kradiario.cl

viernes, 25 de abril de 2025

CAMBIO DE TIMÓN Y MANDO EN ALEMANIA - UN CENTRISTA DE DERECHA REEMPLAZA A LA SOCIALDEMOCRACIA




El canciller alemán saliente, Olaf Scholz (En foto de portada a la izquierda), se despedirá del presidente francés, Emmanuel Macron, durante una breve visita a París el próximo miércoles.

Se espera que este sea el último viaje al extranjero de Scholz como canciller.

La reunión es "un reflejo de la estrecha relación entre ambos y subraya una vez más la especial importancia de la amistad franco-alemana", declaró este viernes la portavoz adjunta del gobierno, Christiane Hoffmann. En París está prevista una cena de ambos jefes de gobierno con sus respectivas esposas.

La semana pasada, Scholz realizó una visita de despedida similar a Varsovia, donde almorzó con el primer ministro polaco, Donald Tusk. Scholz, socialdemócrata, tiene previsto entregar sus funciones el 6 de mayo al líder conservador Friedrich Merz (a la derecha en la misma foto).

Merz ya ha anunciado que sus primeros viajes tras asumir el cargo serán también a Francia y, lo antes posible, a Polonia.  

Friedrich Merz asume el Gobierno alemán en medio de turbulencias internacionales e incertidumbre a nivel local. 

En medio de un evidente optimismo, Merz anunció en abril que su bloque socialcristiano había llegado a un acuerdo con los socialdemócratas para formar el nuevo Gobierno nacional.

“Alemania vuelve a la senda correcta”, dijo Merz, agregando que la nueva coalición hará que Alemania “avance de nuevo” tras años de choques políticos y dificultades económicas. 

Para acompañar este optimismo, el nuevo gobierno presentó un acuerdo de coalición de 146 páginas que deberá ser aprobado este mes por las bases partidiarias.

Es probable que tanto el bloque conservador como los socialdemócratas le den el visto bueno. 

Ese acuerdo de 146 páginas es la hoja de ruta en temas políticos, económicos y sociales que busca “garantizar la estabilidad, crear una nueva confianza y renovar integralmente” a Alemania. 

Pero no pasó desapercibido en el país que la efusividad de Merz llegó justo en un momento en que, a nivel internacional, parece haber de todo menos optimismo. Y no solo por la frenética política exterior de Donald Trump en Estados Unidos, sino también por los profundos conflictos en Ucrania, Medio Oriente o Sudán.

Y ni hablar de la situación a nivel nacional: se espera que, tras dos años de recesión, el crecimiento económico este año sea del 0.1%. Es una cifra preocupante para un país cuya influencia internacional depende considerablemente de su desempeño económico.

Ante esa realidad, no sorprende que el optimismo de Merz haya sido relativizado por miembros de su Gobierno entrante, asegurando que los objetivos son apenas intenciones que están sujetas a que haya dinero para financiarlas.


La política exterior como elemento clave

Y, sin duda, un objetivo clave –y quizás el desafío más urgente para Merz— es la política exterior.

Este enfoque se evidencia en que los conservadores de Merz no solo asumirán la Cancillería (la jefatura de Gobierno), sino también el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esto es inusual en Alemania, donde normalmente el socio minoritario de la coalición asume la cartera internacional.

Aaron Allen, un investigador en Berlín del Centro para el Análisis Político Europeo (CEPA, por sus siglas en inglés), aseguró en diálogo con France 24 que “este momento podría representar una oportunidad crucial para que Alemania se reafirme y encarne por fin la tan esperada visión de un liderazgo alemán en la escena mundial”.

Se espera que ese enfoque esté marcado por temas como las crecientes inversiones en defensa, las discusiones sobre migración irregular a nivel europeo, el apoyo político y militar a Ucrania o la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales para reducir las dependencias hacia Estados Unidos o China.

Relación con Chile y América Latina


Por ejemplo, el acuerdo de coalición menciona explícitamente, en el caso de América Latina, que el Gobierno apoyará esfuerzos para intensificar las relaciones comerciales con México, Chile y los países del Mercosur

En cuanto a la relación con Washington, Allen asegura que “en esta nueva realidad geopolítica, Alemania debe estar preparada para defender con firmeza sus intereses y valores, al tiempo que busca puntos en común con Washington en los que coincida con sus prioridades.”

El analista explica que el Gobierno alemán se preparó activamente para el regreso de Trump a la Casa Blanca y que miembros de la CDU, el partido de Merz, se han esforzado para estrechar lazos con el Partido Republicano.

Estos lazos pueden terminar siendo relevantes no sólo para fortalecer la relación bilateral con Trump, sino sobre todo para minimizar los riesgos sobre la economía a nivel nacional.

“Es probable que el comercio se convierta en el ámbito más difícil de la relación transatlántica, dado el historial de imprevisibilidad y las tendencias proteccionistas de la administración Trump,” dice Allen.

“Para navegar por este terreno, el gobierno alemán –junto con sectores industriales clave– necesitará estrategias a corto y largo plazo para resistir una posible guerra comercial.”

La gran mayoría de los alemanes, según una encuesta nacional de este mes, espera que vislumbre una crisis económica mundial debido y consecuencia de la política comercial de Trump, y asegura que los aranceles afectarán “fuertemente” la economía alemana.

Al mismo tiempo, sin embargo, no parece haber claridad entre los alemanes sobre si se deben imponer altos aranceles retaliativos a Estados Unidos o si el enfoque debería ser una negociación política con Trump.

La misma encuesta nacional reveló que casi dos tercios prefiere este último punto, pero un sondeo anterior demostró un apoyo de la ciudadanía hacia los aranceles como respuesta.

Y en este punto será clave ver qué tanta agilidad política tiene Merz, un político que nunca ha formado parte de un gobierno, pero que pasará a representar a la principal potencia económica de Europa en las negociaciones con Washington.

El problema para Merz es que los alemanes no están seguros de que él pueda asumir exitosamente ese rol, a juzgar por sus niveles de aprobación política.

En particular, Merz ha sido criticado -incluso por votantes de su partido- por ir en contra de su promesa de campaña y apoyar una histórica reforma constitucional que rompe con las políticas de austeridad alemanas. Friedrich Merz dijo que su "prioridad absoluta" sería reforzar la seguridad europea, ya que el presidente estadounidense, Donald Trump, había mostrado indiferencia por el destino del continente.

EL PAPA ARGENTINO SE HA IDO DE LA TIERRA Y DEJA UN MUNDO CON MUCHOS PROBLEMAS SIN RESOLVER


El mundo despertó el lunes con la inesperada noticia de la muerte del papa Francisco, quien -si bien venía de una larga y difícil enfermedad- el domingo había sorprendido con su presencia en la Plaza de San Pedro, saludando a los fieles en la Pascua. Se sintió feliz y agradecido. Se lo dijo a su enfermero personal. Cenó. De madrugada se sintió mal. Y se fue. “No sufrió”, dijo su médico. Ahora la Iglesia mirá hacia adelante, hacia el próximo cónclave, mientras decenas de miles de fieles lo despiden en Roma. En esta newsletter, detallamos cómo será su funeral este sábado. 

Y ¿quién podría ser el próximo Papa?

 Newsletter MUNDOSCOPIO En Clarín de Buenos Aires Por Alejandra Pataro.

El funeral del Papa Francisco en un momento crucial para Europa y especialmente Ucrania con participación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hecho que aumenta la presión sobre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también presente en Roma,  para que firme un acuerdo sobre materias primas en favor del fin de la guerra con Rusia y el posible reencuentro con la paz.

"Ucrania, encabezada por Volodímir Zelenski, no ha firmado los documentos finales del importantísimo Acuerdo sobre Tierras Raras con Estados Unidos", escribió Trump en su plataforma de redes sociales, Truth Social. "Lleva al menos tres semanas de retraso", afirmó.

La semana pasada, ambas partes firmaron un memorando de entendimiento sobre el acuerdo. El documento establecía que el texto del acuerdo final debía estar concluido para el sábado 26 de abril.

Se desconocía si la firma podría tener lugar este sábado o cuál era el estado del acuerdo.

El acuerdo sobre materias primas busca dar a Estados Unidos acceso a los recursos minerales de Ucrania, en particular a las tierras raras, cruciales para las industrias de alta tecnología.

Para Ucrania, el acuerdo representa un intento de asegurar a Estados Unidos como un aliado protector a largo plazo, algo que la administración Trump no ha aceptado.

El memorando de entendimiento destacó la importante asistencia financiera y material que Estados Unidos ha brindado a Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia en 2022, lo que podría indicar que Kiev podría necesitar utilizar los minerales críticos como compensación. 

Un acuerdo marco preliminar fracasó a finales de febrero después de que Trump y su vicepresidente, J. D. Vance, se enfrentaran con Zelenski en la Casa Blanca.

jueves, 24 de abril de 2025

LATINOAMÉRICA AUMENTA COOPERACIÓN TECNOLÓGICA CON PEKIN A PESAR DE FUERTES PÉRDIDAS EN INDUSTRIA CHINA

La cooperación tecnológica entre China y América Latina sigue mejorando en calidad y ha formado una red de múltiples niveles y facetas, comunicó esta semana el ministro chino de Ciencia y Tecnología, Yin Hejun.

Sin embargo, este anuncio se hizo en momentos muy difíciles por los que atraviesa la industria china que está enfrentando pérdidas elevadas, según informes recientes, con un aumento en el número de empresas industriales que reportan pérdidas. 

Este deterioro se ha observado en diversos sectores, incluyendo los vehículos eléctricos y las empresas relacionadas con los chips, donde miles de empresas han cerrado. Factores como la disminución de la fuerza laboral, las tensiones comerciales y la competencia feroz han contribuido a esta situación.  

Sin embargo, en los últimos años, la cooperación tecnológica entre China y Latinoamérica ha florecido, con una cobertura cada vez mayor en diversos campos y una gama cada vez más amplia de entidades colaboradoras, afirmó Yin, durante el acto inaugural del Día de la Ciencia China-América Latina y el Caribe.

El funcionario señaló que la cooperación sino-latinoamericana se ha ampliado a campos de vanguardia emergentes como 5G, tecnología digital, nuevas energías, nuevos materiales y biomedicina, además de sectores tradicionales, como construcción de infraestructuras, agricultura y recursos energéticos.

Se han establecido centros para la innovación alimentaria sostenible y la transferencia de tecnología entre China y América Latina, con lo que se han creado plataformas que abordan nuevos retos en el campo de la ciencia y la tecnología, sostuvo Yin. 

De cara al futuro, China seguirá defendiendo los principios de una cooperación científica y tecnológica internacional abierta, justa y no discriminatoria, a fin de fomentar un entorno más abierto para la innovación científica, manifestó Yin a la agencia oficial china Xinhua. 

En el acto, expertos de ambas regiones compartieron sus más recientes hallazgos de investigación y su experiencia práctica en ámbitos clave, como salud, tecnología agrícola, tecnología digital y cría biológica, e intercambiaron ideas respecto de la construcción de plataformas de cooperación pertinentes.

GUERRA RUSO-UCRANIANA: O ACEPTAN PROPUESTA DE TRUMP O EE UU SE RETIRA DE LAS NEGOCIACIONES


Estados Unidos presiona a Rusia y a Ucrania con una propuesta de paz, que si es rechazada por las partes, la Casa Blanca abandonaría definitivamente este conflicto.

Así lo habría mencionado el vicepresidente estadounidense, JD Vance, este jueves durante una visita en la India. En otras palabras, el alto funcionario estadounidense presionó a Rusia y a Ucrania para encontrar una salida definitiva a este conflicto bélico.

Estados Unidos ha hecho una propuesta de paz “muy explícita” a las dos partes que incluye la necesidad de canje de territorios “y es tiempo de que digan sí o de que Estados Unidos se retire de este proceso".

"Este es el momento, creo, de dar, si o no el paso final o uno de los pasos finales, que consisten, en general, en que vamos a parar las matanzas, vamos a congelar las líneas territoriales en algún nivel cercano al de hoy", agregó Vance.

"Desde luego, eso significa que ucranianos y rusos van a tener que renunciar a parte del territorio que poseen actualmente", sostuvo.   

Precisamente, desde este miércoles se celebran en Londres nuevas conversaciones diplomáticas, de formato reducido comparado con lo previsto inicialmente. Asesores de alto rango de Estados Unidos, Ucrania y Europa se reúnen  en una nueva ronda de conversaciones, pospuestas a última hora a nivel ministerial, para buscar una salida al conflicto ruso-ucraniano. 

El calibre diplomático del encuentro se redujo en el último momento: "La reunión sobre las negociaciones de paz en Ucrania  con los ministros de Exteriores ha sido pospuesta", anunció el Gobierno británico en un comunicado. "Las discusiones entre asesores continúan", agrega el texto. 

Emisoras alemanas señalaron que la advertencia trumpista incluye canje de territorios o un compromiso para que Ucrania no pueda ingresar a la OTAN y la puesta en marcha de una iniciativa autodefensiva en Europa.

Todo esto ocurre en un momento en que Rusia está bombardeando la capital ucraniana de Kiev desde anoche. Al menos 12 muertos se registraron en uno de los ataques masivos  rusos con misiles y unas 70 personas resultaron heridas.

Así, a pesar de los últimos ataques rusos, el conflicto entre Ucrania y Rusia podría estar entrando en su recta final y ya se habla de reuniones al más alto nivel entre el Kremlin y la Casa Blanca para tratar de poner fin a la guerra. El Sábado Santo el Presidente ruso Vladimir Putin anunció una tregua temporal que duró hasta el lunes último.

Entretanto, el presidente Trump, afirmó que el bombardeo lanzado por las Fuerzas Armadas rusas sobre Kiev “no era necesario” y llega “en muy mal momento”, en aparente alusión a las conversaciones de paz encabezadas por Washington y que por ahora aún no han tenido un buen resultado para lograr un alto el fuego.

“Vladimir, ¡para!”, imploró Trump, en una apelación directa a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a quien recordó que “5 mil soldados a la semana mueren” víctimas del conflicto iniciado en febrero de 2022 por la invasión militar rusa.

El jefe de la Casa Blanca dijo “no estar feliz” con los últimos ataques e hizo un nuevo llamamiento para lograr un acuerdo de paz.


LA OTRORA PODEROSA EMPRESA "TESLA" SE HUNDE JUNTO A SU DUEÑO ELON MUSK, EL AMIGO DE TRUMP

La brutal caída de las ventas y ganancias de Tesla en el primer trimestre de este año contó con una respuesta inmediata del presidente de la compañía, Elon Musk (hoy está en otras, trabajando en la Casa Blanca con el presidente Trump) quien dijo a sus accionistas que pasaría menos tiempo en el Gobierno para dedicarlo a la dirección del fabricante de vehículos eléctricos, asediado por múltiples problemas.

Al dejar en claro lo importante que considera su participación en el gobierno, lo cierto es que alimenta las dudas sobre su comprensión de la gravedad de los problemas que Tesla enfrenta.

Musk, para quien los accionistas de Tesla habían acordado un paquete de compensación sin precedentes de US$ 56.000 millones actualmente bloqueado por un fallo judicial, enfrenta retos en la dirección de la compañía que van desde problemas predecibles como el aumento de la competencia hasta complicaciones de su propia creación, como el rechazo a sus posturas y acciones políticas.

Antes de entrar a participar activamente en la política, Musk era considerado como uno de los héroes de la revolución tecnológica que estaba sacudiendo al mundo así como el gran pionero de las tecnologías verdes que lo salvarían.

Los vehículos eléctricos construidos por Tesla eran adquiridos por profesionales de todo el mundo que lo veían como una alternativa más ecológica. No tardó en llegar a ser el fabricante de automóviles más valioso del mundo en términos de su capitalización de mercado.

Las ganancias de Tesla se desploman en un 71%. El analista de encuestas Nate Silver dijo que “las cifras de la compañía han mostrado una tendencia a la baja, especialmente desde que Trump asumió el cargo". 

¿FUE FRANCISCO UN PAPA PROGRESISTA? - SU FE Y SU POLÍTICA



¿Cuál era su visión sobre la relación entre fe y política? ¿Francisco cambió la doctrina del catolicismo o solo la forma de explicarla?

Por Miguel Pastorino (1)

Al hablar del papa Francisco, muchas son las voces que se cruzan entre el elogio y la crítica, entre la esperanza de algunos y la decepción de otros, para tratar de entender un fenómeno que no es clasificable en los esquemas ideológicos a los que estamos acostumbrados.

El catolicismo como realidad extraña

En el siglo XIX, con la emergencia de las ideologías políticas, muchos comenzaron a pensar el catolicismo con las mismas categorías que un partido político. Eso ha sido un grave error que oscurece la más elemental comprensión de la fe católica.

Lo que podemos llamar izquierda y derecha (con todos los límites) tiene una historia muy breve, y el cristianismo tiene una historia de dos milenios. La doctrina social de la Iglesia (DSI), al poner a la persona y su dignidad por encima del capital, del Estado o de cualquier estructura o sistema, es imposible de amalgamar con las ideologías políticas.

Por eso cuando Juan Pablo II, gran enemigo del comunismo, escribió sobre el capitalismo salvaje y contra los peligros del neoliberalismo, dejó perplejos a muchos que creían ver en él un aliado del capitalismo. Porque es doctrina del catolicismo denunciar lo que provoque injusticias, desigualdades y exclusión de los más pobres y vulnerables, sin importar cual sea el papa.

La doctrina social de la Iglesia, desde León XIII hasta nuestros días, tiene un desarrollo que no ha dejado de interpelar a quienes creían conciliar fácilmente la fe cristiana con su ideología política.

Existen católicos comprometidos en diferentes opciones políticas y en diversidad de partidos. El magisterio de la Iglesia da orientaciones generales acordes a la visión cristiana del hombre y a los valores del Evangelio, pero no consagra ninguna ideología política.

Valora el legítimo pluralismo de opciones políticas y recuerda siempre los principios no negociables de la ética cristiana respecto de la defensa del bien común, de la justicia y de la dignidad humana.

Cambio en el estilo, no en la doctrina

Francisco no ha cambiado la doctrina de la Iglesia. Su estilo relajado y espontáneo ha hecho pensar a muchos que estaba cambiando la doctrina, pero no ha sido así. De hecho, ningún papa de turno puede cambiar la doctrina de la Iglesia en las cuestiones fundamentales. No funciona como otras instituciones, donde por voto de mayoría o por imposición de su máxima autoridad se pueden cambiar los contenidos de la fe. Hay una autoridad por encima del papa y es la fe recibida desde el Evangelio y alimentada por una tradición viva.

Un ejemplo conocido de esta confusión es que cuando, ante una pregunta por la homosexualidad, Francisco dijo: «¿Quién soy yo para juzgar?». Eso no es nuevo, porque el Catecismo de la Iglesia Católica (1993) manda no discriminar ni juzgar a las personas por su orientación sexual, y exhorta a acompañarlas en la fe, pero no acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo. No hay nada nuevo.

Los que lo califican de progresista no saben qué pensar cuando este papa hablaba en contra del aborto o de la llamada ideología de género, no para referirse al feminismo sino a algunas teorías sobre la sexualidad humana «que la reducen a una mera construcción sociocultural».

¿Progresista o conservador?

¿Es entonces un conservador que se hace el progresista? ¿Un progresista que se cuida de no escandalizar a los conservadores? Ni una cosa ni la otra. Es católico. Podrá gustar más o menos su estilo, pero la doctrina es católica. Tal vez su falta de precisión y rigor en los pronunciamientos doctrinales, por sus opciones de lenguaje más llano y comprensible, ha creado una creciente confusión dentro y fuera de la Iglesia. Hay quienes esperan de cada opinión suya un decreto doctrinal y ese no es su modo de comunicar.

Francisco es deudor de la misma hermenéutica que hace Ratzinger del pensamiento de San Agustín en cuanto a la Iglesia y la política. Ningún proyecto humano es inmaculado, ningún proyecto político puede presentarse como si fuera el cielo en la tierra, porque sacralizar lo político solo creará más frustración o derivas totalitarias.

No sacralizar ningún proyecto político



Al igual que Ratzinger, Bergoglio se opone a las teologías políticas de derechas y de izquierdas. Critica cualquier sacralización del poder político y del statu quo. Es deudor de la teología del pueblo, originada en Argentina (Gera, Scannone, etc.), que no enmarcaba al pueblo en categorías sociológicas ni marxistas, como hacían las teologías de la liberación. La perspectiva de esta teología revalorizaba la religiosidad popular latinoamericana, a diferencia de quienes veían en esta fe sencilla del pueblo una forma de alienación.

Así lo expresa Borghesi: «La teología del pueblo salvaba los valores fundamentales de la teología de la liberación —la opción preferencial por los pobres y la lucha por la justicia—, superando el aspecto violento tomado de la doctrina marxista». Se diferencia de los pontífices anteriores en su visión política más centrada en los movimientos populares que en las instituciones. O por lo menos, eso es lo que ha dado a entender (1).

Una vida contra la polarización

Su p
reocupación fue siempre la polarización social y, paradójicamente, le tocó ser el papa en un tiempo de creciente polarización, incluso dentro de la Iglesia. Su vida en una sociedad quebrada, herida y golpeada por la división, le llevó a que s
us énfasis sociales y políticos estén marcados por esta dura experiencia y por el anhelo de la fraternidad entre los que, siendo hermanos, viven como enemigos.
 

Francisco ha desmitificado el papado. Lo volvió más simple y callejero, hablando en un lenguaje más espontáneo, sin que eso signifique que lo que decía en cada entrevista o en una conversación se transformara en doctrina. No todas las cuestiones tienen la misma relevancia para la doctrina católica, ni todas están en el mismo nivel. 

La patria grande

El filósofo uruguayo Alberto Methol Ferré ha tenido una innegable influencia en el papa Francisco. (1) Lo que Espeche Gil dice de Methol, podría perfectamente decirse de Francisco: «Siempre consecuente con sus certezas y nunca obsecuente con tendencias de modas intelectuales —con lo políticamente correcto—, ya sea de derecha o de izquierda, y eso se paga por derecha y por izquierda… Trató, y creo que lo logró, de no estar ni un milímetro más a la derecha o a la izquierda del Evangelio, pero con una clara y decidida preferencia por los pobres, sin paternalismos humillantes. En tal caso, se podría deducir erróneamente que el Evangelio está en un aséptico centro, cuando en realidad está por arriba del centro, y por arriba de la derecha y de la izquierda».

Methol tenía la profunda convicción de que América Latina es, ante todo, una comunidad lingüística y de fe, que hace del continente una patria grande. Esta visión, que muchas veces se asocia a la izquierda, es propia del pensamiento de Methol, de la teología del pueblo y, por ello mismo, también de Bergoglio.

Tradición popular cristiana

Para Alberto Methol Ferré, el rol histórico de América Latina en lo político como en la fe debe comenzar por la reconstrucción de su unidad, por su integración, que es posibilidad de su desarrollo. En este sueño, la cultura juega un papel fundamental. Por ello, es esencial el diálogo entre fe y cultura, revalorizando la religiosidad popular tan propia de América.

Methol y Bergoglio compartieron el sueño de la patria latinoamericana que revaloriza la tradición popular cristiana y que América Latina ocupe su lugar con su rostro propio en el mundo globalizado. Es coherente con toda una filosofía y teología latinoamericana que, para quien la desconoce, solo puede ubicarlo en las modas políticas del momento.

[1] Konrad Adenauer Stiftung - El Papa y la Política latinoamericana - Por Miguel Pastorino. 

[2] Borghesi, M. (2019). Jorge Mario Bergoglio: Una biografía intelectual. Dialéctica y mística. Madrid: Encuentro.

[3] Methol Ferré, A., y Metalli, A. (2013). El papa y el filósofo. Buenos Aires: Biblos.

miércoles, 23 de abril de 2025

LOS PAPÁBILES

Por Martín Poblete



Nada estimula especulaciones, y mentirillas unas más o menos piadosas, que la convocatoria del Cónclave de la Iglesia Católica, con posterioridad a la muerte de un Papa.   El funeral del Papa Francisco tendrá lugar el próximo sábado, una vez concluído empezará el Cónclave, quienes necesiten más ilustración sobre la materia tienen la excelente película del mismo nombre con una formidable actuación de Ralph  Fiennes.

Conviene aclarar el cuadro descartando las opciones más improbables, es el caso de los cardenales africanos.  La Iglesia en África es nueva, sin perjuicio de su notable expansión y fortalecimiento, todavía no ha llegado la hora de mirar hacia ese episcopado para elegir Papa. 

Lo mismo vale para el Cardenal Edmund Burke, cuyo nombre aparece consistentemente promovido por círculos católicos conservadores en Estados Unidos, no están los tiempos para un giro tan drástico.

Lo anterior nos lleva por territorio ya conocido, habida consideración a la prolongada convalecencia del Papa Francisco. Se mantiene la preferencia, en la cual coinciden la gran mayoría de fuentes eclesiásticas romanas y más allá, por el Cardenal Luis Antonio Tagle, 67 años de edad, Arzobispo de Manila, Filipinas, una Iglesia muy antigua de mucha tradición. Se lo considera la carta más firme de continuidad de las líneas pastorales fundamentales, en el Pontificado del Papa Francisco.

Entre los europeos, destaca el Cardenal Peter Erdo, 72 años de edad, Arzobispo de Budapest; un conservador moderado, dejaría tranquilos a
todos.

Le sigue el Cardenal Matteo Zuppi,  69 años de edad, Arzobispo de Bologna, arquidiócesis rica, según la prensa especializada el más cercano a Francisco de los cardenales italianos; en este punto, Francisco no elevó a rango cardenalicio a los titulares de dos sedes históricamente "papábiles", el Arzobispo de Milán y el Patriarca de Venecia, tal vez por ello el siempre influyente grupo de cardenales italianos podría parecer un tanto debilitado.

En el lenguaje político americano se usa mucho la expresión "dark horse"/caballo oscuro, para referirse a candidatos de opción remota pero que podrían dar un batacazo. Es el caso del Cardenal Gianbattista Pizzaballa, 60 años de edad, Patriarca de Jerusalén, italiano con la mayor parte de su vida sacerdotal en el Medio Oriente.  Más atrás, cabalgando en caballo muy oscuro, el Cardenal José Cobo, 59 años de 

edad, Arzobispo de Madrid; hace cuantos siglos que no hay un Papa español?

Conviene recordar, siempre, aquel refrán romano:  En todo Cónclave, hay quienes entran de Papas y salen de cardenales.          

RUSIA QUIERE TODO O NADA EN UCRANIA O LA GUERRA CONTINUARÍA


El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, recordó a Estados Unidos su declaración de 2018 en la que rechazaba la anexión de Crimea por parte de Rusia, al tiempo que reiteró que Kiev no cederá la península del Mar Negro.

"Ucrania siempre actuará conforme a su Constitución y estamos absolutamente seguros  que nuestros socios, en particular Estados Unidos, actuarán en consonancia con sus firmes decisiones", declaró Zelenski este miércoles en un comunicado publicado en Telegram y X.

Adjuntó la declaración estadounidense de 2018 sobre Crimea, que insta a Rusia a retirarse de la península, que pertenece a Ucrania según el derecho internacional.

"Estados Unidos rechaza el intento de anexión de Crimea por parte de Rusia y se compromete a mantener esta política hasta que se restablezca la integridad territorial de Ucrania", rezaba la declaración, emitida por el entonces secretario de Estado Mike Pompeo durante el primer mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

Rusia sigue exigiendo que Ucrania ceda Crimea y otras cuatro regiones ocupadas como parte de cualquier acuerdo para poner fin a la guerra. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró a la revista francesa Le Point que las fuerzas ucranianas deben retirarse de todos los territorios anexados si Kiev desea la paz.

Anteriormente, Trump criticó duramente a Zelenski por negarse a aceptar la ocupación rusa de Crimea, acusándolo de prolongar la guerra.

Rusia se apoderó de Crimea en 2014 tras el derrocamiento del presidente ucraniano prorruso Viktor Yanukovych, lo que provocó una condena internacional generalizada.


TRUMP OTRA VEZ LO ESPERARÍA LA JUSTICIA, AHORA POOR LOS ARANCELES – EL NO TIENE ATRIBUCIONES PARA AQUELLO


Doce estados de Estados Unidos, entre ellos el de Nueva York, crearon una alianza este miércoles para terminar con el conflicto de los aranceles del republicano presidente Donald Trump, cuyos líderes demócratas afirman que el mandatario no puede imponer por su propia cuenta estas cargas tributarias sin antes tener la aprobación del Congreso.

Son 12 estados que componen esta alianza en la que se incluyen Arizona, Oregón, Nueva York y Minnesota que plantean un desafío legal frente a los aranceles impuestos por Donald Trump.

El grupo de estados retoma así una táctica lanzada por California, que presentó un procedimiento similar la semana pasada.

"El demencial plan arancelario del presidente Trump no solo es imprudente desde el punto de vista económico, también es ilegal", dijo en un comunicado el fiscal general de Arizona, Kris Mayes.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha hecho caer las bolsas mundiales al cuestionar décadas de libre comercio.

Lanzó una guerra comercial contra China e impuso aranceles de 10% a productos de decenas de países de todo el mundo. El mandatario también amenaza con introducir aranceles mucho más punitivos.

La demanda plantea que según la ley de 1977 que invocó el multimillonario republicano no le permite utilizar medidas de emergencia para imponer aranceles, un poder que la Constitución estadounidense atribuye al Congreso. 

"Al arrogarse la autoridad de imponer aranceles sustanciales y siempre cambiantes a todos los productos que entren en Estados Unidos que él elija, por cualquier razón que considere oportuna para declarar una emergencia, el presidente ha alterado el orden constitucional y ha sumido a la economía estadounidense en el caos", detalla la demanda, presentada ante la corte de comercio internacional de Estados Unidos.

Trump afirma que, a largo plazo, su política proteccionista traerá de vuelta la producción industrial a Estados Unidos.

No obstante, a corto plazo, está creando una gran incertidumbre y es probable que provoque un aumento de los precios para los consumidores y la pérdida de puestos de trabajo, según muchos economistas.

La semana pasada, el estado de California impugnó ante los tribunales los aranceles impuestos por Trump. Su gobernador Gavin Newsom comparó las tarifas con "el peor autogol de la historia de este país".

"Una de las cosas más autodestructivas que hemos vivido en la historia moderna de Estados Unidos", dijo Newsom.

CAE EL DÓLAR EN EL MUNDO: LAS CONSECUENCIAS

 

El dólar estadounidense ha venido experimentando una notable baja en su valor desde enero de 2025, coincidentemente con la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. La moneda, referencia y refugio de valor a nivel mundial, llegó a tocar su nivel más bajo en tres años.

Esta depreciación no sólo ha generado inquietudes sobre el poder adquisitivo de los estadounidenses, sino también sobre la confianza global en la economía de Estados Unidos, que bajo la nueva administración de Trump atraviesa subidas y bajadas relacionadas, en buena parte, con algunas de las políticas comerciales proteccionistas y aranceles a importaciones implementadas en los último
s tiempos.

Para entender mejor este fenómeno, Luisa Blanco, profesora de políticas públicas y especializada en macroeconomía, de la Universidad Pepperdine en California, explica qué está sucediendo con el dólar y cómo podría afectar a los consumidores y a la economía estadounidense de cara al mundo.

La caída del dólar ocurre en un sistema de cambio flexible, donde el valor de la moneda depende de la oferta y demanda en el mercado mundial. Sin embargo, para una divisa como el dólar estadounidense, que es referencia para los mercados globales, esta caída que tocó el 9% resulta significativa.

La caída coincide, según especialistas, con la turbulencia tanto en los mercados bursátiles como en los de bonos de EE UU, donde los inversores están vendiendo acciones y bonos del Tesoro debido a preocupaciones sobre el impacto de los aranceles de Trump en el crecimiento económico y la inversión.

El índice S&P 500, un índice que mide el desempeño de las 500 empresas más grandes del país y refleja de algún modo la 'salud' del mercado financiero, se ha mantenido por debajo de su pico en febrero, situándolo en territorio de corrección.

Una de las consecuencias directas de la depreciación del dólar es que las exportaciones estadounidenses se vuelven más competitivas en el mercado internacional, ya que son más baratas para los compradores extranjeros.

Sin embargo, al otro lado de la moneda es que las importaciones suelen encarecerse para los consumidores estadounidenses.

"Cuando el valor de la moneda baja, entonces el costo de las importaciones es más alto. Y para una economía como Estados Unidos, en la cual las importaciones de productos de alimentos, de vestimenta, electrodomésticos, son muy importantes, este cambio del valor del dólar puede tener un impacto en el costo del día a día", explica la economista.

El efecto en los precios de productos importados no suele ser inmediato en todos los casos, ya que muchas empresas cuentan con inventarios comprados anteriormente.

Una de las mayores preocupaciones es si esta caída podría ser un indicador de que el dólar está perdiendo gradualmente su posición privilegiada como moneda de reserva mundial.

Según el economista Barry Eichengreen de la Universidad de California, Berkeley, citado por la cadena CBS, "la confianza global y la dependencia del dólar se construyeron durante medio siglo o más, pero pueden perderse en un abrir y cerrar de ojos".

Aunque el valor del dólar en un sistema flexible es determinado principalmente por el mercado y no directamente por el gobierno o el banco central, hay expertos que señalan que un dólar más barato puede estar alineado con la agenda del presidenteTrump, que busca impulsar más manufactura estadounidense.

En un sentido, este cambio a la baja del valor del dólar, al hacer las exportaciones más baratas y las importaciones más caras, sí parece alinearse con los propósitos de la agenda de Trump.

Aranceles de Trump pueden acelerar la inflación y frenar el crecimiento económico, advierte la FED (Banco Central de EE UU).

Así y todo, los índices principales de Wall Street cerraron con ganancias este miércoles, luego de que el presidente Donald Trump dijo en la víspera que no tiene intención de sacar a Jerome Powell de la jefatura de la Reserva Federal y anticipó un recorte en los altísimos aranceles impuestos a China.

El índice S&P 500 finalizó la sesión con un avance de casi 1.5%, el Dow Jones con una subida de 0.9% y el Nasdaq con un alza de 2.3%, según los números de cierre preliminares de la bolsa.





En Chile 

El precio del dólar en Chile cayó  esta semana con un mercado atento a las presiones sobre la FED por parte de Trump para que recorte las tasas de inmediato, porque esta situación está afectando a uno de los pilares fundamentales del agtractivo dólar  como moneda  de reserva global.

la  presión ejercida por Trump sobre la Reserva Federal para que recorte las tasas de inmediato está afectando uno de los pilares fundamentales del atractivo del dólar como moneda de reserva global.


Esto quizá permitió ete miércoles en el mercado chileno que el dólar subiera como consecuencia, cerrando a 942,13 pesos.

Los mercados subieron tras las señales de una desescalada comercial y una menor tensión con la Fed, lo que ayudó al impulso global del dólar.



martes, 22 de abril de 2025

FUNERALES DEL PAPA FRANCISCO COMPROMETEN A MUCHOS LÍDERES DEL MUNDO


Los líderes y autoridades internacionales comienzan a confirmar su asistencia al funeral del papa Francisco, fallecido este lunes a causa de un ictus cerebral a sus 88 años, que tendrá lugar el próximo sábado en la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.

Numerosos países han anunciado medidas de duelo y luto y han enviado sus condolencias por la muerte de un Papa que desconcertó a los suyos: sus ideas, ciertamente liberales para venir del sumo pontífice y jefe de la Iglesia católica, acabaron contentando a gente de un amplio abanico de principios y convicciones.


Es por ello que en sus honras se concentrarán personalidades heterogéneas, más que nunca en el histórico de funerales de un Papa: desde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al presidente de Brasil, Lula da Silva, pasando por el mandatario ucraniano, Volodímir Zelensky, o los Reyes de España.