kradiario.cl

sábado, 28 de septiembre de 2024

A 52,9 POR CIENTO ESCALO LA POBREZA EN ARGENTINA

El diario Ámbito Financiero (AF) informó ampliamente sobre el tema grave de pobreza que está viviendo a la Argentina bajo la redacción de Erika Cabrera.

La escalada a 52,9% de pobreza afecta directamente a 24,8 millones de argentinos que están en esta condición, mientras que otros 8,5 millones en situación de indigencia. Del informe, se destaca que dos tercios de los niños, niñas y adolescentes son pobres El salario mínimo perdió un 26,5% real en la era del gobierno del libertario Javier Milei y casi 60% desde 2011. 

AF dice que la pobreza saltó del 40,1% al 52,9% en el primer semestre de 2024 frente al mismo período del año previo, lo que representa la cifra más alta en 20 años, mientras que la indigencia escaló del 9,3% al 18,1%, según  un informe del del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Además, según el informe publicado por AF, el 42,5% de los hogares se encuentran bajo situación de pobreza, unos 4.319.760, donde vive el 52,9% de las personas. 

Dentro de ese conjunto, se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), unos 1.378.142, que incluyen al 18,1% de las personas. "El nivel de pobreza es sumamente alto, un dato pésimo. Pero dada la crisis en la que estamos, nadie puede sorprenderse", aseguró a Ámbito el economista Juan Graña.

    MÁXIMO LÍDER DE HEZBOLA FUE MUERTO POR ISRAEL EN BOMBARDEO EN LÍBANO


    El grupo libanés Hezbolá confirmó este sábado la muerte de su máximo líder, Hassan Nasrallah, que Israel asegura haber matado ayer viernes en un intenso bombardeo contra el presunto cuartel general del movimiento armado en los suburbios meridionales de Beirut.

    El deceso del dirigente fue criticado por los gobiernos de Irán e Irak, así como por el grupo palestino Hamás.

    "Su eminencia Sayyed Hassan Nasrallah, secretario general de Hezbolá, se unió a sus grandes e inmortales mártires, cuyo viaje dirigió durante casi treinta años conduciéndoles de victoria en victoria", anunció el grupo. También proporcionó una biografía y ofreció sus condolencias, describiendo que Nasrallah murió junto a otros miembros del grupo "en un traidor bombardeo sionista en la periferia sur de Beirut".

    "La dirección de Hezbolá promete al mártir más alto, más santo y más preciado de nuestra trayectoria que continuará con sus esfuerzos para enfrentar al enemigo en apoyo a Gaza y a Palestina, y en defensa del Líbano y de su honorable gente”, añade la nota, que recuerda cómo el clérigo chiita tomó las riendas del movimiento en 1992 después de que su predecesor, Abbas al Musawi, muriera en el ataque de un helicóptero israelí en el sur del Líbano.

    La Voz de Alemania (Deutsche Welle) informó que el ataque y la confirmación de la muerte de Nasrallah generaron reacciones en distintos puntos de Medio Oriente.

    El Ministerio de Exteriores de Irán afirmó que la "senda de Nasrallah continuará y su objetivo sagrado se realizará con la liberación de Jerusalén
    , si Dios quiere”.

    El vicepresidente iraní, Mohamad Javad Zarif, en tanto, expresó su pésame por la muerte de Nasrallah, al que calificó de "símbolo de la lucha contra la opresión".


    EL BOMBARDEO

    El grupo islamista palestino Hamás expresó su simpatía por el pueblo libanés en estos momentos, y condenó la "bárbara agresión" israelí en el Líbano y sus ataques contra edificios residenciales en la última semana.

    "Tenemos confianza y estamos seguros de que este crimen, y todos los crímenes y asesinatos de la ocupación (israelí) sólo aumentarán la resistencia en el Líbano y Palestina", añadió Hamás.

    Por su parte, el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, condenó la muerte del jefe de Hezbolá, y la calificó de "crimen".

    El bombardeo del viernes contra un bastión de Hezbolá en el sur de Beirut fue un "ataque vergonzoso" y "un crimen que muestra que la entidad sionista cruzó todas las líneas rojas", dijo Al Sudani en un comunicado, en el que calificó a Nasrallah de "mártir en el camino de los justos".

     

    EL GRAVE PROBLEMA MIGRATORIO EN EE UU: NO SE VEN SOLUCIONES CLARAS EN NINGUNA DE LAS DOS CANDATURAS

     

    La candidata presidencial del Partido Demócrata, Kamala Harrison y todavía vicepresidenta de Estados Unidos, viajó este viernes a la frontera sur estadouniense para exponer su plan migratorio de mantener vigente la orden provisional emitida en junio por el presidente Joe Biden que cerró la frontera y afectó significativamente la política de asilo.

    “Mantener cerrada la frontera entre los puertos de entrada para acabar con los cruces fronterizos ilegales”, dijo la campaña de Harris en un comunicado inmediatamente después de un discurso pronunciado por la candidata demócrata. Harris también dijo que pondrá en marcha autoridades de emergencia “más fuertes” para hacer “más difícil levantar la autoridad de emergencia al exigir que el número promedio de cruces fronterizos sea menor durante más tiempo antes de que se pueda levantar el cierre” impuesto por Biden.

    La orden de junio dispuso cerrar la frontera cuando el promedio de detenciones semanales sobrepase los 2,500 entre puertos fronterizos autorizados. Y determina que será reabierta cuando el número de hallazgos baje de los 1.500 en promedio durante una semana.icitudes de asilo en la frontera con México y otorgó amplia discrecionalidad a los agentes de la Patrulla Fronteriza (BP) para arrestar a extranjeros indocumentados, rechazar sus pedidos de asilo y colocarlos en procesos de deportación acelerados con un castigo de 5 años sin poder regresar a Estados Unidos.

    El plan de Harris es bajar el promedio semanal de detenciones y de esa manera no abrir la frontera por ahora. De acuerdo con el último reporte de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), en agosto el número de detenciones de extranjeros en la frontera sin una causa legal para permanecer en territorio estadounidense bajó a niveles que no se veían desde 2019.

    La agencia federal también dijo que la Patrulla Fronteriza detuvo a alrededor de 58.000 extranjeros indocumentados en la frontera sur en agosto y que los encuentros durante ese mes fueron un 68% más bajos que los registrados en agosto de 2023. Pero que el promedio semanal de hallazgos seguía estando por encima de los 1.500, lo que permite al gobierno mantener cerrada la frontera.

    Harris, para asegurarse de que los números de ingresos de inmigrantes no vuelvan a aumentar, tomando en cuenta que solo faltan 37 días para la elección del martes 5 de noviembre, propone bajar el promedio de arrestos promedio semanal, postura que es criticada por activistas proinmigrantes afines a su candidatura y republicanos que apoyan al expresidente Donad Trump.

    La candidata demócrata prometió además que, si es electa, pedirá presentar cargos penales más severos contra los extranjeros que intenten ingresar ilegalmente al país en repetidas ocasiones y prohibirá que las personas que crucen la frontera ilegalmente pidan asilo, además de enfrentar un castigo de 5 años sin poder regresar a Estados Unidos.

    La vicepresidenta también dijo que propondrá al Congreso una reforma migratoria con camino a la ciudadanía para millones de indocumentados que llevan décadas en el país, un reto que Biden intentó a principios de su gobierno entre enero y marzo de 2021. El plan fue aprobado por la Cámara Baja, pero se estancó en el Senado por falta de apoyo bipartidista.

    Las críticas 

    El problema de la inmigración ilegal y la disminución de los pedidos de asilo son temas fuertemente criticados en diversos medios mundiales.

    La publicación latinoamericana especializada de ciecias sociales "Nueva Sociedad" ha definido que "las políticas migratorias violatorias de los derechos humanos no comenzaron con el actual presidente estadounidense Joe Biden. No obstante, bajo su gobierno, alcanzaron dimensiones antes desconocidas, en el marco de una expansión de los discursos xenófobos y antiinmigración. El sistema de asilo está siendo degradado pero, al mismo tiempo, los discursos xenófobos que ayudaron a Trump a llegar a la Casa Blanca la primera vez, hacen vivir con temor en el medio de las amenazas.

    A 37 días de la elección presidencial, el temor entre mucho inmigrantes está a flor de piel. “Mi familia y yo tenemos mucho temor de que se cumpla la amenaza de cancelar los programas humanitarios que permiten nuestra permanencia legal en Estados Unidos”, dijo Esmeralda Tobar, una mexicana amparada bajo el Programa de Acción Diferida de 2012 (DACA).

    “El miedo siempre ha estado presente, pero ahora es más directo hacia nosotros, los inmigrantes que estamos amparados de la deportación de manera temporal. Eso nos obliga a revisar frecuentemente nuestros planes para asegurarse de que esté todo bien. Y que lo estará si nos vemos afectados por una redada”, agregó.

    La voz de Tobar se quiebra. Llegó a Estados Unidos cuando tenía 18 meses junto a sus padres y hoy en día es uno de los poco más de 560,000 soñadores amparados por DACA. Está casada con un ciudadano integrante de la Guardia Nacional que en estos momentos se encuentra sirviendo en una base militar fuera de Estados Unidos.



    “El regresa en enero. Pero ni siquiera con eso me siento segura. Ahorita todos, miles de personas estamos esperando qué pasará después del 5 de noviembre. Solo sabemos que están jugando con las vidas de nuestras comunidades”, agregó.

    Tobar cuenta que entre las opciones que tiene con su esposo es someter una aplicación para ajustar su estatus como cónyuge indocumentada de ciudadano bajo el ‘parole in place’ anunciado recientemente por Biden. Pero el programa se encuentra detenido por orden de un juez federal a solicitud de una demanda presentada por estados gobernados por republicanos.

    Los beneficiarios, estimados en unos 500.000 más 50,000 hijastros indocumentados, podrán recibir la residencia permanente dentro de Estados Unidos y luego calificar para la ciudadanía. El 'parole in place' está en manos de la Corte de Apelaciones del 5º Circuito y por ahora USCIS solo puede recibir solicitudes, pero no adjudicarlas.

    “La ansiedad y el miedo existe, todos los días. Y aumenta cada vez que nos amenazan con quitarnos las protecciones después del 5 de noviembre”, dijo Tobar.



    Proyecto de Trump

    El expresidente Donald Trump ha vuelto a mencionar que, si gana las elecciones del 5 de noviembre y regresa a la Casa Blanca, pondrá en marcha un masivo plan de deportaciones. La amenaza no es nueva, pero esta vez apuntó directamente a dos programas que han permitido la entrada legal a Estados Unidos desde enero del año pasado a por lo menos 1.3 millones de extranjeros.

    Se trata del ‘parole humanitario’, programa creado en abril de 2022 para permitir la entrada segura y ordenada al país vía aérea y con pasaporte válido para inmigrantes provenientes de Ucrania que huyen a causa de la invasión rusa.

    Los beneficiarios reciben una autoriz
    ación de viaje una vez el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) autoriza a un patrocinador que resida legalmente en Estados Unidos, entre ellos ciudadanos y residentes permanentes. Esos patrocinadores asumen la responsabilidad de cubrir los gastos que incurra el extranjero.

    En octubre de ese año el programa fue extendido a Venezuela y, en enero de 2023, a Cuba, Haití y Nicaragua. Esto con el objetivo de bajar la presión en la frontera sur y frenar el ingreso indocumentado.

    Los titulares de estos cinco países pueden entrar con una autorización de dos años y tienen derecho a un permiso de trabajo. Pero en el tiempo de otorgado por el programa deben regularizar sus estados bajo cualquier programa legal disponible, como el asilo. De lo contrario deberá irse o serán puestos en proceso de deportación, confirmó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) a Univision Noticias.

    viernes, 27 de septiembre de 2024

    GENERAL MARCELO ARAYA ES EL NUEVO DIRECTOR DE CARABINEROS - ASUME EN MOMENTOS CRÍTICOS

    El nuevo general director de Carabineros de Chile es el hasta ahora general subdirector, Marcelo Araya. Asumió como el 86. Jefe máximo de la policía uniformada y lo hace en un momento crítico de la seguridad al haberse incrementado e intensificado la violencia criminal.


    Así el Presidente de la República, Gabriel Boric, aceptó finalmente la renuncia de quien hasta ahora estaba al mando de la institución, general (hoy en retiro) Ricardo Yáñez, un mando que ejerció durante cuatro años.

    Yáñez se vio obligado a acelerar el trámite después que la Corte de Apelaciones rechazara un último  recurso de amparo que presentó su defensa. La idea era aplazar la formalización en su contra por delitos de omisión de apremios ilegítimos en el contexto del estallido social, la que está programada para el 1 de octubre.

    Tras hablar en La Moneda ante el Presidente Gabriel Boric y luego de formalizar su renuncia Yáñez dio un punto de prensa para explicar los motivos detrás de su decisión. Sin embargo, lo primero que hizo el ahora ex jefe de la institución policial fue agradecer "la confianza" y la buena relación que mantuvo con el Presidente Gabriel Boric. "Yo con el Presidente de la República he tenido desde el primer día una relación que ha sido de suma franqueza, con una comunicación permanente. Él fue el que me ratificó en mi cargo y quien me permitió desarrollar durante estos cuatro años el proceso de modernización institucional".

    LA COMPLICADA CUESTIÓN ISRAELI - POR MARTÍN POBLETE


    Por Martín Poblete

    La historia siempre tiene su curso, los protagonistas cambian, también las circunstancias, por eso nunca se repite; pero los ciclos básicos de guerra y paz, triunfo y derrota, auge progreso y decadencia, vigencia y obsolescencia, permanecen.

    En 1978, los israelíes fueron a elecciones generales para elegir gobierno, cinco años antes habían perdido la Guerra de Yom Kippur (1973) con Egipto, el Canal de Suez de nuevo en manos de los egipcios, quedaba pendiente resolver la soberanía sobre la Península de Sinaí. 

    Por una clara mayoría absoluta, los ciudadanos israelíes optaron por un gobierno de derecha con elementos fundamentalistas en la lectura del Torah (Antiguo Testamento), había llegado la hora de gobernar para el electo Primer Ministro Menachem Begin, líder del Partido LIKUD. Begin tenía una idea del estado israelí distinta a la de los políticos socialdemócratas que lo antecedieron: Ben Gurion, la señora Golda Meier, Shimon Peres.

    En el pensamiento de Begin, prevalecía la idea del Gran Israel, los territorios que la comunidad internacional entendía por Palestina para Begin eran definidos por sus nombres bíblicos: Judea y Samaria.

    En el segundo gobierno de Begin tuvo lugar la primera invasión israelí del Líbano. El Ejército al mando del General Ariel Sharon, "Arik" para sus amigos; la idea era que en Beirut estaba el grupo más duro de Al Fatah incluído su líder Yassir Arafat, era la oportunidad para destruirlos.

    La primera parte de la ecuación era correcta, no así la segunda; destruir Al Fatah y terminar con Arafat pasaba por una guerra en la ciudad de Beirut, calle por calle casa por casa, muchos muertos, Sharon no estuvo dispuesto a pagar ese precio. 

    Mientras tanto, fuerzas de seguridad israelíes en complicidad con las milicias maronitas del Clan Gemayel, perpetraron las masacres en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shattilah, cuya consecuencia directa fue la decisión del Jeque Hassan Nasrallah de crear una fuerza militar capaz de enfrentarse a los israelíes, así nació Hezbollah, un ejército irregular en el sentido de no obedecer a ningún estado ni gobierno, de musulmanes chiítas con otra lectura del Islam, estrechamente unido a la teocracia gobernante en la República Islámica de Irán.

    Un par de vueltas a la manivela de la moviola y estamos en el Siglo XXI. En unos días más se cumplirá un año del ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre; de una parte una operación terrorista exitosamente ejecutada, incluyendo la captura de un número considerable de ciudadanos israelíes en calidad de rehenes, esto no es menor; de otra, el fracaso del aparato de inteligencia israelí y el comienzo de una guerra de rasgos genocidas en el territorio de Gaza.  

    Al día de hoy, el aparato militar israelí, con abrumadora superioridad en el terreno, control total del espacio aéreo y del mar, no ha podido cerrar el conflicto en Gaza.

    En semanas recientes, ha empezado a tomar forma un enfrentamiento entre Israel y Hezbollah, de diversas fuentes unas más confiables que otras, se ha sabido que el Alto Mando del Ejército israelí, con la venia del Primer Ministro Bejamín Netanyahu, estaría considerando la invasión  del Líbano a fin de terminar con la presencia de Hezbollah en el sur de ese país, sacar su presencia militar de posiciones con alcance de asentamientos y ciudades en territorio de Israel.   De llegarse a tal situación, guerra total en el norte de Israel y sur del Líbano, las consecuencias son, de veras, impredecibles.

     

    SUBMARINO CHINO DE NUEVA GENERACIÓN SE HUNDE EN UN MUELLE SIN EXPLICACIONES


    El submarino nuclear más nuevo de China se hundió en el muelle pero la Armada del país intentó ocultar la pérdida, según una versión de dos funcionarios de defensa estadounidenses.

    El submarino de ataque fue el primero de su nueva línea de buques de la clase Zhou  que se construyen en un astillero cerca de la ciudad de Wuhan, dijo uno de los funcionarios. Los submarinos de la clase Zhou tienen una popa distintiva en forma de X, diseñada para mejorar la maniobrabilidad bajo el agua.

    Una imagen satelital del 10 de marzo, tomada por Maxar Technologies, muestra el submarino de clase Zhou, con su característica cola en forma de X, atracado en el puerto. Imágenes adicionales de Maxar revisadas por la cadena televisiva CNN a fines de junio muestran que el submarino no regresó al muelle.

    “No es sorprendente que la Armada del Ejército Popular de Liberación (EPL) intente ocultar el hecho de que su nuevo submarino de ataque de propulsión nuclear, el primero de su clase, se hundió en el muelle”, dijo un alto funcionario de defensa estadounidense.

    La actividad inusual en el astillero fue advertida por primera vez por Tom Shugart, investigador adjunto del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense, que estudia habitualmente imágenes satelitales de astilleros chinos.

    “Nunca había visto un montón de grúas agrupadas en un mismo lugar”, le dijo Shugart a CNN.

    “Por lo general, esos submarinos, después de ser botados, permanecen en el astillero durante varios meses para ser equipados. Pero ya no estaban allí”, dijo Shugart.

    Para Pekín, los submarinos son una de las mayores prioridades dentro de su plan de modernización naval y militar. El objetivo es un esfuerzo por construir un ejército de clase mundial que le compita al de Estados Unidos. Según el último informe sobre el poder militar de China de 2023, la Armada del EPL opera seis submarinos de misiles balísticos de propulsión nuclear, seis submarinos de ataque de propulsión nuclear y 48 submarinos de ataque de propulsión diésel.

    La Armada de Estados Unidos cuenta con 53 submarinos de ataque rápido, 14 submarinos con misiles balísticos y cuatro submarinos con misiles teledirigidos. Toda la flota de submarinos de Estados Unidos funciona con propulsión nuclear.

    El alto funcionario de defensa dijo que no está claro si ya se había cargado combustible nuclear en el submarino o si el buque no tenía combustible cuando se hundió.

    El Wall Street Journal fue el primero en informar sobre el hundimiento del submarino.


    ALEMANIA ENFRENTADA A LA EXTREMA DERECHA


    Por Fernando Ayala* 

    Alemania vive tiempos complejos. En septiembre tuvieron lugar tres elecciones en los estados de lo que fue la República Democrática Alemana (RDA): Turingia, Sajonia y Brandeburgo, que representan algo más del 10% de los 84 millones de alemanes. Los resultados confirmaron lo que las encuestas venían anunciando: el auge de la extrema derecha representada por el partido Alternativa para Alemania (AFD, por su sigla en alemán) que venció en Turingia y llegó en segundo lugar en Sajonia y en Brandeburgo.

    También se confirmó el debilitamiento del partido Social Demócrata Alemán (SPD), que encabeza el gobierno, y de la coalición que lo acompaña. Los resultados en los dos primeros estados provocaron un cambio sustancial en la política migratoria del gobierno que tendrá repercusiones en toda la Unión Europea (UE) por cuanto suspendió por seis meses la libre circulación de personas Schengen poniendo controles en las nueve fronteras del país (1) poniendo controles en las nueve fronteras del país. La celebración en Brandeburgo por el triunfo del SPD tiene sabor a derrota por cuanto superaron solo por un punto y fracción a la extrema derecha.

    La mayor parte de los alemanes están inquietos por la incertidumbre provocada por la caída de la economía en 2023 junto a una muy débil recuperación que se espera alcance solo a 0,2% el presente año. La guerra que no termina en el este de Europa consume recursos destinados al gasto social, investigación o cultura y que son reencauzados al Ministerio de Defensa. 

    A la masiva inmigración, mayoritariamente desde Ucrania hoy, se mantiene la del Medio Oriente y de Afganistán. Cifras de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), indican que entre 2022 y 2023 entraron al país 2.215.000 inmigrantes, en un país donde el déficit de viviendas alcanza a 700 mil. Se suman las preocupaciones por el cambio climático, las inundaciones, la política energética o las visiones sobre el futuro de la UE y la OTAN, que copan la agenda política del gobierno y las preocupaciones de los ciudadanos. Todo ello ha llevado a que el 79% de la población alemana se declare poco o nada satisfecho con el gobierno que preside el canciller federal, Olaf Scholz, de acuerdo con la encuesta de ARD DeutschlandTrend, publicada el pasado 6 de septiembre.

    La coalición que encabeza Scholz, está formada por el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), la Alianza 90/Los Verdes (PV) y el Partido Democrático Libre (FDP) o liberales, y de acuerdo con la misma encuesta habría llegado a una baja histórica de 36%. Los recientes resultados de las elecciones confirmaron el crecimiento de la derecha más dura, con su partido “Alternativa para Alemania” (AfD), que obtuvo primera mayoría en Turingia con 32,84% de los votos, segunda en Sajonia, con 30,63% y en Brandeburgo con 29,2% (provisorio). Por su parte los demócratas cristianos (CDU) vencieron en Sajonia, ocuparon el segundo lugar en Turingia y tercero en Brandeburgo. El SPD llegó quinto en Turingia con solo el 6,05 % de los votos, cuarto en Sajonia, con 7,33% y primero en Brandeburgo, con 30,9% venciendo por algo más de un punto a AfD. Más dura es la situación de los liberales que no alcanzaron al 5% en ninguno de los tres estados mientras que los Verdes solo lo lograron en Sajonia, raspando con el 5,1%. Ni a nivel estadual ni federal se puede ingresar al Parlamento si no se alcanza el 5% de los votos.

    Algunos analistas señalan que la reciente votación del este no es representativa de toda Alemania, ya que abarca solo al 10,1% de la población. Sin embargo, la prensa alemana y europea ha destacado que por primera vez AfD haya triunfado en Turingia -y que sea segunda fuerza en Sajonia y Brandeburgo- un partido con una clara agenda reivindicativa de valores que se estimaban desaparecidos. Se suma otra característica particular: el malestar es más evidente en el este del país, en la antigua zona comunista, donde los jóvenes se consideran diferentes al resto de sus compatriotas del oeste, mientras que muchas personas mayores recuerdan la seguridad que les ofrecía el viejo sistema. Hoy se quejan de que no son debidamente considerados, que los salarios para el mismo tipo de trabajo son más bajos en el este, mientras que los empresarios protestan por el precio de la energía, que golpea a toda la población. 

    En realidad, lo que existe es resentimiento o una suerte de muro invisible que continúa dividiendo por lo que vivieron sus padres o ellos mismos. A nadie le gusta hablar, o no saben, del pasado nazi de sus abuelos o de la colaboración con la Stasi (servicio de inteligencia de la ex RDA). 

    En ciudades como Dresde, Leipzig, Jena o Weimar, hay muy poca multiculturalidad y es una de las cosas que desean mantener, alejando a los inmigrantes, lo que explicaría el alza constante del AfD, sobre todo en los votantes jóvenes. 


    Por su parte la histórica centro izquierda, el SPD y Die Linke (La Izquierda) han debido enfrentar a una nueva fuerza surgida desde este último partido político, encabezada por una mujer: Sahra Wagenknecht, de 55 años, quien junto a un grupo de militantes abandonó Die Linke, designando la nueva alianza con su propio nombre, Bündnis Sahra Wagenknecht (BSW), creada oficialmente hace menos de un año, el 23 de octubre de 2023. Su lema es “Por la Razón y la Justicia”, alcanzando el 15,77% de los votos en Turingia, 11,81% en Sajonia y 13,5% en Brandeburgo. 

    Por su parte el Partido Verde, fundado en 1980 por militantes descontentos del SPD y que levantaron un discurso de protección del medio ambiente, de rechazo a la energía nuclear, al despliegue de misiles estadounidenses y de apoyo al pacifismo (principios de los que hoy están distantes), desaparecieron electoralmente en dos de esos estados. La pregunta es si el SPD, es decir la histórica socialdemocracia alemana, heredera de la tradición socialista de fines del siglo XIX, podrá reponerse y reconquistar votos en vista a las próximas elecciones federales que tendrán lugar la última semana de septiembre de 2025.

    Desde el año 2002 hasta el 2021 Alemania ha enfrentado seis elecciones a nivel federal. En cuatro oportunidades ha vencido la CDU y en dos el SPD. El sistema político alemán obliga a la formación de coaliciones de gobierno en el plano federal y estadual, para llegar a tener mayoría en el Parlamento. El SPD que obtuvo en 2002 el 38,5% de los votos, sólo alcanzó al 24% en 2021. De su tronco se han desprendido el Partido Verde y La Izquierda, y de este último, la alianza BSW. 

    (*) Fernando Ayala, diplomático, economista de la Universidad de Zagreb, Croacia, y Master en Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile

    (**) Espacio de Schengen, área de libre circulación que comprende a 29 países europeos que han abolido los controles fronterizos en las fronteras comunes, también conocidas como fronteras internas.).

    (***) Aporte de la agencia italiana Others News de Roma.

    POR CASO “COFRE”: INVESTIGAN A PRESIDENTA PERUANA BOLUARTE



    La Fiscalía peruana inició una investigación preliminar contra la presidenta Dina Boluarte por el caso del vehículo presidencial, conocido como el ‘cofre’.  Esto ante la posibilidad de que haya sido usado para ayudar al prófugo Vladimir Cerrón a escapar de la justicia a inicios de este año, según confirmó el abogado de la mandataria, Juan Carlos Portugal (Foto de portada).

    Cerrón, exgobernador de Junín fue condenado a más de seis años de prisión por colusión y permanece inubicable para las autoridades desde hace 65 días. Su activa presencia en redes sociales contrasta con la incapacidad policial de localizarlo, mientras la Interpol evalúa intensificar la búsqueda a nivel internacional. 

    Desde que fue condenado a seis años y tres meses de prisión por el delito de colusión en perjuicio del Estado en el ‘Caso del aeródromoWanka’, su paradero es un ‘misterio’, como informó este viernes el diario El Comercio de Lima. 

    A través de su cuenta en la plataforma X (anteriormente conocida como Twitter), ya sobrepasa los 200 mensajes desde que se dio a la fuga. 

    El coronel PNP Aldo Ávila Novoa, de la Oficina Central Nacional de la Interpol en Lima, indicó que su entidad ha gestionado oficialmente la elevación a alerta roja contra el fundador y secretario general de Perú Libre, el mismo partido político al que pertenecía el hoy encarcelado ex Presidente peruano Pedro Castillo.

    El abogado de Boluarte consideró “apresurada” la decisión de la Fiscalía. Argumentó que no ha dado plazos adecuados para que las partes involucradas en el caso entreguen la información requerida. 

    Este caso es conocido en Perú como “El Cofre” en referencia al automóvil oficial que utiliza la presidenta Boluarte, cuyos conductores son  los agentes policiales Félix Montalvo Guevara y José Luis Fernández Tairo, quienes a su vez son también imputados debido a que en este vehículo se habría ayudado a huír a varios prófugos de la justicia peruana como Cerrón y también Juan José Santiváñez, este último imputado como cómplice del delito contra la administración pública.

    Boluarte y Santiváñez aún no tienen fecha para declarar ante la fiscalía, pero se dijo oficialmente que la mandataria declarará cuando la citen. 

    Aún cuando exista el derecho constitucional y convencional a guardar silencio, la presidenta va a hablar, y no porque lo sostenga yo, la presidenta desea hablar”, dijo el abogado Portugal.

    La Fiscalía de la Nación solicitó, a inicios de setiembre, información a Palacio de Gobierno por la flota de vehículos destinados a movilizar a la presidenta. Esto luego de la difusión de un audio, atribuido al ministro del Interior, en el que se menciona que el ‘cofre’ habría sido usado por Cerrón en febrero pasado, para escapar de la justicia.

    EXPOSICIÓN "ENTABLADURA DEL ARTISTA TOMÁS RIVAS EN GALERÍA MADRE



    Entabladura es el título de la exposición del artista Tomás Rivas en Galería Madre, a inaugurarse el sábado 28 de septiembre a las 12:30 hrs. La muestra se conforma de obras realizadas, en su gran mayoría, a partir del estilo arquitectónico y la configuración espacial de la arquitectura que aloja a la galería. La exhibición consiste en un grupo de pinturas de mediano y gran formato, además de una nueva serie de serigrafías. El conjunto de estas obras se ha emplazado en el interior de la galería observando la especificidad de su conformación arquitectónica. Los distintos componentes de la muestra están articulados según un diseño de exhibición que permite que cada obra conserve su autonomía, a la vez que forman parte de un conjunto que se propone como una intervención espacial.

    Una reflexión

    La obra de Rivas supone una reflexión en torno a la estrecha relación del arte, el diseño y la arquitectura y hace referencia a asuntos inherentes a la exhibición de obras de arte, tales como los límites espaciales en los que estas se inscriben, el marco y el diseño interior. Estos aspectos, lejos de ser asuntos meramente decorativos, en esta propuesta se piensan según su desempeño ornamental y, por ello, de acuerdo con el modo en que afectan estéticamente los espacios que habitamos. En este sentido, el artista nos plantea que, a través de la construcción de un ambiente, la captación del sentido de un artefacto visual está fuertemente determinado por el contexto en el que se lo percibe. Esto, de la misma manera en la que todo artista produce y responde, de forma crítica, a su contexto socio cultural y político. Para este proyecto de exposición individual, que lleva dos años de producción, Rivas se propuso trabajar con materiales de archivo impresos (tales como revistas, catálogos y libros) que permiten el montaje de una ficción a través de la cual se imaginan relaciones (figuras). A través de estas, el artista proyecta vincular, parcialmente, paradigmas estéticos que escenificarían un tipo de gusto y, al mismo tiempo, su relación con la historia del arte en Chile. Más allá de una revisión histórica, las imágenes utilizadas en esta muestra nos aventuran a pensar el estilo como un asunto tan individual como colectivo.
    La exposición estará abierta hasta el 30 de octubre 2024.

    Tomás Rivas, 1975

    Artista y profesor, obtiene un Master in Fine Arts (MFA) de la Universidad de Notre Dame, IN, Estados Unidos, un Postítulo y Licenciatura en Arte, de la P. Universidad Católica de Chile. En 2005 obtiene la Beca de Pasantía de la National Gallery of Art de Washington DC para complementar su formación en el diseño de exposiciones. A finales del 2009 co-funda en Santiago, junto a otros cuatro artistas chilenos, Taller Bloc, un espacio dedicado a la producción, formación y difusión de las artes visuales.
     

    En términos disciplinares, su trabajo se desarrolla en la intersección de la práctica del dibujo y escultura, con un énfasis en la configuración y representación del espacio y la historia de la arquitectura. Combina su labor profesional como artista con la práctica profesional en el ámbito del diseño de exposiciones y la museografía. Su obra visual revisa las tensiones históricas presentes en la construcción de imágenes que apelan a la relación entre lo bidimensional y lo tridimensional. Refiere a temas particulares de la historia del arte, basados en referentes visuales de un pasado impostado que complica la definición de lo foráneo y lo local.

    Ha expuesto de manera individual en Museo MAVI-UC de Santiago – Galería 314 de Santiago – Bodegón Cultural de Los Vilos - Open Source Gallery de Nueva York - Die Ecke Arte Contemporáneo de Santiago - Galería AMS Marlborough de Santiago - Casa E de Valparaiso - Cristin Tieney de Nueva York - Douz and Mille de Washington DC.

    Ha participado de exposiciones grupales en Argentina, Alemania, Australia, Brasil, Chile, Estados Unido, Francia, Israel e Inglaterra de las cuales destacan: Material Ligero 2 (2011), Art Museum of the Americas, Washington D.C, Tectonic Shift: Arte Contemporáneo de Chile (2010), Saatchi Gallery y Philips de Pury, Londres, Contaminaciones Contemporáneas (2010), MAC USP, Sao Paulo, Chili, l’envers du décor, Espace Culturel Louis Vuitton, Paris (2010), Slash, Paper under the knife (2009), Museum of Art and Design, Nueva York, Material Ligero1: Five artists from Santiago, Chile travelling light (2009), Margaret Lawrence Gallery, VCA, Melbourne, Flujo. Obras de Gerardo Pulido y Tomás Rivas (2009), Museo de Artes Visuales, Santiago, Boyscraft (2008), Haifa Museum of Art, Haifa, Abre Alas (2007), Galería A Gentil Carioca, Rio de Janeiro, Feedback (2007), Centro Cultural Matucana 100, Santiago, Chile, Alegoría Barroca en el Arte Contemporáneo (2006), Museo de Arte Contemporáneo MAC, Santiago.

    En el 2004 Rivas forma parte del equipo que recibe la beca de investigación norteamericana 1984 Foundation Fellowship por su participación en el “Proyecto de Estudio y Publicación de la Arquitectura Griega en Corinto, Grecia” (Project for the Study and Publication of the Greek Architecture at Corinth) dirigido por el profesor Robin F. Rhodes. Previamente, durante los años 1997 y 1998, y motivado por el legado familiar, Rivas recibe de la Universidad de Génova una beca para realizar estudios de la cultura italiana. Durante su residencia en Italia, trabaja además en Milán como aprendiz en grabado en el taller de Pilar Dominguez.

    Premios y Becas

    Desde 2003 a la fecha ha obtenido premios y becas de las que destacan: Beca AMA, (2008) Scope Emerging Artist Grant (Premio al artista emergente) de la Fundación Scope de Nueva York (2006); 1984 Foundation Fellowship, (Beca de investigación) Proyecto de Estudio de la Arquitectura Antigua (Director: Robin F. Rhodes). Antigua Corinto, Grecia; The Outstanding Student Achievement Award (Premio Internacional a los alumnos graduados de Master in Fine Arts); Graduate Fellowship Teaching Assistantship (Beca Académica) University of Notre Dame, Notre Dame, IN. Realiza el programa de residencia LUX Art Institute, Estados Unidos, y RIAA, Argentina. Hoy se desempeña como profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el año 2012 participa como profesor visitante de la Universidad de Notre Dame, IN. EE.UU.

    jueves, 26 de septiembre de 2024

    LOS ESCÁNDALOS EN CHILE: HOY ES EL DE MARCELA CUBILLOS QUE AYUDA A DEJAR EN EL PASADO AL DE LOS CONVENIOS DEL FRENTE AMPLIO


    En este caso se trata del alto sueldo que recibía como docente la política derechista Marcela Cubillos en la Universidad San Sebastián (USS, privada pero que opera también con fondos públicos), situación que la ha dejado un poco descolocada en su supuesta “intención presidencial” que estaría por comenzar en las próximas elecciones municipales y regionales de octubre en que será candidata a alcaldesa de la comuna de Las Condes.

    La ex ministra de Educación en el Gobierno del ya fallecido expresidente Sebastián Piñera ha dominado la agenda política actual chilena generando múltiples cuestionamientos en su contra tras revelarse que en la USS tenía una remuneración mensual de $12 millones líquidos-descontados los impuestos- es decir unos 13.000 dólares.

    Todo parece ser una campaña de sectores izquierdistas en contra de la más derechista de las futuras posible candidatas o candidatos a altos cargos públicos en Chile; o quizá sea un caso de “envidia pura” en contra de una política exitosa. Ya nadie se acuerda de otros escándalos profundos ocurridos en los últimos tres años en Chile, como ha sido el caso Convenios, en el cual los principales protagonistas fueron o son integrantes del Frente Amplio, partido político al que también pertenece el presidente de la República Gabriel Boric.

    Este caso, además, casi anula en algunos aspectos a la crisis profunda que está sufriendo el Poder Judicial, uno de los tres poderes fundamentales de un Estado de Derecho.

    El nuevo “escándalo político” ha llegado mucho más allá de lo que se creía al comienzo o se pensaba, golpeando al doblemente “ya golpeado” ex ministro del Interior del entretanto fallecido presidente Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, señalado también en el caso audios, quien decidió esta semana renunciar a la presidencia de la Junta Directiva de la Universidad San Sebastián (USS), cargo que desempeñaba desde junio de este año.

    Chadwick (muy cercano de Cubillos) argumentó en torno a su decisión que sería imposible asumir en este momento otras acciones judiciales si ya “las acciones que (él) ya había iniciado en el caso audios le resultarían incompatibles continuar ejerciendo mi cargo en la USS", aludiendo a la querella que interpuso contra 10 diputados oficialistas en el marco de la acusación que presentaron contra la jueza Ángela Vivanco. En el libelo los parlamentarios acusan a Chadwick de ser “el instigador y motor del tráfico de influencias para la comisión de delitos”.

    Como dice el sitio “Ex- Ante” el viernes de la semana pasada Chadwick le comentó a algunos de sus cercanos que tendría una reunión este lunes 23 con Alejandro Pérez, uno de los socios controladores de la USS, sacudida entonces por el caso Cubillos y el de otros profesores a los que se les terminó cortando el contrato a partir de los antecedentes que surgían en los chats del conocido abogado de la plaza Luis Hermosilla (procesado en el caso audios-Leer en archivo de KRADIARIO), como también ocurrió con el ex ministro piñerista Felipe Ward. Junto a este último han pasado también  por las aulasde la USS  los ex subsecretarios Rodrigo Ubilla y Alejandro Weber y los ex ministro de la Segpres Juan José Ossa y de Agricultura, María Emilia Undurraga y el ex subsecretario de Salud, Arturo Zúñiga.

    La estrategia de Chadwick ha sido evitar declaraciones y solo emitir comunicados en casos necesarios. Si bien el exministro ha sido mencionado en el Caso Audios, hasta ahora no ha sido llamado a declarar.

    El problema afecta más profundamente a la coalición de derecha Chile Vamos, cuyos dirigentes han endurecido su posición en este caso. Son los casos, por ejemplo, del ex ministro Jaime Bellolio (UDI) y el presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea.

    (*) Marcela Cubillos Sigall (57) es abogada y política chilena, exmilitante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), hoy independiente de derecha. Fue diputada de la República por el antiguo distrito n.° 21, que abarcaba las comunas de Ñuñoa y Providencia, durante dos periodos consecutivos, entre 2002 y 2010.​ Posteriormente, se desempeñó como ministra de Estado en las carteras de Educación y Medio Ambiente entre 2018 y 2020, bajo el segundo mandato del presidente Sebastián Piñera.​ Es hija de Hernán Cubillos Sallato, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores entre 1978 y 1980, y de Marcela Sigall Ortúzar. Su hermano, Felipe Cubillos, abogado y empresario, falleció en el accidente aéreo del C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile en septiembre de 2011 en la isla Juan Fernández, ocasión en que perdió también la vida el conocido animador de televisión Felipe Camiroagas. Es pareja del político chileno Andrés Allamand con quien se casó el 17 de marzo de 2012. Allamand es hoy titular de la Secretaría General Iberoamericana desde 2022 con sede en Madrid, España.​ Anteriormente, se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores en el segundo gobierno del presidente Piñera (Fuente Wikipedia).


    MADURO Y SU CAMPAÑA ANTIFASCISTA PERJUDICA A CHILE QUE NO ES FACISTA ¿CURIOSO O DESPISTE CHAVISTA?


    El Presidente de la República, Nicolás Maduro, reiteró la disposición de Venezuela en la lucha contra el fascismo, en el marco de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se celebra en Nueva York.
     

    Durante una entrevista, el jefe de Estado aseguró que actualmente el país se encuentra debatiendo "dos grandes temas" en la ONU, los cuales han sido defendidos en su nombre ante la asamblea por el canciller, Yván Gil. "El primero, el rechazo al sionismo de Netanyahu, del fascismo de Milei, de la Machado y de todos los cómplices del fascismo y de los crímenes contra los pueblos musulmanes" explicó. Al tiempo, que afirmó que Venezuela es una referencia mundial en el combate de esta corriente.

    Asimismo, sostuvo que han logrado recibir gran apoyo en el segundo tema a debatir, el cual hace frente a las sanciones impuestas contra la nación.

    "Hemos recibido el apoyo del mundo, el segundo gran tema el apoyo a Venezuela, hemos recibido el apoyo hermoso a la lucha del pueblo de Venezuela contra el bloqueo, contra las sanciones y contra el fascismo", señaló.

    Lo que no dejó claro para nada Maduro es su decisión esta semana de suspender durante un plazo idefinido las operaciones aéreas comerciales con Chile, país que esta lejos de ser un país fascista.

    Según el Instituto Nacional de Aeronáutica de Venezuela (INAC)  se suspenden Las operaciones aerocomerciales de transporte de pasajeros desde y hacia la República de Chile“, sin explicar el motivo.

    Las autoridades venezolanas tomaron esta decisión luego de que el presidente progresista (no fascista)  Gabriel Boric, en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, llamó “dictadura” al “Gobierno” venezolano, al que acusó de pretender “robarse” los comicios del 28 de julio, en los que Nicolás Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), es  decir, en este sentido, el Presidente chileno dijo toda la verdad.

    La presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas (ALAV) venezolana, Marisela de Loaiza, dijo recientemente a la agencia española EFE que además la suspensión de los vuelos con Panamá, República Dominicana y Perú es una medida “política” con la que el país petrolero redujo un 54% su conectividad internacional.