el Estado de Chile y que tiene que ver con su consolidación, con su fortaleza, con su funcionamiento y también con su debilidad para ser permeado por grupos criminales y sobre todo impactado por la corrupción que viene de la mano de este tipo de grupos criminales”, añade.

Pero la Justcia chilena, al menos, sigue ineficiente, especialmente tras conocerse el caso de la jueza Irene Rodríguez que firmó una la orden judicial para liberar a un sicario acusado del homicidio de un empresario del Barrio Meiggs en Santiago. Ella, tras ser acusada y sometida a una rigurosa investigada, se defendió de las acusaciones en su contra y argumentó que no tiene responsabilidad ni ella ni el Poder Judicial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario