kradiario.cl

miércoles, 2 de septiembre de 2015

NUEVA ENCUESTA, NUEVO DESASTRE PARA LA PRESIDENTA-KRADIARIO 
.

BACHELET PASÓ AGOSTO CON FUERTE BAJA EN EL APOYO POPULAR Y ALTA DESAPROBACIÓN 

La presidenta Michelle Bachelet entró en una etapa altamente crítica tras conocerse hoy el resultado de la última encuesta Adimark del mes de agosto que la dejó , al sufrir  una nueva caída, bajo su predecesor Sebastián Piñera, con cifras que llegan sólo al  24% de aprobación y 72% de desaprobación.
.
El mes de agosto comenzó con el cónclave realizado por la Presidenta con miembros de la Nueva Mayoría, donde se habría establecido una nueva “hoja de ruta” para el segundo tiempo del Gobierno. Allí la Presidenta anunció que, en materia educacional, se disminuiría la cobertura para los estudiantes más vulnerables pertenecientes a universidades del Consejo de Rectores (Cruch) y comunicó la inclusión de un grupo de instituciones privadas. También en el ámbito educacional, el mes comenzó con la promulgación de la ley que crea dos universidades estatales en las regiones de O´Higgins y Aysén.
.
En el mismo mes se registró un fuerte temporal dejando  víctimas fatales y causando graves daños en la zona norte y centro del país, dejando a Tocopilla bajo Estado de Emergencia, y cobró fuerza la noticia del peritaje realizado en medio de la investigación por el Caso Caval, que determinó que la información del computador que utilizaba el hijo de la Mandataria  Sebastián Dávalos en La Moneda había sido borrada.
.
Por otro lado, hacia fines de mes, los camioneros iniciaron una caravana desde La Araucanía hacia Santiago exhibiendo maquinas quemadas y, en esa semana, el Gobierno solicitó la renuncia del intendente Francisco Huenchumilla.
.
Todo lo anterior ocurrió en medio de un adverso conflicto con la delincuencia, y un aumento en el precio del dólar.
.
En este contexto, la Presidenta obtuvo en agosto un inédito nivel de aprobación de 24%, la más baja desde 2006. En tanto su desaprobación alcanzó el 72%, la más alta en la misma serie.
.
Según Adimark la ciudadanía muestra un moderado aumento en la aprobación a la forma como Michelle Bachelet y su equipo están manejando la educación. Mientras que el nivel de desacuerdo con la reforma educacional cae por segundo mes consecutivo, aunque continuando con mayor porcentaje de desaprobación que de aprobación.
.
Asimismo, se registra una leve disminución en el escepticismo, respecto a las expectativas hacia el final del Gobierno en materia educacional. En términos concretos, aumenta el porcentaje de personas que cree que hacia el final del Gobierno se habrá avanzado en mejorar la calidad de la educación.
.
La evaluación del Gobierno, distinto a la Presidenta, vuelve a romper una barrera en la serie histórica, marcando un 18% de aprobación, 6 puntos menos que la aprobación presidencial, y una desaprobación de 79%.
.
Mientras tanto los atributos de la Presidenta muestran una evolución dispar respecto al mes anterior. Por un lado, “Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país” y “Cuenta con liderazgo” aumentan 3 y 4 puntos, respectivamente. Mientras que por otro lado, los atributos “Es activa y enérgica” y “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis” caen 3 puntos.
.
En agosto la aprobación al manejo de diferentes áreas de gestión mostró una tendencia más negativa que positiva. El manejo de “La energía” cayó 4 puntos porcentuales, llegando a su peor evaluación. Del mismo modo, la aprobación al manejo de “El Transporte público” y “El Transantiago”, se contraen en 5 y 7 puntos, respectivamente. Finalmente, el manejo de “La delincuencia” es el área peor evaluada, llegando al 6% de aprobación, y el 92% de desaprobación, su nivel más alto.
.
El área “Educación” es la única en la que se observa un aumento llegando a 23% de aprobación. Su aumento ocurre tras el término del paro docente a fines de julio, y tras el anuncio, por parte del Gobierno, de modificaciones a los proyectos educacionales.

Situación de los ministros


El ministro que más bajó en la encuesta es el vocero de Gobierno Marcelo Díaz, quien en el mes de julio obtuvo 54% de aprobación, mientras que en agosto bajó a un 46%.
.
En tanto, la ministra del Trabajo Ximena Rincón pasó de un 41% a un 48% de aprobación.
Por otro lado y como es costumbre, el ministro mejor evaluado es el canciller Heraldo Muñoz, seguido por la titular del Sernam Claudia Pascual.
.
En el último lugar de la tabla está el ministro de Transporte Andrés Gómez-Lobo, con un 30% de aprobación. Mientras que muy de cerca le sigue la titular de Educación, Adriana Delpiano.


Panorama económico

En medio de un escenario de desaceleración económica, la encuesta Adimark de agosto arrojó que un 74% de los encuestados desaprueba la forma como Michelle Bachelet y sus ministros están manejando esta área.

Según el sondeo, sólo un 22% aprueba el manejo económico que ha tenido la Mandataria.

En tanto, un 46% estima que al final del gobierno se habrá retrocedido en el crecimiento económico, mientras que un 38% afirma que la situación estará igual. 


Por otro lado, el manejo de la delincuencia por parte del Ejecutivo obtuvo su peor cifra con un 92% de desaprobación y un 6% de aprobación.

Atributos presidenciales

En cuanto a los atributos presidenciales, los atributos "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país” y “Cuenta con liderazgo” aumentan 3 y 4 puntos porcentuales respectivamente, alcanzando un 44% y 42%, respectivamente.

Por otro lado, los atributos “Es activa y enérgica” y “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis” caen 3 puntos, llegando a un 40% y a un 39% respectivamente.

Sobre las áreas de gestión el manejo de la delincuencia es el área peor evaluada llegando al 6% de aprobación, y el 92% de desaprobación, su nivel más alto.

El área “Educación” es la única en la que se observa un aumento, llegando a 23% de aprobación.

"Su aumento ocurre tras el término del paro docente a fines de julio, y tras el anuncio, por parte del Gobierno, de modificaciones a los proyectos educacionales", dice Adimark.

En cuanto a los ministros de Estado, el aumento más significativo lo registra la ministra de Trabajo, Ximena Rincón alcanzando un 48% de aprobación.

Dentro de las mayores caídas se ubica el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz quien cae 8 puntos porcentuales situándose en un 46% de apoyo.

Nueva Mayoría, Alianza, Senado y la Cámara por los suelos

En un mes marcado por las tensiones al interior de la Nueva Mayoría y las críticas al gobierno, la aprobación del bloque oficialista cayó 4 puntos porcentuales cifrándose en un 16%, según la encuesta Adimark. Su desaprobación en tanto, mantuvo valores negativos alcanzando un 74%.

La Alianza en tanto obtuvo un 15% de apoyo y un 75% de desaprobación, transformándose en el porcentaje  de desaprobación más cercano entre sí.

En tanto, por segundo mes consecutivo, la identificación con la oposición (37%) supera a la identificación con el gobierno (32%).

"Este resultado debe ser leído con cuidado, pues es posible que el término “oposición” hoy reúna a personas de muy diferentes visiones, incluso contrapuestas", señala el sondeo.

Por otro lado, ambas instituciones legislativas mantienen niveles de desaprobación en torno al 80%.

Mientras que el Senado obtuvo un 80% de desaprobación y un 14% de apoyo, la Cámara de Diputados alcanzó un 83% de rechazo y un 12% de aprobación.


DOS  ATACAMEÑAS CAMBIAN LA VIDA DE SU GENTE  A 3.300 METROS  SOBRE EL NIVEL DEL MAR-KRADIARIO 

DOS INGENIERAS SOLARES INDÍGENAS CAMBIARON A SU PUEBLO EN CHILE 

Por Marianela Jarroud (IPS)

Las atacameñas Liliana Terán, a la izquierda, y su prima Luisa, las dos ingenieras solares populares capacitadas en el Barefoot Callege (Universidad Descalza) de India. Con la instalación de energía solar en Caspana, en el norte de Chile, ellas lograron cambiar la vida de su aldea y la suya propia. 

Las atacameñas Liliana Terán, a la izquierda, y su prima Luisa, las dos ingenieras solares populares capacitadas en el Barefoot Callege (Universidad Descalza) de India. Con la instalación de energía solar en Caspana, en el norte de Chile, ellas lograron cambiar la vida de su aldea y la suya propia. Crédito: Marianela Jarroud/IPS
Liliana y Luisa Terán (en la foto), dos mujeres indígenas atacameñas que viajaron a la India a capacitarse en energía solar fotovoltaica, consiguieron no solo cambiar su destino, sino el de todo Caspana, una aldea chilena escondida en una bella quebrada en pleno desierto de Atacama.
“A la gente le costó aceptar lo que nosotras aprendimos en la India. En un principio no lo vieron con buenos ojos, porque éramos mujeres, pero de a poco se fueron entusiasmando y ahora nos respetan”, reconoció  Liliana Terán a IPS.
Su prima, Luisa, recordó que antes de viajar a Asia, en el pueblo había más de 200 interesados en contar con energía solar, pero cuando supieron que serían ellas las encargadas de la instalación y el mantenimiento de paneles y baterías, el número se redujo a 30.
“Es que en este pueblo hay un consejo, una comunidad, que componen los viejos, los abuelos, y que toma todas las decisiones. Es un grupo al que yo jamás perteneceré”, afirmó Luisa, con un suspiro que refleja que su decisión es garantía de su libertad.
Ella tiene 43 años, es deportista, soltera y con una hija de crianza, ejerce de agricultora familiar y artesana en pintura rupestre. Después de terminar la escuela secundaria en Calama, la capital del municipio ubicada a 85 kilómetros, hizo diversos cursos, incluyendo algunos de pedagogía.
Liliana, de 45 años, casada y con cuatro hijos y cuatro nietos, se dedica a limpiar el refugio del pueblo y a la pequeña agricultura familiar. También terminó la secundaria y ha hecho cursos de turismo porque cree que en esa actividad complementaria a la agricultura permitirá taponar el éxodo de la gente del pueblo.
Pero estas mujeres, de ojos algo rasgados y piel curtida por el sol del desierto, de voz dulce y vida de sacrificios,son las encargadas de otorgar a Caspana al menos una parte de la autonomía energética que su pueblo requiere para sobrevivir.
Caspana, que en la lengua kunza, extinguida a fines del siglo XIX, significa “hijos de la hondada”, se ubica a 3.300 metros sobre el nivel del mar, en una zona profunda del valle de El Alto Loa. Tiene oficialmente 400 habitantes, aunque solo 150 están toda la semana, mientras otros vuelven los fines de semana, explica Luisa.
Pertenecen al pueblo atacameño, también conocido como atacama, kunza o apatama, y que actualmente subsiste en el noroeste de Argentina y el norte de Chile.
“Cada año se van 10 familias de Caspana principalmente por los estudios de los niños y el trabajo de los jóvenes”, explicó.
Hasta 2013, la aldea contaba solo con un generador eléctrico que le otorgaba a cada casa dos horas y media de luz en la noche. Cuando el generador fallaba, lo que era frecuente, quedaban a oscuras.
Ahora, el generador es solo una alternativa para las 127 casas que adquirieron autonomía de tres horas diarias de luz, gracias a la instalación solar que las dos primas realizaron.
Dos ingenieras solares indígenas cambiaron su pueblo en Chile
La aldea indígena de Caspana, situado a 3.300 metros sobre el nivel del mar, en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. Sus 400 habitantes viven de la pequeña agricultura, como indican orgullosos en una piedra a la entrada del lugar. Ahora, gracias al esfuerzo de dos mujeres tienen electricidad en sus viviendas, generada por paneles solares, que son ya parte de su paisaje. Crédito: Marianela Jarroud/IPS
.
Para la generación de energía, cada vivienda cuenta con un panel de 12 voltios, una batería de 12 voltios, una lámpara LED de cuatro amperios y una caja de control de ocho amperios.
Este equipamiento fue donado en marzo de 2013 por la empresa italiana Enel Green Power. También fue responsable, junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Secretaría Regional Ministerial de Energía, de la capacitación de las dos primas en el  Barefoot College (Universidad Descalza), famosa organización social de India.
Hasta el momento, 700 mujeres de 49 países de Asia, África y América Latina tomaron este curso para convertirse en “ingenieras solares descalzas”.
Ese título las hace responsables de instalar, reparar y dar mantenimiento a las unidades fotovoltaicas en sus aldeas, por un período mínimo de cinco años, y armar un taller electrónico rural, donde guardar los componentes necesarios y que funcione como una minicentral eléctrica con una potencia de 320 vatios por hora.
Las dos primas viajaron en marzo de 2012 a la aldea india de Tilonia, en el estado noroccidental de Rajastán, donde se encuentra la sede de la universidad de educación popular.
No lo hicieron solas, en la aventura también participaron las quechuas Elena Achú y Elvira Urrelo y la aymara Nicolasa Yufla, que viven en otras aldeas del desierto de Atacama, en la región de Antofagasta.
“Nos llegó un aviso de que buscaban mujeres entre 35 y 40 años para capacitarse en la India. Me interesó mucho, pero cuando me dijeron que eran seis meses, dudé. ¡Era mucho tiempo lejos de la familia!”, recordó Luisa.
Impulsada por su hermana, que se hizo cargo de su hija, decidió emprender la travesía, pero sin decir nada a nadie.
Allá se encontraron con una realidad opuesta a la que, aseguran, les habían prometido. Dormían en colchonetas sobre camas duras de madera, las habitaciones estaban llenas de bichos, no podían calentar agua para asearse y la comida era completamente distinta.
“Sabía a lo que iba, pero igual me tomó tres meses adaptarme, principalmente a las comidas y al calor inmenso que hacía”, relató.
Hoy recuerda entre risas que pasó mucho tiempo enferma del estómago. “Eran demasiadas frituras”, dijo. “Adelgacé muchísimo porque los seis meses solo comí arroz”, añadió.
Luego, mirando a Liliana, estalló en risas y recordó: “Ella también comió solo arroz, pero engordó”.
Liliana contó que en Chile su familia la esperaba con asado (parrilla), empanadas (masa rellena) y sopaipillas (masa frita). “Pero yo solo quería sentarme y comer una cazuela, un pedazo de carne”, dijo, en referencia a un plato típico consistente en una sopa que contiene carne, papas y zapallo (calabacín).
Dos ingenieras solares indígenas cambiaron su pueblo en Chile
La escuela primaria de Caspana, a 1.400 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Dos primas indígenas, capacitadas como ingenieras solares, lograron que las autoridades municipales pusieran paneles solares para iluminar las edificaciones públicas y sus pocas calles, mientras ellas instalaron los paneles en 127 de sus viviendas. Crédito: Mariana Jarroud/IPS
.
A su regreso, ambas comenzaron a implementar lo aprendido. Por una módica suma, equivalente a 45 dólares, instalaron el kit solar en las viviendas del pueblo, construidas con piedra liparita (pómez) y techos de barro.
Actualmente, la comunidad les paga unos 75 dólares a cada una por el mantenimiento bimensual de los 127 paneles que lograron instalar en el pueblo.
“Nosotras nos tomamos esto en serio. Por ejemplo, le exigimos a Enel que los materiales no fueran los básicos, sino que entregaran todo lo necesario para la instalación”, dijo Luisa.

“Llegaron baterías malas, más de 10, y pedimos que las cambiaran, pero dijeron que no, que hasta ahí llegaban ellos”, recordó. La empresa les hizo firmar, además, un documento donde se daba por concluida la relación.
“Así que ahora hay más de 40 casas en espera para tener luz solar”, añadió.
“Nosotros queremos ampliar la capacidad de las baterías, que los paneles nos sirvan para conectar un refrigerador, por ejemplo. Pero lo más urgente ahora es instalar en esas 40 casas que lo necesitan”, reflexionó.
Sin embargo, “alguien de este pueblo no tiene (plata) para pagar un kit solar”, reconoció, por lo que deben ser donaciones.
Pese a todo, ambas reconocen que están contentas, que ahora se saben importantes para su aldea y que, pese a todas las dificultades, y de la extrema pobreza de la que, dicen, fueron testigos en India, volverían a viajar.
“Estoy súper satisfecha y contenta, la gente nos valora, valora lo que hacemos”, afirmó Liliana.
“Muchos ‘viejos’ tuvieron que esperar a ver el primero de los paneles instalados para convencerse de que esto servía, que nos podía ayudar y que valía la pena. Y hoy, el resultado, ya lo ve: hay lista de espera”, añadió.
Luisa cree que ellas han contribuido a que en Caspana cambie la percepción sobre las mujeres, porque los mismos patriarcas del consejo reconocen que pocos hombres se hubieran atrevido a viajar tan lejos a aprender algo para beneficio de la comunidad. “Algo ayudamos a que haya más respeto por todas las mujeres”, dijo.
Incluso la Municipalidad de Calama, de la que depende Caspana, al ver su trabajo y ante su insistencia las apoyó con la instalación de paneles para la luminaria pública y ahora los servicios públicos básicos, como el consultorio médico, cuentan con energía solar.
“Cuando pinto, a veces viene a acompañarme  una vecina o un vecino. Y después de un rato, me preguntan por el viaje. Y yo lo revivo, les doy detalles. En el fondo sé que esta experiencia me acompañará toda la vida”, aseveró Luisa.
Este reportaje forma parte de una serie concebida en colaboración con Ecosocialist Horizons.

martes, 1 de septiembre de 2015

DEPORTES-VIDAL-KRADIARIO

EL REY ARTURO ABANDONA LA SELECCIÓN Y REGRESA A ALEMANIA AL CONOCER EL DELICADO ESTADO DE SU HIJO QUE PADECE DIABETES

Otras fuentes entregan una versión distinta
.
Foto Cooperativa
Arturo Vidal no jugará en el partido amistoso de Chile ante Paraguay al verse obligado a abandonar urgentemente la selección para volver a Alemania para ocuparse de su hijo cuya salud está resentida debido a que padece diabetes.

Otras fuentes, sin embargo, entregan otra versión: Vidal habría tenido problemas con el director técnico Jorge Sampaoli.
.
Según informó anoche Al Aire Libre en Cooperativa, una descompensación de Alonso Vidal, el pequeño hijo del futbolista obligó al  jugador a  retornar al país europeo donde juega en el Bayern Munich y vive con su familia.
.
En un comunicado emitido por la ANFP para dar a conocer la liberación del jugador solo apuntó que Vidal  "solicitó su liberación por motivos personales y viajo hoy mismo a Alemania".
.
No obstante, todo se enredó en horas de la noche del martes puesto que versiones de prensa hablan de que el mediocampista de Bayern Munich habría cometido un nuevo acto de indisciplina.
.
Más aún, puesto que el programa de farándula "SQP", de Chilevisión asegura tener imágenes del jugador en el Barrio Brasil de la noche del martes.
.
Además, tres jugadores de la selección que conversaron con El Mercurio desde el anonimato aseguraron que Vidal efectivamente "no llegó bien" la mañana del martes, lo que terminó con un desencuentro con David Pizarro, y lo que derivó finalmente en su salida de "Juan Pinto Durán".
.
"Estuvo en el casino y no llegó bien, pese a que lo hizo a la hora", contó uno de los seleccionados al matutino.
.
Lo cierto es que Vidal no viajó el martes, aunque se espera que sí lo haga este miércoles dado que efectivamente su hijo Alonso pasará por el quirófano en Alemania.
.
Según La Tercera, el pequeño tuvo una complicación en su enfermedad, algo que ya ha motivado la inquietud de Vidal en otras ocasiones y que en el cuerpo técnico de la selección asumen.
.
"Eso lo saben, y su presencia en el equipo nunca está totalmente asegurada", dijo un amigo de Vidal al matutino.
OPINIÓN POLÍTICA-BALTRA-KRADIARIO

FEMINICIDIO Y MÁS

Por Lidia Baltra

Ya se habla de feminicidio. Como en la segunda parte de su primer gobierno. Es decir, la quieren destruir porque es una Presidenta mujer. Pero no. Es más que eso.

.
No atacan únicamente su identidad femenina. Apuntan tanto a su gestión como a lo personal. Ya no dicen “no da el ancho”, sino que “no tiene capacidad” (léase, “no quiere transar el programa”); que en momentos de crisis ha sido “más madre que Presidenta” (léase, “debió quemar en la hoguera pública al hijo chueco”). Ahora han llegado a usar la carta de los camioneros en paro y la descalificación personal inventándole vicios.
  
No hayan cómo hostilizarla más para empujarla a la renuncia. Algo que no es opción para una mujer fuerte, resiliente y gobernanta responsable como Michelle Bachelet.

Ocurre que la derecha, los grupos económicos y sobre todo financieros, no soportan que se cambie el modelo, que es lo que el pueblo le pidió y ella le ofreció en su programa de gobierno. Ese que ganó en las urnas hace menos de dos años.

No soportan cambios aunque ese modelo se derrumba a cada rato, como ocurrió con la debacle de 2008 y ahora, con el “lunes negro” de las bolsas mundiales.

Nunca arremeten, por el contrario, admiran a las gobernantas mujeres que han criado el neoliberalismo y lo defienden hasta las últimas consecuencias: ayer a Margaret Thatcher, que lo implantó en el Reino Unido. Y hoy a Angela Merkel, en Alemania y la Unión Europea, que hizo saltar al gobierno rebelde de Alexis Tsipras en Grecia, aún después de haberse sometido las reglas que se le imponían. Como recordarán, esto dividió a su partido progresista Syriza, desatando una grave crisis, la misma que quisieran provocar aquí.

Lo peor del turbulento momento que vivimos es que la coalición de Bachelet, la Nueva Mayoría, está sufriendo una trizadura parecida justo cuando debería estar más unida que nunca para enfrentar al enemigo, ese que quiere detener las reformas. Todos sus partidos deberían reforzar su unión para seguir apoyando con más fuerza el programa que juraron llevar a cabo durante la campaña… cuando se peleaban por tomarse fotos sonriendo junto a ella… ¿No les da un poco de vergüenza tanta inconsecuencia y deslealtad?

Mientras tanto, simultáneamente, en el primer mundo, un diario al que no se podría tildar de favorable a ella, como The New York Times, informa que su nombre se menciona como una de las candidatas a suceder a Banki Moon, el Secretario General de Naciones Unidas.

¿Cómo se entiende esto? ¿Es que la derecha internacional también tiene “dos almas”? ¿Una que defiende su modelo con guerras esparcidas por los continentes y otra espiritual que aboga por un mundo más solidario, más humano, en la ONU donde podría estar Michelle?

Hace poco vi el documental chileno “Chicago Boys” de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano. Debiera exhibirse en las escuelas como un audiovisual pedagógico sobre nuestra historia reciente. Narra paso a paso, en boca de sus protagonistas, cómo implantó el neoliberalismo en nuestro país. Ya no es Naomí Klein, a la que llaman loca, porque fue la primera en describirlo crudamente en “La doctrina del shock”. Son los propios Sanfuentes, De Castro, Fontaine y Lüders quienes lo cuentan. Expresan con orgullo haber adorado a Milton Friedman en su cuna, la Universidad de Chicago, y haber conquistado para Chile a “Alito”, el segundo de a bordo, Arnold (Alito) Harberger, visitante más que frecuente.

Y se aplauden de haber parido un país con un per cápita a punto de hacernos pasar al mundo desarrollado, siempre que el Estado se mantenga ajeno a la suerte de los desafortunados que pierden en esta ruleta del mercado, como recomienda el mismo Friedman en la película.

El documental termina con las protestas masivas de 2011 en la Alameda con los chilenos clamando por un nuevo rumbo, que es lo que Bachelet recogió cuando todavía estaba en Nueva York trabajando por un mundo mejor para la mujer. No queremos que tenga que lamentar haber dejado una tarea destinada a la mitad de la humanidad por venirse –a nuestro pedido – a mejorar el futuro de sus 17 millones de compatriotas, que hoy no se lo reconocen como merece.

Muchos despotrican indignados por estos ataques pero muchos otros también callan en sus oficinas o en sus casas, en vez de salir a las calles como hicieron en Argentina para apoyar a Cristina en sus peores momentos o en Brasil hoy para darle fuerzas a Dilma. ¿Dónde están los chilenos? ¿Dónde están las “mujeres con Bachelet”?

Nuestro lugar hoy es en las calles apoyando el moderado programa de cambios al capitalismo salvaje que nos afecta y que hace agua en el mundo. Uno que en nuestro país se jacta de haber erigido el edificio más alto del continente, pero desde el cual, hasta los ciegos con buena voluntad pueden divisar los cientos de campamentos que apenas albergan a quienes perdieron el juego de Milton Friedman. 
PLATAS PARA LAS CAMPAÑAS-ROSSI-KRADIARIO

SENADOR ROSSI SE CONVIERTE EN UNA "CAJA DE PANDORA" EN LA CUESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS


El senador Fulvio Rossi lamentó la filtración del listado de personas que figuraba en el correo que él envió al ex gerente general de Soquimich, Patricio Contesse, con montos asociados de dinero y por lo cual la Fiscalía dispuso un requerimiento ante el Servicio Electoral para indagar eventuales irregularidades.
.
En el listado figuran, entre otros, el fallecido ex concejal de Iquique y padre del senador, Flavio Rossi, el diputado Luis Rocafull y autoridades comunales en ejercicio.
.
El Servicio Electoral deberá remitir a la Fiscalía Nacional los antecedentes relativos al financiamiento para al menos 32 personas que figuran en un correo enviado por el senador socialista a Patricio Contesse, cuando este último aún se desempeñaba como gerente general de Soquimich.
.
“Estimado Patricio: de acuerdo a lo conversado te envío el listado de candidatos y candidatas. Te reitero mis sinceros agradecimientos”, señala la misiva enviada por Rossi en agosto de 2012.

El requerimiento fue presentado al Servel por el fiscal nacional Sabas Chahuán, quien busca determinar la eventual “emisión de boletas o facturas a nombre propio o de terceras personas” como mecanismo.
.
El listado es encabezado por el actual diputado del PS Luis Rocafull.  Además aparece el ex concejal de Iquique Flavio Rossi, padre del senador y quien falleció el 24 de septiembre de 2012, a pocos días de haber bajado su candidatura como edil tras un largo tratamiento de cáncer de colon.
.
El seremi de Gobierno de Tarapacá y primo de Fulvio Rossi, Luigi Ciocca Barreda, también se encuentra en la lista.
.
Adicionalmente, dentro de las autoridades en ejercicio que están en el listado figura el alcalde de Pica, Miguel Ángel Herrera; el alcalde de Huara, Carlos Silva; y el alcalde de Camarones, Iván Romero.
.
Los concejales en ejercicio del listado son: Víctor Vera (Pica), Mario Llanes (Huara), Freddy Mamani (Camiña), Vicente García (Colchane) y Daniel Chipana (Arica).
.
La lista la completan, entre otros, Miguel Castro, Francisco Javier Sepúlveda, Silverio Viza, Martín Coñajagua, Osvaldo Abdala y Doris Mamani.
.
Según señaló Rossi en una declaración pública, reconoce que envió el correo y que “se trata de una solicitud de apoyo para el financiamiento de  campaña a través de los mecanismos que la ley establece vía servicio electoral”.

El parlamentario sostiene que los aportes se entregaron “por la vía legal” y que los candidatos no supieron su origen debido a su carácter reservado “porque la ley lo establece”.
.
Fulvio Rossi señaló además que se encuentra con licencia médica, por lo que descartó hacer mayores declaraciones.

Primeras reacciones
.
El primero en salir al paso de la información fue el diputado Luis Rocafull, quien aseguró que nunca solicitó a Rossi financiamiento y recordó que ambos han sostenido notables diferencias en torno a la administración de la zona que ambos representan, pese a pertenecer al mismo partido.
.
El diputado socialista criticó en duros términos a su compañero de partido Rossi, luego que su nombre apareciera en el correo que este último envió al ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, con un listado de candidatos y montos de dinero asociados a ellos.
.
Rocafull  dijo que “a mí me indigna y me molesta de verdad que el senador Rossi haya tomado mi nombre para involucrarme en un listado”, afirmó luego que La Tercera diera a conocer la lista que el Ministerio Público pidió indagar al Servicio Electoral (ver el requerimiento al final de esta nota).
.
Sobre esto, el parlamentario afirmó que acudirá a la Fiscalía para aclarar su situación y entregar todos los antecedentes con los que cuenta, subrayando que su campaña a la Cámara Baja fue “humilde” y con gastos acotados.
.
Adicionalmente, adelantó que recurrirá al Tribunal Supremo del Partido Socialista para pedir que la instancia se pronuncie ante esta situación.
.
Del mismo modo, afirmó que no conoce a Contesse, quien recibió el correo cuando aún ejercía como gerente general de Soquimich, ni tampoco mantiene vínculos con la minera no metálica.
“No existe ningún tipo de irregularidad, jamás al señor Rossi le he pedido algo”, dijo a los micrófonos de Radio Bío Bío en el Congreso.

Bancada Socialista
.
El jefe de Bancada del PS en la Cámara Baja, Manuel Monsalve, consideró graves y lamentables los antecedentes que dan cuenta de un correo electrónico entre el senador Fulvio Rossi y el ex gerente de SQM, Patricio Contesse agradeciendo el envío de recursos para financiar campañas de varios candidatos entre ellos el diputado Luis Rocafull.
.
Los dichos del parlamentario socialista surgen tras una publicación efectuada por el diario La Tercera, en donde dio cuenta del correo entre Rossi y Contesse.
.
Monsalve enfatizó que a todo aquel militante que sea formalizado en una investigación, va ser desligado de sus responsabilidades partidarias.
Además dijo que para su colectividad política será drástica la separación entre la política y dinero y apoyará sanciones a quienes estén involucrados en casos irregulares.
.
La Dirección Nacional del PS espera escuchar la versión del diputado Luis Rocafull, quien niega haber solicitado recursos. 

El requerimiento de la Fiscalía al Servel es el siguiente:



OPINIÓN POLÍTICA-ESCALONA-KRADIARIO
UN CONGRESO CRÍTICO Y PROPOSITIVO

Por Camilo Escalona

Ha sido convocado el Congreso General de nuestro Partido Socialista para el próximo mes de enero; se trata de un periodo marcado por la deliberación política, el intercambio de criterios y la reflexión acerca de las tareas y del horizonte de las luchas del socialismo chileno.

En primerísimo lugar, el Congreso deberá definir la línea política que permita derrotar el permanente afán de la derecha política y económica de tener una posición preponderante, ayer brutalmente con la dictadura y ahora, en democracia, manipulando la voluntad del sistema político con prebendas o lisonjas. El episodio de las boletas fraudulentas que financian ilegalmente campañas electorales, refleja una derecha resuelta a corromper conductas oportunistas para imponer sus designios.

Ese es el factor clave que se cruza en la lucha contra la desigualdad, la derecha que pretende anular los avances logrados en este periodo. En particular, en la UDI, han sido categóricos en su propósito de revertir la reforma tributaria. Además, los ultras de derecha, entre ellos algunos detrás de la marcha de los camioneros, azuzan un clima desestabilizador usando métodos de presión totalmente deplorables.

En este contexto, el desafío de las reformas debe encararse afianzando la unidad en nuestras filas. En un momento político como el actual, lleno de tensiones y dificultades, cerrar filas es fundamental.

Pero no basta, esa voluntad de cohesión es primordial; sin embargo, debe ser encauzada en una perspectiva más amplia, pues lo que se requiere de este Congreso General es claridad y una nítida resolución de hacia donde se orientará la acción política socialista en los próximos años, en lo que queda de este gobierno y en como orientaremos nuestra conducta ante la elección de un nuevo gobierno, con todas las consecuencias que ello implica.

La estabilidad  forjada desde los gobiernos democráticos fue decisiva para hacer fracasar el plan pinochetista de regresar al poder. Tal conquista no era conservadurismo como es la crítica del sector refundacional. Lejos de ello la estabilidad institucional constituye la base que hace posible el proyecto de reformas propuesto a Chile. De modo que hay que cuidarla, revalorar su importancia y fortalecerla.

Ahora se deben superar las prácticas parasitarias, de tantos que se aprovechan con fines personales de una lucha tan justa, como es la consolidación democrática. Reponer la voluntad colectiva y el sentido de país, es una cuestión crucial que tendrá este Congreso Socialista.

Con vistas a nuestro Congreso, se pueden distinguir tres grandes tipos de conducta.

a) Pensar con un exclusivo criterio de reafirmación y chovinismo partidario; ir al Congreso para aplaudirnos mutuamente, proclamar lo magnífico que somos y dar una ovación cerrada a los discursos de inauguración.

b) Adoptar una posición contestataria encontrando todo malo y rechazar cualquier idea constructiva que se sugiera, es decir, asociarse con los aires de antipartidismo anarquizante que se han hecho presente, desde la llegada de los llamados “díscolos”.

c) Asumir la responsabilidad que nos corresponde como socialistas y participar con el ánimo de reflexionar, de hacer de este momento una gran ocasión para la deliberación política, para contribuir a clarificar el rumbo del próximo periodo.

Si conseguimos esto último, vale decir, que desde una posición de lealtad sin conformismo, tanto de apoyo al gobierno de la Presidenta Bachelet como de fortalecimiento del pensamiento político del socialismo, para dar continuidad en el nuevo periodo a  la brega contra la desigualdad y para reimpulsar la profundización democrática en Chile, el Partido Socialista podrá hacer de este evento, que algunos miran con escepticismo, un gran Congreso de los socialistas chilenos.

Entonces, la misión es instalar las reformas con gradualidad y enfrentar la corrupción, dando respuesta a las exigencias que hoy la situación nacional demanda y ser capaces de proyectar, nuevamente, una opción sólida y viable para el próximo periodo.

En lo fundamental esto se refiere a:

1- La necesidad de enfrentar la crisis de legitimidad que hoy afecta al sistema político del país, de cómo los partidos populares se hacen cargo del descrédito que hoy lo afecta, que puede llegar a dañar la estabilidad democrática del país.

2- La sanción de las prácticas corruptas resulta ser una condición vital para restablecer la legitimidad de los Partidos y del sistema político.

3- A reimpulsar un crecimiento sostenido que dinamice la economía y asegure la base material de las reformas que la ciudadanía espera.

4- A poner en marcha un camino institucional que permita avanzar hacia una nueva Constitución Política del Estado.

5- A reforzar una agenda social que responda al desafío de frenar la desigualdad, cuyo pilar esencial radica en la reforma educacional que levanta el actual gobierno.

Asimismo, este Congreso Socialista, debe preocuparse con seriedad y a fondo de la situación del propio Partido; hay que reconocer que la orgánica partidaria se ha debilitado y que el distanciamiento desde la ciudadanía al sistema político, también lo afectan dañando sus lazos y vínculos con la sociedad civil.

Es la hora de rehacer la convivencia partidaria, politizando los debates internos, dejando atrás los juicios que sólo buscan las descalificaciones personales, hay que practicar el pluralismo aceptando la diversidad de opiniones y superando el encierro en los exclusivos límites de los grupos internos.

En este periodo si el partido se limita exclusivamente a un ejercicio de clientelismo electoralista, a fin de asegurar una cuota de congresistas, se estará haciendo un flaco favor a sí mismo e involuntariamente estará ayudando a acrecentar la crisis de legitimidad y de confianza que abarca al sistema de partidos.

La formulación de la alternativa para la sucesión presidencial será una tarea decisiva. Tanto en sus contenidos programáticos como en el liderazgo que encarne nuestra propuesta.

Aun cuando no es la hora de definir nombres, tampoco sirve una actitud de intolerancia hacia la presencia pública de las figuras que pueden asumir el liderazgo. Una opción presidencial no se construye de un día para otro y tampoco es válido que mientras que unas opciones puedan desplegarse públicamente se intente coartar que las demás lo hagan. En lugar de reprimir hay que respaldar nuestros liderazgos.

La tarea de la reconstrucción política de la institucionalidad del socialismo es fundamental. Hay que rectificar y reconstituir una orgánica socialista deliberativa, crítica, comprometida, que ejerza una actitud de lealtad sin conformismo en el proceso de reformas estructurales que vive Chile.

Convencimos al país que el destino de la democracia chilena estaba unido inseparablemente a la lucha contra la desigualdad. Por eso, la candidatura de Michelle Bachelet logró el 62% de respaldo electoral. Fue una victoria potente.

Sin embargo, ciertas ideas tendientes a hacerlo todo de una sola vez, que coincidieron con el financiamiento irregular de las campañas, han creado una situación desfavorable, al no contar las reformas con la mayoría requerida para sustentarlas sólida y perdurablemente en el tiempo. La tarea es reconstituir esa mayoría.

Algunos quieren insistir y sugieren seguir adelante no importando como, incluso aunque se agraven los problemas de impopularidad del gobierno. Parece increíble que haya actores en la Nueva Mayoría para los cuales sea indiferente si las reformas tienen apoyo social o no. Tal es su voluntarismo que empujan hacia una actitud temeraria: intentar imponer las reformas independientemente de sí contamos o no con la mayoría para ese propósito.

Otros quieren renunciar a todo y caen en el mayor escepticismo. Hay que reagrupar las fuerzas y reponer, paso a paso, las mayorías necesarias para que las reformas no se detengan y se enfrente la desigualdad. No obstante, no habrá simultaneidad en el proceso y  es un error intentar hacerlo todo de una vez y en condición de minoría.

Avanzar paso a paso, gradualmente, es el camino que propuse hace ya varios meses. Las cosas no se hacen todas de una sola vez. El Estado democrático debe hacerse cargo de la sociedad en que actúa, por que la política tiene límites éticos y políticos, no se puede pensar en acciones cuyo alcance no tenga fronteras, aunque sea ingrato para algunos reconocerlo. El concepto de las condiciones objetivas para avanzar, no surgió porque sí en las filas de la izquierda, es una constatación de las limitaciones históricas del accionar de las fuerzas políticas, en sus respectivas realidades.


La experiencia del PS es vital para la solución de los retos de esta encrucijada. Para ello, los militantes deben ser respetados y reconocidos en sus derechos y el Congreso deberá ser participativo, unitario y sin cortapisas para que el debate sea profundo y la reflexión fecunda.
ECONOMÍA CHILENA-BANCO CENTRAL-KRADIARIO

PREOCUPANTES CIFRAS ECONÓMICAS PARA LA ECONOMÍA CHILENA ENTREGÓ EL BANCO CENTRAL

El Banco Central (BC) volvió a recortar la proyección de crecimiento para 2015. Así se desprende del Informe de Política Monetaria (IPoM) en el que la entidad estimó que el PIB se expandirá entre 2% y 2,5% este año, por debajo del rango de entre 2,25% y 3,25% del informe de junio.
.
Además el Banco  proyectó que la economía crecerá entre 2,5% y 3,5% en 2016.
.
Respecto a la inflación, el orgamismo aplicó una fuerte corrección al alza. Si en el IPoM de junio se esperaba que el IPC iba a terminar 2015 con una variación de 3,4%, ahora el cálculo se dispara a 4,6%.
.
En su presentación en el Senado, Vergara señaló que la inflación se ha ubicado por sobre lo previsto en junio y que seguirá estando por encima de 4% al menos durante toda la mitad del próximo año y previendose que seguirá en esos niveles por un tiempo mayor al esperado para retomar a 3% en el curso del 2017.
.
El IPoM señala que los riesgos para la inflación están sesgados al alza por la trayectoria del tipo de cambio.
.
"La fuerte depreciación del peso ha sido la principal causa del aumento de la inflación y que se espera siga afectando la dinámica inflacionaria en los meses siguientes, retrasando su convergencia a 3%", indicó.
.
"La persistencia de inflaciones altas por un tiempo prolongado podría impactar las expectativas inflacionarias con implicancias para la política monetaria", adivirtió el emisor.
En esa línea, el organismo confirmó que la tasa de política monetaria empezará a subir a fines de este año o a principios del próximo, tras permanecer congelada en 3% desde octubre de 2014. 
.
"E‎n el escenario base, consideramos como supuesto de trabajo una trayectoria para la TPM que es similar a la que se deduce de los precios de los activos financieros al cierre estadístico de este IPoM. Esto implica como supuesto de trabajo, que la TPM comenzará una senda de incrementos entre fines de este año y comienzo del próximo. Esto implica una reducción moderada de la expansividad monetaria para que la inflación converja a 3% a fines del horizonte de proyección", dijo Vergara.
.
"Como siempre, es necesario aclarar que este no es un compromiso. Es un supuesto de trabajo coherente con las condiciones macroeconómicas internas y externas presentes y esperadas. Si el escenario cambia lógicamente, esto se modificará ", aclaró la autoridad monetaria. 


IGLESIA-AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA-KRADIARIO


PAPA FRANCISCO: SACERDOTES PODRÁN ABSOLVER DEL PECADO DEL ABORTO 

El Papa Francisco ha concedido a todos los sacerdotes católicos del mundo la facultad de absolver del pecado del aborto a quienes pidan perdón de corazón durante el Año Santo de la Misericordia, que comenzará el próximo 8 de diciembre de 2015. “He decidido, a pesar de cualquier disposición contraria, conceder a todos los sacerdotes por el Año Jubilar la facultad de absolver del pecado de aborto a cuantos lo hayan cometido y pedido perdón de corazón”.
.
Así lo establece el Papa Francisco en una carta enviada al presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, Rino Fisichella, con fecha de este martes 1 de septiembre de 2015.
.
En el texto escrito  el Papa recuerda que desde el próximo mes de diciembre hasta el mismo mes de 2016 podrán obtener la indulgencia plenaria, es decir el perdón de sus pecados, todos aquellos fieles que realicen una pequeña peregrinación hasta la Puerta Santa abierta en todas las catedrales o en las iglesias determinadas por el obispo de cada diócesis, o en las cuatro basílicas papales de Roma.
.
Además, precisa que los sacerdotes deben prepararse para esta “gran tarea” sabiendo “conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido, indicando un camino de auténtica conversión”.
.
El Pontífice admite que algunos ven el aborto con una conciencia “superficial, casi sin darse cuenta del gravísimo mal que este acto comporta”, pero precisa que “muchos otros lo viven como una derrota, por pensar que no tienen otro camino”. Concretamente, se refiere a las mujeres que abortan y dice conocer bien los motivos que les llevan a tomar esta decisión.
.
“He conocido a tantas mujeres que llevan en su corazón la cicatriz por esta elección dolorosa. Lo que ha ocurrido es profundamente injusto pero sólo al comprenderlo en su verdad se puede no perder la esperanza. El perdón de Dios a todo aquel que se arrepiente no puede ser negado, sobre todo cuando se acude a la confesión con un corazón sincero“, precisa en la misiva.
.
Asimismo, Francisco dispone en la carta que en los Santuarios donde permanezca abierta la Puerta de la Misericordia y en las iglesias tradicionalmente identificadas como jubilares, se pueda obtener dicha indulgencia. En todo caso, precisa que es importante para obtenerla que esta peregrinación vaya unida al sacramento de la confesión y a la celebración de la Eucaristía con una reflexión sobre la misericordia.
.
Igualmente El Papa también enumera algunas situaciones específicas en las que no será necesaria la peregrinación para obtener la indulgencia plenaria.
.
Concretamente, los presos podrán obtener la absolución de sus pecados en la capilla de la cárcel y “cada vez que pasen por la puerta de su celda rezando a Dios será como si cruzaran la Puerta Santa”, según matiza. Otros casos son los de los enfermos que podrán obtenerla yendo a Misa y siguiendo los eventos del año a través de los medios y toda persona que realice una obra de caridad en primera persona.
Finalmente, Francisco puntualiza que el Año Jubilar de la Misericordia tampoco excluye a aquellos fieles que frecuentan celebraciones oficiadas por sacerdotes de la Fraternidad de San Pio X (lefebvrianos), que fue fundada en 1970 por el arzobispo Marcel Lefebvre, quien murió excomulgado en 1991 por negarse a reconocer el Concilio Vaticano II y por haber ordenado a cuatro obispos sin el consentimiento del Papa.
.
“Por mi propia disposición, establezco que los fieles que durante el Año de la Misericordia se confiesen con sacerdotes de la Fraternidad San Pio X, recibirán válida y lícitamente la absolución de sus pecados”, subraya.
.
Benedicto XVI ya dio varios pasos para permitir la reconciliación de los ‘lefebvrianos’ con la Iglesia Católica y ahora Francisco dice confiar en que en un futuro próximo se encuentre una solución para recuperar la plena comunión con los sacerdotes y superiores de esta Fraternidad.