kradiario.cl

jueves, 30 de octubre de 2025

LOS ALEMANES SIGUEN SIENDO FELICES, CONFIRMA EL MONITOR DE BIENESTAR

Dos estudios recientes difundidos por la Deutsche Welle (La Voz de Alemania) revelan que, tras varios años de crisis, el ánimo en Alemania vuelve a mejorar. 

Según el "Atlas de la felicidad 2025”, la gente se siente más satisfecha con su vida: una de cada dos personas asegura estar contenta. Algo parecido muestra el "Monitor de Bienestar” del Instituto Federal de Investigación Demográfica, que además analizó cómo se sienten los migrantes en el país.

"El nivel de felicidad y satisfacción con la vida se ha estabilizado y ya casi alcanza los niveles previos a la pandemia”, explica a DW Christa Katharina Spieß, directora del estudio. "Entre los inmigrantes de Europa del Este, hay una proporción especialmente alta de personas felices. Pero también vemos lo que se llama la ‘paradoja de la integración': los hijos de inmigrantes están menos satisfechos que sus padres.”


El término, acuñado por el sociólogo Aladin El-Mafaalani, plantea que, cuanto más integradas están las personas, más conflictos pueden surgir. Cuando las nuevas generaciones no solo forman parte de una sociedad, sino que además quieren tener voz y voto en ella, son inevitables las tensiones.

El estudio muestra que los inmigrantes son el grupo más satisfecho, seguidos por los alemanes sin trasfondo migratorio y, en el último lugar, los descendientes de inmigrantes. "Es posible que las expectativas no se hayan cumplido del todo o que la integración no haya funcionado como esperaban, tanto las personas afectadas como la sociedad”, añadió Spieß.

Los más conformes: los migrantes de Europa del Este

La integración de quienes llegaron desde Europa del Este parece funcionar mejor: casi uno de cada cuatro está muy satisfecho con su vida en Alemania, posiblemente por una mayor cercanía cultural. En cambio, entre los migrantes de Asia y África, más de un tercio declara estar poco satisfecho, la cifra más alta entre todos los grupos. Entre las causas podrían estar experiencias de racismo y discriminación, diferencias culturales o trayectorias migratorias difíciles.

Entre quienes llegaron como refugiados durante los años 2015-2016, el nivel de satisfacción con su vida actual en Alemania es dispar.

Entre quienes llegaron durante la ola de refugiados de 2015-2016, los resultados son dispares: casi un tercio de los sirios se muestra conforme con su vida, mientras que entre los iraquíes y eritreos la insatisfacción es mucho mayor. El motivo podría estar en el distinto nivel de protección que recibieron los sirios, incluido el derecho al reagrupamiento familiar.

El idioma alemán, clave para la integración y la satisfacción

Para las ucranianas y los ucranianos que llegaron a Alemania desde febrero de 2022, con el inicio de la invasión rusa, la situación es la siguiente: su satisfacción con la vida ha aumentado ligeramente en comparación con el año anterior, pero sigue siendo muy baja. De hecho, la mitad de ellos se declara poco satisfecho con su situación actual.

La directora del Instituto Federal de Investigación Demográfica explica: "En el gran grupo de ucranianas y ucranianos que buscan protección en Alemania, observamos, sobre todo entre las mujeres mayores, una menor satisfacción con la vida. Esto podría deberse a que sus parejas siguen en Ucrania y posiblemente estén participando activamente en la guerra.”

El estudio revela además otro resultado importante: cuanto menos se habla alemán en el hogar, menor es la satisfacción personal. El idioma sigue siendo la clave para una integración exitosa. "No solo en Alemania ocurre que los inmigrantes, cuanto más tiempo viven en el país, mejor se integran en el mercado laboral y dominan más el idioma. Esto también se relaciona con que, con la duración de la estancia, la satisfacción de las personas tiende a aumentar”, señala Spieß.

Y los que se van de Alemania… también están contentos.

El instituto no solo estudió a los inmigrantes, sino también a quienes dejaron Alemania. Los resultados no sorprenden: quienes emigraron a España, Italia, Portugal o Grecia se muestran especialmente felices con su vida.

"El clima y los costos de vida más bajos influyen, claro”, comenta Spieß, aunque aclara un malentendido frecuente: "La gente que emigra no lo hace necesariamente por descontento. Muchos están satisfechos con su vida en Alemania, pero quieren vivir nuevas experiencias en el extranjero".

LA MUJER QUE ENFRENTA A TRUMP: LA MEXICANA CLAUDIA SHEINBAUM DECLARÓ: "MÉXICO NO ES PIÑATA DE NADIE"

Más allá del resultado final que deje el despliegue naval estadounidense frente a las costas de Venezuela, con Trump la "diplomacia de las cañoneras" o de los portaviones regresa al Caribe y afectará más aún las relaciones con América Latina.


"México no es piñata de nadie": Así reaccionó la presidenta de México Claudia Sheinbaum al criticar la decisión de EE UU de cancelar 13 rutas aéreas planeadas o en operación desde distintos aeropuertos mexicanos a ciudades estadounidenses. “No estamos de acuerdo con esta decisión del Departamento de Transporte” de Washington, dijo la presidenta en conferencia de prensa. 

La mandataria dijo esta semana que la medida derivó del “flagrante desprecio” de México de lo establecido en el Tratado de Transporte Aéreo de 2015 entre ambas naciones “y su continuo comportamiento anticompetitivo”.


Con toda seguridad este tema será abordado, o al menos mencionado en el encuentro que Trump tendrá este jueves con su par chino, Xi Jinping, en  Corea del Sur (en Busan), en medio de tensiones por los aranceles, las importaciones, las tierras raras y el fentanilo. Todas las miradas estarán puestas en el cara a cara entre las dos potencias económicas más grandes del mundo.


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó duramente la decisión del gobierno de Estados Unidos de cancelar 13 rutas de aviación planeadas o en operación desde distintos aeropuertos mexicanos. El Departamento de Transporte dijo el martes que la medida derivó del “flagrante desprecio” de México de lo establecido en el Tratado de Transporte Aéreo de 2015 entre ambas naciones “y su continuo comportamiento anticompetitivo”.


¿Qué originó el conflicto de aviación entre EEUU y México? 


EE UU explicó que México violó el acuerdo desde que ordenó en 2022 -durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador-, reducir el número de vuelos desde y hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).


La cancelación de rutas agregó el Departamento de Transporte de EE UU, también derivó de la orden de México de reubicar todos los vuelos de carga del AICM en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), cuya construcción fue uno de los proyectos claves de López Obrador, que comenzó a operar en 2022, aunque desde su inauguración ha enfrentado críticas porque se encuentra lejos de la ciudad.


Ante las críticas, López Obrador buscó promover el aeropuerto de varias formas, una de ellas invitando a las aerolíneas a abrir rutas desde allí y ordenando la reubicación al AIFA a los vuelos de carga, lo que Estados Unidos reprobó.


En el comunicado difundido por la agencia estadounidense, el secretario de Transporte, Sean Duffy, criticó la manera en la que el gobierno del expresidente Joe Biden no haya actuado con mayor firmeza ante las acciones de López Obrador.


“Hasta que México deje de jugar sucio y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndole responsabilidades. Ningún país debería poder aprovecharse de nuestras aerolíneas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin sufrir las consecuencias”, dijo Duffy en el boletín.


Cuáles son las rutas canceladas por el Departamento de Transporte


En un memorando publicado el martes, el Departamento de Transporte dijo que las rutas canceladas son las de la aerolínea Aeroméxico que salen del AICM hacia Juárez y San Juan, Puerto Rico y las de Volaris entre Ciudad Juárez y Newark, Nueva Jersey.


Además fueron “desaprobados” los vuelos planeados por la aerolínea Viva Aerobus desde el AIFA y Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando. Igualmente fue cancelada la ruta de Aeroméxico desde el AIFA a Houston y McAllen, Texas.


La medida se suma a una orden de la agencia estadounidense emitida en agosto para que Aeroméxico y la aerolínea estadounidense Delta terminaran con una operación conjunta que les permitía ofrecer servicios entre México y Estados Unidos.


La agencia dijo en aquel entonces que ordenó la terminación de ese esquema por sus “efectos anticompetitivos persistentes en los mercados entre Estados Unidos y la Ciudad de México que otorgan una ventaja injusta a Delta y Aeroméxico”.


Al anunciar la cancelación de rutas, el Departamento de Transporte reconoció que la orden "podría afectar los planes de viaje de los ciudadanos estadounidenses. Los pasajeros deben comunicarse con su aerolínea para obtener información específica sobre reubicación."


“México no es piñata de nadie”


Cuestionada sobre la medida más recientes, Sheinbaum deslizó la idea de que la orden de la agencia encabezada por Duffy pudo estar motivada por “un interés político”.


“No vaya a ser que haya un interés de otro tipo, ¿verdad? Puede ser un interés político, puede ser un interés de apoyar a algunas empresas frente a otras, incluso estadounidenses; por eso digo, no vaya a ser que haya una situación de este tipo”, declaró.


Con un tono molesto, la presidenta dijo que “México no es piñata de nadie, a México se le respeta y hasta ahora hemos logrado un respeto muy grande de distintas instituciones del Gobierno de los Estados Unidos”.


Sin embargo, ordenó al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, externar directamente el desacuerdo de México al gobierno de Estados Unidos sobre la medida contra la aviación mexicana.


"Le pedí al canciller que se comunicara con el Departamento de Estado, con el Secretario Marco Rubio, para pedirle una reunión en Estados Unidos en donde participe el Secretario de Transporte para revisar si tienen fundamento, que desde nuestra perspectiva no tiene ninguno, estas acciones que están tomando de manera unilateral", señaló.


La mandataria añadió que la decisión de su antecesor de llevar los vuelos de carga al AIFA fue tomada pensando en los intereses de México ante la saturación del AICM.


"La decisión de llevar la carga al AIFA fue una decisión soberana y que tiene que ver con Protección Civil. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estaba muy saturado”.


Sheinbaum adelantó que el viernes se reunirá con representantes de las tres aerolíneas de EE UU afectadas por la medida para revisar qué se puede hacer para resolver el conflicto.

miércoles, 29 de octubre de 2025

EL PERONISMO CON CRISIS INTERNA


 Tras la derrota electoral del domingo, el peronismo y el kirchnerismo quedaron sumidos en una profunda crisis política. Las tensiones entre la Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador bonaerense Axel Kicillof se agravaron, dando paso a una disputa interna que ya repercute en el Congreso y amenaza con fragmentar el espacio opositor. 

El revés en la provincia de Buenos Aires —histórico bastión del peronismo— desató una ola de pases de factura entre los distintos sectores del espacio. Kicillof cuestionó, en reuniones reservadas, las decisiones estratégicas de la expresidenta durante la campaña y su rol en la selección de candidatos. 

Desde el entorno de Cristina Kirchner, en cambio, responsabilizaron al mandatario bonaerense por haber conducido una gestión “encerrada” y sin diálogo político, lo que —según los kirchneristas— habría facilitado el avance libertario. 

La tensión también se trasladó a la estructura del Partido Justicialista (PJ). Mientras Kicillof buscó fortalecer su armado territorial con intendentes y jóvenes dirigentes, Cristina intentó sostener el control político desde el Senado y a través de La Cámpora. Esa pugna dejó al descubierto un quiebre generacional y estratégico dentro del movimiento.

La tensión también se trasladó a la estructura del Partido Justicialista (PJ). Mientras Kicillof buscó fortalecer su armado territorial con intendentes y jóvenes dirigentes, Cristina intentó sostener el control político desde el Senado y a través de La Cámpora. Esa pugna dejó al descubierto un quiebre generacional y estratégico dentro del movimiento.El conflicto ya se reflejó en el Congreso. Legisladores cercanos al gobernador bonaerense analizaron conformar un subbloque autónomo dentro del peronismo, lo que podría reducir aún más la capacidad de negociación de la oposición en el Parlamento. Algunos referentes del kirchnerismo reconocieron que “la unidad está más comprometida que nunca” y que la crisis bonaerense podría extenderse al plano nacional.

Analistas políticos coinciden en que la derrota dejó al peronismo sin liderazgo claro ni estrategia unificada. El sector de Kicillof intenta instalar una agenda de renovación y “peronismo moderno” pero haciendo lo mismo, mientras que el núcleo duro de Cristina Kirchner, desde su prision domiciliaria, insiste en mantener la línea ideológica tradicional del kirchnerismo, cada vez más aislada de las bases territoriales. Increiblemente, el peronismo esta siendo conducido por una ex Presidente presa por corrupción.

A una semana de las elecciones, el peronismo sigue en estado de shock y sin señales de autocrítica. Cristina Fernández de Kirchner optó por el silencio público, mientras Axel Kicillof intenta rearmar su figura política en medio del descontento interno. Dirigentes del conurbano admiten que “la pelea ya no tiene retorno” y que el riesgo de fractura es inminente si no se redefine un liderazgo que unifique al espacio.

El peronismo kirchnerista, golpeado por la derrota y dividido por ambiciones contrapuestas, enfrenta su hora más difícil en dos décadas: o se renueva para sobrevivir o quedará atrapado en sus propias heces.

Impacto legislativo y riesgo de fractura del bloque

El conflicto ya se reflejó en el Congreso. Legisladores cercanos al gobernador bonaerense analizaron conformar un subbloque autónomo dentro del peronismo, lo que podría reducir aún más la capacidad de negociación de la oposición en el Parlamento. Algunos referentes del kirchnerismo reconocieron que “la unidad está más comprometida que nunca” y que la crisis bonaerense podría extenderse al plano nacional.

Analistas políticos coinciden en que la derrota dejó al peronismo sin liderazgo claro ni estrategia unificada. El sector de Kicillof intenta instalar una agenda de renovación y “peronismo moderno” pero haciendo lo mismo, mientras que el núcleo duro de Cristina Kirchner, desde su prision domiciliaria, insiste en mantener la línea ideológica tradicional del kirchnerismo, cada vez más aislada de las bases territoriales. Increiblemente, el peronismo esta siendo conducido por una ex Presidente presa por corrupción.

Un movimiento en busca de rumbo

A una semana de las elecciones, el peronismo sigue en estado de shock y sin señales de autocrítica. Cristina Fernández de Kirchner optó por el silencio público, mientras Axel Kicillof intenta rearmar su figura política en medio del descontento interno. Dirigentes del conurbano admiten que “la pelea ya no tiene retorno” y que el riesgo de fractura es inminente si no se redefine un liderazgo que unifique al espacio.

El peronismo kirchnerista, golpeado por la derrota y dividido por ambiciones contrapuestas, enfrenta su hora más difícil en dos décadas: o se renueva para sobrevivir o quedará atrapado en sus propias heces.

NUEVO INCIDENTE CON 104 MUERTOS ENTRE ISARAEL Y GAZA ¿QUIEBRE DEL ALTO EL FUEGO?


El ejército israelí anunció este miércoles que volvería a respetar el alto el fuego en la Franja de Gaza tras llevar a cabo una serie de ataques aéreos en respuesta a un atentado que acabó con la vida de uno de sus soldados.

La autoridad sanitaria de Gaza, controlada por la organización militante palestina Hamás, informó de 104 muertos y más de 200 heridos desde que Israel inició sus ataques el martes. Entre las víctimas se encontraban 46 menores, según indicó.

Las cifras no pudieron ser confirmadas de forma independiente, pero de ser correctas, representarían el incidente más mortífero desde que el alto el fuego, mediado por Estados Unidos, entrara en vigor el 10 de octubre.

Los ataques se produjeron tras el atentado del martes en el que murió un soldado israelí y en medio de retrasos en la entrega acordada de los restos de los rehenes.

Israel culpó a Hamás de la emboscada que acabó con la vida del soldado en la ciudad sureña de Rafah, acusación que el grupo negó.

El miércoles, el ejército israelí declaró haber "reanudado el cumplimiento del alto el fuego" por orden de la cúpula política israelí, pero advirtió que continuaría "respondiendo con firmeza ante cualquier violación del mismo".

Entre los objetivos de los ataques aéreos israelíes se encontraban comandantes y otras personas implicadas en el atentado terrorista del 7 de octubre de 2023, según informó Israel. Estados Unidos había sido informado de los ataques con antelación, añadió Israel.

Para agravar aún más la tensión, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) acusó este miércoles a Hamás de llevar a cabo lo que calificó como una aparente exhumación "simulada" de los restos de un rehén israelí en la Franja de Gaza.

El CICR hizo referencia a un vídeo difundido por el ejército israelí el martes.

El vídeo, grabado con un dron, supuestamente muestra a Hamás sacando partes del cuerpo en una bolsa de un edificio. La bolsa es arrastrada a un gran agujero y enterrada casi por completo.

En el video se observa a las personas descubriendo la bolsa para cadáveres frente a representantes de la Cruz Roja, como si se tratara de un nuevo hallazgo.

Por otra parte, se acusó a Hamás de devolver los restos de un rehén israelí que ya había sido enterrado, en lugar del cuerpo de un rehén que aún permanece desaparecido.

El ejército israelí atacó un objetivo en el norte de la Franja de Gaza, a pesar del restablecimiento del alto el fuego.

El miércoles, el ejército declaró que se había bombardeado "infraestructura terrorista" en Beit Lahia. Según el informe, allí se almacenaban armas que se utilizarían para un ataque inminente contra soldados israelíes. La información no pudo ser verificada de forma independiente.


HURACÁN MELISSA AFECTÓ GRAVEMENTE A CUBA

La potencia del huracán Melissa superó la de otros huracanes, como Katrina, que arrasó la ciudad de Nueva Orleans en 2005. Esta vez Melissa - grado 5- afectó seriamente a Cuba en el sureste de la isla en la costa del mar Caribe

Su ingreso se produjo por la costa sur, en las cercanías de Chivirico, dentro de Santiago de Cuba, para luego arrasar con la franja que se extiende desde Las Tunas hasta Guantánamo.




























Cubanos intentan reacomodar sus viviendas tras el paso del huracán Melissa.

Cubanos intentan reacomodar sus viviendas tras el paso del huracán Melissa.

"El caudal del río de Palma se ha elevado drásticamente, subiendo casi veinte metros. La población está a la espera, todavía persisten ráfagas de viento muy potentes con precipitaciones intermitentes. Pero la intensidad del viento no cesa. Esperamos que termine de pasar para que la gente pueda comenzar a recoger las tejas que están esparcidas por la calle. ¡Que Dios nos ampare!", expresó el pastor a Martí Noticias.

A las 8:00 de la mañana del miércoles, el Centro Nacional de Huracanes indicó que Melissa mantenía vientos constantes de 165 km/h.

En Manzanillo, provincia de Granma, los efectos del huracán aún eran palpables.

"En este momento hay una ráfaga de aire espantosa. No sé si se percibe a través del teléfono, pero es un vendaval terrible. Se puede ver cómo las nubes se desplazan rápidamente. El huracán ha derribado árboles aquí. A una vecina le tumbó una pared de la casa, empapando todas sus pertenencias. Todo se ve muy mal", relató a Radio Martí la activista Keila Proenza, residente del reparto Horacio Rodríguez.

Desde su incursión en el territorio cubano, Melissa ha provocado condiciones atmosféricas extremas en diversas provincias. Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey estuvieron bajo alerta de huracán, registrando aguaceros intensos, ventoleras violentas y olas de tormenta que alcanzaron hasta 3.5 metros de altura.

"Esto ha sido lo más violento que hemos vivido. ¡Terrible! Sentíamos que el techo iba a volar y que el aire nos levantaría. La fuerza se sintió intensamente a partir de las 3:00 de la madrugada. A esa hora el viento era tan fuerte que el techo silbaba. Ahora, hay mucho viento, llovizna y un cielo muy cubierto; las nubes se mueven sin parar", detalló Proenza.

La habitante de Manzanillo comentó que, durante el peor momento del huracán, perdieron el acceso a internet.

"Recién ahora pude conectarme, porque la señal es pésima. Además, uno necesita usar una VPN, y a veces ni eso funciona. Cuando la tormenta arreció, a las 3:00 de la madrugada, la conexión se cayó por completo y no pude volver a usarla. En cuanto a la electricidad, quién sabe cuándo regresará. Estoy usando la última carga de mi teléfono, ya sin batería externa".

Proenza alertó que la escasez de suministros se volverá un problema en los próximos días. "La gente está tratando de recuperar lo que perdió", concluyó.

La Defensa Civil informó que Santiago de Cuba ha sido la provincia más castigada, con ráfagas que superaron los 180 km/h y cuantiosos daños en zonas como Altamira, José Martí y Versalles.

Huracán Melissa causa estragos en Cuba.

Huracán Melissa causa estragos en Cuba.

En El Cobre, un pueblo de Santiago de Cuba, elementos de protección civil trataban de rescatar a 17 personas que quedaron varadas tras la crecida de un río y un deslizamiento de tierra.

"Estamos resguardados y tratamos de mantener la calma", dijo Lionnis Francos, un reumatólogo que permanece aislado con las otras 16 personas, según el sitio estatal de noticias Cubadebate.

Según Cubadebate, en la Sierra Maestra "las aguas bajan arrollando todo a su paso" por la crecida de ríos y afluentes.

La potencia de Melissa superó la de algunos huracanes, como Katrina, que arrasó la ciudad de Nueva Orleans en 2005





martes, 28 de octubre de 2025

EE UU PRETENDE PARAR AVANCE DE CHINA ACERCÁNDOSE A BRASIL

Los presidentes de Estados Unidos y Brasil, Donald Trump y Luiz Ignacio Lula da Silva, respectivamente, acordaron realizar todos los esfuerzos necesarios para normalizar las relaciones comerciales y con este fin, iniciaron de inmediato negociaciones para eliminar los aranceles impuestos por Washington a la "potencia" económica latinoamericana.

Tras una reunión, celebrada el último domingo en Malasia, Trump, en un espectacular giro de 360 grados prometió iniciar una nueva estrategia comercial con Brasil.

Pero el fondo es otro, es China, porque con el actual volumen comercial de apenas 84.000 millones de dólares al año, Estados Unidos está lejos de convertirse en el socio comercial más importante de Brasil o viceversa.  La explicación del nuevo "cambio brusco de rumbo al estilo Trump", es detener o disminuir la actual estrecha relación del país sudamericano con China.

Y Rubio confirmó en Malasia esta versión: "Creemos (ahora) que, a largo plazo, a Brasil le conviene convertir a Estados Unidos en su principal socio comercial en lugar de China".

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, entretanto, informó al diario brasileño O Globo que ya se ha elaborado "un calendario de reuniones" y que, en "pocas semanas" Washington y Brasilia alcanzarían un nuevo acuerdo comercial.

Todo esto explica que el cambio de rumbo de Trump frente a Brasil no es por lo que ambos países intercambian en productos, sino que más bien está en parar la estrecha relación de Brasil con China, la que además se fortalece en otros países latinoamericanos como ya sucede. Ejemplo de ello es el megapuerto estatal chino multipropósito inaugurado recientemente en Chancay, en el norte del Perú. El puerto de Chancay es una gran infraestructura portuaria de propiedad china y peruana ubicada a unos 75 km al norte de Lima. 

A EE UU le preocupa que en comparación al intercambio de 84.000 millones de dólares que tiene anualmente con Brasil, con China ascendió a 151 mil millones en 2024. Fue en 2009 cuando China superó por primera vez a EE. UU. como principal socio comercial del país sudamericano. Desde entonces, el volumen comercial se ha triplicado, pasando desde los 56 mil millones de dólares hasta 151 mil millones.

Mientras tanto, en el mismo periodo, el intercambio de mercancías con el gigante norteamericano aumentó de 42 mil millones de dólares estadounidenses (2009) a 84 mil millones (2024). Desde la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses del 50 por ciento sobre las exportaciones brasileñas, el 6 de agosto pasado, las exportaciones brasileñas a Estados Unidos han venido cayendo.

Mientras que en julio Estados Unidos importó mercancías por un valor de 3.800 millones de dólares de Brasil, entre ellas carne y café, en septiembre el valor descendió a 2.600 millones de dólares.

En julio y septiembre, las exportaciones estadounidenses a Brasil se mantuvieron en el mismo nivel, con 4.300 millones de dólares. Esto aumentó el déficit comercial que Brasil tiene desde hace años con el país norteamericano.

Donald Trump impuso los aranceles contra Brasil tras la condena del expresidente brasileño Jair Bolsonaro por parte del Tribunal Supremo de Brasil. El mandatario estadounidense rechazó la sentencia y criticó, en la red social Truth Social, que se trataba de una supuesta "caza de brujas contra el expresidente y su familia" (derechista y conocido suyo).

Lula y Trump se conocieron en persona durante la Asamblea General de la ONU, en septiembre pasado. Tras la breve reunión, el presidente estadounidense dijo que Lula le caía bien y que estaba impresionado por su trayectoria.

También Lula se expresó positivamente sobre el encuentro con el mandatario norteamericano en Malasia. "Debo admitir que la reunión con Trump ha ido sorprendentemente bien", declaró ante la prensa internacional. Ambos políticos, agregó, están dispuestos a garantizar "que se mantenga la relación de 200 años entre Brasil y Estados Unidos".

Por su parte, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció que los preparativos para un acuerdo comercial con China están muy avanzados.  Bessent dijo que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, concluirán las negociaciones en una reunión prevista para el 30 de octubre en Corea del Sur.

Según Bessent, está previsto suspender los aranceles estadounidenses del 100 por ciento sobre las importaciones chinas anunciados para el 1 de noviembre, así como levantar algunas restricciones a las exportaciones hacia China. A cambio, Pekín podría levantar las restricciones a la exportación de tierras raras y volver a importar soja de Estados Unidos.

Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., desde mayo, China no ha comprado ni una sola semilla de soja al gigante norteamericano. El año pasado, las importaciones de esta leguminosa de EE. UU. a China ascendieron a casi 13 mil millones de dólares estadounidenses.