kradiario.cl

lunes, 3 de junio de 2024

EL APEGO EVITATIVO Y SUS IMPLICANCIAS EN LA VIDA DE UNA PERSONA - POR JESSIKA KROHNE

 http://mundoclaraboya.blogspot.com/


Por Jessika Krohne

 www.psicologiaglobal.cl















La teoría del apego se desarrolló a partir de los trabajos del psicólogo británico John Bowlby y de la psicóloga Mary Ainsworth, quienes comenzaron a investigar el tema del apego durante la década de 1950. Bowlby estaba interesado en comprender cómo las relaciones afectuosas y cercanas influyen en el desarrollo emocional y en la formación de relaciones saludables.


Bowlby basó su teoría en la observación de niños que habían sufrido separaciones prolongadas de sus padres o cuidadores durante la Segunda Guerra Mundial y en el estudio de diferentes culturas y sistemas de cuidado infantil. Descubrió que los niños que tenían una figura de apego cercana y disponible, como un padre o un cuidador, mostraban un mayor desarrollo emocional y social y eran más capaces de explorar y experimentar el mundo de forma confiada.

A partir de estas observaciones, Bowlby desarrolló su teoría del apego, que sostiene que el apego es una necesidad fundamental para el ser humano y que tiene un papel importante en el desarrollo emocional y en la formación de relaciones saludables. La teoría del apego también sostiene que las personas buscan la seguridad y el cuidado de sus seres queridos y que reaccionan de maneras específicas cuando se sienten separadas de ellos.

 

Los diferentes tipos de apego se refieren a la forma en que las personas se relacionan con otras y cómo buscan y responden a la seguridad y el cuidado.

 

 Tipos de Apego



 

1.    Apego seguro: Las personas con un tipo de apego seguro se sienten seguras y cómodas en sus relaciones y buscan el contacto y el apoyo de sus seres queridos cuando necesitan ayuda o cuidado. También son capaces de explorar y experimentar el mundo de forma independiente y confiada, sabiendo que sus seres queridos y sus vínculos emocionales estarán allí para apoyarlos.


2.    Apego ansioso: Las personas con un apego ansioso tienen dificultad para confiar en sus relaciones y pueden sentirse inseguras y ansiosas en ellas. Pueden buscar constantemente la atención y la aprobación de sus seres queridos y pueden sentirse desconsoladas cuando están separadas de ellos. También pueden mostrar comportamientos de dependencia excesiva o posesión. 


3.    Apego evitativo: Las personas con un apego evitativo tienden a evitar la intimidad y el contacto cercano con otros y pueden sentirse incómodas dependiendo de otros para el cuidado y el apoyo. Pueden mostrar comportamientos de rechazo o indiferencia hacia sus seres queridos y pueden tener dificultad para expresar sus necesidades y sentimientos de forma abierta y honesta. Este tipo de apego lo analizaremos con más profundidad más adelante.


4.    Apego desorganizado: el estilo de apego desorganizado es un tipo de apego inseguro que se caracteriza por la falta de patrones de comportamiento de apego coherentes o predecibles. Las personas con un apego desorganizado pueden mostrar comportamientos contradictorios o confusos en sus relaciones, como buscar el contacto cercano y el apoyo de sus seres queridos en un momento y luego alejarse o rechazar el contacto en otro momento. Este tipo de apego se ha relacionado con problemas de salud mental y de desarrollo, como la depresión, la ansiedad y la dificultad para establecer relaciones cercanas y saludables.

 

Los diferentes tipos de apego no son mutuamente excluyentes y muchas personas pueden tener elementos de diferentes tipos de apego en sus relaciones. Además, el tipo de apego de una persona puede cambiar y desarrollarse a lo largo del tiempo y a medida que experimenta diferentes relaciones y situaciones en la vida.

 


Posterior a Bowlby surgieron muchos investigadores que han continuado con los estudios de la teoría del apego y lo han aplicados a edades adulta. Fueron pioneras en este campo las investigaciones iniciadas por Hazan y Shaver (1987) aplicadas al amor de pareja, quienes sostuvieron que el comportamiento del adulto en relaciones cercanas está moldeado por representaciones mentales, cuyos orígenes se encuentran en las relaciones del niño con sus cuidadores primarios.

 

Los rasgos de algunas de estas categorías pueden complejizar el florecimiento de vínculos sanos, por lo que ahí es fundamental el apoyo de un especialista.

 

Las experiencias que tenemos desde nuestros primeros años de vida influyen en cómo será nuestra personalidad y nuestra manera de vincularnos a medida que crecemos. Así se desarrollan fenómenos como los temores, las motivaciones, cómo percibimos el mundo y, por supuesto, las maneras en que interactuamos con el resto y con nuestras futuras parejas.

 

A continuación, profundizaré en el Apego evitativa y como poder trabajar en este tipo de apego para que las relaciones con nuestros pares puedan ser positivas y de calidad. 

 

Tal como expusimos más arriba, el apego evitativo es un estilo de apego caracterizado por la independencia y el distanciamiento emocional. Las personas con apego evitativo tienden a mantenerse alejadas de la intimidad y las relaciones cercanas, a menudo porque han aprendido que la dependencia hacia otros puede ser decepcionante o dolorosa. Este estilo de apego se desarrolla generalmente en la infancia, como resultado de las interacciones con cuidadores que no responden de manera consistente o adecuada a las necesidades del niño.


Las personas con un estilo de apego evitativo pueden parecer muy autosuficientes y pueden priorizar la independencia por encima de las relaciones cercanas. A menudo minimizan la importancia de las emociones y evitan compartir sus sentimientos o buscar apoyo emocional de otros. En las relaciones, pueden ser percibidos como distantes o no comprometidos, y pueden tener dificultades para establecer o mantener conexiones profundas y significativas.

 

Esta forma de apego se origina a partir de experiencias tempranas de rechazo o indiferencia por parte de los cuidadores. También se puede dar por traumas durante la infancia, como el divorcio de los padres, la enfermedad de un familiar cercano o incluso el cambio frecuente del hogar, entre otros muchos acontecimientos que puede influir en los niños de diferente forma. En la edad adulta, se manifiesta a través de una preferencia por la soledad, dificultades en establecer conexiones profundas y una tendencia a desvalorizar la importancia de las relaciones íntimas.

 

Comprender el apego evitativo es crucial para desentrañar las complejidades de las relaciones humanas. Al reconocer las señales y comprender sus causas, es posible desarrollar estrategias efectivas para afrontar este tipo de apego. La clave está en la conciencia y el trabajo continuo hacia la superación de barreras emocionales, permitiendo una mayor vulnerabilidad y conexión con los demás.

 

La comprensión de estas causas es fundamental para desentrañar las dinámicas del apego evitativo y promover estrategias de intervención efectivas.

 

Esta forma de apego se manifiesta a través de varios comportamientos y actitudes, entre los que se incluyen:


·         Dificultad para expresar y aceptar afecto.

·         Tendencia a minimizar la importancia de las relaciones cercanas.

·         Reticencia a compartir pensamientos y sentimientos personales.

·         Evitación de buscar apoyo en momentos de necesidad, prefiriendo lidiar con sus problemas de manera independiente.

·         Evitación de la intimidad y el compromiso en las relaciones de pareja.

 

EL APEGO EVITATIVO Y SUS IMPLICANCIAS EN LA VIDA DE UNA PERSONA 


El apego evitativo tiene profundas repercusiones en las relaciones de pareja adultas. Este patrón de comportamiento, caracterizado por la dificultad para establecer vínculos emocionales profundos, puede erosionar la intimidad y la comunicación, pilares fundamentales de cualquier relación saludable. Las personas con apego evitativo tienden a mantenerse emocionalmente distantes, evitando la vulnerabilidad y rehuyendo de la dependencia emocional. Esta barrera invisible no solo dificulta la creación de un vínculo afectivo sólido, sino que también puede generar malentendidos y conflictos, exacerbando problemas de comunicación.


La falta de apertura y vulnerabilidad inherente al apego evitativo afecta directamente la resolución de conflictos dentro de la pareja. Al evitar enfrentar los problemas y discutirlos abiertamente, se crea un ciclo de evasión y distanciamiento que puede llevar a un deterioro gradual de la relación. Reconocer y abordar el apego evitativo es crucial para fomentar una comunicación saludable y fortalecer el vínculo emocional en las relaciones de pareja.

En su estudio de meta-análisis, Li y Chan (2012) encontraron que tanto la ansiedad como la evitación influían negativamente en la calidad de la relación, pero el apego evitativo se asociaba más negativamente con la satisfacción general, el compromiso, la conexión y el apoyo.

Otras investigaciones han encontrado que algunas personas satisfacen esta necesidad de cercanía o evitación a través de una relación de infidelidad (Allen y Baucam, 2004). Por el contrario, las personas con un apego seguro se muestran cómodas estando cerca de su pareja y no viven con el temor a ser abandonadas, lo que facilita la satisfacción experimentada en su relación. Sentirse atendido/a y cercano/a a la pareja disminuye el interés en buscar o estar abierto a alternativas.

Estrategias para afrontar el
 apego evitativo en la pareja

Afrontar el apego evitativo dentro de una relación de pareja requiere comprensión, paciencia y estrategias específicas que fomenten la comunicación y el vínculo emocional. Algunas de estas estrategias incluyen:


·         Reconocer y aceptar la presencia de este tipo de apego, evitando caer en la trampa de la culpa o la frustración.

·         Fomentar la comunicación abierta y honesta, hablando sobre sentimientos, necesidades y expectativas.

·         Implementar momentos de calidad juntos, dedicados exclusivamente a fortalecer la conexión. Esto puede incluir actividades que ambos disfruten y que promuevan la cercanía emocional.

·         Considerar la terapia de pareja, que ofrece un espacio seguro para explorar las raíces del apego evitativo y aprender estrategias de afrontamiento.

 

Estrategias para trabajar el apego evitativo individualmente:

 

 

Trabajar el apego evitativo puede ser un proceso desafiante, pero hay varias cosas que puedes hacer para aprender a manejarlo de manera más saludable:

 

1.    Aprende a expresar tus sentimientos: Si tienes dificultad para expresar tus sentimientos, puede ser útil trabajar con un psicólogo para aprender a comunicarte de manera más efectiva con los demás.

2.    Practica la confianza: Si tienes dificultad para confiar en los demás, puede ser útil trabajar en tu autoestima y en tu capacidad para confiar en ti mismo. Esto puede ayudarte a sentirte más seguro y a tener más confianza en tus relaciones.

3.    Acepta tus miedos: Es normal tener miedo a la dependencia y a la vulnerabilidad, pero tratar de evitar estos sentimientos puede impedir que tengas relaciones satisfactorias. Trabajar en aceptar estos miedos puede ayudarte a establecer relaciones más cercanas y satisfactorias.

4.    Aprende a decir "no": Si tienes dificultad para decir "no" a los demás, puede ser útil aprender a poner límites saludables en tus relaciones. Esto puede ayudarte a sentirte más seguro y en control de tus propias necesidades y límites.

5.    Practica mindfulness. Ésta es una técnica de meditación que implica prestar atención plena al momento presente sin juicio. La práctica regular de  mindfulness puede ayudarte a gestionar tus emociones y a tener una mayor conciencia de tus necesidades y deseos.

6.    El autocuidado es otra forma de cuidar de ti mismo y de tus necesidades emocionales. Esto puede incluir hacer actividades que te hagan sentir bien contigo mismo, como hacer ejercicio, cocinar tu comida favorita o pasar tiempo con amigos. También puede incluir hacer cosas que te ayuden a relajarte y a reducir el estrés, como tomar un baño caliente o leer un libro.



7.    Otra forma de superar el apego evitativo y desarrollar un apego seguro es trabajando en tu autoestima y autoeficacia. La autoestima es la valoración y aceptación positivas de uno mismo, mientras que la autoeficacia es la creencia en tu capacidad para hacer frente a los desafíos y alcanzar tus metas. Para mejorar tu autoestima y autoeficacia, puedes practicar el autoconcepto positivo, que implica aceptar tus virtudes y debilidades y trabajar en tus fortalezas. También puedes establecer metas realistas y alcanzables y celebrar tus logros. Trabajar en tu autoestima y autoeficacia puede ayudarte a sentirte más seguro y capaz de afrontar los desafíos de la vida, lo que a su vez puede mejorar tu apego seguro.


8.    Finalmente, encontrar un modelo de apego seguro en tu vida y aprender de ellos puede ser una forma efectiva de superar el apego evitativo y desarrollar un apego seguro. Un modelo de apego seguro puede ser alguien en tu vida que te muestre cómo establecer relaciones saludables y cómo gestionar tus emociones de manera efectiva. Puedes buscar un modelo de apego seguro entre tus amigos, familiares o incluso en personas famosas o públicas que admires. Observar cómo estas personas manejan sus relaciones y sus emociones puede ser muy útil para ti. También puedes pedirle consejo a tu modelo de apego seguro o incluso pedirle que te guíe o te apoye mientras trabajas en mejorar tu apego seguro. Con el tiempo, podrás desarrollar tu propio estilo de apego seguro y aplicar lo que has aprendido a tus propias relaciones.


9.   Busca ayuda profesional: Si sientes que tus patrones de apego evitativo te afectan de manera significativa, es posible que te beneficie buscar ayuda profesional. Un psicólogo puede ayudarte a explorar tus patrones de relación y a aprender a manejarlos de manera más saludable.

 

 Ten en cuenta que el trabajo en el apego evitativo puede ser un proceso a largo plazo y que puede requerir tiempo y esfuerzo. Pero con el tiempo y el apoyo adecuados, es posible aprender a manejar el apego evitativo de manera más saludable y tener relaciones más satisfactorias.

 

 

 

ALCALDE COMUNISTA DANIEL JADUE ESTÁ AHORA EN LA CÁRCEL


Tribunal decreta prisión preventiva para Daniel Jadue (PC) por caso farmacias popularesLa decisión se tomó tras cuatro días de formalización. La Fiscalía le imputó al jefe comunal los delitos de cohecho, fraude al fisco y estafa, los cuales habría cometido cuando lideró la Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp).03 de Junio de 2024 | 09:58 | Por B.Olivares Nieto, Emol514 El momento en que el alcalde Jadue (PC) se retira esposado del tribunal. Captura de pantallaLa jueza Paulina Moya,

El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago determinó hoy la prisión preventiva contra el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien es acusado por la fiscalía de los delitos de cohecho, fraude al fisco y estafa, los cuales habría cometido cuando lideró la Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp).

Con esto, la magistrada acogió la solicitud de la fiscal Giovanna Herrera, de la jurisdicción Centro Norte del Ministerio Público, quien había solicitado la medida más gravosa de la legislación chilena contra el jefe comunal. También se dictó la misma medida contra José Matías Muñoz, ex secretario ejecutivo de la asociación.

La magistrada afirmó que "el tribunal considera que la libertad de los imputados Jadue y Muñoz resulta peligrosa para la seguridad de la sociedad". También argumentó que "no se puede pasar por alto el riesgo que genera su permanencia en el cargo (alcalde de Recoleta) para el patrimonio de la comuna, entendiendo que esto podría incluso configurar un peligro de reiteración". Moya ordenó que los acusados cumplan la prisión preventiva en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber. La magistrado también determinó las medidas cautelares de arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional contra el imputado Eduardo Sendra, ex director de Salud. El primer día de formalización, el tribunal resolvió las medidas cautelar de menor intensidad contra otros cinco imputados en la causa. 

CADEM: SALUD EN CHILE - 65% ESTÁ A FAVOR UNA LEY QUE FORTALEZCA A LAS ISAPRES

Entre los afiliados a Isapres, el nivel de acuerdo sube a 77%. Además, el 57% de los usuarios de Isapres prefiere que no le devuelvan el dinero, evitando su quiebra y manteniendo su plan actual de salud vs el 40% que está porque le devuelvan el dinero que viene de la tabla factores y excedentes y que quiebren si es necesario.

A su vez, 63% de los afiliados a Isapres prefiere que no le devuelvan el dinero, evitando su quiebra y manteniendo su plan actual de salud vs el 23% que está porque le suban el plan de su Isapre en un 10% para que éstas puedan pagar la deuda y evitar la quiebra.


Al mismo tiempo, 83% de los usuarios del sistema está de acuerdo con que las Isapres puedan pagar la deuda definida por la Corte Suprema en el largo plazo y 56% con que se rebaje la deuda hasta un monto que les permita seguir funcionando. 


CLAUDIA SHEINBAUM SERÁ LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE MÉXICO

 


La oficialista Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidenta de México tras obtener entre un 58,3 y 60,7 por ciento de los votos en las elecciones de este domingo.

Según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) de Méxic, Claudia Sheinbaum obtuvo entre un 58,3 y un 60,7 por ciento de los votos frente a un rango de entre 26,6  y 28,6 por ciento de su principal rival, la opositora Xóchitl Gálvez. Además, su partido, el oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y partidos aliados habría logrado la mayoría en el Congreso mexicano.

"No les voy a fallar", dijo Claudia Sheinbaum tras conocerse los resultados oficiales del conteo parcial que le dan la victoria en las presidenciales. "Es el reconocimiento del pueblo de México a nuestro proyecto de nación", añadió Sheinbaum, mientras sus seguidores la arengaban al grito de "¡presidenta!". 

"Por primera vez en 200 años de la república, me convertiré en la primera mujer presidenta de México", agregó Sheinbaum. "Y, como lo he dicho en otras ocasiones, no llego sola, llegamos todas con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras", expresó en su mensaje. Sheinbaum, física y exalcaldesa de Ciudad de México, llegó a las elecciones generales del domingo con una amplia ventaja en la intención de voto para gobernar hasta 2030 la 12ª economía del mundo y el mayor país hispanohablante, de 129 millones de habitantes.

En tanto, el candidato del opositor Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, recibiría entre el 9,9 y el 10,8 por ciento de los sufragios, según detalló la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, en un mensaje en la cadena nacional.

El conteo rápido del INE es el primer escrutinio formal del organismo autónomo, que se basa "en una muestra estadística representativa" de 5.651 centros de votación con un nivel de confianza de "al menos 95 por ciento", lo que permite "una proyección robusta" de quién ganará. 

Sheinbaum desciende de una familia judía: sus abuelos paternos emigraron a México de Lituania, y los maternos eran sefardíes que salieron de Bulgaria durante la Segunda Guerra Mundial, según el sitio Enlace Judío.







LA CUENTA DE BORIC Y LA ENCUESTA CADEM: 48% LA EVALUÓ POSITIVAMENTE

Después del discurso del 2022 y de 2023 la aprobación del Mandatario registró un alza de 8 y 10 puntos respectivamente, superando el 40%.

La cuenta pública de este año tuvo un 70% de visibilidad, 12pts más que la anterior y entre quienes se informaron, 48% la evaluó positivamente, 10pts menos que la del 2023.

Además, todos los atributos evaluados con respecto al desempeño del Presidente en esta cuenta pública retrocedió significativamente con respecto al año pasado. En este contexto, 38% considera que demostró capacidad para liderar el rumbo del país (-18pts), 48% que hizo buenos anuncios (-22pts), 49% que fue simpático (-27pts), 57% que comunicó bien sus ideas (-16pts) y 59% que apeló a la unidad del país (-16pts).

