El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto este jueves que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.
Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días, el 7 de agosto.
Las nuevas tarifas aduaneras oscilan entre el 10% y el 41%, siendo la más alta para Siria, mientras que la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán sujetos al 15%. Costa Rica, Bolivia y Ecuador y los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).
En un documento en el que Washington especifica los nuevos gravámenes, Brasil figura con un 10%, pero será solo hasta el 6 de agosto.
El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal a los bienes brasileños importados le añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50%, debido sobre todo al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de una supuesta intentona golpista por el régimen del izquierdista Luis Inácio Lula da Silva. Este punto ha sido severamente criticado en distintos lugares del mundo debido a que esta actitud de Washington implica una intromisión indebida en los asuntos de política interna de los países.
Trump firmó el decreto que aumenta del 25% al 35% los aranceles a los productos canadienses que entran a Estados Unidos fuera del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).
"Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos", lamentó la Casa Blanca en un documento.
"Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá", añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo "de firmar" un acuerdo "dentro de ese plazo, o incluso más". Entretanto, sigue sometido al 25%, salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó "el mejor acuerdo posible" si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30%, "acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas", añadió Trump.
Hasta ahora, la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10% impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos, como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles. Igualmente entrarán en vigor recargos del 50% para los productos fabricados con cobre.
El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6% en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos, que se espera por debajo del 1% en el segundo semestre del año.
Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
México-EE UU
Claudia Sheinbaum dijo que ante EE UU se habia logrado una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles más altos de EE.UU. será "para construir un acuerdo de largo plazo".
Trump había anunciado el pasado 12 de julio aranceles de 30% a las importaciones estadounidenses desde México, pero tras la negociación las medidas quedarán en pausa tres meses, según el acuerdo anunciado por Sheinbaum en X y Trump en Truth Social.
“Tuvimos una muy buena llamada (telefónica) con el presidente Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”, indicó Sheinbaum en su mensaje, sin dar más detalles.
Por su cuenta, Trump señaló que, pese a la pausa de 90 días
en los aranceles de 30%, aún siguen vigentes otros: del 25 % a las importaciones fuera del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), del 25 % sobre los automóviles, y del 50 % sobre el acero, aluminio y cobre.
Las importaciones dentro del T-MEC seguirán sin aranceles. El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard —que estuvo presente en la llamada con Trump—, aseguró en la conferencia matutina de Sheinbaum que “el 84,4 % de nuestro comercio” queda “amparado” con el T-MEC. Es decir, este volumen de comercio queda “sin el pago de tarifas”, agregó el funcionario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario