kradiario.cl

lunes, 27 de enero de 2025

CHILENOS QUIEREN A UN BUKELE EN LA MONEDA - ASÍ ESTÁN DE CANSADOS CON ACTUAL GOBIERNO


En el plano internacional, Nayib Bukele sigue liderando como el Jefe de Estado mejor evaluado por los chilenos, con 82% (+1pto) de imagen positiva, y a 36% (-6pts) le gustaría que él o la próximo/a presidente/a76 tuviera un estilo similar. En contraste, los líderes peor evaluados son Vladimir Putin (20%) y Nicolás Maduro (2%).

Por su parte, 50% tiene una imagen positiva de Donald Trump, 7pts más que en el mes de noviembre. Junto con ello, el 57% cree que su gobierno será positivo para la economía mundial y 44% para Chile.

Respecto a las principales medidas anunciadas por Trump, destacan positivamente el despliegue de Fuerzas Armadas en la frontera (76%), la deportación de extranjeros en situación irregular (73%) y el aumento de producción de petróleo y gas (72%). Mientras que las propuestas que reciben menor apoyo son retirar a Estados Unidos del acuerdo climático de Paris (26%), retirar al país de la OMS (28%) y la entrega de indultos a quienes irrumpieron en el Capitolio (29%).

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuenta con un 82% (+1pto) de imagen positiva en Chile, lo que lo convierte en el líder internacional mejor evaluado por los chilenos, seguido por la primera ministra de Italia Giorgia Meloni 65% (+14pts),el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer 64%(+4pts); el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou 64% (+10pts); Justin Trudeau (61%,-3pts); el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (61%, +9pts); el presidente de Francia, Emmanuel Macron (57%).

• Más atrás se ubican el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump (50%); el presidente de Argentina, Javier Milei (50%, +2pts), el presidente de China, Xi Jinping (47%,+4pts); la presidenta de Mexico, Claudia Sheinbaum(46%, -4pts), el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (40%,-5pts); Pedro Sánchez (38%,-1pto); Diana Boluarte (29%, +7pts) y el presidente de Colombia, Gustavo Petro (23%,-8pts).

• En los últimos lugares se encuentran, el presidente de Bolivia, Luis Arce (23%,+5pts) el presidente de Rusia, Vladimir Putin (20%,-2pts) y Nicolás Maduro (2%,-1pto).

Situación de Boric

En la cuarta semana de enero, 31% aprueba y 64% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel  Boric, sin cambios significativos respecto a la semana anterior.

Finalmente, la televisión (72%) y YouTube (62%) se posicionan como las plataformas más utilizadas para informarse sobre política, mientras que la radio (74%) y los diarios (62%) son considerados los medios más confiables.

Reforma de Pensiones en Chile

 En relación a la reforma de pensiones, 67% (-3pts) supo que el Gobierno y Chile llegaron a un acuerdo en la comisión de trabajo del Senado para aprobar la reforma.

• Entre quienes supieron, 60% (-8pts) cree que el Congreso debería aprobar la reforma, mientras que 33% (+4pts) cree que la debería rechazar.

• Entre quienes se identifican con la derecha o centro derecha, el 40% (-18 pts) está a favor de la aprobación, mientras que el 52% (+13 pts) prefiere rechazarla. En tanto, entre los identificados con la izquierda o centro izquierda, el respaldo alcanza el 82% (-3pts).


jueves, 23 de enero de 2025

EN GUERRA ENTRE GUERRILLAS ELN Y FARC YA VAN 80 MUERTOS


Más de 36.000 personas han salido desplazadas de la región del Catatumbo, por cuenta de los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC históricas, que dejan más de 80 personas muertas. Aunque la mayor parte de quienes han tenido que salir, se encuentran en Cúcuta, Tibú y Ocaña, en otros departamentos comienzan a registrar la llegada de familias que huyen.

Ese es el caso del municipio de González, en Cesar, a donde se ha reportado la llegada de 30 familias, por lo que en el municipio se activó la atención de emergencia humanitaria, con la que se espera hacer entrega de 75 mercados, 35 colchonetas y  pacas de agua, a quienes requieran de asistencia en la zona. Así como se priorizó la atención de niños y se activó el plan de contingencia en los centros de salud.

Sumado a esto, se suspendieron las fiestas patronales en honor a San Juan Crisóstomo y se realizó un consejo extraordinario para tomar decisiones de seguridad y de atención humanitaria. A la par, la gobernación del Cesar indicó que envió ayudas humanitarias a este municipio y a Río de Oro, cercano al Catatumbo, para atender a los desplazados que ya están llegando.

De igual forma, a Aguachica llegaron 24 personas, mientras que en La Jagua de Ibirico se han registrado 25 personas desplazadas, por lo que la Procuraduría regional hizo un llamado a la gobernación y alcaldía a “implementar medidas que garanticen el acceso a la población de los componentes de alimentación y alojamiento, según la vulnerabilidad derivada del desplazamiento forzado, en caso de ser necesario por la intensidad del conflicto, de los desplazamientos masivos que se generen y de la población desplazada del que sea receptor”.

Por su parte, el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, indicó que se han venido preparando para la llegada de desplazados, ante el conocimiento que varios han salido de Cúcuta hacia la capital santandereana. “Hemos estado preparando estrategias para esta situación, pero somos conscientes de nuestras limitaciones. Es necesario un apoyo más amplio, especialmente del Gobierno Nacional, para atender esta crisis”.

De acuerdo con Beltrán, en los próximos días se espera la llegada de por lo menos 500 familias, por lo que se prepara la atención humanitaria y se apela a la solidaridad para la atención de los desplazados. 

CASO MUSEO DEL PRESIDENTE ALLENDE: SEGUNDA VÍCTIMA PODRÍA SER SU PROPIA HIJA, ISABEL


La primera baja por el intento de compra de la casa del expresidente Salvador Allende fue la ex ministra de bienes nacionales Marcela Sandoval. La segunda podría ser la propia hija de Allende, la senadora Isabel Allende.

El Tribunal Constitucional (TC) decidió acoger a trámite el requerimiento presentado por Republicanos y Chile Vamos, para destituir de su cargo a la senadora Allende por su responsabilidad en la fallida compra de la casa de su padre, que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric intento comprar para convertirla en un miuseo histórico.

El TC da paso a un proceso que deberá iniciarse y que contempla una serie de trámites que podrían terminar con la senadora socialista fuera del Parlamento.

Como informo RADIO PAUTA, el Órgano Constitucional deberá pronunciarse sobre si lo obrado por Isabel Allende transgrede el artículo 60 de la Constitución que dice expresamente que “cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare contratos con el Estado”.

Por su parte, la senadora Allende ha dicho que “si la oposición acude -como lo ha anunciado- al Tribunal Constitucional, está en su pleno derecho. Como está en su pleno derecho, pues, como familia, o en este caso como senadora, defendernos”.

miércoles, 22 de enero de 2025

DESBARATAN ORGANIZACIÓN CRIMINAL TREN DE ARAGUA EN ESPECTACULAR OPERACIÓN POLICIAL CHILENA

Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile, dirigidos por la Fiscalía, detuvieron este miércoles a más de seis integrantes de la banda Los Piratas, que pertenece a la organización criminal Tren de Aragua, por estar vinculados al asesinato del militar retirado de Venezuela Ronald Ojeda, ocurrido en febrero de 2024.

Justamente ayer el Presidente de EE UU Donald Trump calificó abiertamente al Tren de Aragua como organización de carácter terrorista y agregó que las "presiones" que abre para Chile son enormes.

El operativo policial se llevó a cabo esta mañana entre la Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros y la fiscalía de Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), entidades que realizaron cerca de 21 allanamientos en Maipú, Estación Central y San Miguel, todo esto en el marco de 10 líneas investigativas relacionadas a la banda de origen venezolano Tren de Aragua y a los asesinatos de Ojeda y del teniente de Carabineros Emmanuel Sánchez.

El allanamiento concluyó con al menos 12 detenidos, miembros de la célula 


Los Piratas de Aragua, entre los cuales hay individuos sospechosos de participar directamente en el asesinato de Ojeda, exmilitar venezolano de 32 años que el 21 de febrero de 2024 fue secuestrado desde su departamento en el piso 14, ubicado en Independencia (Región Metropolitana de Santiago de Chile). El delito fue cometido por un grupo de sujetos quienes ingresaron al departamento de Ojeda disfrazados de detectives  de la PDI (Policía de Investigaciones de Chile), como recuerda este miércoles la prensa local santiaguina.


Diez días después, Ojeda fue encontrado muerto en la comuna de Maipú, a 23 kilómetros de la casa en donde vivía junto a su esposa e hijo. El cuerpo fue encontrado bajo una capa de cemento y con claras señales de tortura. 

Desde Fiscalía ECOH informaron que la formalización de los imputados -incluyendo al menos 10 causas por secuestros, homicidios y extorsiones, entre otros- se amplió para el día lunes 27 de enero. La detención fue ampliada verbalmente por el 11° Juzgado de Garantía, según lo dispone la ley para estos delitos, y el número de imputados formalizados será informado oportunamente.

¿Quién era Ronald Ojeda?

Fue un militar venezolano que en abril de 2017 fue detenido junto a otros tres militares por su presunta participación en actividades conspirativas y con fines terroristas contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. En aquel año, fue imputado por los delitos de rebelión, instigación, motín y traición a la patria.

Ojeda era partícipe de un movimiento denominado Movimiento por la Libertad y la Democracia, el cual se caracterizaba por no reconocer la presidencia de Nicolás Maduro, ni tampoco su comandancia en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Así, un año después el presidente venezolano publicó un decreto en donde Ojeda era expulsado del país junto a otros 24 oficiales. 

Tiempo después, Ojeda llegó a Chile, pero sin pasar inadvertido, ya que en 2022 se manifestó frente al Palacio de La Moneda, alegando la liberación para los presos políticos en Venezuela y condenando al chavismo. Posteriormente, Chile le concedió asilo político y en 2024 Maduro lo declaró traidor a la patria.

Tras diversas indagatorias de la Fiscalía, en junio de 2024 se reveló que uno de los principales implicados en dirigir el secuestro y asesinato de Ojeda, como también, el del teniente Sánchez, era un hombre de nacionalidad venezolana, conocido por el alias de “El Turko”, quien dirigía los delitos desde Colombia. El individuo, reconocido como uno de los líderes del Tren de Aragua, fue detenido este miércoles en Estados Unidos por el delito relacionado a trata de personas, y se espera que sea extraditado a Chile.

“El Turko” habría dirigido a los tres sujetos que, hasta el momento, han sido detenidos por el caso de Ojeda: un joven de 17 años de iniciales A.C, detenido en marzo de 2024, mientras que los otros dos son hombres adultos que han sido vinculados al Tren de Aragua y que huyeron de Chile apenas se perpetró el crimen.

El 11 de abril de 2024 fue detenido Yolvi González, venezolano de 21 años que inicialmente fue detenido como autor del asesinato del teniente de Carabineros, Emmanuel Sánchez, quien murió tras recibir cuatro disparos al intentar evadir de una encerrona. González fue detenido junto a otros dos sujetos, identificados como Josué Ramírez (28 años) y Wuilberth Olivares (34), ambos venezolanos.

¿Quién investiga?

El fiscal a cargo de la investigación es Héctor Barros, de la Fiscalía Metropolitana Sur, quien ha dicho en varias ocasiones que el crimen de Ojeda fue algo “político” y hace un par de días manifestó que el gobierno venezolano estaba detrás de este y otros crímenes.

“Acá hubo una contratación del Tren de Aragua para efectos de secuestrar y asesinar a Ronald Ojeda. La preparación que vimos nunca se vio en las otras actuaciones que hizo el Tren de Aragua. Y lo que yo le puedo decir en este momento es que estimamos que está detrás el gobierno venezolano”, señaló Barros este lunes en radio ADN.

La unidad de Equipos de Crimen Organizado y Homicidios de la fiscalía chilena dijo que el megaoperativo se ha desarrollado en el contexto de al menos 10 investigaciones que se adelantan simultáneamente sobre las actividades delictivas del Tren de Aragua y su facción Los Piratas, informó la Unidad de Equipos de Crimen Organizado y Homicidios de la fiscalía chilena.

Este martes, el fiscal coordinador del equipo de ECOH, Héctor Navarro, reafirmó en una entrevista radial que el asesinato de Ojeda es “un delito político” y responsabilizó al régimen de Nicolás Maduro de haber contratado al Tren de Aragua para ejecutar el homicidio en Chile.

Durante el despliegue militar y policial en uno de los lugares allanados, el Fiscal Nacional Ángel Valencia junto a Barrios y otras autoridades, ratificó la tesis sobre la responsabilidad del régimen de Maduro.

“Lo que afirma el fiscal Barros tiene sustento en la evidencia, no es solo una opinión que esté construida sobre la base de una simple especulación”, dijo a medios chilenos.

También el director general de la Policía de Investigaciones chilena, Eduardo Cerna, presente en el sitio, afirmó que ha sido “una investigación de tiempo, desarrollo de mucho trabajo de campo, mucho análisis, que ha permitido dar un nuevo golpe certero a la estructura Tren de Aragua, que no solamente impacta en nuestro país, sino además en el extranjero”.

El teniente retirado, un preso político de Maduro, escapó de la prision militar en 2017 y se asiló en Chile en 2019. Cuatro años más tarde, fue secuestrado de su residencia en Santiago y asesinado por supuestos policías, mientras en Venezuela se le vinculaba a un supuesto plan conspirativo contra el régimen.

FUENTE: Con información de Radio Biobiochile, El Mercurio, La Tercera, Cooperativa y Radio Pauta.

TRUMP: HAY SOLO DOS CAMINOS PARA TERMINAR CON LA GUERRA EN UCRANIA: UNO FACILITO Y OTRO DIFíCIL, DIFÍCIL...."

Si bien el presidente Donald Trump dijo durante la campaña de 2024 que podría poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania iniciada en febrero de 2022 cuando las fuerzas rusas invadieron a la más peq

ueña nación vecina, este miércoles amenazó  con imponer “altos niveles” de sanciones y aranceles a Rusia, si ese país no llega a un acuerdo para poner fin a su guerra con Ucrania.

En un post en Truth Social(su propia red social)  indica que no busca "lastimar a Rusia. Amo al pueblo ruso y siempre tuve una muy buena relación con el presidente Putin", dice Trump, pero advierte que “si no llegamos a un pacto, y pronto, no tengo otra opción que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a todo lo que Rusia venda a Estados Unidos y a otros países participantes”.Sin embargo, el decreto comercial dictado por Trump en las últimas horas no menciona aranceles de 25% a México ni de 10% a China: qué dice esa orden: “¡Terminemos con esta guerra que nunca debería haber comenzado. Podemos hacerlo de la manera fácil o de la manera difícil, y la manera fácil siempre es mejor”, escribió Trump, añadiendo: “Es hora de “HACER UN TRATO”. ¡NO SE DEBEN PERDER MÁS VIDAS!”.

Trump dijo repetidamente durante la campaña presidencial de 2024 que de ser reelegido para un segundo mandato podría poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania iniciada en febrero de 2022 cuando las fuerzas rusas invadieron a su vecino país. El lunes, desde la Oficina Oval, Trump dijo que el líder ruso está “destruyendo a Rusia” al seguir luchando contra Ucrania.

PROYECTO 2025: MANDATO PARA UN LIDERAZGO DEL NUEVO DONALD TRUMP - TODO EN 887 PÁGINAS - POR MARTÍN POBLETE

 


Atrás van quedando las imágenes y videos de la inauguración y los bailes de gala de su inauguración, las tenidas de Melania y de la familia Trump; hijos, hijas, yernos y nueras, el dinero gastado en honorarios de destacados modistos y sus talleres.  

Más importante son las decisiones presidenciales ejecutivas tomadas sin necesidad de consulta con el Congreso, destacan la suspensión de sanciones a Tik Tok, y la anunciada búsqueda de un interesado americano en comprar por lo menos parte sustancial de dicha empresa, en esto Trump es consistente con su condición de hombre de negocios. 

Declaró emergencia nacional en el límite con México, lo cual tiene la implicancia de involucrar al Ejército; retiró a Estados Unidos de los Acuerdos de París,  lo cual cuadra con el escepticismo con que Trump considera los asuntos relacionados con el cambio climático, la conservación del medio ambiente y los temas ecológicos.

Asimismo, retiró a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, entidad del sistema de organizaciones internacionales  responsabilizada por Trump del impulso a ideas de control de natalidad, permisividad sexual, aborto, y temas relacionados.

Los fundamentos teóricos de un enfoque cualitativamente distinto al del anterior gobierno de Trump, pueden encontrarse en un  documento  llamado Proyecto 2025:  Mandato Para un Liderazgo, elaborado a iniciativa de la Heritage Foundation, un importante centro de estudios de línea conservadora alineado con el Partido Republicano. 

El documento en cuestión tiene 887 páginas generosamente anotadas escritas a espacio simple,  cinco capítulos, una extensa introducción por el director Dr. Kevin Roberts, y un breve epílogo encabezado por la palabra Onward! / Adelante!

Se aborda la totalidad de la estructura del Estado, su racionalidad y lógica organizativa, propone un drástico reordenamiento de las prioridades, en palabras de sus autores: "Devolver el gobierno del Estado al pueblo Americano, sacar del medio la perniciosa influencia de las élites atlanticistas y globalistas".  

El primer capítulo se titula Tomar las Riendas del Gobierno, plantea una reingeniería de la Presidencia, a la cual se refiere como el Cargo Ejecutivo del Presidente de los Estados Unidos; propone una magistratura de rasgos fuertemente centrados en la persona de quien la ejerce.

En cuestiones sociales, propone revisar en amplitud y profundidad todas las regulaciones existentes en materias de comunicaciones y medios, eliminar del discurso los asuntos de inclusión, LGBT, promoción del aborto y mensajes causantes de pobreza, crimen, enfermedades mentales, suicidio adolescente, abuso de drogas, rechazo de la religión, abandono de la escuela".   Se llama a "Proteger y restaurar las bases de la familia, centro de la vida americana, y proteger a nuestros niños".  En este marco de ideas, homosexuales y lesbianas no son sujetos de derecho por su condición sexual, ya se los considera protegidos por las leyes que protegen a todos los ciudadanos.

El grupo de contribuyentes al documento con ensayos y comentarios es mayoritariamente masculino, junto a los previsibles doctorados y algunos con estudios post-doctorales, hay un número significativo de personas sin estudios de postgrado.

Es notoria la ausencia de participantes provenientes de los centros de estudios y universidades en la línea Boston-Nueva York-Washington DC; nadie del Council on Foreign Relations, de la Foreign Policy Association; The Asia Society; Americas Society. 

En  la misma línea, nadie de Harvard, de la Kennedy School of Government and Politics, Yale, Columbia, y Princeton.  Casi todas las instituciones y personas mencionadas como contribuyentes están en el Medio Oeste, algunas en Texas.  Sugiero conceder atención al documento mencionado, las ideas contenidas podrían tener su oportunidad en el segundo gobierno del Presidente Donald Trump.    

martes, 21 de enero de 2025

LOS PRIMEROS PASOS DE TRUMP CONTRA LA INMIGRACIÓN ILEGAL


El presidente Donald Trump ya comenzó a firmar las anunciadas órdenes ejecutivas con las que aseguró protegería a los estadounidenses. Las medidas se centran sobre todo en la frontera con México, pero también contemplan el fin de políticas implementadas por su antecesor, como la creación de una fuerza de trabajó para reunificar a las familias separadas en la frontera durante el primer mandato del republicano.

En su primer día de gobierno, el presidente más de una decena de órdenes ejecutivas relacionadas con el tema migratorio. Incluían el fin del derecho a la ciudadanía por nacimiento, así como la reinstauración de políticas fronterizas para frenar de forma drástica la entrada de inmigrantes y devolverlos a sus países o a México.

Por la noche, desde el centro de convenciones de Capital One firmó el primer paquete de órdenes ejecutivas para rescindir políticas migratorias de su antecesor, Joe Biden, al catalogarlas como "dañinas". Incluían el fin de las prioridades de deportación que Biden aprobó en enero de 2021, y con las que había puesto en su mira a inmigrantes que hubieran cometido crímenes serios.

El mandatario también puso fin a la fuerza de trabajo para la reunificación de familias, que se creó en 2021 y logró reunir con sus padres a 795 niños separados en la frontera por Trump en su primer mandato. La cifra fue publicada en un reporte del Departamento de Seguridad Nacional en abril de 2024.

Trump también rescindió otra medida de febrero de 2021 que establecía un marco regional para atender las causas de la migración a Estados Unidos desde países de Centroamérica y una más sobre el tratamiento del programa de refugiados.

LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDIALISTA - POR SAMUEL SILVA (4)

 


EL SOLITARIO




LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDIALISTA - POR  SAMUEL SILVA 

OLAF SCHOLZ: TRUMP Y SU GOBIERNO MANTENDRÁN AL "MUNDO EN VILO"


El Canciller alemán Olaf Scholz manifestó estar preocupado tras la asunción de Donald Trump como presidente de EE UU. Así habló en el Foro Eonómico de Davos (Suiza) especialmente ahora en que Alemania celebra elecciones federales el próximo 23 de febrero.

Scholz fue muy claro al decir que Trump y su Gobierno mantendrán al "mundo en vilo" en los próximos cuatro años, aunque agregó que esta situación se podría manejar por el hecho de que el principal socio y aliado es Alemania, lo que ayuda a comprender que la Unión Europea en general estaría en un nivel menos “expuesto y peligroso” que el resto del mundo.

Pero antes debe analizarse la situación alemana y europea con el resultado en la mano de las elecciones generales alemanas, ya que es posible que estos comicios tengan un resultado aún peor de lo pensado si es que en este país de la vieja Europa gana la extrema derecha del Afp (Alternativa para Alemania).

Scholz recalcó que “con todo esto podemos lidiar, "podemos y vamos a lidiar".

"Sí, el presidente Trump dice 'America First' y lo dice en serio. No hay nada equivocado en mirar por los intereses del propio país. Esto lo hacemos todos", abundó el jefe del Gobierno alemán al aludir a uno de los eslóganes más empleados por el 47º presidente de Estados Unidos, palabras que significan 'Estados Unidos primero'.

Sin embargo, Scholz subrayó que "la cooperación y el entendimiento con los demás también suelen redundar en tu propio beneficio", e hizo referencia a la relevancia de Europa para los intereses alemanes.

"Para Alemania, y esto lo he dicho ya a menudo, el mayor interés nacional es la Unión Europea" (UE), apuntó el canciller alemán, que dio cuenta de cómo Europa se fortalece y puede aún ganar mayor peso internacional gracias a la cooperación en el Viejo Continente. En concreto, el líder alemán se refirió a las políticas de defensa y de comercio en Europa, dos ámbitos en los que planteó que la UE puede ser más fuerte. 

"Necesitamos de una vez por todas más gasto en defensa y más eficiencia en Europa", señaló Scholz, que se mostró convencido de que la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) seguirá jugando un papel clave en la seguridad del Viejo Continente.

El canciller habló poco antes de que subiera al podio el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski y reiteró que el presidente ruso, Vladímir Putin, "no debe tener éxito con la guerra de agresión que ha desatado contra Ucrania". Para Scholz, el apoyo occidental a Kiev "es y sigue siendo el camino hacia una paz auténtica y justa para Ucrania" y en eso Europa está colaborando con EE. UU. y con Ucrania. 

"Los ucranianos deben tener la última palabra. Nada sobre Ucrania sin Ucrania", recalcó Scholz, quien además deseó colaborar con los socios de Alemania. 

Pero aquí surge de pronto otro problema grave. A Trump le interesa sólo que Estados Unidos sea fuerte militarmente, comercialmente y poderoso. Si hubiese que negociar la paz en Ucrania no sería extraño pensar que Trump se inclinará a una paz, aunque en desmedro de la misma Ucrania, es decir con pérdida de territorios ucranianos desde siempre u ocupados en la presente guerra.

"También colaboraremos con nuestros socios para defender el comercio como base para nuestro bienestar", dijo, en una alusión indirecta a los aranceles que quiere imponer Trump. Por ello celebró que finalmente se haya logrado firmar el acuerdo comercial entre la UE y los países del Mercosur

Europa y Alemania deben trabajar duro para ser más competitivas, dijo Scholz, "y no sólo como reacción a los acontecimientos en China o a las presidenciales en Estados Unidos, sino porque el mundo y la globalización en su conjunto han cambiado profundamente", sostuvo. 

Fuente: La Voz de Alemania

 


TRUMP 2025: UN NEGOCIADOR AGRESIVO

Por Tulio Alberto Álvarez-Ramos The Conversation

Con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca lo que va a 
pasar ya pasó. Las promesas de campaña y sus declaraciones como presidente electo anuncian, aparentemente, conflictos políticos de todo tipo y guerras comerciales. Pero ¿se trata realmente de la inminente ejecución de medidas extremas o es una estrategia elaborada para negociar en todos los escenarios posibles? La respuesta a esta interrogante es crucial para la estabilidad mundial y merece un análisis.

El gran negociador

Trump asume la regla aprende del pasado y planifica para el futuro. Nunca ha ocultado su quehacer como negociador en todo escenario y en todo tiempo. Es más, muestra con orgullo su experiencia vital en el libro The Art of the Deal. Basta ojearlo para constatar que sus poses son el resultado de un cálculo y no el simple producto de una personalidad narcisista. En él, la planificación es un dogma y con su exagerado histrionismo busca alterar el comportamiento de sus contrincantes.

Entre los elementos que componen la base de su acción destaca, como regla fundamental, comenzar toda negociación con las máximas exigencias posibles. Luego, la dinámica del proceso implicará ceder, pero muy lentamente.

Otra de sus características es el empleo de una agresividad instintiva e individualista en la negociación. Además, los equipos son secundarios y los asesores prescindibles. Si existen fallas o errores reformula y define responsables. Valga el ejemplo de las destituciones de Rex Tillerson como secretario de Estado y la de H. R. McMaster como consejero de Seguridad Nacional, en marzo de 2018.

Prioridades al estilo Trump

En el tablero de conflictos del mundo, magnificados en 2024, aparecen escenarios ideales para obtener triunfos que consoliden el liderazgo internacional. Bajo la premisa piensa en grande, otra de sus reglas, la prioridad de la nueva administración, aunque en realidad ya es vieja conocida, está en contener los dos conflictos que causan mayor inestabilidad.

Ya se ha anunciado una tregua en la Franja de Gaza, el epicentro del conflicto en el Medio Oriente, en la que muchos ven su influencia, incluso sin haber tomado todavía posesión del cargo. Ahora vendrán largas negociaciones, pero con las armas aparentemente silenciadas.

En el Medio Oriente, el presidente que reconoció a Jerusalén como la capital de Israel en 2017, el de las sanciones a Irán y que supervisó los Acuerdos de Abraham en 2020, siempre va a respaldar a la única “democracia funcional” de la región. El apoyo militar y económico que presta Estados Unidos es vital para la continuidad de la beligerancia israelí, esa es una de sus cartas. El cese de hostilidades y el rescate de los rehenes son objetivos comunes.

Queda pendiente la guerra de Ucrania, a punto de cumplir tres años en febrero de 2025. Aquí, su método de negociación será el mismo utilizado en sus múltiples experiencias de vida: mostrar fuerza con los que manifiestan máxima agresividad, pero dejando abiertas todas las opciones. Durante su primer gobierno, la relación con Rusia fue contradictoria, plena de marchas y contramarchas; el mecanismo de presión fue la imposición de sanciones. No obstante, su relación personal con Putin fue buena y esto los llevará, más pronto que tarde, a un encuentro que, nada más por el hecho de producirse, será memorable.

Rusia y Ucrania precisan una excusa para pactar y ya la tienen. Se llama Trump.

La guerra comercial

Uno de los anuncios más impactantes de su campaña electoral fue el de imponer fuertes aranceles al comercio. Una amenaza dirigida a China, como mayor enemigo económico de los Estados Unidos, pero que también afecta a todos los que tienen allá el principal destino de sus exportaciones.

La retórica prejuramentación también ha alcanzado a Canadá y México, sus principales socios comerciales, a los que ha amenazado con pechar sus importaciones con un arancel del 25 % mientras que no tomen medidas drásticas contra el tráfico de drogas y la inmigración ilegal hacia EE. UU.

La reciente declaración de Trump sobre el Canal de Panamá es otro ejemplo que responde a un conflicto comercial. Lo que no fue tema en su primer gobierno hoy se plantea con beligerancia inusitada al insinuar la posibilidad de que Estados Unidos recupere el control del Canal.

La ofensiva responde a la importancia que tiene para China la conexión con el Atlántico y a la convicción de que esa es una interferencia económica en contra de Estados Unidos. La simple amenaza neutraliza al gobierno de Panamá en su relación con China. Otra vez el efecto Trump.

La cuestión latinoamericana

En cuanto a Latinoamérica, la situación límite que representan Nicaragua y Venezuela, además de Cuba como centro decisor, como paradigmas de Estados en los que prevalece una sistemática violación de derechos humanos e institucionalidad demolida, sin pluralismo o apertura de espacios cívicos, no es suficiente argumento para dar primacía a estos conflictos.

La clave para una intervención inmediata es otra y va en la relación con las prioridades geopolíticas o con el enfrentamiento comercial. Desde este punto de vista, solo el régimen de Maduro aplica en su estilo y esquema de actuación, aunque la actual debilidad de Cuba lo anime a vociferar.

Con Trump en el poder se potencia la tesis de que los Estados no defienden ideas o moralidad, sino intereses comerciales. Él es así, primero amenaza, luego siguen las exigencias imposibles y finaliza con una negociación de lo posible. Trump se entenderá con Putin o Xi Jinping como lo hizo con las mafias o los sindicatos de Nueva York, aplicándoles su ABC: nunca confiar, no aceptar un no por respuesta y trabajar sin emociones. Con los otros, los que no tengan su estatura, no hay reglas, solo poder.

*Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello

lunes, 20 de enero de 2025

ACERCAMIENTO CHINO A TRUMP-VANCE

El vicepresidente chino, Han Zheng, dijo el domingo que China está lista para trabajar con Estados Unidos para adherirse a la orientación estratégica de la diplomacia del jefe de Estado y dar seguimiento al importante consenso alcanzado entre el presidente chino, Xi Jinping, y el presidente electo de EE. UU., Donald Trump, a fin de impulsar el desarrollo estable, sano y sostenible de los lazos bilaterales.


Han hizo los comentarios durante una reunión con el vicepresidente electo de Estados Unidos, J.D. Vance, también asumido este lunes en Washington.

El alto dirigente chino se encuentra en la capital de EE UU para tomar parte en la ceremonia de toma de posesión de Trump como representante especial de Xi por invitación de la parte estadounidense.

Durante su reunión con Vance, Han primero transmitió los saludos de Xi a Trump y felicitó a Vance por su elección. Señaló que Xi mantuvo recientemente una importante llamada telefónica con Trump, durante la cual los dos líderes llegaron a muchos consensos importantes sobre el desarrollo de las relaciones China-EE. UU. en la próxima etapa.

Al señalar que tanto China como EE. UU. son grandes países, y que tanto los chinos como los estadounidenses son grandes pueblos, Han dijo que actualmente las dos partes trabajan con ahínco para alcanzar sus respectivos objetivos de desarrollo y sueños.

Mientras las dos partes mantengan los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de ganancias compartidas, contribuirán al progreso mutuo, aportarán beneficios a los dos países y harán contribuciones importantes a la paz y el desarrollo mundiales, dijo Han.

Además, señaló que las relaciones económicas y comerciales son cuestiones importantes de interés común para ambas partes.

A pesar de las diferencias y fricciones entre China y EE. UU., ambas naciones comparten enormes intereses comunes y un espacio para la cooperación, y los dos países pueden fortalecer el diálogo y la consulta en este sentido, agregó Han.

Por su parte, Vance pidió a Han que transmitiera a Xi los sinceros saludos de Trump.

Vance dijo que Trump mantuvo una llamada telefónica con Xi hace unos días, la que fue una buena comunicación sobre asuntos importantes relativos a los lazos bilaterales.

Las relaciones económicas y comerciales, subrayó, son importantes tanto para Estados Unidos como para China.

Tras señalar que China está desempeñando un papel cada vez más importante en los asuntos internacionales, Vance dijo a Han que EE. UU. está dispuesto a desarrollar una relación duradera y fructífera con China, fortalecer el diálogo y la cooperación con China en asuntos internacionales y regionales, y promover conjuntamente la paz y la estabilidad mundiales.

CADEM: BORIC BAJA ONCE PUNTOS EN SU CAPACIDAD PARA GESTIONAR


Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma de pensiones y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.

En relación a aspectos específicos de la reforma, 86% está de acuerdo con aumentar la PGU a 250 mil pesos; 70% con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor manteniendo la libertad de elegir en cualquier momento otra, 61% con aumentar en 7% las cotizaciones a cargo del empleador, 61% con que 0,5% vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y mujeres y 61% con el préstamo de 1,5% con garantía estatal.

Por su parte, en la tercera semana de enero, 33% (+2pts) aprueba y 62% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric. En general, los atributos del presidente se mantienen todos estables, pero muestran caídas significativas “promueve la igualdad de genero” (75% -8pts) y “capacidad para gestionar crisis (31%, -11pts).

Respecto a su gabinete, Jaime Pizarro sigue siendo el ministro mejor evaluado con 77% (-1pts) de aprobación, seguido por Alberto van Klaveren(64%) y Carolina Arredondo (62%, +3pts), mientras que los tres peor evaluados son Maya Fernandez (43% -5pts), Carolina Tohá (38% +2pts) y Carolina Leitao (34% -2pts).

Aprobación presidencial

  • Esta semana, 33% (+2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 62% (+1pts) la desaprueba.
  • La confianza en el Presidente alcanza el 36%, 3 puntos menos que en junio del 2024, y la desconfianza llega al 63% (+2pts).
  • Sus atributos personales mejor evaluados son tiene carisma (58%), es dialogante y genera acuerdos (50%), es cercano y conoce las necesidades de las personas (45%, -3pts). En tanto, los peor evaluados son tiene experiencia para gobernar (21%, +3pto) y cumple lo que promete (29%, -4pto).
  • En cuanto a atributos de gestión, los mejor evaluados son promueve la igualdad de género (75%, -8pto) y cuida el medioambiente (62%, -3pts). Mientras que los peor evaluados son tiene capacidad para gestionar los problemas de la inmigración (21%, -2pts), tiene capacidad para gestionar el conflicto en La Araucanía (21%, -5pts), y tiene capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico (24%, -1pto).
  • En atributos políticos, los mejor evaluados son tiene un diagnóstico claro sobre la situación política y social de Chile (46%, -3pts) y tiene buenas ideas y programa de gobierno (43%, -8pts). En cambio, los peor evaluados son tiene una buena relación con la oposición (25%, -4pts) y puede liderar los cambios necesarios al ritmo adecuado (25%, -7pts).

Evaluación del gabinete

  • Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 77% (-1pts) de aprobación. Luego están Alberto van Klaveren (64%), Carolina Arredondo (62%, +3pto), Ximena Aguilera (55%, +11pts), Antonia Orellana (55%, +11pto), Álvaro Elizalde (52%, +4pto), Mario Marcel (51%, +3pto), Luis Cordero (50%), Jeanette Jara (49%, -4pts), Camila Vallejo (45%, +1pts), Nicolás Grau (44%, -3pts), Nicolás Cataldo (44%, +4pts), Carlos Montes (43%, -6pts) y Maya Fernández (43%, -5pto).
  • Con menos de 40% de aprobación están Carolina Tohá (38%, +2pts) y Carolina Leitao (34%, -2pts).

Reforma de Pensiones

  • En relación a la reforma de pensiones, 70% supo que el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en la comisión de trabajo del Senado para aprobar la reforma.
  • Entre quienes supieron, 68% cree que el Congreso debería aprobar la reforma, mientras que 29% cree que la debería rechazar.
  • Quienes más creen que debería aprobarse son personas menores de 34 años (82%), de segmentos medios (73%) y bajos (74%). También aquellos que se identifican políticamente de izquierda (85%). En cambio, quienes más creen que se debería rechazar son personas entre 35 y 54 años (43%) y de grupos socioeconómicos altos (38%).
  • En relación a ámbitos de la reforma, 86% está de acuerdo con aumentar la PGU a 250 mil pesos. También, 70% está de acuerdo con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor, conservando la libertade e elegir otra AFP en cualquier momento. 64% está de acuerdo con que se cree un seguro de lagunas previsionales, con cargo al seguro de cesantía; 61% con aumentar un 7% las cotizaciones con cargo al empleador, en un plazo de 9 años; 61% con que un 0,5% de la cotización vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y mujeres; y 61% con que un 1,5% vaya a un préstamo que le devolvería el Estado al momento de jubilarse para mejorar las pensiones actuales de las personas que han cotizado más de 15 años.

MULTIMILLONARIO MUSK RECORTARÁ GASTOS EN LA CASA BLANCA



El equipo que liderará el empresario multimillonario Elon Musk para recortar el gasto del gobierno —el llamado DOGE "Departamento de Eficiencia Gubernamental"— encara ya al menos tres demandas por presuntamente violar las leyes federales, reportó CNN.

DOGE estará conformado por un grupo de asesores externos que no formarán parte del gobierno como tal. Los pleitos argumentan que la creación de ese grupo quiebra el Federal Advisory Cimmittee Act, que obliga que haya transparencia y equilibrio ideológico en los comités que asesoran al presidente.

Buscan entonces que los tribunales impidan que Donald Trump ponga en marcha las recomendaciones que DOGE le haga hasta que no se ciña a la ley.

Dos de las demandas fueron presentadas por el bufete de abogados National Security Counselors, en representación de empleados federales, el grupo liberal Public Citizen, el sindicato de trabajadores federales American Federation of Government Employees y el State Democracy Defenders Fund, detalló CNN.

Otro conflicto

Además Trump planea indultos a convictos por cargos relacionados con el asalto al Capitolio. 

Igualmente pretende conmutar las penas de otros hallados culpables por cargos más serios, reportó CNN citando a fuentes con conocimiento de esos planes.

El Departamento de Justicia también buscará que se desestimen los casos que todavía no han ido a un juicio, agregó CNN.Trump lo haría con un decreto. 


ASUMIÓ TRUMP COMO 47. PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS


Retomar
el canal de Panamá, nuevas medidas para frenar la migración de indocumentados y declarar la "emergencia energética", fueron algunos de los puntos claves que dijo Donald Trump durante su discurso tras jurar como el presidente 47 de Estados Unidos. 

1.- Prometió una 'edad de oro' para Estados Unidos.

Amenazó 'retomar' el canal de Panamá y renombrar el golfo de México por golfo de América. 

 Enviará soldados a la frontera con México y se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolución de millones y millones de extranjeros.

Declarará la emergencia energética nacional y retirará a Washington del acuerdo de París.

Trump declaró que la "edad de oro" de Estados Unidos comienza "ahora mismo" con su toma de posesión y afirmó que el "declive" del país ha terminado con su llegada a la Casa Blanca. Durante su discurso, el republicano también prometió "recuperar" el canal de Panamá.

"Desde este día, nuestro país florecerá y
será respetado nuevamente en todo el mundo. Seremos la envidia de todas las naciones, y no permitiremos que sigan aprovechándose de nosotros nunca más. Cada día de la Administración Trump, pondré a Estados Unidos primero, a ustedes", declaró Trump.

"Nuestra soberanía se recuperará. Nuestra seguridad será restaurada. Los balances de la justicia serán reequilibrados. El uso vicioso, violento e injusto del Departamento de Justicia y de nuestro Gobierno terminará, y nuestra principal prioridad será crear una nación orgullosa, próspera y libre", añadió.

"Estados Unidos será pronto más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca antes", aseveró Trump.

Con estas palabras, Trump inició su discurso inaugural, en el que delineará su visión para los próximos cuatro años. Sus palabras serán comparadas con su controvertido mensaje de 2017, cuando presentó una visión sombría del país y prometió acabar con la "carnicería estadounidense".

Hemos sido tratados muy mal por este imprudente regalo que nunca tuvimos que entregar y la promesa de Panamá se ha roto. El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado ha sido totalmente violado. Los navíos estadounidenses están siendo sobrecargados con tarifas y no son tratados de manera justa

Al inicio del discurso adoptó un tono nacionalista en el que habló del "renacer" nacional de Estados Unidos y aseguró que "el declive" del país "ha terminado" en el momento de su toma de posesión.

"A partir de este momento, el declive de Estados Unidos ha terminado" afirmó.

También recordó el intento de asesinato que sufrió el año pasado durante la campaña electoral para las elecciones de noviembre y aseguró que fue Dios quien lo salvó.

"Hace solo unos meses, en un hermoso campo de Pensilvania, una bala de asesino atravesó mi oreja, pero sentí entonces, y lo creo aún más ahora, que mi vida fue salvada por una razón. Fui salvado por Dios para hacer grande de nuevo a Estados Unidos", declaró Trump.

El 13 de julio de 2024, Trump sufrió un intento de asesinato mientras daba un mitin en Butler, Pensilvania, en el que resultó herido, pero que sobrevivió.

2. Trump promete 'retomar' el canal de Panamá y renombrar el golfo de México

El canal "se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo", prometió Trump este lunes.

"China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar", dijo.

"Hemos sido tratados muy mal por este imprudente regalo que nunca tuvimos que entregar y la promesa de Panamá se ha roto. El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado ha sido totalmente violado. Los navíos estadounidenses están siendo sobrecargados con tarifas y no son tratados de manera justa", aseveró.

En un discurso fuertemente nacionalista en el que prometió "la restauración de América", Trump declaró que "Estados Unidos reclamará el lugar que se merece como el más grande y más poderoso y la nación más respetada de la Tierra, inspirando la admiración de todo el mundo". 

Seguidamente añadió: "en un breve tiempo, vamos a cambiar el nombre de golfo de México por el golfo de América", algo que ya está siendo tratado en el Congreso como propuesta de ley de la facción más conservadora.

3. Trump declara la emergencia en la frontera con México

Trump, quien asumió la presidencia este lunes, debe comenzar a trabajar inmediatamente después de su juramentación con una serie de decretos destinados a reducir de forma drástica el número de migrantes que ingresan al país.

"Primero, voy a declarar una emergencia nacional en nuestra frontera sur", con México, dijo el mandatario en el Capitolio, donde fue entusiastamente ovacionado.

"Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolución de millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde proceden", agregó. 

El mandatario enfatizó que restablecerá el programa conocido como 'Quédate en México', de su primera administración, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en el país vecino hasta tener una cita con una corte de migración en Estados Unidos.

El demócrata Joe Biden había suspendido la aplicación de esa política, que requiere la colaboración de México, tras su llegada al poder en 2021.

"Enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país", dijo.

Más temprano, Anna Kelly, una subsecretaria de Prensa de la Casa Blanca de la nueva administración, detalló que Trump emitirá este lunes diez órdenes ejecutivas relacionadas con asuntos fronterizos.

La declaración de emergencia nacional "manda a los militares a dar prioridad a las fronteras y la integridad territorial".

Trump, quien centró su campaña en un discurso anti-inmigración y cuyas políticas ganaron popularidad incluso entre las comunidades de inmigrantes radicados en Estados Unidos, también planea poner fin al derecho de suelo, que garantizar la ciudadanía de forma automática a toda persona que nazca en el país.

4. Trump declara la emergencia energética nacional y se retirará del acuerdo de París

El mandatario también anunció que declarará "emergencia energética nacional" para ampliar significativamente la extracción de hidrocarburos en el mayor productor mundial de petróleo y gas, una ruptura con las políticas climáticas de Joe Biden.

"La crisis inflacionaria fue causada por el gasto excesivo y la escalada de los precios de la energía, y por eso hoy también declararé una emergencia energética nacional. (...) '¡Perfora, cariño, perfora!", dijo Trump durante su discurso de investidura.

El nuevo mandatario también anunció la intención de retirar a Estados Unidos, por segunda vez, del acuerdo climático de París, lo que supone un rechazo a los esfuerzos globales para combatir el calentamiento planetario mientras se intensifican los fenómenos meteorológicos catastróficos en todo el mundo.

5. Cambios a las políticas de género en Estados Unidos

Trump también dijo este lunes que convertirá en "política oficial" de su nuevo Gobierno reconocer sólo dos identidades de género: "el masculino y el femenino".

"Lo que estamos haciendo hoy es definir que la política de Estados Unidos es reconocer dos sexos: masculino y femenino", dijo un funcionario de la nueva administración antes del discurso de posesión del republicano.

El objetivo del decreto es "defender a las mujeres ante el extremismo ideológico de género y para restaurar la verdad biológica en el seno del Estado Federal", agregó el responsable, explicando que la identidad sexual de las personas será definida exclusivamente por los gametos que posean.