Documentación: Decisión chilena frente a demanda boliviana
LA OPINIÓN DE LOS ACTORES Y DE LOS EXPERTOS
Presidenta de Chile Michelle Bachelet
"He tomado la decisión de objetar la competencia de la
Corte Internacional de La Haya", con estas palabras la Presidenta Michelle
Bachelet confirmó anoche que solicitará al tribunal internacional que se
declare incompetente para zanjar la demanda presentada el 24 de abril de 2013
por Bolivia, en la que se pide que se obligue a Chile a negociar una salida
soberana al mar. En ese sentido, argumentó que la medida se sustenta en el
principio de la “defensa inclaudicable de nuestra integridad territorial y de
los intereses nacionales”. “Chile y Bolivia establecimos un límite definitivo
en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual ha sido respetado e
implementado por ambos Estados por más de un siglo, dando Chile cumplimiento al
más amplio derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del
Pacífico a Bolivia”, aseguró la autoridad.
.
Presidente de Bolivia Evo Morales
.
Bolivia tomará conocimiento de los alcances de la posición
del gobierno de Chile, la analizará y contestará. Bolivia mantiene su confianza
en la corte y los jueces, los únicos competentes para resolver este
incidente". Con estas palabras, el presidente de Bolivia, Evo Morales,
respondió a la decisión del gobierno de Chile de pedir la incompetencia de la
Corte Internacional de Justicia de La Haya en relación a la demanda presentada
por su país. El jefe de Estado de Bolivia enfatizó que "tenemos plena
confianza de que nuestros argumentos de hecho y derecho que fueron plasmados en
nuestra memoria y que buscan el cumplimiento de las obligaciones asumidas
libremente por los estados y manifestar con firmeza que Bolivia rechaza la
pretensión de Chile de desconocer la competencia de la corte para conocer esta
causa".
.
El ministro de RR.EE. de Chile, Heraldo Muñoz
.
Esta mañana, el Mandatario boliviano señaló que "es
contradictorio que el gobierno de Chile se proclame como un país respetuoso del
derecho y los tratados, y simultáneamente rechace las competencias del
principal órgano administrador de justicia en materia internacional para
resolver las diferencias que se producen entre estados. Y es más contradictorio
aún que el gobierno de Chile repudie a la misma Corte que acaba de resolver la
disputa que sostuvo con el Perú por límites marítimos", agregó. Ante ello,
el canciller señaló que "esas declaraciones no merecen respuestas. Chile
siempre ha sido respetuoso del derecho internacional, tanto así que estamos
haciendo uso de una facultad que otorga la misma corte (...) resultan
sorprendentes las declaraciones de Bolivia pero estamos acostumbrados a
escucharlas". Asimismo, Muñoz reiteró que la demanda boliviana carece de
fundamento judicial, y que por ello "nos tiene muy tranquilo lo que puedan
decir personeros bolivianos. Lo que pretende Bolivia es justamente desconocer
los tratados".
.
Excanciller boliviano Javier Murillo de la Rocha
.

Ante la decisión de la presidenta Michelle Bachelet de
objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya contra la demanda
marítima boliviana, el excanciller dijo que la postura chilena muestra la
desconfianza e inseguridad en la solidez de sus argumentos, además sostuvo que
los jueces tienen la última palabra de ese tribunal mundial que decidirán si
tienen o no competencia para definir este diferendo entre ambos estados. Asimismo,
sostuvo que se revela una seria confusión de la presidenta Bachelet porque
“Bolivia nunca ha intentado ni se basa en modificar el Tratado de 1904. En
ninguna parte de la demanda se plantea eso. Lo que plantea Bolivia es exigirle
a Chile que cumpla de buena fe la palabra empeñada y los compromisos formales
asumidos en más de una oportunidad y encaminados a resolver el enclaustramiento
demográfico de Bolivia”. Tanto Loayza como Murillo afirmaron hoy a la agencia
española Efe que la decisión de Chile de impugnar la competencia de la Corte de
La Haya sobre la demanda marítima de Bolivia es una "apuesta muy
fuerte" y, a la vez, un "paso en falso".
.
Excanciller boliviano Armando Loayza
.