En relación a los dos principales anuncios en materia valórica, 70% se muestra a favor de la eutanasia, pero sólo el 32% se muestra a favor del aborto libre.

Sobre la probabilidad de que el gobierno cumpla con las medidas anunciadas, 87% ve poco o nada probable el pago de la deuda histórica a los profesores, 80% opina lo mismo sobre la ley de aborto legal a toda causa, 71% sobre el pacto fiscal y 69% sobre la reforma de pensiones.

Finalmente, 53% cree que el país ha retrocedido durante este gobierno, 25% piensa que avanzó y 20% cree que está igual.

 Aprobación presidencial

  • Esta semana, 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 61% (-4pts) la desaprueba.
  • El Mandatario cierra el mes con un promedio de 28% de aprobación, 3pts menos que abril, y 66% (+3pts) de desaprobación.
  • Los segmentos donde más cayó son los jóvenes (33%, -6pts), el grupo socioeconómico alto (32%, -7pts), los que se identifican con el centro (28%, -7pts), con la izquierda (71%, -5pts) e independientes (16%, -5pts).

Cuenta Pública

  • La cuenta pública de este año tuvo un 70% de visibilidad, 12pts más que la anterior y entre quienes se informaron, 48% (-10pts) la evaluó positivamente. En cambio, 46% consideró que el discurso fue malo o muy malo.
  • Además, 59% considera que apeló a la unidad del país, 57% que comunicó bien sus ideas, 50% que estaba preparado, 49% que fue simpático, 48% que hizo buenos anuncios, 46% que mostró autoridad y liderazgo, 40% que fue creíble, 38% que demostró capacidad para liderar el rumbo del país y 32% que fue autocrítico.
  • En cuanto a los ejes principales del discurso, 15% piensa que fue crecer más y mejor, 17% que fue el derecho a la igualdad, 16% ampliar los derechos humanos y la democracia, 12% crear el Chile que viene desde la educación, cultura y el deporte, 10% avanzar hacia una sociedad de cuidados y 9% alcanzar un desarrollo justo y resiliente.
  • Sobre la probabilidad de que el gobierno cumpla con las medidas anunciadas, 87% ve poco o nada probable el pago de la deuda histórica a los profesores, 80% opina lo mismo sobre la ley de aborto legal a toda causa, 71% sobre el pacto fiscal, 69% sobre la reforma de pensiones, 67% sobre la ley de negociación colectiva multinivel y 67% sobre la construcción de 100 mil nuevas viviendas.
  • Asimismo, 66% ve poco o nada probable una ley de eutanasia, 65% la creación de 12 mil nuevas plazas en cárceles para el 2030, 64% el nuevo sistema de financiamiento a la educación superior, 59% la creación de una comisión especial para las víctimas del Sename y 51% el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
  • En tanto 53% está de acuerdo con el aborto sólo en tres causales como es actualmente, 22% está de acuerdo con una ley de aborto libre hasta las 14 semanas y 10% aprueba una ley de aborto libre sin restricciones ni causales. 15% cree que el aborto debería estar prohibido.
  • Respecto a la eutanasia, 70% está de acuerdo, 3pts menos que en agosto de 2023.
  • Por último, 53% cree que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, 25% piensa que avanzó y 20% cree que está igual. Las áreas peor evaluadas son crimen organizado (79%), delincuencia (77%), inmigración (74%) y calidad de la política (71%).
  • Le siguen la confianza en instituciones (60% considera que el país está peor), empleo (59%), pobreza (56%), imagen internacional (53%), crecimiento económico (53%), salud (51%) y conflicto en La Araucanía (50%).

DESPUÉS DE LA CUENTA -- POR ENRIQUE FERNÁNDEZ

                 Por Enrique Fernández

http://mundoclaraboya.blogspot.com/











Después de la cuenta pública del presidente Gabriel Boric, Chile conocerá tiempos mejores, es la visión que quiso entregar el mandatario. Pero la realidad que vivimos no coincide con ese optimismo y, por el contrario, en el horizonte hay nubes de tormentas.

“Tenemos un futuro auspicioso y soy optimista de lo que nos espera”, dijo el mandatario, sobre la base de que “hoy entramos en una etapa de aceleración”, con una inflación controlada e inversiones extranjeras por más de 21.700 millones de dólares en 2023.

“Chile es visto desde el exterior como un país confiable, seguro y atractivo para invertir. Nuestras instituciones son fuertes, las reglas se cumplen y las diferencias se resuelven con más democracia”, dijo Boric. Para afianzar esa imagen, el próximo domingo emprenderá una gira europea que lo llevará hasta Alemania, Suecia, Suiza y Francia, junto a una comitiva de ministros, parlamentarios y hombres de negocios.

Existe sin embargo una visión distinta sobre el futuro, en la perspectiva de los 20 meses que faltan para que el presidente más joven que ha tenido Chile (38 años) entregue el gobierno a un sucesor. En tan poco tiempo    ¿será posible que cumpla con algunas de las metas que se propuso hace tres años, cuando era candidato? Entre ellas, la condonación de las deudas del crédito educacional con aval del Estado, CAE, entre los cuales figuran 65 autoridades y funcionarios públicos. O el pago de la deuda histórica a los profesores, o el aumento de las pensiones a los jubilado, o la reforma al sistema de salud dominado por las aseguradoras privadas (isapres).

Fue el propio mandatario quien encendió las llamas de la controversia, cuando en su cuenta pública anunció que propondrá al Congreso una “ley de aborto legal”, que la mayoría de los actores políticos interpreta como aborto libre. Aunque se desconocen los alcances del proyecto, es obvio que ampliaría el límite de las tres causales para interrumpir un embarazo, establecidas en la ley promulgada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, en septiembre de 2017.

No fue una sorpresa que la derecha en su totalidad rechazara esta idea, que “atenta contra la vida del que está por nacer”. Para un observador extranjero puedo resultar insólito el argumento, viniendo de quien viene. Fueron los partidos de la derecha conservadora los que promovieron el golpe de Estado de 1973 y los que apoyaron la dictadura que se instaló durante 17 años, con un trágico saldo de más de 3.000 muertos y desaparecidos, incluyendo algunos que estaban “por nacer”.

“El presidente se equivoca”, advirtió el senador Iván Moreira, uno de los más fieles partidarios de esa dictadura en su condición de miembro de la UDI (Unión Demócrata Independiente).

“El mundo evangélico, el mundo cristiano, la ciudadanía, no van a apoyar este proyecto y claramente el anuncio es un golpe bajo”, agregó Moreira. 

Aunque la Democracia Cristiana (DC) aparece más cerca del gobierno izquierdista, sus orígenes ideológicos provienen de las encíclicas papales, desde la “Rerum Novarum del papa León XIII en 1891. En todas ellas, la Iglesia Católica defiende el derecho a la vida y se opone a la interrupción del embarazo.

Por eso, el segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados y miembro de la DC, Eric Aedo, afirmó que “es casi una invitación del presidente de la República a que la Democracia Cristiana sea parte de la oposición”.

Más próximo al gobierno, el Partido Socialista tampoco se muestra dispuesto a entregar sus votos en favor de una ley de aborto, que el senador Fidel Espinoza considera como “un tema que no tiene viabilidad política en el Parlamento”. 

La misma advertencia formula el senador socialista y expresidente del Colegio Médico, doctor Juan Luis Castro, porque el debate parlamentario debería centrarse en asuntos más urgentes, como “los problemas de seguridad, las reformas sociales, salud, pensiones y en los problemas económicos”.

Cuando el presidente Boric vislumbra “un futuro auspicioso”, la suya parece más la expresión de un deseo que la certeza de que Chile vivirá un clima político alejado de controversias banales. Tan banales como la existencia o no del “gabrielismo” o el profundo valor del “Perro Matamacos”. Por eso, el mandatario admitió que no tiene un optimismo completo:

“A veces -dijo en su discurso-, miro con frustración a quienes parecen querer agravar los problemas, no resolverlos; a quienes se niegan a encontrar soluciones para tratar de probar que tenían razón, o para ganar algunos puntos en la encuesta semanal. Creo que todo Chile se alegraría si dejáramos de lado la rabia y nos enfocáramos, colaborativamente, a resolver los temas de importancia nacional”.

Es el tipo de debates que revela la pobreza intelectual de una clase política que se formó en un sistema educacional carente de contenido cívico y humanista, sin que ningún gobierno le haya prestado atención. 


domingo, 2 de junio de 2024

CON MUCHA VIOLENCIA SE REALIZAN LAS ELECCIONES GENERALES EN MEXICO

Los centros de votación para las elecciones generales de México abrieron este domingo en la mayoría del país a las 8:00 hora local (14:00 GMT) con miles de ciudadanos haciendo fila desde temprano, incluyendo al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los sufragantes acuden a los 170.000 locales instalados por el Instituto Nacional Electoral (INE), con cerca de 1,5 millones de funcionarios-ciudadanos dispuestos para la ocasión. México se alista para su primera mujer presidenta entre dudas sobre el avance de derechos

Las urnas estarán abiertas hasta las 18:00 hora local (00:00 GMT del lunes), aunque el horario en el estado de Quintana Roo, en el Caribe, está una hora por delante del resto del país; mientras que Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora están una hora más atrás.

México tiene la elección más grande de su historia, con 98 millones de personas llamadas a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la Presidencia, los 500 diputados, los 128 senadores y 9 gobiernos estatatales.

Elecciones en México: Claudia Sheinbaum es favorita

La principal contienda definirá quién sucederá en la presidencia a López Obrador, que no puede ser reelegido, pero espera el triunfo de la candidata oficialista y quien lidera las encuestas, Claudia Sheinbaum, por encima de los opositores Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por México, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC).

Los comicios han estado marcados por la violencia, con 22 aspirantes asesinados reconocidos por el Gobierno, aunque grupos independientes registran más, como los 34 reportados por la consultora Integralia, que sube la cifra a cerca de 250 homicidios políticos al incluir a asesores, funcionarios, familiares y víctimas colaterales. El INE reconoció el sábado que no instalará 222 locales por inseguridad o conflictos sociales, lo que afectará a un estimado de más de 120.000 votantes, en particular en los estados de Chiapas (108 centros) y Michoacán (84). El INE publicará a partir de las 20:00 hora local (02:00 GMT del lunes) el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), mientras que entre las 22:00 y las 23:00 (04:00 y 05:00 GMT del lunes) se anunciará el conteo rápido, que podría definir al candidato ganador.


KRADIARIO EDICIÓN Nº 1.338 - Domingo 2 de junio de 2024

 EDICIÓN Nº 1.338 (hacia abajo leer todas las notas, artículos y análisis de la última edición semanal). 


 

          http://mundoclaraboya.blogspot.com/

  ¿QUIENES SOMOS?




Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo es ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, el periodista y politólogo Martín Poblete, Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque  queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGUN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

En varias ocasiones hemos sido jaqueados y atacados virtualmente. Basta con dejar la constancia de que un ex webmaster (MQ), ya expulsado de nuestro equipo, nos recomendó una vez depositar o alojar  todos nuestros archivos históricos en una plataforma conocida como CLOUDWAYS, lo que tuvo  como consecuencia la pérdida total de nuestros archivos y la completa anulación de nuestro trabajo de 14 años. Contamos esto para que a nadie le vuelva a suceder lo mismo.

MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección:

http://mundoclaraboya.blogspot.com/