kradiario.cl

jueves, 3 de septiembre de 2015

EVOLUCIÓN POLÍTICA EN GUATEMALA-KRADIARIO


RENUNCIÓ OTTO PÉREZ A LA PRESIDENCIA DE GUATEMALA POR CORRUPCIÓN

Otto Pérez Molina renunció hoy a la Presidencia de Guatemala como consecuencia de liderar una estructura de defraudación aduanera conocida como  La Línea, que afecta también a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti , quien renunció el 8 de mayo se encuentra en prisión, y a otras 36 personas que  enfrentan proceso por los delitos de asociación ilícita para el contrabando, contrabando aduanero y defraudación tributaria.
.
Pérez, un general retirado de 64 años, fue acusado el pasado 21 de agosto por la Fiscalía y una comisión de la ONU contra la impunidad en Guatemala de ser uno de los cabecillas de “La Línea” que operaba mediante cobros de sobornos a empresarios para la evasión de impuestos en el sistema nacional de aduanas.
.
En un fallo histórico y en medio de celebraciones de la población, el martes,  132 diputados presentes en una sesión legislativa votaron de forma unánime quitar el fuero de inmunidad al mandatario.

La carta de renuncia
.
Pérez firmó la carta de renuncia al cargo de presidente  a las 19 horas de ayer y, luego de procedimientos notariales y oficiales, la comunicación oficial fue remitida al Congreso para su conocimiento. Este es el contenido de la carta que envió al Legislativo:
.
“Señor presidente:
.
“Desde el inicio de mi carrera profesional y después política, he venido luchando por la democratización, la paz y el bienestar del pueblo de Guatemala. En la situación actual y teniendo por sobre todo el interés del Estado, me corresponde continuar con el debido proceso y por lo tanto presentarme ante la justicia y dirimir mi situación personal, con la convicción de hacer lo correcto, me dirijo a usted y el Honorable Congreso de la República para presentar mi renuncia al cargo de presidente de la República de Guatemala.
.
“Con los principios y valores en los cuales me he formado, enfrentaré con la conciencia tranquila los procesos que correspondan. Hoy más que nunca, mi compromiso con el pueblo de Guatemala es someterme con toda entereza, mediante el debido proceso, al imperio de la ley y desvirtuar los señalamientos que hoy se me hacen.
.
“Con los principios y valores en los cuales me he formado, enfrentaré con la conciencia tranquila los procesos que correspondan.
.
“Hago un llamado a los guatemaltecos y guatemaltecas, para que dejando por un lado los odios y rencores, y en el marco del estado de Derecho, contribuyamos todos, para hacer las transformaciones profundas que el Estado demanda, para enfrentar los grandes retos que procuren la construcción de nuestra Guatemala, que sea expresión de la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo, especialmente de los más desposeídos.
.
“Tengo la convicción y la fe en Dios, que el futuro es promisorio, que nuevos tiempos han de venir, en los que habremos de encontrarnos como Nación en la cual, la satisfacción de las necesidades y una vida digna para todos, sean una realidad.
.
“Agradezco a la Iglesia católica y evangélica por sus múltiples oraciones, y a los millones de guatemaltecos que confiaron y siguen creyendo en que juntos habremos de construir una Guatemala mejor. Atentamente, Otto Pérez Molina”.
.
El ex Mandatario accedió a renunciar después  que el Ministerio Público solicitara su captura y el juez del caso La Línea, Miguel Ángel Gálvez, la aceptara y ordenara el arresto.
.
Ortega dijo que el gobernante saliente está en su casa de la zona 15 capitalina. Afuera de la residencia hay autopatrullas en resguardo.
.
Asume el Vicepresidente
.
Ante la renuncia de Pérez Molina asume la Presidencia el vicemandatario Alejandro Maldonado.
.
Según el artículo 189 de la Constitución Política de Guatemala “En caso de la falta temporal  o absoluta del Presidente de la República, lo sustituye el Vicepresidente.  Si la falta fuere absoluta –del presidente– el Vicepresidente desempeñará la Presidencia  hasta la terminación del periodo constitucional; y en caso de la falta permanente  de ambos, completará dicho periodo la persona que designe el Congreso de la República, con el voto favorable de las dos terceras partes del total de diputados”.
.
Maldonado fue designado Vicepresidente por el Congreso después de la renuncia de Roxana Baldetti (derecha).
.
La renuncia de Pérez ocurre tres días antes de que los guatemaltecos acudan a las urnas para elegir al nuevo presidente, vicepresidente, 338 alcaldes, 158 diputados y 20 representantes al Parlamento Centroamericano, en unas elecciones marcadas por la crisis política desatada por varios casos de corrupción en el gobierno que ha provocado protestas masivas de repudio.

Declaraciones de Pérez
.
"Preferí hacer las cosas con honor y dignidad" dijo el exmandatario.  Pude haber salido del país, pude haber pedido asilo político pero elegí el camino de cualquier hombre que quiere hacer algo bueno por el país. Tuve miles de herramientas a la mano, entre ellas expulsar a la Cicig, y preferí enfrentar las cosas con valentía, con honor y con dignidad, como considero deberíamos hacer los guatemaltecos.
.
El mandatario Pérez Molina aseguró que su renuncia y el proceso judicial al que se somete es el "momento más difícil" de toda su vida.
.
El abogado del exmandatario César Calderón, presentó un memorial ante el Juzgado Primero de Mayor Riesgo B, que lleva el caso de la estructura para la corrupción  conocida como La Línea. El documento indica que Pérez Molina se pone a disposición de la justicia y que está dispuesto a acudir a las citaciones que se le hagan. “El presidente ordenó presentar el memorial y aseguró que cooperará con la justicia”, afirmó Calderón, según el diario guatemalteco  Prensa Libre.
.
La Corte de Constitucionalidad (CC) denegó por unanimidad los amparos provisionales solicitados por el presidente Otto Pérez Molina para evitar enfrentar proceso penal, tras ser señalado como el líder de la estructura de defraudación aduanera La Línea, informó el diario La Hora.
.
El pleno de la CC, presidido por la magistrada Gloria Porras Escobar, e integrado por los magistrados Roberto Molina Barreto, Héctor Hugo Pérez Aguilera, Mauro Chacón Corado y María de los Ángeles Araujo Bohr, decidió, por unanimidad, no otorgar amparo provisional al presidente Pérez Molina.
.
La semana pasada, César Calderón, representante legal de Pérez Molina, interpuso dos acciones en la CC para suspender el antejuicio contra el mandatario.
.
El pasado 21 de agosto, el MP y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) interpusieron una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina, a quien señalaron de dirigir, junto a la exvicepresidenta Roxana Baldetti , la estructura de defraudación aduanera La Línea.
NUEVO ATENTADO EN LA TIERRA MAPUCHE-KRADIARIO
.
A PESAR DE LAS PROTESTAS SIGUE LA QUEMA DE CAMIONES EN LA ARAUCANÍA
.


Una nueva quema de un camión se produjo anoche en la Araucanía que fue acompañada de numerosos disparos que alcanzaron también al conductor del vehículo que resultó lesionado. El hecho ocurrió  en el kilómetro 582 de la Ruta 5 Sur.
.
La Intendencia de La Araucanía ingresará esta mañana al Juzgado de Garantía de Collipulli una querella invocando la Ley de Seguridad del Estado.
.
La decisión del Gobierno es invocar la Ley de Seguridad del Estado y será el propio intendente Andrés Jouannet, quien hará la presentación en el tribunal.
.
Además se espera que esta jornada llegue a Temuco el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza Gómez, quien realizará una serie de actividades, entre las que no se descarta la intervención para terminar con la toma de las oficinas de Conadi.

Este atentado se registra casi una semana después de que los restos de 13 camiones quemados en la Araucanía llegaba a Santiago para participar en una controvertida manifestación frente al Palacio de La Moneda. Los dirigentes de los camioneros responsabilizan al Gobierno de los ataques incendiarios por no mantener una política sólida en la región afectada.

El Presidente de la CNTC, Sergio Pérez, declaró hoy que los autores desconocidos del nuevo atentado colocaron barreras en la vía afectada para que los vehículos disminuyeran la velocidad, ocasión en que causaron el incendio del camión. El dirigente pidió al Gobierno la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado.

Comité de seguridad especial

El Comité de Seguridad Especial convocado en forma urgente por el ministro del Interior Jorge Burgos, se reunió esta mañana para abordar el nuevo incidente incendiario en la Araucanía. Esta instancia está integrada también por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, el director nacional de Inteligencia, Gustavo Villalobos, el general director de Carabineros, Gustavo González y el director nacional de la PDI, Héctor Espinosa.

En esta ocasión se dijo que en el atentado participó una decena de encapuchados que interceptaron el camión afectado, hirieron a su conductor y luego le prendieron fuego. El vehículo pesado pertenece a la empresa de transportes Benito que realizaba un recorrido entre los puertos de Coronel y Puerto Montt. 
.
Tras este nuevo ataque en la carretera serán analizadas las medidas que se tomaran en la zona para afrontar este tipo de ilícitos.

CRIMINALIDAD SE EXPANDE POR EL PAÍS-KRADIARIO

BURGOS POR DELINCUENCIA: "ES UN FRACASO DEL ESTADO, DEL GOBIERNO, LAS POLICÍAS, FISCALES Y JUECES"

El ministro del Interior, Jorge Burgos, abordó el tema de la desaprobación histórica del gobierno en materia de criminalidad que ha originado en las últimas horas fuertes críticas contra la actual administración de Michelle Bachelet.
.
“Es un problema del Estado, aquí el fracaso no es sólo del gobierno. Yo lo asumo, en los tres meses y medio que llevo (en el cargo), y lo asumo como gobierno, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Pero es un fracaso también de las policías, de los fiscales, de los jueces”, declaró Burgos como consigna La Tercera en su edición de hoy.
.
Las declaraciones del jefe de gabinete surgieron en respuesta a los resultados de la última encuesta GFK-Adimark que reveló que “el manejo de la delincuencia es el área peor evaluada (del gobierno), llegando al 6% de aprobación, y el 92% de desaprobación, su nivel más alto”, señala el texto. De acuerdo al sondeo, en el inicio del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en marzo de 2014, la desaprobación llegaba al 60% en ese punto. Sin embargo, 18 meses después la mala percepción aumentó en 32 puntos porcentuales.
.
Para el ministro Burgos “al Estado de Chile le ha ido mal en la lucha contra la delincuencia”. Es por esto que, a su juicio, un factor que afecta al combate a la delincuencia son los “nudos del sistema. Hay que trabajar más en coordinación policial, hay que trabajar más en modernización, en que los sistemas computacionales hablen, tenemos grandes sistemas, pero no hablan muy bien entre ellos”, dijo.

La mala percepción no sólo ha  sido un tema analizado en La Moneda, sino que también en el ámbito deportivo. Marcelo Díaz, jugador de selección de fútbol que se coronó campeón de la Copa América y víctima de un violento robo en La Florida el 19 de julio, pidió el martes que “alguien ponga mano dura, porque sino hasta le pasa a la Presidenta quizás, y creo que en algún momento le va a pasar”.

Las palabras del futbolista fueron recordadas ayer luego que cuatro carabineros miembros de la escolta presidencial sufrieron el robo de armas y equipos de comunicación desde un vehículo policial en la comuna de Lampa (leer en KRADIARIO).

Antonio Frey, subsec
retario de Prevención del Delito, respaldó las declaraciones del ministro del Interior y destacó la importancia de “reconocer el fracaso del Estado y hay que seguir avanzando para obtener acuerdos y aumentar la aprobación no sólo del gobierno, sino que del sistema de justicia para que sea legítimo, eficaz y que tenga lo que todos los chilenos queremos: menos delitos y más seguridad”.

Según la autoridad, “todos los gobiernos han sido mal evaluados en esta materia (...). Ninguno ha logrado imprimir un sello de mayor calidad y gestión en esta materia de delincuencia”.

Catalina Mertz, directora Ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana, aseguró a La Tercera que los negativos resultados del sondeo se originan porque “la ciudadanía estima prioritaria que el gobierno debe buscar soluciones. Por lo tanto, como país hay que emprender acciones inmediatas de mayor coordinación en terreno, para desbaratar bandas e identificar hechores prolíficos o violentos y llevarlos a la justicia”, manifestó.

Para el investigador del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Pablo Siegel, la encuesta “demuestra que el gobierno ha sido incapaz de dar una respuesta concreta en torno al tema de la seguridad, y su agenda más bien responde a ser reactivo. Su agenda es legislativa, que no va acompañada de medidas concretas que signifiquen un cambio en la percepción que la ciudadanía tiene en el tema de la delincuencia”.

Las críticas tras los resultados del sondeo también fueron analizados en el Congreso. El senador de RN, Alberto Espina, aseguró que la delincuencia “este tema nunca ha sido prioridad y ahora la reacción es producto de que se ha llegado a niveles simplemente inimaginables en los que se refiere a robos violentos y trafico de drogas”.

En tanto, para el diputado DC y miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Gabriel Silber, la desaprobación ocurre ya que el gobierno “no logra sintonizar en el sentido de urgencia que la ciudadanía demanda de nosotros en materia de delincuencia. Hay una falla en la persecución policial inteligente, el análisis situacional (anticipación de delitos), (debe haber) mayor celeridad en tramitación de agenda corta, incluyendo el control preventivo de identidad y nuevas tecnologías para las policías”.

En tanto, Gonzalo Fuenzalida, diputado de RN, dijo que “se necesita liderazgo y coraje atributos que el gobierno hoy no ha tenido. Frente a la delincuencia no se puede tener un discurso tibio o dudoso. Se necesita a los subsecretarios en la calle, en operativos, denunciando el mal funcionamiento de la Fiscalía o los tribunales”.

En tanto ayer, la Comisión de Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados aprobó indicaciones de la agenda corta y el control de identidad preventiva.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

TENSIÓN EN LOS DOS PAÍSES-KRADIARIO

FLAGRANTE VIOLACIÓN DE LOS DD HH EN FRONTERA ENTRE 
COLOMBIA Y VENEZUELA

"Queremos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) diga a Venezuela que no puede continuar con su violación sistemática de los derechos humanos de los colombianos que hoy continúan en Venezuela, como el derecho a la unidad familiar, a la locomoción, al trabajo o a la propiedad", dijo el Defensor de Colombia, Otálora Gómez, en la sede de la CIDH en Washington.
.
La petición de Otálora Gómez se fundamenta en visitas de su equipo a la zona y en más de 1.300 quejas formales presentadas ante su oficina por colombianos "irregularmente expulsados, desplazados o víctimas de trato inhumano".
.
Colombia pide ayuda a la ONU

Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, visitará este sábado la frontera colombiana donde se concentran los expulsados y los que han abandonado Venezuela ante la amenaza de expulsión y destrucción de sus casas y enseres por parte de la Guardia Nacional de Venezuela.
.
Almagro aceptó una invitación del alcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez Lobo, con quien se reunió en Washington, para que visite esa ciudad colombiana, la misma donde hoy se encuentra una veintena de embajadores para conocer la situación de los expulsados y retornados de Venezuela, que son unos 1.100 en el primer caso y unos 10.000 en el segundo, según distintas fuentes.
.
En otro escenario, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, invitó a los diplomáticos a ver con sus propios ojos la "tragedia humanitaria" de los llegados desde Venezuela y lo que su Gobierno hace para atenderlos.
.
Respaldo a CIDH en llamado a parar la arbitrariedad
.
Tras anunciar su próxima visita a Cúcuta, Almagro "hizo suyo" un reciente comunicado en el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió a Venezuela a detener inmediatamente "cualquier expulsión colectiva, arbitraria o sumaria" de colombianos y a "abstenerse de adoptar cualquier medida tendente a destruir" sus propiedades.
.
Tras un fracasado intento por convocar una reunión de cancilleres de países de la OEA para tratar del conflicto colombo-venezolano y descartar a Unasur como ámbito para hallar una solución, Santos anunció que Colombia buscará apoyo internacional.
.
La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, se reunía este miércoles con el secretario general de Naciones Unidas, en Nueva York, y el lunes se reunirá en Ginebra con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, así como con el director de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing.
COMISIÓN ACLARARÍA LO DEL COMPUTADOR DEL HIJO DE LA PRESIDENTA

SEBASTIÁN DÁVALOS PIDIÓ PERSONALMENTE QUE SE BORRARAN TODOS LOS DATOS DEL DISCO DURO DE SU COMPUTADOR
.


El jefe de informática del Palacio de La Moneda, Luis Escalona Venegas, confirmó este miércoles que fue personalmente el hijo de la Presidente Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, quien le pidió que borrara toda la información del disco duro del computador que utilizaba mientras ejerció el cargo de  Director Sociocultural de la Presidencia, hasta el 13 de febrero de 2015.
.
Su renuncia se produjo en medio de la fuerte presión al interior del propio oficialismo para que dejara su puesto, debido al alto costo que significó para la imagen de la gobernante la controversia generada por el crédito de $6.500 millones que el Banco de Chile otorgó a la empresa Caval, cuya propiedad se distribuye en un 50 y 50 por ciento entre él  y  su esposa Natalia Compagnon. Con este dinero se habrían pagado 43 hectáreas de terrenos en Machalí (Sexta Región) las que posteriormente se habrían vendido en 9.500 millones de pesos.
.
Comenzando la sesión de la Comisión Investigadora del Caso Caval en la Cámara de Diputados  en Valparaíso, Luis Escalona señaló que en el  soporte de operaciones del área de informática  de La Moneda se recibió un llamado de la secretaria de Sebastián  Dávalos el día 13 de febrero,  ante lo cual subió un funcionario a su despacho. Allí, la secretaria del hijo de la Presidenta lo hizo ingresar a la oficina y el señor Dávalos le pidió que le borrara la información del disco duro", relató Escalona.
.
Asimismo, precisó que este hecho sucedió "antes de mediodía, Dávalos seguía siendo director sociocultural en ejercicio… ante esto la persona (de soporte) preguntó si necesitaba que se respaldara la información que tenía en el disco y él dijo que no".
.
"Posteriormente en la tarde Dávalos renuncia y el día lunes se solicita nuevamente de la Dirección Sociocultural que se retirara el equipo porque éste ya no trabajaba más en La Moneda", expresó el jefe de informática.
.
"Sucede que muchas veces los computadores son formateados porque tienen muchos problemas, de lentitud, virus, etc… que hacen que el equipo se ponga lento. Muchas veces para solucionar el tema de raíz se formatea el equipo y se reincorpora la información", expresó el funcionario de Palacio.
.
El funcionario afirmó que "este procedimiento tardó 20 segundos", pero "si se quisiera hacer un  borrado profesional se demoraría alrededor de 12 horas".
.
En tanto, consultado sobre si la información alojada en el computador de Sebastián Dávalos podría recuperarse, Escalona señaló que "esa recuperación de información es posible, es volver a reindexar el disco para que éste sepa dónde está la información".
.
“Lo que se hace es un borrado de las particiones, no es ni siquiera el formateo del disco… fue algo simple. El equipo no se tocó más después de la renuncia del señor Dávalos cuando fue solicitado que fuese retirado el equipo. Se ingresó al Data Center donde hay acceso restringido”, añadió.
.
Luis Escalona especificó que la “información crítica” de la institución de todos los computadores se respalda diariamente.
.
Consultado sobre las pericias del OS9 de Carabineros quienes no pudieron recuperar todos los archivos del computador de Dávalos, Escalona aseguró que, a menos que alguien haya intervenido el equipo, la información sería recuperable.
.
“El equipo no se tocó después por parte de funcionarios de soporte (…)  Nadie que yo sepa  tuvo acceso al computador después de que fue retirado por el personal del departamento de tecnología, hasta que fue incautado por el OS9 de Carabineros. Ese equipo fue entregado por el director administrativo hay un acta de entrega del equipo”, señaló el jefe de informática, detallando que él estaba de vacaciones cuando este hecho ocurrió.
.
“Aquí no hay ningún ánimo de querer ocultar información (…) No sé qué habrá ocurrido”, expresó el funcionario.
.
“Si el equipo no se ha tocado más desde como lo dejamos nosotros, la información es recuperable”, precisó Escalona.
NUEVO CASO ROSSI-KRADIARIO 

ROSSI SOLICITA SUSPENDER SU MILITANCIA EN EL PS TRAS CRÍTICAS INTERNAS POR SU VÍNCULO CON SQM


.
Aunque el senador socialista Fulvio Rossi  dijo tener la "tranquilidad de que no he cometido ilícito alguno", indicó que decidió congelar su participación en el Partido Socialista (PS) hasta que concluya la investigación respecto a los fondos que solicitó para financiar las campañas de más de 30 candidatos.
.
El parlamentario fue prácticamente obligado a dar este paso tras las fuertes críticas que ha recibido desde diferentes personeros del partido por su vínculo con SQM, que tras la dictadura militar estuvo dirigida y controlada por Julio Ponce Lerou, quien fuera yerno del dictador Pinochet.
.
La decisión de Rossi se produce luego que ayer (leer en KRADIARIO) se conociera un correo electrónico que envió al ex gerente de la minera no metálica, Patricio Contensse, y donde detallaba una lista de candidatos para los cuales solicitaba aportes. Y si bien el legislador indicó que el financiamiento se gestionó por la vía legal, su acción generó duras críticas en el propio partido y se anunciaban acciones en su contra.
.
"Frente a la inquietud que se ha generado en la opinión pública y en mi propio partido por la publicación de un correo en el cual se solicita aportes de campaña por la vía legal para candidatos y candidatas de la Nueva Mayoría, solicito a usted, suspender mi militancia", se puede leer en la carta que Rossi envió al PS socialista.
.
En su misiva, el senador agrega que "estoy seguro que mucho más temprano que tarde, todo se aclarará".
.
Tras tomar conocimiento de su petición, el secretario general del PS, Pablo Velozo, indicó -en una declaración pública- que la colectividad "valora el gesto de Rossi en el entendido de que con su acción pueda evitarse el aprovechamiento de estas circunstancias para menoscabar al partido y su historia".
.
Al mismo tiempo, Velozo precisó que "esperamos que el senador pueda aclarar su situación a la brevedad".
.
Rossi: "No he cometido ilícito alguno"

Minutos después que el partido comunicara la decisión del senador, desde el equipo de Rossi se envió un comunicado donde éste reiteraba la legalidad de sus actos.
.
Junto con enfatizar que solicitó personalmente aportes "para financiar por vía legal" a candidatos para las municipales, el senador expresó que entiende que ante actual clima en el país "sea difícil reconocer que los parlamentarios ayudamos a conseguir financiamiento en nuestras zonas".
.
Así, explicó que tales "gestiones son producto de una mala ley, que descansa en el financiamiento privado para financiar periodos electorales y que no regula el financiamiento de la política en general".
.
Con ello, aseguró que "espero que la justicia autorice transparentar los aportes reservados que han sido publicados para despejar cualquier duda sobre el tema y que la investigación pueda llevarse en forma acuciosa".
.
Esto luego que el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago pidiera más antecedentes a la Fiscalía antes de aprobar la entrega de información por parte del Servicio Electoral, en el caso "lista de Rossi", informó emol.
.
Además, de recordar que es militante socialista desde los 14 años y expresando el cariño por su partido, Rossi recalcó que "las acciones que se investigan tienen directa relación con una práctica generalizada en un mal sistema".
.
Y si bien aseguró que "tengo la tranquilidad que no he cometido ilícito alguno", aclaró que "he decidido suspender mi militancia hasta que concluya la investigación bajo la convicción que debe existir total transparencia sobre estos hechos, incluida la apertura total de los aportes reservados".
COMIENZA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL DELITO-KRADIARIO

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA APRUEBA CONTROL  DE  IDENTIDAD PREVENTIVO
.
La medida, que sigue su tramitación constitucional, permite que los policías la usen en cualquier lugar, pero no pueden retener a una personas por más de 
cuatro horas
.

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde de forma unánime la indicación que establece el control preventivo de identidad.
.
La unanimidad se logró gracias a un acuerdo previo entre el Gobierno y los diputados para que se realicen los controles sin que se convierta en una nueva versión de la polémica y derogada norma de la detención por sospecha.
.
En esta versión del control de identidad, las policías lo pueden realizar en cualquier lugar -y no sólo en puntos de alta afluencia de público-, acotar el proceso a un máximo de cuatro horas y a incorporar medidas que impidan una discriminación arbitraria.
.
El texto señala que los policías “podrán controlar la identidad de cualquier persona en el lugar en que se encuentre, por cualquier medio de identificación expedido por la autoridad pública, como la cédula de identidad, licencia de conducir y pasaporte”. Se agrega que el funcionario deberá otorgar “facilidades” para que la persona pueda identificarse.
.
Esto marca un cambio respecto de la propuesta original del gobierno, que restringía el control a lugares de alta afluencia de público.
.
Se detalla que el proceso antes descrito no podrá extenderse por más de cuatro horas, tras lo cual la persona deberá ser liberada. En caso que el individuo tenga órdenes de detención pendientes la policía procederá a su detención. 
.
En cuanto a los deberes de los funcionarios, estos deberán exhibir su placa e identificarse al momento de realizar el control, y las policías deberán elaborar un "procedimiento estandarizado de reclamo", que permita a aquellas personas que estimaran haber sido objeto de un control arbitrario puedan manifestar su disconformidad. Se deberá publicar mensualmente las estadísticas de reclamos, desagregadas por sexo, edad y nacionalidad.
FRENAN LA CORRUPCIÓN EN GUATEMALA-KRADIARIO

FISCALÍA PEDIRÁ CESE DE FUNCIONES DEL PRESIDENTE OTTO PÉREZ MOLINA QUE AYER FUE DESAFORADO POR EL CONGRESO DE GUATEMALA


La Fiscal General  y Jefa del Ministerio Público (MP) de Guatemala ,  Thelma Aldana, dijo este miércoles que cuando el presidente Otto Pérez Molina llegue al juzgado de Mayor Riesgo B que conoce el caso de La Línea, pedirá que sea cesado de su cargo.
.
Las declaraciones Aldana las ofreció  durante un desayuno con empresarios de la Cámara Oficial Española en un hotel de la zona 9 capitalina. "Se pedirá al juez –Miguel Ángel Gálvez– que al llegar el presidente Otto Perez Molina al juzgado sea cesado de sus funciones –separado del cargo–”,  dijo la jefa del MP.
.
La fiscal fue acompañada por el jefe de la Comisión internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) Iván Velásquez, quien en la actividad mencionó que: “La lucha por la restauración moral de la República es un largo proceso que apenas empieza y requiere de la participación de toda la ciudadanía”.
.
Velásquez también afirmó que el Congreso cumplió con su funciones al retirar la inmunidad al Presidente.
.
Al ingresar al salón la Fiscal General y el Comisonado de la CICIG, fueron ovacionados por el público, Velásquez y Aldana agradecieron el gesto.
.
El abogado del mandatario César Calderón, presentó un memorial ante el Juzgado Primero de Mayor Riesgo B, que lleva el caso de la estructura para la corrupción  conocida como La Línea.
.
El documento indica que Pérez Molina se pone a disposición de la justicia y que está dispuesto a acudir a las citaciones que se le hagan.
.
“El presidente ordenó presentar el memorial y aseguró que cooperará con la justicia”, afirmó Calderón, según el diario guatemalteco  Prensa Libre.
.
Ayer en una votación histórica el Congreso decidió por 132 votos, retirarle la inmunidad al mandatario luego que el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), lo señalaran de ser el cabecilla de una estructura de defraudación tributaria, conocida como La Línea.
.
El antejuicio en contra del presidente fue presentado en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), organismo que le dio trámite y lo traslado al Congreso para que decidiera si procedía o no retirar la inmunidad.
.
Una comisión de pesquisas fue conformada y luego de un día y medio de intensas sesiones elaboró un informe circunstanciado con el que recomendó al pleno del Congreso que era prudente retirar la inmunidad del mandatario.

Corte Constitucional denegó amparo a Pérez

La Corte de Constitucionalidad (CC) denegó por unanimidad los amparos provisionales solicitados por el presidente Otto Pérez Molina para evitar enfrentar proceso penal, tras ser señalado como el líder de la estructura de defraudación aduanera La Línea, informó el diario La Hora.
.
El pleno de la CC, presidido por la magistrada Gloria Porras Escobar, e integrado por los magistrados Roberto Molina Barreto, Héctor Hugo Pérez Aguilera, Mauro Chacón Corado y María de los Ángeles Araujo Bohr, decidió, por unanimidad, no otorgar amparo provisional al presidente Pérez Molina.
.
La semana pasada, César Calderón, representante legal de Pérez Molina, interpuso dos acciones en la CC para suspender el antejuicio contra el mandatario.
.
El abogado presentó una acción contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por dar trámite al antejuicio en contra de Pérez Molina y otra contra la Comisión Pesquisidora del Congreso por el informe en el cual recomendó retirar la inmunidad al Presidente.
.
Ambas acciones fueron rechazadas provisionalmente por la CC esta mañana; sin embargo, el amparo aún debe ser conocido en definitiva.
.
Mientras tanto, el proceso penal contra Pérez Molina sigue su curso. Ayer, el Congreso avaló el informe de la pesquisidora y autorizó al Ministerio Público (MP) para investigar y accionar contra el mandatario.
.
El expediente del antejuicio ya fue trasladado al Juzgado B de Mayor Riesgo, contralor del caso contra la estructura La Línea.
.
Hasta ahora la fiscalía solo había solicitado el arraigo contra el Presidente, de manera que éste no pueda dejar el país para huir de la justicia.
.
Ante la posibilidad de una posible orden de captura contra Pérez Molina, el abogado defensor presentó un memorial ante el juzgado, en el cual el mandatario se pone a disposición del juez Miguel Ángel Gálvez para colaborar con el proceso penal.
.
El pasado 21 de agosto, el MP y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) interpusieron una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina, a quien señalaron de dirigir, junto a la exvicepresidenta Roxana Baldetti (derecha), la estructura de defraudación aduanera La Línea,quien renunció al cargo en mayo de este año.
.
Los entes de investigación pretenden investigarlo por los delitos de asociación ilícita, casos especiales de defraudación aduanera y cohecho pasivo, los mismos por los cuales se emitió una orden de captura contra Roxana Baldetti.
.
El MP y la CICIG presentaron ante la comisión pesquisidora numerosos documentos que presuntamente evidencian las relaciones de negocios entre los jefes operativos de La Línea y Pérez Molina.

Además, los investigadores presentaron una llamada telefónica interceptada en la que se escucha la voz del Presidente ordenando al entonces superintendente de administración tributaria, Carlos Muñoz, cambiar al jefe de Recursos Humanos; según la teoría del MP, para colocar a personas cercanas a la estructura criminal.
.
Debido a estos hechos 36 personas enfrentan proceso por los delitos de asociación ilícita para el contrabando, contrabando aduanero y defraudación tributaria.


EN LA VÍA DE UNA SOLUCIÓN AL CONFLICTO MAPUCHE-KRADIARIO

LOS 10 PUNTOS DE LA PROPUESTA MAPUCHE QUE EL WERKÉN  AUCÁN HUILCAMÁN ENTREGÓ EN LA MONEDA

Estaba proyectado un encuentro con el Ministro del Interior Jorge Burgos pero este alto funcionario no estuvo en el Palacio de Gobierno

.
El werkén de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, llegó hasta La Moneda para entrevistarse con el ministro del Interior Jorge Burgos, como habría estado agendado, pero no pudo celebrarse el encuentro debido a que el jefe del Gabinete no se encontraba a la hora acordada en el Palacio de La Moneda.

Sin embargo Huilcamán le dejó a Burgos un documento de diez puntos con el objetivo de intentar mejorar o resolver los problemas existentes entre las autoridades y el pueblo mapuche.

El texto del documento, reproducido por The Clinic Online, se titula “Popuesta de solución para una resolución firme y duradera entre el Estado chileno y el pueblo mapuche” y está firmado por Aucán Huilcamán, Consejo de Todas las Tierras; Niceto Norin Catriman, Lonko Comunidad Didaico; Lautaro Pilquil Melillán, Toxin Mapu Imperial; Eduardo Callupe Rain, Unión Comunidad Mapuche Lumaco; José Atiñir Pindal, Asociación Paillaco y Nivaldo Romero, Consejo Pewenche Lonquimay. 

“En esta propuesta reafirmamos nuestros derechos colectivos que han sido reconocidos por parte del derecho internacional como es el derecho a la libre determinación, reconocimiento de los Tratados, restitución de las tierras ancestrales del cual fuimos despojados”.

I.- Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche  CEHM

Constituye un imperativo establecer al más breve plazo una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche CEHM, cuya Comisión debe tener por objeto esclarecer todos y cada uno de los hechos sucedidos con el Pueblo Mapuche a raíz de la presencia del Estado Chileno en su territorio ancestral, especialmente alrededor de los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía”.

El sistema educacional chileno nos ha impartido un conocimiento carente de rigurosidad e imparcial sobre la historia, la cultura y los derechos del Pueblo Mapuche en el país. En este mismo sentido los historiadores han actuado subjetivamente en la interpretación y revelación de los hechos que han afectado al Pueblo Mapuche tanto en la era colonial hispana y en el periodo de la República de Chile, dando lugar a la oprobiosa doctrina de la negación con el Pueblo Mapuche y sus derechos.

Cada gobierno de turno durante el último siglo han tomado un conjunto de medidas jurídicas, políticas, administrativas sobre el Pueblo Mapuche y sus derechos, sin embargo, en su mayoría han sido infructuosas y no han ayudado a resolver las tensiones y controversias en la convivencia entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche.

Constituye un desafío  pendiente conocer la verdad sobre el Pueblo Mapuche mediante la instalación de una Comisión de Esclarecimiento Histórico y cuya Comisión disponga de un mandato objetivo e imparcial en el esclarecimiento de los hechos y concluya con las correspondientes recomendaciones para generar las condiciones necesarias para un proceso de conciliación nacional y asimismo recomiende el establecimiento de las instituciones apropiadas para construir una Paz firme y duradera en el país.

El esclarecimiento de la verdad es una condición para alcanzar la justicia con el Pueblo Mapuche, efectuando previamente la correspondiente reparación, restitución, resarcimiento e indemnización al daño causado al Pueblo Mapuche. Todas y cada una de estas medidas deben estar guiadas por los principios generales de los derechos humanos.

La Comisión debe contar con un mandato claro, preciso, objetivo e imparcial y cubrir los siguientes asuntos:

ii.-        Mandato.

a.-       El periodo de tiempo que cubrirá el Esclarecimiento.

b.-       Los asuntos que debe esclarecer dicha Comisión.

c.-        Composición.

d.-       Naturaleza de las recomendaciones.

 e.-       Establecer los estándares basados en los principios generales de los derechos humanos para las medidas reparatorias, restitutorias y compensatorias con el Pueblo Mapuche.

f.-       Recomendar las instituciones adecuadas para establecer y garantizar una Paz firme y duradera entre Mapuche y no Mapuche.

II.- Derecho a la Libre determinación Mapuche y la Asamblea Constituyente Mapuche ACM o Wallmapu Nor Ngulamtuwun

Recordamos al gobierno de la Nueva Mayoría y a todos los poderes del Estado de Chile, que el derecho internacional ha reconocido el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas, es decir, el derecho a la libre determinación del Pueblo Mapuche el cual establece: “Los Pueblos Indígenas tienen derecho a la Libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

Las organizaciones del Pueblo Mapuche ejerciendo el derecho a la libre determinación y al amparo del derecho internacional público, hemos tomado la firme decisión de auto-convocarnos a una  “Asamblea Constituyente Mapuche” para el mes de noviembre 2015. Este proceso de autodeterminación se denominará Wallmapu Nor Ngulamtuwun,

La Asamblea Constituyente Mapuche o Wallmapu Nor Ngulamtuwun tendrá por objeto:

A.-       Establecer los requisitos para la nominación o elección de los Constituyentes Mapuche.

B.-       Establecer un procedimiento para la elaboración y adopción del “Estatuto del Autogobierno Mapuche” o “Constitución Política Mapuche”.

C.-       Establecer un procedimiento para conformar e instalar el Autogobierno Mapuche.

D.-       Establecer el ámbito de las relaciones institucionales con el Estado Chileno, su ordenamiento jurídico y constitucional.

E.-       Definir un cronograma para la adopción del Estatuto o Constitución Política Mapuche y para la instalación del Autogobierno Mapuche.

III. - Pacificación de la Araucanía y Perdón por parte del Estado Chileno.

Los actos coercitivos militares provenientes del Estado Chileno, conocidos como  “Pacificación de la Araucanía”, constituyeron el despojo del territorio y sus recursos, la desprotección institucional, la discriminación racial, la exclusión social, la negación de la cultura Mapuche, el colonialismo en toda su manifestación y la conculcación del derecho de la autodeterminación que gozaba el Pueblo Mapuche.

La Pacificación de la Araucanía por su naturaleza constituyó un acto de lesa humanidad en contra del Pueblo Mapuche; no tan solo afectó el derecho patrimonial a la tierra y sus recursos, sino que también representó un atentado a la vida comunitaria y al derecho de vivir pacíficamente en nuestro territorio.

IV.- Reconocimiento y Aplicación de los Tratados Mapuche

El Pueblo Mapuche, con el sistema colonial hispano, celebró un conjunto de Tratados. Esta política continuó en la era naciente de la República de Chile, hasta 1825. En ambos momentos históricos estos Tratados se caracterizaron por el reconocimiento de la autodeterminación Mapuche, su soberanía territorial y la capacidad y potestad de celebrar acuerdos y contraer obligaciones. El derecho internacional ha reconocido que los Tratados celebrados entre los sistemas coloniales y sus sucesores, con los pueblos indígenas estuvieron guiados por los principios de la Buena Fe y el principio Pacta Sunt Servanda. La buena fe y el principio pacta sunt servanda en la cultura Mapuche, estaba sustentada y guiada por la religiosidad y la espiritualidad y consecuentemente todos los acuerdos que se celebraban se debían respetar tal como se debe respetar la espiritualidad y religiosidad Mapuche.

A pesar que el Estado chileno celebró Tratados con el Pueblo Mapuche, en donde el Parlamento chileno autorizó al ejecutivo para celebrar un Parlamento general (Tapihue 1825), oportunidad en donde se ratifica la frontera territorial y la soberanía Mapuche, pero finalmente el Estado Chileno vulneró unilateralmente dicho acuerdo.

V.- Restitución de tierras ancestrales

Los diversos órganos de protección de los derechos humanos del sistema intergubernamental de Naciones Unidas y en especial el Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, en su sesión final del día 30 de agosto 2013,  recomendó al Estado de Chile los siguientes:

El Comité reitera sus recomendaciones al Estado parte y lo alienta a:

a.-       acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales y a proporcionar los recursos eficaces y suficientes para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos ancestrales, de acuerdo con la Convención, demás normas internacionales relevantes, y con los tratados firmados entre el Estado parte y los pueblos indígenas (CERD/C/CHL/CO/15-18, párr. 21);

VI.- Derogación del decreto 701

El Decreto 701 es una norma jurídica adoptada durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet y ha perdurado hasta el día de hoy. Esta norma por su naturaleza en su aplicación ha tenido un impacto en tres ámbitos y que afectan directamente al Pueblo Mapuche y sus derechos y en todas nuestras vidas comunitarias:

1.-       Originalmente y durante la dictadura militar esta norma se utilizó por parte de las empresas forestales que efectuaron los actos de Contra Reforma Agraria en el territorio Mapuche encabezado por el señor Julio Ponce Lerou.

2.-       Ha propiciado las actividades y beneficios a los grandes empresarios del país y del extranjero bonificando sus actividades empresariales hasta con 70% de su costo.

3.-       Las consecuencias nocivas se manifiesta en su implementación y ha significado la destrucción de la Biodiversidad, la alteración de los ecosistemas, modificación irreparable en la aptitud del suelo, han provocado las sequías y sumado al cambio climático.


VII.- Retiradas de las empresas forestales en territorio mapuche

Las empresas Forestales en su gran mayoría operan en el ancestral territorio Mapuche. Esta es la causa fundamental que las comunidades Mapuche reivindican las tierras de su propiedad. Estas empresas se instalaron durante la vigencia de un régimen irregular de la dictadura militar, pero al mismo tiempo adquirieron bienes patrimoniales que le pertenecen jurídica y legítimamente al Pueblo Mapuche.

El Monocultivos con especies exóticas como son el Eucaliptus y el Pino Radiata ha modificado adversamente los sistemas ecológicos causando además la absorción de las napas subterráneas provocando sequías del elemento vital del agua para el consumo de la población Mapuche, a causa de esta situación las comunidades Mapuche han tenido que migrar a las áreas urbanas del país.

El cambio climático y las actividades nocivas de las empresas forestales son dos cuestiones que afectan vida de las comunidades Mapuche y ponen en un escenario incierto.

VIII. -Desmilitarización

Manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la militarización del territorio Mapuche considerando que la masiva presencia policial constituye una nueva ocupación militar en las comunidades Mapuche, ya que el accionar de las fuerzas policiales en ellas, no ha hecho más que sembrar el terror en niños, mujeres y ancianos, lo que en sus acciones desmedidas se han violados los Derechos Humanos. En consecuencia los Mapuche exigimos el retiro inmediato de las fuerzas policiales de nuestro territorio.

IX.- Derogación Decreto Supremo N.- 66 y N.- 40.-

El Decreto Supremo N.-66 instrumento que regula el procedimiento de consulta Indígena no goza de ninguna legitimidad. El Decreto Supremo N.-66 y el Decreto N.-40 son dos normas que con su aplicación amenazan el patrimonio territorial Mapuche y sus recursos y al mismo tiempo diluyen y transgreden los contenidos esenciales del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


X.- Proyectos: Ministerio de Asuntos Indígenas y Consejo de Pueblos Indígenas.

Recordamos a vuestro gobierno, que los Pueblos Indígenas y en particular el Pueblo Mapuche somos titulares del derecho a la libre determinación, en definitiva el derecho internacional nos reconoce el derecho a autogobernarnos, es decir, crear nuestro propio sistema de gobierno Mapuche. A partir de esta situación, la idea del “Consejo de Pueblos Indígenas”, constituye una especie de “Jardín Infantil”, con el objeto de entretener a los Pueblos Indígenas, sin capacidad de decisión y alejado del centro del poder político del país..

Del mismo modo el Proyecto sobre Ministerio de Pueblos Indígenas, representa una manera de propiciar el indigenismo, el integracionismo, el asimilacionismo, así como el colonialismo y la domesticación con los Pueblos Indígenas y sus derechos.

Subrayamos que, tanto el “Ministerio de Asuntos Indígenas” y el “Consejo de Pueblos Indígenas”, por su naturaleza institucional no ayudaran a resolver las tensiones y conflictos persistentes entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno.

Resultaría arbitrario que el gobierno y el Parlamento Chileno, continúen adoptando e imponiendo decisiones que afectan al Pueblo Mapuche y sus derechos colectivos.

DELINCUENTES YA NO RESPETAN NI A LA PRESIDENTA-KRADIARIO

EL COLMO DE TODOS LOS COLMOS: DELINCUENTES ROBAN A ESCOLTA DE LA PRESIDENTA BACHELET EN RUTA 5 NORTE

Foto La Tercera
La escolta presidencial  de avanzada de la Presidenta Michel Bachelet fue  víctimas de un robo en el kilómetro 21 de la Ruta 5 Norte, altura de Lampa, cuando se dirigía a la localidad de Olmué en la Quinta Región.
.
De acuerdo a los antecedentes, el chofer detuvo el vehículo oficial en un servicentro, donde los delincuentes lo abordaron, quebrando el vidrio de la ventana izquierda trasera y robando una mochila con equipos de comunicación radial y ropa, supuestamente también un arma.
.
El escolta iba camino a realizar la avanzada de seguridad hacia Olmué, previa llegada de la Presidenta Bachelet. En el servicentro hizo una escala para desayunar.

En Olmúé, la Mandataria tenía contemplado asistir a la inauguración del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua.
.
Tras el robo se inició un amplio operativo policial en el sector que incluyó a efectivos del Laboratorio de Carabineros (Labocar). Para tales fines, se pideron los registros de las cámaras de seguridad con el fin de identificar a las personas que cometieron el delito.


Se estima que el armamento robado a la escolta de la Presidenta sería de tipo automático.