4-7-2014-KRADIARIO-Nª904
Autoridades y empresas constructoras actúan fuera de la Ley
RECOLETA, VIÑA DEL MAR Y VALPARAÍSO
Por Patricio Herman
En razón a que conocemos muy bien ciertos deplorables
episodios, dentro del ámbito de los permisos de edificación, actos
administrativos que las municipalidades de Recoleta, Viña del Mar y Valparaíso
han cursado en diferentes épocas para que algunos actores del sector privado
ejecuten proyectos inmobiliarios en sus territorios jurisdiccionales, nos
referiremos a continuación acerca de hechos un tanto vergonzosos que no son
bien conocidos por la opinión pública y que denotan los distintos
comportamientos de los directores de obras y alcaldes de estas tres
municipalidades.
1.-La Municipalidad de Recoleta aprobó en el año 2008,
mientras ejercía como alcalde el político UDI Gonzalo Cornejo, un permiso de
edificación a nombre de una de las tantas sociedades de los emergentes
inversionistas dueños de la lucrativa Universidad San Sebastián. En ese acto se
describía la propia casa central, su centro de extensión y 3 torres
habitacionales de 19 pisos cada una, altura que excede la admitida en el marco
regulatorio.
En efecto, a mediados del año 2009 le representamos al
Director de Obras que firmó dicho permiso en orden a que estaba mal otorgado
porque el Plan Regulador Comunal, para la zona en donde se emplazan las 3
torres, limita la altura a los 8 pisos y otras tantas irregularidades. Le
expresamos que su deber funcionario era invalidarlo en los términos señalados
en la ley Nº 19.880 del Procedimiento Administrativo.
Por motivos incomprensibles, tal funcionario se desentendió
del problema y por ello en diciembre de ese año, le entregamos todos los
antecedentes probatorios al Seremi de Vivienda y Urbanismo, jefe técnico del
anterior y a la Contraloría General de la República (CGR), institución que debe
velar por la legalidad de los actos de la Administración.
El primero de estos servicios se dirigió al Director de
Obras para que explicara su proceder a la luz de nuestra fundada denuncia y la
CGR le pidió un informe al ministerio de Vivienda y Urbanismo para que se
pronunciara sobre nuestros dichos.
En enero de 2010, la subsecretaria Paulina Saball, actual
ministra del ramo, le respondió al contralor Ramiro Mendoza, en una especie de
clase magistral, indicándole cómo se interpreta el marco regulatorio,
haciéndole notar la prelación que tiene la Ordenanza General sobre los planes
reguladores, con lo cual convalidó nuestra acusación.
Después de ello, durante 4 años, le hicimos más de 10
seguimientos a la CGR para que emitiera un contundente dictamen, lo que nunca
aconteció y recién nos hemos informado por la prensa que el alcalde de Recoleta
acaba de firmar un decreto para demoler todos los pisos que sobrepasan la
altura máxima permitida en una de esas torres y exigirá que la otra,
levantándose, se ciña a la altura legal.La tercera torre ya ocupada por los
adquirentes de sus departamentos es un hecho consumado.
El lector comprenderá que si la CGR hubiera actuado con
oportunidad, las 3 torres se podrían haber construido con la altura legal y el
alcalde no estaría preocupado de exigir el cumplimento de la norma urbanística.
2.-En la calle 14 norte de Viña del Mar, sector ya colapsado
desde el punto de vista vehicular, hace algunos meses se iniciaron las obras de
un nuevo mall de propiedad del grupo inversor Parque Arauco. Para ello se
utilizó un permiso de edificación otorgado hace 14 años atrás (sic) por el
Director de Obras que ejercía en esa época en dicho municipio, acto
administrativo que caducó automáticamente a los 6 años de cursado, en la medida
de que el titular del proyecto hubiera ejecutado todas las excavaciones de la
edificación contemplada en el permiso.
Pero las autoridades porteñas se las arreglaron, vía
subterfugios, para mantener vigente ese permiso, entre otros motivos, porque
las normas de edificación vigentes en la actualidad en el instrumento normativo
local son bastante más restrictivas.
Recordemos que el parque automotor en los últimos 14 años ha
crecido en una cifra superior al 100% y se está construyendo este mall sin que
exista un serio Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano
(EISTU), ello por cuanto en el año 2000 se requería solamente un simplista
estudio de tránsito evaluado y aprobado por el propio Director de Obras.
Tampoco este mall enfrenta la vía idónea, ya sea expresa o
troncal, en atención a que es un equipamiento mayor de acuerdo a lo establecido
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), irregularidad
informada formalmente por quien suscribe al Director de Obras en funciones y al
Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región.
Hasta ahora y a pesar de que el intendente regional ha
convocado a sus subordinados sectoriales, no se han dado señales para que se
deje sin efecto ese antiguo permiso con la idea de que el inversionista
solicite uno nuevo que contemple la realidad urbanística actual.
3.-En el borde costero de Valparaíso, en 17 terrenos de
propiedad de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), el privado
Falabella ha iniciado las excavaciones del polémico mall Barón, caso que ha
sido analizado por la Unesco, motivo por el cual y a raíz de su reciente
resolución adoptada en Doha, Qatar, la presidenta Bachelet nombró una
Comisión formada por distintos servicios, liderada por el secretario
ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), con el objeto de que se
redefina totalmente el proyecto inmobiliario concebido por el privado experto
en retail.
Es decir, en ese amplio terreno público, se podrá llevar a
efecto una intervención pero ésta deberá ser compatible con el carácter del
sector y fundamentalmente respetando todos los vestigios arqueológicos hallados
y por encontrase allí.
El permiso de edificación, cursado en febrero de 2013,
adolece de unas cuantas irregularidades, las que se reflejan en diferentes
publicaciones de prensa, las mismas que, en todo caso, se las enumeramos a José
De Nordenflycht, nuevo secretario ejecutivo del CMN, en pasada entrevista
sostenida con dirigentes porteños que se oponen a esta invasiva construcción.
A modo de ejemplo, el titular del negocio inició las faenas
sin que contara con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable,
con lo cual violó la letra g) del artículo 10º de la Ley Nº 19.300. El proyecto
tampoco enfrenta la vialidad exigida en el marco regulatorio urbanístico y los
17 dispersos predios de la EPV no se fusionaron oportunamente tal como lo
ordena la OGUC.
Hemos relatado sucintamente estos 3 asuntos porque en el
caso de Recoleta su alcalde tomó la decisión que correspondía y en los casos de
Viña del Mar y Valparaíso sus autoridades se las arreglan para que los 2 proyectos
aludidos no se sometan a la ley.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario