kradiario.cl

lunes, 25 de noviembre de 2024

EL DÍA DESPUES DE LOS GOBERNADORES - POR MARTÍN POBLETE



Resultó breve la vigilia, todo estuvo claro antes de las diez de la noche del domingo.  Un servicio electoral  confiable y eficiente es parte fundamental de toda democracia representativa.



Pronosticamos el triunfo de Diego Paco Mamani (RN) en Arica Parinacota.  Es un político joven de ancestro aymará, de contar con el apoyo de su dirigencia en Santiago, podría tener interesante proyección.

Nos equivocamos en Antofagasta, en una elección entre dos candidatos de izquierda, la gente votó mayoritariamente por la reelección de Ricardo Díaz (independiente en cupo PPD), pese a estar salpicado por el caso Convenios aún en desarrollo; la división de la derecha produjo segunda vuelta con dos opciones de izquierda.  Tendrá CORE con mayoría de su sector.


Acertamos en Atacama con la reelección del Gobernador Miguel Vargas, otro cuestionado por conección al caso Convenios, pero  la división de la derecha en varias listas facilitó su elección.

Acertamos en Coquimbo con la elección de Cristobal Juliá, marcó 63%, la derecha no tiene tantos votos en esa región, esa cifra es resultado del fracaso de su contendor comunista, Javier Vega.   Tendrá CORE favorable.

Leí mal la bola de cristal en la Quinta Región, el gobernador Rodrigo Mundaca ganó su reelección marcando 62,5%; María José Hoffmann (UDI) no logró dar competencia, su votación estuvo por debajo de la suma de su sector.

Claudio Orrego consiguió clara victoria en la Región Metropolitana con 55.03% de los votos, ganó en todas las comunas con alcalde de su sector, perdió solamente en tres comunas del arco oriental, ganó en Providencia y La Reina, también en Santiago, eso lo llaman transversalidad.  Tendrá CORE de oposición.

En O'Higgins, si bien tomamos nota de la situación preferente de Fernando Ugarte (Republicano), también indicamos la posibilidad de un repunte del Gobernador Pablo Silva (PS), así ocurrió, Silva marcó 54.86%.  Ugarte estuvo por debajo del voto de su sector considerado en su conjunto.

En Maule, Pedro Alvarez-Salamanca ganó ajustadamente con 51.74%, otra performance por debajo del promedio de su sector en esa región.

En Bío Bío,Sergio Giacaman arrasó con 72.65%, su contendor quedó seis puntos por debajo del promedio de voto duro de la izquierda en esa región, tal como lo predije Alejandro Navarro no fue capaz de aunar fuerzas.   Giacaman tendrá mayoría en  su Consejo Regional.  Bío Bío es tal vez la única región con dos ciudades importantes, la capital regional Concepción en la Costa; y al centro, mirando a la Cordillera de los Andes, Los Angeles, una ciudad de más de doscientos mil habitantes. 

En Araucanía, el repunte final no le alcanzó al Gobernador Rivas, perdió su reelección dañado por cuestionamientos al manejo financiero de dinero público de algunos de sus más cercanos asesores; en su lugar, fue elegido un independiente ajeno a conexiones con partidos,  René Saffirio.

En Los Lagos, acertamos con Alejandro Santana (RN), marcó el 51.87%, tendrá CORE favorable.

Están surgiendo variadas interpretaciones, aquí van algunas.   Esta elección es un respiro de alivio para el gobierno del Presidente Boric, especialmente los resultados en la Quinta Región y la Metropolitana; abrumado y sacudido por el "affaire" Monsalve, el caso Convenios, una economía estancada y la situación de seguridad ciudadana en deterioro crítico, el gobierno necesitaba algunos resultados favorables a su coalición de apoyo político.

El Partido Republicano no pudo repetir en gobernadores, no eligió ninguno, su buen resultado en la elección de CORES; el discurso de tonos confrontacionales no lo favoreció, tampoco su tendencia a eludir la búsqueda de acuerdos con otros partidos de la derecha.  Tendrá decisiones ineludibles en el 2025, si quiere ser competitivo en la elección de Congreso y, particularmente, en la Presidencial.

La Democracia Cristiana quedó sin autoridades regionales; sin embargo,  logró elegir varios consejeros en CORES de regiones al sur de la Metropolitana.  Su dirigencia deberá evaluar y revisar el curso a seguir, para evitar caer en la decadencia y la irrelevancia.


El Partido Comunista ha tenido una sucesión de malos resultados, ha terminado por ser identificado con posiciones extremas cercanas al octubrismo destructor nihilista.  

Claudio Orrego tendrá su segunda opción presidencial, esos dos millones y medio de votos le abrirán espacios, en marzo 2025 tendrá que hacer decisiones, favorecido por el desierto político en la izquierda gubernamental. 

Evelyn Matthei tuvo un mal día,   los candidatos que apoyó tan decidida como vistosamente perdieron, dejando debilitada su imagen de liderazgo, le saldrá gente al camino.  La elección presidencial ha quedado abierta.  

TODO CONTRA MACHADO EN VENEZUELA


La líder unitaria de la oposición venezolana, 
María Corina Machado, se pronunció a través de sus redes sociales ante la nueva imputación en su contra por parte de la Fiscalía del régimen de Nicolás Maduro.

A juicio de Machado, esta nueva estrategia de la dictadura demuestra la debilidad del régimen, siendo el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, el principal represor. 

"Evidentemente, el régimen, que cada día se da cuenta de que esto es insostenible, tiene una reacción que es directamente proporcional a su debilidad. Mientras más débiles están, más aislados están, actúan con mayor crueldad y desesperación", afirmó Machado, luego de hacer un recuento por los recientes respaldos de la comunidad internacional a favor de la democracia y la presencia de Edmundo González Urrutia, ganador de las elecciones del pasado 28 de julio en el pais.

González es el presidente electo y debe tomar posesión de su cargo", reiteró Machado. 

En su mensaje, la líder opositora se refirió al acoso constante por parte de fuerzas policiales contra la Embajada de Argentina en Caracas, sede diplomática en la que se encuentran refugiados seis activistas políticos desde hace ocho meses cuando el régimen de Maduro ordenó el arresto de los militantes de Vente Venezuela.

ACUSAN A LA EXTREMA DERECHA DE QUERER TOMARSE EL PODER

Este lunes, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, señaló que la extrema derecha en el país quiere tomar el poder mediante la fuerza y a través de acciones desestabilizadoras.

“No es suficiente, tienen que seguir y seguir. Fíjense ustedes, a escasas 24 horas de ese ataque terrorista salió un mercenario, destacado torturador y asesino, íntimo amigo de María Coina Machado, a atribuirse el ataque y a dar detalles de lo que estaba ocurriendo”, dijo Rodríguez (foto izquierda).

La también ministra manifestó que el reciente ataque al complejo gasífero de Muscar, en el estado Monagas, buscó “afectar” a la población en general y a los servicios de distribución de gas.

Este lunes, la vicepresidenta de la República, señaló que la extrema derecha en el país quiere tomar el poder mediante la fuerza y a través de acciones desestabilizadoras.

PARA REFLEXIONAR: TRAS LOS GOBERNADORES CHILE SE PREPARA AHORA PARA LAS PRESIDENCIALES

 

El triunfo de la reelección del gobernador Claudio Orrego, con muy buena votación, lo convierte en un posible candidato presidencial de la centroizquierda (elección 16 de  noviembre de 2025).

Enfrentaría a Evelyn Matthei, la alcaldesa de Providencia, que tras esta segunda vuelta quedó un poco “lesionada” políticamente hablando, como dicen algunos analistas, tras cometer ”el error” de involucrarse tan directamente en la campaña de Francisco Orrego, que fue un candidato “algo controvertido”. Con el gran protagonismo que tomó en la campaña, Evelyn Matthei se transforma en rostro único de una derrota, muy dolorosa para la oposición, como escribió Marcelo Soto.

Claudio Orrego podría competir en una primaria y ser el candidato a presidente que represente a la centroizquierda. Esta es una de las conclusiones principales de la segunda vuelta de gobernadores de este domingo.

Esto significa que la centroizquierda podría tener un candidato presidencial muy competitivo para enfrentar a Matthei o quien sea la candidata o candidato de la derecha. Algunos observadores señalan que además podría ser un postulante a la Presidencia que ganara en la primera vuelta.

Esto además despejaría la carreara presidencial, tras la deteriorada imagen que tienen Carolina Tohá por el tema Monsalve, y Michelle Bachelet, ya desgastada,  no marcando mucho en las encuestas, además ahora que ha quedado en evidencia un también desgaste físico de Matthei, aunque la oposición haya pasado de 1 a 6 gobernadores.

En general, en las útimas elecciones,  a la derecha le ha ido en general bien si se revisan las elecciones de alcaldes, concejales, cores y la del domingo, de   gobernadores. Tiene más alcaldes, tiene más concejales, tiene más cores y aumentaron significativamente el número de gobernadores, en parte porque era una situación completamente anómala que apenas tuvieran uno solo en todo el país.

Sin embargo, lo que empaña todo esto es la derrota de Santiago. Evelyn Mathhei cometió quizá el error de apoyar con fuerza a un candidato (Francisco Orrego) que simplemente no "daba el ancho" en el marco de  una  campaña que no despegó,  como era necesario, convirtiéndose en una derrota que fue dura para la oposición.

-En realidad les fue bastante mal. Competían en O’Higgins con Fernando Ugarte y ganó Pablo Silva del PS, en una región donde la derecha tenía muchas posibilidades de ganar. Se farrearon una oportunidad. Y en Los Lagos, Alejandro Santana derrotó a Claudia Reyes del partido de Kast. Pienso que la elección evidenció que la porfía de los republicanos de competir con Chile Vamos resultó en un grave perjuicio para la derecha. Porque pudieron haber asegurado más gobernadores en la primera vuelta con candidatos de unidad. Demostró que los republicanos son un partido intrínsecamente minoritario.

Hay mucha gente que está dispuesta a votar por la oposición, exceptuando a los republicanos. Y ese es un dato importante para la presidencial. Hay un mundo independiente que no es de derecha, que estaría dispuesto a votar por una alternativa al oficialismo, pero que nunca va a votar a los republicanos. Eso quedo demostrado en la presidencial anterior. Y ahora vuelve a comprobarse que los republicanos tienen un techo prácticamente imposible de sobrepasar.

A su vez, aunque desde La Moneda, alguien “se suba al carro de la victoria” el oficialismo, si bien puede respirar ahora mucho más tranquilo, porque a pesar del complicado caso Monsalve, no se vio una debacle en los resultados finales, aunque el triunfo de Claudio Orrego difícilmente puede ser considerado un triunfo del oficialismo.

El presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, lamentó este lunes la derrota de su única apuesta en las elecciones de este domingo. Se trataba de Javier Vega, quien corría en la carrera por la gobernación de Coquimbo que finalmente obtuvo Cristóbal Juliá (IND-Evópoli).

"Me duele y realmente lamento mucho que no hayamos logrado la elección de Javier Vega en Coquimbo. Este revés era la única propuesta que levantó el Partido Comunista", mencionó Carmona en entrevista con Radio ADN. Así el PC quedó sin gobernaciones.


LOS ONCE NUEVOS GOBERNADORES EN CHILE TRAS LA SEGUNDA VUELTA


Claudio Orrego en la Región Metropolitana y Rodrigo Mundaca en Valparaíso se mantuvieron en sus cargos. 
René Saffirio desplazó a Luciano Rivas como máxima autoridad en La Araucanía y Sergio Giacaman derrotó en el Biobío a Alejandro Navarro.

Luego que el Servicio Electoral (Servel) entregar
a los resultados de la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales, con el 99,99% de los votos escrutados, los resultados fueron los siguientes (candidatos electos en negritas):

Arica y Parinacota

·         Jorge Díaz Ibarra (DC-Por un Chile mejor): 45,54%

·         Diego Paco Mamani (RN-Chile Vamos): 54,46%

Antofagasta

·         Marcela Hernando Pérez (PR-Tu región radical): 47,82%

·         Ricardo Díaz Cortés (independiente-Por Chile y sus regiones): 52,18%

Atacama

·         Miguel Vargas Correa (independiente-Por Chile y sus regiones): 54,33%

·         Nicolás Noman Garriso (UDI-Chile Vamos): 45,67%

Coquimbo

·         Javier Vega Ortiz (PC-Por Chile y sus regiones): 37,00%

·         Cristóbal Julia de la Vega (independiente-Chile Vamos): 63,00%

·          

Valparaíso

·         Rodrigo Mundaca Cabrera (independiente-Por Chile y sus regiones): 62,51%

·         María José Hoffmann Opazo (UDI-Chile Vamos): 37,49%

·          

Metropolitana

·         Francisco Orrego Gutiérrez (RN-Chile Vamos): 44,97%

·          

·         Claudio Orrego Larraín (independiente): 55,03% (a la izquierda en la foto)

·          

O'Higgins

·         Pablo Silva Amaya (PS-Por Chile y sus regiones): 54,86%

·          

·         Fernando Ugarte Tejeda (Partido Republicano): 45,14%

Maule

·         Cristina Bravo Castro (DC-Por un Chile mejor): 48,26%

·          

·         Pedro Álvarez-Salamanca Ramírez (UDI-Chile Vamos): 51,74%

Biobío

·         Alejandro Navarro Brain (independiente-Regiones verdes liberales): 27,35%

·         Sergio Giacaman García (independiente-Chile Vamos): 72,65%

La Araucanía

·         Luciano Rivas Sytepke (independiente-Chile Vamos): 48,33%

·         René Saffirio Espinoza (independiente): 51,67%

Los Lagos

·         Claudia Reyes Larenas (Partido Republicano): 48,13%

·         Alejandro Santana Tirachini (RN-Chile Vamos): 51,87%

EL FRENTE AMPLIO VUELVE AL PODER EN URUGUAY

El candidato de oposición de izquierda de Uruguay, Yamandú Orsi, se adjudicó este domingo la victoria presidencial en  una reñida segunda vuelta desbancando a la coalición gobernante conservadora y convirtiendo a la nación sudamericana en la última en reprender al partido gobernante en un año de elecciones históricas.


Incluso mientras continuaba el recuento de votos, Álvaro Delgado, el candidato presidencial de la coalición gobernante de centroderecha, reconoció la derrota ante su rival.

“Con tristeza, pero sin culpa, podemos felicitar al ganador”, dijo a sus partidarios en su sede de campaña en la capital de Montevideo.

Fuegos artificiales estallaron sobre el escenario donde Orsi, de 57 años, agradeció a sus partidarios mientras la multitud se agolpaba para saludarlo.

“El país de la libertad, la igualdad y la fraternidad ha triunfado una vez más”, dijo, prometiendo unir a la nación de 3,4 millones de personas después de una votación especialmente reñida.

“Entendamos que hay otra parte de nuestro país que tiene sentimientos diferentes hoy”, afirmó. “Esta gente también tendrá que ayudar a construir un país mejor. También los necesitamos”.

Con el 100% de los circuitos escrutados, la fórmula del Frente Amplio consiguió 1.196.603 votos, mientras que la del oficialista Partido Nacional logró 1.101.185 votos.

Después de semanas en las que los rivales moderados parecían empatados en las encuestas, la concesión de Delgado marca el comienzo de Orsi como el nuevo líder de Uruguay y corta la oportunidad de gobernar de la coalición republicana de centroderecha. La elección del presidente Luis Lacalle Pou en 2019 había marcado el fin de 15 años consecutivos de gobierno del Frente Amplio. 

“Llamé a Yamandú Orsi para felicitarlo como presidente electo de nuestro país”, escribió Lacalle Pou en la plataforma de redes sociales X, y agregó que “me pondría a su servicio y comenzaría la transición tan pronto como lo considere apropiado”.

“A partir de mañana tendré que trabajar muy duro, hay mucho por hacer”, dijo Yamandú Orsi desde el hotel NH Columbia, rodeado de amigos y colegas que lo abrazaban y felicitaban.

Según él, la victoria después de una campaña tan reñida le ha provocado “una sensación extraña que creo que lleva tiempo aceptar”. Su gobierno asumirá el 1 de marzo de 2025.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este domingo que llamó a Yamandú Orsi para felicitarlo y que en la llamada abordaron cómo cooperar en "justicia y unidad".

"Acabo de llamar y felicitar a @OrsiYamandu por su triunfo en Uruguay. Hablamos de cómo avanzar juntos, como países hermanos, en justicia y unidad. Desde Chile, todo el éxito en este nuevo camino a Yamandú y a la vicepresidenta, Carolina Cosse!", escribió en X el mandatario.

Otros mandatarios regionales que felicitaron a Orsi Yamandúu, entre ellos el de Brasil,  Luiz Inácio Lula da Silva,  la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la Cancillería argentina, entre otros.

Orsi habló sobre “debate de ideas” durante su discurso de victoria en el cual se comprometió a "ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional". 

"Voy a ser el presidente que construya una sociedad más integrada" donde "nadie podrá quedarse atrás desde el punto de vista económico, social y también político", dijo.

“Triunfa una vez más el país de la libertad, de la igualdad, también de la fraternidad, que es nada más y nada menos que la solidaridad y el respeto por los demás”, agregó Orsi, quien habló luego de que el candidato centroderechista Álvaro Delgado reconociera su derrota.

Orsi deseó "larga vida a los partidos políticos de Uruguay. Larga vida a nuestro sistema democrático", en un mensaje en el que también se refirió a aquellos que no apoyaron su candidatura.

Al respecto de los opositores dijo: "Esa gente también nos tendrá que ayudar a construir un país cada vez mejor. A ellos también los precisamos".

Y agregó: "Y el mensaje no puede ser otro que sigan abrazando las banderas de las ideas porque a partir del debate de ideas se construye una sociedad mejor, un país mejor y por sobre todas las cosas, una república democrática con futuro. No hay futuro si le ponemos un muro a las ideas”.

Lacalle Pou felicita a Orsi

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, felicitó este domingo a Yamandú Orsi por haber sido electo como nuevo mandatario del país sudamericano.

"Llamé a @OrsiYamandu para felicitarlo como presidente electo de nuestro país y para ponerme a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente", informó Lacalle Pou en su cuenta de la red social X.

De este modo, Lacalle Pou, del Partido Nacional (centro derecha) y quien entregará el poder el 1 de marzo de 2025, reconoció el triunfo de Orsi, del opositor Frente Amplio (centro izquierda).

MINISTRA TOHA LA PEOR EVALUADA - ENCUESTADOS: EN CASO MONSALVE SE RETRASÓ A PROPÓSITO LA INFORMACIÓN- BORIS CON SOLO 26% DE APROBACIÓN


Aprobación de la ministra Carolina Tohá cae a 32%, acumulando un retroceso de 14pts desde que comenzara el caso Monsalve

La ministra del Interior es por segundo mes consecutivo la peor evaluada del gabinete junto con Nicolás Cataldo (37%) y Ximena Aguilera (37% y -10pts).


Los mejor evaluados siguen siendo Jaime Pizarro (71%) y Carolina Arredondo (59%) y destacan las alzas de aprobación de Mario Marcel (49% +2pts) y Luis Cordero (49% +7pts). La ministra de la mujer, Antonia Orellana vuelve a superar la barrera del 40% de conocimiento después de 6 meses, pero ahora con 43% de aprobación, 24pts menos de lo que tenía en mayo.

Por su parte, en la tercera semana de noviembre, 26% aprueba (-2pts) y 67% desaprueba (+2pts) la gestión del Presidente Boric.

👉🏻 Respecto al caso Monsalve, 40% cree que la principal razón para haber retrasado la solicitud de renuncia es porque intentaron ocultar el caso. 32% piensa que el Presidente necesitaba recabar más antecedentes, 16% porque querían ganar tiempo hasta que pasaran las elecciones y 10% porque creyó la versión de Monsalve.

👆🏻Además, 84% considera que la prisión preventiva que se le asignó a la ex autoridad es una medida correcta y justa y 60% está de acuerdo con que en Chile nadie está sobre la ley. Pese a eso, 62% no cree que las instituciones funcionan.

👩🏻‍⚖️Por último, 73% dice que su primera impresión cuando alguien es formalizado es que es inocente hasta que se demuestre lo contrario y 92% opina que una formalización afecta la reputación de una persona, incluso si posteriormente es declarada inocente. Sin embargo, 64% piensa que no siempre una persona formalizada debería ser tratada públicamente como inocente, sino que depende del caso. A su vez, 66% cree que la opinión pública influye mucho o bastante en las decisiones judiciales y 76% que los medios de comunicación generan una percepción de culpabilidad en los casos de formalización.

📊Evaluación del equipo de gobierno

• Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 71% (+5pts) de aprobación, seguido por Carolina Arredondo (58%, +3pts).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran Maya Fernández (49%, +2pts), Mario Marcel (49%, +2pts), Luis Cordero (48%, +7pts), Jeannette Jara (48%, -8pts), Álvaro Elizalde (47%, -1pto), Antonia Orellana (43%), Carolina Leitao (42%), Nicolás Grau (42%, +2pts), Carlos Montes (41%, -5pts) y Camila Vallejo (40%, +2pts).

• En los últimos lugares están Ximena Aguilera (37%, -10pts), Nicolás Cataldo (37%) y Carolina Tohá (32%, -3pts).

⭕Caso Monsalve

• 70% desaprueba la forma en la que el gobierno ha gestionado la crisis versus 23% que la aprueba.

• 40% cree que la principal razón para haber retrasado la solicitud de renuncia del exsubsecretario es porque intentaron ocultar el caso, 32% piensa que el Presidente necesitaba recabar más antecedentes, 16% porque querían ganar tiempo hasta que pasaran las elecciones y 10% porque el Mandatario creyó la versión de Monsalve.

• 93% supo o escuchó hablar de la prisión preventiva que se le asignó a la ex autoridad y 84% considera que es una medida correcta y justa.

• 60% está de acuerdo con que en Chile nadie está sobre la ley, pero 62% no cree que las instituciones funcionan.

• 73% dice que su primera impresión cuando alguien es formalizado es que es inocente hasta que se demuestre lo contrario y 90% opina que una formalización afecta la reputación de una persona, incluso si posteriormente es declarada inocente. Sin embargo, 64% piensa que no siempre una persona formalizada debería ser tratada públicamente como inocente, sino que depende del caso.

• 66% cree que la opinión pública influye bastante sobre las decisiones judiciales y 76% que los medios de comunicación contribuyen a generar una percepción de culpabilidad o de inocencia.

sábado, 23 de noviembre de 2024

KRADIARIO FUNDADO EN 2010 - EDICIÓN Nº 1.360

                                       



¿QUIENES SOMOS?

Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo ha sido ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile.

KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, el politólogo Martín Poblete, el conocido periodista Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGÚN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

 
¡MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección para KRADIARIO (por Google) o también por http://mundoclaraboya.blogspot.com/