Igual que Murillo declaró que la decisión de Chile de
impugnar la competencia de la Corte de La Haya sobre la demanda marítima de
Bolivia es una "apuesta muy fuerte" y, a la vez, un "paso en
falso". "Chile está dando un paso bastante delicado, la presidenta
(Michelle) Bachelet se ha jugado por una apuesta muy fuerte porque puede sufrir
un traspié que puede afectar diplomática y políticamente su prestigio",
declaró Loayza. Bolivia debe centrarse
en contestar a Chile "con una gran confianza" en su equipo jurídico
porque tiene "buenas posibilidades de éxito" ya que el tribunal de
las Naciones Unidas "de más de cien casos, solo en cinco se ha declarado
incompetente". "El tema Bolivia-Chile es uno de los grandes temas de
controversia que se conocen en el mundo y la Corte ha sido instituida para eso,
para definir las controversias entre Estados". Loayza afirmó que los sectores conservadores de Chile presionaron a
Bachelet y a su canciller, Heraldo Muñoz, para dar este paso porque, en su
criterio, los juristas de ese país preferían ir a juicio en lugar de introducir
la objeción de competencia de la CIJ. A juicio del excanciller boliviano, aunque
con el anuncio de Chile no hay un escenario ideal para el juicio, Bolivia está
"dando pasos consistentes" con el camino que ha decidido seguir al
recurrir al máximo tribunal de las Naciones Unidas para analizar su demanda. En cambio, la decisión de Chile denota "nada de
confianza ni deseo en fortalecer los órganos destinados por la comunidad
internacional para resolver las controversias de manera pacífica", agregó
el exministro boliviano de Exteriores
Profesora de derecho internacional Astrid
Espaliat
"Lo que ocurre ahora es que se abre una especie de
antejuicio, en el sentido de que no se va discutir la cuestión de fondo, sino
que va a discutir la competencia de la Corte. En la etapa que sigue Chile va a
presentar este escrito en el que va a hacer valer sus objeciones, y luego habrá
un plazo para que Bolivia presente su respuesta, y habrá que ver si ambos
Estados van a estar dispuestos a dúplica o réplica, entonces la Corte
establecerá un plazo para los alegatos orales, y después dictará una sentencia
sobre las objeciones preliminares planteadas por Chile y la respuesta de
Bolivia. El proceso en el que la Corte decida si es compatible o no es más
corto, la resolución tarda un año y medio, a veces dos, más o menos es eso lo
que usualmente se demora la resolución de una excepción preliminar considerando
una etapa escrita y otra oral.
Profesor de la Universidad de Chile Jaime Lagos
“El proceso iniciado cuando Bolivia presentó la demandan
2013, queda suspendido tras la decisión de Chile. Una vez que se presente el
escrito donde Chile dice que va a presentar una excepción preliminar, o más
excepciones sobre incompetencia o inadmisibilidad, se suspende el juicio y
después viene un plazo en que Chile tiene que presentar los elementos
probatorios para abogar por esta excepción preliminar o excepciones
preliminares. La Corte puede fraccionar la excepción, aceptar una y desechar
las demás que se presenten. La Corte puede también decidir que éste es un
asunto preliminar que se va a tratar en el fondo. La Corte también puede
resolver que ésta es una materia que de acuerdo al caso no tiene un carácter
preliminar, y en ese caso, el juicio se retoma y sigue tal como estaba antes de
ser suspendido".
.
Experta internacional de Chile Paz Zárate
.
"Es posible que Bolivia esté en desacuerdo en que se
produzca un incidente sobre juridicción, es decir que Bolivia diga que sólo
quiere discutir el fondo del asunto, ahí la Corte tiene que decidir. Es
frecuente que la Corte decida que se abra un antejuicio para discutir
jurisdicción, pero también es posible que la Corte decida soberanamente si se
abre o no este procedimiento aunque una de las partes no esté de acuerdo".
Si hay este antejuicio y si se gana es un proceso más corto que seguir con el
procedimiento de la causa de fondo, pero si se pierde, y la mayoría de las
veces se pierde, el juicio se alarga. El gobierno ha tomado una salida
intermedia, el resultado final de uno y otro debería ser el mismo que es que en
este juicio, Chile tiene buenas posibilidades de ganarlo desde el fondo".
.
Ex Canciller del Gobierno de Piñera, Alfredo
Moreno
.
En conversación con radio Agricultura Moreno señaló que
"la decisión que ha tomado (el Gobierno de Michelle Bachelet) es muy correcta. Chile tiene el derecho de
pedir la incompetencia de la Corte. Esto se debió hacer de forma inmediata, ya
que no tenía sentido esperar otra instancia de juicio". Asimismo, el ex
secretario de Estado expresó que la CIJ no tendría jurisdicción para resolver
este conflicto, aseverando que "lo que está haciendo Bolivia es tratar de
pasar por encima del tratado de 1904, donde se zanjaron todos los temas. Uno
debiera recordar que ellos nunca ratificaron el Pacto de Bogotá, ya que lo
firmó en 1948 con la reserva de que la Corte pudiera revisar aquellos tratados
previos a 1948". En esta linea, el ex canciller, sostuvo que solamente
razones de política interna llevaron a Bolivia a realizar la demanda ante
Chile, y puntualizó que de ahora en adelante se debe continuar con la buena
relación entre ambos países.
Ex presidente boliviano y vocero internacional de la demanda Carlos Mesa
.
Al objetar la competencia de la Corte Internacional de
Justicia, Chile "no se atreve" a encarar el fondo de la demanda de su
país, que solicita al tribunal internacional que obligue a Chile a negociar una
salida soberana al mar. A través de su cuenta en la red social Twitter (@carlosdmesag),
Mesa indicó que "la excepción de incompetencia presentada por Chile no nos
preocupa. La argumentación de Bolivia es sólida", y luego agregó que
"objetar la competencia de la corte o la admisibilidad de la demanda, es
no atreverse a encarar el fondo de nuestra demanda". Estas declaraciones
las realizó luego que el presidente boliviano, Evo Morales, rechazara la
decisión anunciada ayer por Michelle Bachelet y la calificara como
"contradictoria".
Bolivia pidió en abril de 2013 a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su petición de una restitución de la salida al Pacífico perdida en una guerra que en 1879 causó a los bolivianos la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario