| 
21.3.2014-KRADIARIO-Nº889 
EL PUEBLO BRASILERO: UN PUEBLO MÍSTICO Y RELIGIOSO 
El pueblo brasilero es espiritual y místico, le guste o no a la
  intelectualidad secularizada,en general con poca o ninguna organicidad con
  los movimientos populares y sociales. 
Por Leonardo Boff 
El pueblo no ha pasado por la escuela de
  los maestros modernos de la sospecha que, en vano, han intentado deslegitimar
  la religión. Para el pueblo, Dios no es un problema sino la solución de sus
  problemas y el sentido último de su vivir y de su morir.  
. 
Siente a Dios
  acompañando sus pasos, lo celebra en las expresiones de lo cotidiano, como
  “mi Dios”, “gracias a Dios”, “Dios le pague”, “Dios lo acompañe”, “Dios lo
  quiera” y “Dios lo bendiga”. Habitualmente mucha gente se despide por
  teléfono diciendo “queda con Dios”. Si no tuviese a Dios en su vida,
  ciertamente no habría resistido con tanta fortaleza, humor y sentido de lucha
  a tantos siglos de ostracismo social. 
. 
El cristianismo ayudó a formar la
  identidad de los brasileros. En el tiempo de la Colonia y del Imperio entró
  por la vía de la misión (iglesia institucional) y de la devoción a los santos
  y santas (cristianismo popular). Modernamente está entrando por la vía de la
  liberación (círculos bíblicos, comunidades de base y pastorales sociales) y
  por el carismatismo (encuentros de oración y de curación, grandes
  celebraciones-espectáculo de curas mediáticos). Fundamentalmente el
  cristianismo colonial e imperial educó a las clases señoriales sin
  cuestionarles su proyecto de dominación y domesticó a las clases populares
  para que se ajustasen al lugar que les cabía en la marginalidad. Por eso la
  función del cristianismo fue extremadamente ambigua pero siempre funcional al statu quo desigual e
  injusto. Raramente fue profético. En el caso de la esclavitud fue claramente
  legitimador de un orden inicuo. 
. 
Solamente a partir de los años 50 del
  siglo pasado, sectores importantes de la institucionalidad (obispos, curas,
  religiosos y religiosas, laicos y laicas) comenzaron un proceso de
  desplazamiento de su lugar social desde el centro hacia la periferia donde vivía
  el pueblo. Surgió el discurso de la promoción humana integral y de la
  liberación socio-histórica cuya centralidad es ocupada por los oprimidos que
  ya no aceptan su condición de oprimidos. Por el hecho de ser simultáneamente
  pobres y religiosos, sacaron de su religión las inspiraciones para la
  resistencia y para la liberación rumbo a una sociedad con más participación
  popular y más justicia. Y surgió un cristianismo nuevo, profético, liberador
  y comprometido con los cambios necesarios. 
. 
Pero la mayor creación cultural hecha en
  Brasil está representada por el cristianismo popular. Puestos al margen del
  sistema político y religioso, los pobres, indígenas y negros dieron cuerpo a
  su experiencia espiritual en el código de la cultura popular, que se rige más
  por la lógica del inconsciente y de lo emocional que por lo racional y lo
  doctrinario. Elaboraron así una rica simbología, en las fiestas de sus santos
  y santa importantes, un arte lleno de colorido y una música cargada de
  sentimiento asociada a la noble tristesse. Este cristianismo popular no es
  decadencia del cristianismo oficial, sino una forma diferente, popular y
  sincrética de expresar lo esencial del mensaje cristiano. 
. 
Las religiones afrobrasileñas, el
  sincretismo urdido de elementos cristianos, afrobrasileros e indígenas,
  representan otra creación relevante de la cultura popular. Con excepción de
  algún fundamentalismo evangélico, el pueblo en general no es dogmático ni
  obcecado en sus creencias. Es tolerante, pues cree que Dios está en todos los
  caminos y todos los caminos terminan en Él. Por eso es multiconfesional y no
  se avergüenza de tener varias pertenencias religiosas. La síntesis se hace
  dentro de su corazón, en su espiritualidad profunda. A partir de ahí compone
  el rico tejido religioso.  
. 
El antropólogo Roberto da Matta lo expresó
  acertadamente: «En el camino hacia Dios puedo juntar muchas cosas. Puedo ser
  católico y umbandista, devoto de Ogum y de San Jorge. El lenguaje religioso
  de nuestro país es, pues, un lenguaje de relación y de religación. Un idioma
  que busca el término medio, el camino medio, la posibilidad de salvar a todo
  el mundo y de encontrar en todos los lugares alguna cosa buena y digna» (O
  que faz o brasil Brasil, Rocco, Rio de Janeiro 1984, 117). 
. 
Especialmente importante es la contribución
  civilizatoria traída por las religiones afro (nagô, camdonblé, macumba,
  umbanda y otras) que a partir de sus propias matrices africanas elaboraron
  aquí un rico sincretismo. Cada ser humano puede ser un incorporador eventual
  de la divinidad en beneficio de los otros. Negada socialmente, despreciada
  políticamente, perseguida religiosamente, las religiones afrobrasileñas
  devolvieron autoestima a la población negra, al afirmar que los orixás
  africanos los enviaron a estas tierras para ayudar a los necesitados y para
  impregnar de axé (energía cósmica y sagrada) los aires de Brasil. A pesar de
  ser esclavos cumplían una misión transcendente y de gran significado
  histórico. 
. 
Fueron los negros y los indígenas
  quienes confirieron y confieren una marca mística al alma brasilera. Todos se
  saben acompañados por los santos y santas importantes, por los orixás por el Preto Velho (umbanda) y
  por la mano providente de Dios que no deja que todo se pierda y se frustre
  definitivamente. Para todo existe solución y una salida buena. Por eso hay
  levedad, humor, sentido de fiesta en todas las manifestaciones populares. 
. 
El futuro religioso de Brasil no será
  probablemente su pasado católico. Será, posiblemente, la creación sincrética
  original de una nueva espiritualidad ecuménica que convivirá con las
  diferencias (la tradición evangélica en ascenso, el pentecostalismo, el
  kardecismo, las religiones orientales) pero en la unidad de la misma
  percepción de lo Divino y de lo Sagrado que impregna el cosmos, la historia
  humana y la vida de cada persona. | 
kradiario.cl
viernes, 21 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
 

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario