| 
“Donde no hay prensa pluralista,
    la democracia está enferma. Chile padece esa enfermedad y yo espero que se
    cure con más democracia y una nueva Constitución", afirma Sergio
    Campos, el locutor más influyente de Chile, quien acaba de publicar un
    libro sobre sus 45 años de trayectoria profesional (*). 
. 
 
Campos (Curicó, 1949) repasa en
    una entrevista con Efe la persecución que sufrió durante la dictadura
    militar, la evolución de los medios de comunicación en su país, la falta de
    pluralismo informativo y la reciente tentativa de aprobar una "ley
    mordaza". 
. 
"Colocar una mordaza a alguien que quiere expresar una idea o hacer
    una denuncia constituye un atropello flagrante a la libertad de expresión y
    a los derechos humanos. Los periodistas tenemos que bregar para que eso no
    ocurra", enfatiza.. 
 
Campos estudió para profesor y
    acabó convirtiéndose en un profesional del periodismo. Ambas facetas le han
    sido reconocidas. En 2010, con la Orden al Mérito Docente y en 2011, con el
    Premio Nacional de Periodismo. 
. 
"Fue una evolución
    natural", dice el conductor de "El Diario de Cooperativa",
    quien en 1995 se licenció en Comunicación Social y actualmente también
    imparte clase en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. 
. 
Campos recuerda el 11 de
    septiembre de 1973 como "una experiencia brutal" que frustró las
    expectativas de futuro de Chile. 
. 
 El entonces jovencísimo
    periodista llevaba cuatro años trabajando en Radio Corporación cuando se
    produjo el golpe militar y fue testigo directo del bombardeo al palacio de
    La Moneda. 
. 
"La radio fue clausurada,
    muchos de mis compañeros fueron detenidos y llevados en el  Estadio
    Nacional", relata. 
. 
Ese día él se libró de la
    prisión, pero poco después fue encarcelado en la Academia de Guerra Aérea,
    donde fue torturado. Y como "no contaba con la confianza de la Junta
    de Gobierno" fue despedido de la escuela donde daba clase. Entonces,
    Campos se exilió en Argentina. 
. 
"Salí de las llamas y caí
    en las brasas", narra, porque en 1976 se produjo el golpe militar en
    el país transandino que acabó con la vida de 30.000 personas. 
. 
 
Después de una etapa como
    corresponsal de la Agencia Latinoamericana de Información, Campos regresó a
    Chile y en 1978 se incorporó a Radio Cooperativa. 
. 
Su expresión se endurece cuando habla del Chile de la dictadura, un Chile
    "en el que el 45 por ciento de la población vivía en la pobreza extrema
    y la gente comía directamente en la basura".. 
 
 
Radio Cooperativa "abrió
    una posibilidad inmensa" para denunciar esa situación sin pensar mucho
    en los riesgos que corría. "Todo el equipo periodístico estaba volcado
    en conseguir espacios de libertad, aunque fueran milimétricos",
    afirma. 
. 
"La tarea fue difícil y arriesgada, las brutalidades de la dictadura
    fueron impresionantes. El temor siempre estaba latente, pero seguíamos
    bregando para recuperar la democracia", cuenta el locutor. 
. 
"Cuando la gente escuchaba '¡Urgente. El Diario de Cooperativa está
    llamando!' albergaba la esperanza de que escuchar que la dictadura se había
    terminado", asegura. 
. 
Desde entonces hasta ahora, el periodismo en Chile ha evolucionado
    considerablemente. "Ha habido una diversificación de medios, pero al
    mismo tiempo hay una concentración que a mí me parece muy perniciosa",
    opina el locutor. 
. 
Campos se muestra especialmente crítico con la televisión, "sometida a
    una farandulización" que a él recuerda lo sucedido en otros países con
    el modelo implantado por Rupert Murdoch o Silvio Berlusconi. 
. 
Y también enfatiza la necesidad de una "mayor transparencia" en
    las reglas del juego, especialmente en lo que se refiere a la publicidad
    institucional, tan importante para la viabilidad de los medios de
    comunicación privados. 
. 
Reconocido como una de las voces más influyentes del periodismo chileno,
    Sergio Campos entra de lleno para hablar de los casos de corrupción que
    están afectando a la actividad pública en Chile, un país que pasaba por ser
    un modelo de probidad y transparencia. 
. 
"La clase política está muy desprestigiada por su relación con los
    negocios. Ningún empresario financia la política si no es a cambio de
    favores", dice el informador, para quien esta situación debe propiciar
    "un periodismo responsable y coherente con la libertad de expresión y
    con el derecho a la información". 
. 
Su faceta de académico se entremezcla con la de periodista cuando se
    refiere a los nuevos fenómenos de la comunicación. 
. 
"Las redes sociales a veces se convierten en medios de comunicación
    tremendamente explosivos, pero carentes de verosimilitud". 
. 
"La opinión pública desconfía y esto impacta a los medios
    tradicionales que se basan en ellas", concluye Sergio Campos, para
    quien en medio de este panorama "es la radio la que sale
    fortalecida". 
 
(*) Sergio Campos presentará mañana miércoles su libro "La voz de la Radio está llamando- Mis memories" en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en Pío Nono. Originalmente la cita era en la Casa Central de dicha universidad, pero esta fue tomada por el movimiento estudiantil. | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario