kradiario.cl

domingo, 24 de marzo de 2024

CHILE: ELECCIONES PRESIDENCIALES 2025 SE ACERCAN MÁS RÁPIDO DE LO QUE PARECEN - El CASO MATTHEI


¿Tendría Evelyn Matthei  posibilidades reales de llegar  a la Presidencia de Chile desde la Alcaldía de Providencia?, o sea del del Palacio Falabella ( Pedro de Valdivia 963) ·al Palacio de La Moneda en la Plaza de la Constitución? es un salto majestuoso pero a la vez peligroso para su carrera política.

Su gestión comunal la ayuda, no hay lugar a duda, aunque ésta no ha sido tan espectacular como dicen algunos analistas. Esto porque  Providencia es una comuna que ya había sido  bien encaminada  por el alcalde Cristián Labbé. Durante su períodos se construyó de todo principalmente piscinas, saunas, centros deportivos, bibliotecas en serie y también centros de espectáculos Teatro y un gran Centro Cultural.


Mattei no ha sido una "gran estadista comunal " como fue Labbé, quien además fue duramente atacado por cargos que tenía desde que trabajó en dictadura. Sin embargo transformó la comuna y se instalaron en este territorio varias universidades y colegios 

Hace muy poquito fue la propia alcaldesa que señaló que su candidatura otra vez a alcaldesa  o no hacerse reeelegir para poder postular a la Presidencia de Chile. Este es un tema que  aún no lo  ha zanjado,, pero que tendrá que ocurrir a más tardar si o si en junio o julio.

«Si ella termina tomando la decisión en julio, que es el momento en que inscriben las listas, yo creo que nadie podría recriminarle que se demoró mucho, porque, de hecho, sería probablemente la primera candidata presidencial en lanzarse de todos los sectores. Entonces, hay que darle su tiempo», dijo el diputado de la UDI, Guillermo Ramírez.

Consultada por el tema, Matthei aseguró que la decisión «no esta tomada», agregando que «cuando la tome, que probablemente va a ser muy pronto, se las daré a conocer. Y les contaré que daré una conferencia de prensa».

El debate en Chile Vamos y el entorno de Matthei

Al interior de Chile Vamos, sin embargo, conviven las dos posturas: los que dicen que no se repostule a alcaldesa para asumir una campaña a La Moneda, y los que empujan la idea de que se repostule e igualmente asuma una candidatura presidencial. Internamente hay sectores que han hecho ver que perderse en este debate es un tema de élite, que no le importa a la ciudadanía y que hay que ser pragmáticos.

Quienes defienden la postura de que debe repostularse, ponen de ejemplo lo que sucedió con el ex alcalde de Las Condes Joaquín Lavín, quien renunció a la alcaldía para competir en la primaria del sector y perdió, quedando sin nada. En contraste aparece el caso del alcalde de Recoleta Daniel Jadue, quien repostuló a la alcaldía e igualmente participó en las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad, perdiendo ante Gabriel Boric.

Sin embargo, en el entorno de Matthei y en parte importante de Chile Vamos ha tomado fuerza la tesis de no ir a la repostulación. Se trata de un sector que defiende la idea de que aquí se debe ser claro con la ciudadanía y dar una señal de transparencia.

Pero no es la única razón. Quienes defienden esta idea, señalan que es importante enfocarse en la campaña y en comenzar a preparar desde ya un eventual gobierno, considerando que Matthei es quien lidera todas las encuestas.

Y es que según habría transmitido Matthei a sus equipos, su principal preocupación no es solo generar un programa de gobierno que les permita ganar la elección, sino comenzar a preparar desde ya un relato y un plan de acción para un eventual primer año en La Moneda.

El objetivo, dicen, es evitar repetir lo que le ocurrió al ex Presidente Sebastián Piñera en su segundo gobierno, donde pese a ganar con una mayoría importante la elección, se perdió rápidamente el respaldo popular, lo que hizo difícil seguir gobernando. Lo mismo le ocurrió al Presidente Gabriel Boric, remarcan.

En el entorno de Matthei se ha llegado a la conclusión de que hoy no existe la denominada luna de miel, y que los gobiernos deben prepararse desde al menos un año antes. Como ejemplo, dicen, está el tema seguridad, donde no se puede esperar ni siquiera una semana. «Hay que llegar con un plan listo», señalan.

«Hay suficiente músculo y aprendizaje para poder presentarle a Chile un proyecto que no sólo alcance mayoría, que eso ya lo hemos hecho dos veces, sino que también convenza y conmueva a la mayor parte de nuestros compatriotas, porque quizás ese es un aprendizaje que tenemos que hacer de nuestros gobiernos, que junto con vencer, también hay que convencer, porque cuando uno vence y no convence puede enfrentar problemas a la vuelta de la esquina, y aprender a convencer es el desafío más importante que tenemos para adelante», dijo el ex ministro Gonzalo Blumel la semana pasada en la presentación del libro «Conversando con Sebastián Piñera«, de Mauricio Rojas.

Promover candidatos municipales

Otro factor en favor de que Matthei no repostule a Providencia, es la apuesta porque la alcaldesa pueda ser una pieza clave en la próxima campaña municipal, donde se espera pueda aparecer en las fotos de los candidatos y acompañar a algunos de ellos.

Si Matthei decide competir, explican, deberá enfocarse y ocupar esa energía en la comuna, en medio de ataques de sus competidores.

Acompañar a los candidatos municipales, señalan en Chile Vamos, además, es una plataforma importante para su opción presidencial que no se puede desperdiciar. Un buen resultado del sector con su rostro en la campaña podría dejar aún en mejor posición su opción presidencial.

Al otro lado, señalan, el Partido Republicano tendrá desplegado a José Antonio Kast, quien hoy aparece como el principal contendor según diversos sondeos de opinión.

Al mismo tiempo, en Chile Vamos no descartan que por el oficialismo pueda reaparecer la ex Presidenta Michelle Bachelet.

Quienes defienden la postura de que debe repostularse, ponen de ejemplo lo que sucedió con Juan Lavín quien renunció a la alcaldía para competir en la primaria del sector y perdió, quedando sin nada. El caso de Daniel Jadue fue a la inversa: Ganó la alcaldía de Recoleta pero no se miró al espejo para después presentarse también a las primarias presidenciales con Boric, quien ganó la cndidatura.

Lo mismo le puede ocurriir a Matthei porque en la derecha hay varios otros políticos que quieren "pegarse el salto", aunque es ella la que está liderando todas las encuestas.

Matthei ya fue candidata prsidencial de la derecha en 2013, pero perdió frente a Michelle Bachelet por un contundente 46,7 por ciento de los votos contra  25,03 de la alcaldesa. Y la segunda vuelta fue peorque Bachelet derrotó a Matthei por 62,16 contra 37,83%. Y para el 2025 no sería nada de raro que se postulara otra vez la dos veces Presidenta Bachelet a la Moneda.









sábado, 23 de marzo de 2024

EN DESASTRE TERMINÓ ACUERDO ENTRE RTIDO POPULAR Y CIUDADANOS EN ESPAÑA

No habrá integración de Ciudadanos (Cs) en el PP. Ni para las elecciones catalanas ni para las europeas en España y fuentes oficales confirmaron el fin de las negociaciones. El intento de "ensanchar" la candidatura r popular con la entrada de Ciudadanos se ha frustrado por la negativa


de los altos cargos
 "naranjas - Cs" de Cataluña que buscan otros caminos políticos.

Esta situación empujó al  secretario general de Cs, Adrián Vázquez, a presentar su dimisión al liderazgo partidario, alegando "falta de apoyo de los suyos".

"Al no haber logrado culminar el objetivo por el que iniciamos esta búsqueda de acuerdo tras el mandato de la Ejecutiva de mi partido, y dado que ni puedo ofrecer mi compromiso a una causa en la que no creo ni quiero ser un obstáculo para mis compañeros, he decidido dar un paso al lado y poner mi cargo de secretario general a disposición del partido, con carácter inmediato".

Vázquez afirma que "ha habido una buena voluntad y sintonía por parte de quienes se han sentado en la mesa para intentar alcanzar un pacto, pero el ruido mediático y todo lo que, en pleno proceso de negociación, se ha ido publicando en medios de comunicación no han ayudado a llevar la negociación a buen puerto".

"Lo hemos intentado todo, y puedo decir por mi parte, con la máxima serenidad y buena conciencia, que lo he intentado todo también para garantizar un futuro a este proyecto político en el que, como tantos otros, he dedicado muchos años de mi vida", agrega en su comunicado (Cataluña).

El diario español El Mundo  anticipó ya el jueves que el acuerdo era "casi imposible" por esa razón. Y en la mañana de este viernes, los negociadores, Adrián Vázquez (secretario general de Ciudadanos) y Cuca Gamarra (secretaria general del PP), han consumado el final de las conversaciones, tanto para los comicios autonómicos del 12 de mayo como para los comunitarios del 9 de junio.

El cierre de las negociaciones se ha producido de mutuo acuerdo y con tanta sintonía como pesar. La cúpula de Ciudadanos no tenía apoyo de algunos de los actores fundamentales para poder cerrarlo, y el PP no podía correr el "riesgo" de que luego los cargos catalanes de la formación liberal se fueran del grupo parlamentario y se pasasen al Grupo Mixto.

OPOSICIÓN DE CARRIZOSA

¿Qué ha pasado para que las negociaciones hayan fracasado después de estar bastante bien encaminadas? Una de las claves es el mensaje rotundo de Carlos Carrizosa, portavoz de Ciudadanos en una entrevista con el diario El Mundo, quien dijo que el acuerdo que buscaban articular Génova (se les denomina a los militantes Ciudadnos que se pasaron o quieren pasarse al Partido Popular) y la cúpula naranja "significaría pedir a nuestro partido que, simplemente, desaparezca, y que se integre en las siglas de otro partido que nunca ha tenido la posibilidad, ni las ganas, de combatir eficazmente al nacionalismo". Y "está fuera de los estatutos plantear una integración y disolución en otro partido", añadió.

"Yo soy y he sido partidario de sumar esfuerzos y poner a un lado diferencias y divisiones que palidecen al lado de la gravedad del momento", insiste Vásquez"Lo he mantenido en privado y en público. Dentro de mi partido y fuera. Como secretario general y como afiliado de Ciudadanos. Con honestidad y orgullo", se lamenta.

"En este momento trascendental que vive España", concluyen, "considerábamos oportuno plantear que Ciudadanos se sumara a la única alternativa constitucionalista real al desgobierno de un presidente que solo ofrece concesiones al independentismo a costa del Estado de derecho y cuyo Gobierno se encuentra salpicado por una trama corrupta".

Ciudadanos nació a partir de la plataforma cívica Ciutadans de Catalunya, creada el 7 de junio de 2005 en Barcelona por un grupo de quince intelectuales, profesores universitarios y profesionales de diversos campos.​ 


143 MUERTOS Y 140 HERIDOS DEJA ATENTADO TERRORISTA EN MOSCÚ - PUTIN: LOS ATACANTES NO NOS DIVIDIRÁN


En un discurso transmitido este sábado por televisión a toda la nación, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, agradeció a los médicos y agentes de seguridad que ayudaron a las víctimas del ataque en Moscú ocurrrido anoche.

Se trata de la primera alocución pública que hace el presidente ruso tras el ataque, ocurrido el viernes alrededor de las 20hs (hora local) en una sala de conciertos en la periferia de Moscú, que dejó un saldo de al menos 143 muertos y más de 140 heridos.Cuatro hombres armados perpetraron el atentado, como dijo el mismo Vladimir Putin en un discurso televisado mdijo en su discurso -que se extendió por cerca de cinco minutos.

Según las cifras recopilados por la agencia EFE, tanto de sus propias informaciones como de bases de datos como el Departamento de Estado de Estados Unidos, ISIS ha reivindicado o sido responsable de al menos 15 ataques en Rusia entre 2015 y 2019, el último año en que se registró una acción del Daesh hasta la de este viernes en Moscú.

El de la sala de conciertos Crocus City Hall de Moscú es el más mortal contabilizado desde entonces, pero las acciones del Estado Islámico en Rusia han ido desde el asesinato de policías, la matanza de fieles en una iglesia, una explosión en un supermercado, tiroteos o un lobo solitario acuchillando a viandantes. 

Putin describió el ataque a la sala de conciertos como un “acto terrorista bárbaro” y añadió que los atacantes “no nos dividirán”.

Quienes quiera que sean, quien sea que los guíe. Repito: identificaremos y castigaremos a todos los que respaldan a los terroristas, sentenció el presidente ruso.

Los atentados en suelo ruso por parte del Estado Islámico no son algo nuevo. El grupo yihadista empezó a reivindicar acciones en Rusia en 2015, algunas de ellas sin víctimas y otras con varios muertos, como el ocurrido en los Urales en 2017 cuando la explosión de un edificio de viviendas dejó 39 fallecidos.

Según las cifras recopilados por la agencia EFE, tanto de sus propias informaciones como de bases de datos como el Departamento de Estado de Estados Unidos, ISIS ha reivindicado o sido responsable de al menos 15 ataques en Rusia entre 2015 y 2019, el último año en que se registró una acción del Daesh hasta la de este viernes en Moscú.

El de la sala de conciertos Crocus City Hall de Moscú es el más mortal contabilizado desde entonces, pero las acciones del Estado Islámico en Rusia han ido desde el asesinato de policías, la matanza de fieles en una iglesia, una explosión en un supermercado, tiroteos o un lobo solitario acuchillando a viandantes.


PRIMERO MÉXICO, PRIMERO NUESTRA CASA, LE DIJO LÓPEZ OBRADOR A BIDEN



El presidente de México dijo este viernes que no combatirá a los cárteles mexicanos de las drogas por órdenes de Estados Unidos, en una de las más claras explicaciones sobre su negativa a confrontar a los grupos del crimen organizado, como se comentó.

Durante su mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado varias justificaciones en torno a su política de evitar chocar con los cárteles y que popularmente se le ha conocido como “abrazos, no balazos”, una frase que ha repetido en varios momentos.

En el pasado, ha dicho que no se puede enfrentar la violencia con violencia y en otras ocasiones ha argumentado que el gobierno tiene que enfrentar “las causas”, que dice son la pobreza y la falta de oportunidades. Sin embargo, el viernes, el presidente dejó en claro que ha sido parte de una política que llamó “Primero México”.

“No vamos a actuar como policías de ningún gobierno extranjero”, dijo López Obrador durante su conferencia matutina diaria. “Primero México. Primero nuestra casa”.

López Obrador básicamente argumentó que las drogas son un problema de Estados Unidos, no de México. Ofreció ayudar a limitar el flujo de estupefacientes al país vecino del norte, pero sobre todo —dijo-- por razones humanitarias.“Desde luego que sí ayudamos y cooperamos en el combate a las drogas, sobre todo porque ya se convirtió en un asunto muy delicado, triste, humanitario, porque pierden la vida muchos jóvenes en Estados Unidos por el fentanilo”, dijo el presidente. 

Cerca de 70.000 estadounidenses mueren al año por el consumo de opioides sintéticos como el fentanilo, el cual se elabora principalmente en México con precursores químicos traídos ilegalmente de China.

La embajada de Estados Unidos en México no respondió de inmediato a una solicitud de comentario a lo dicho por López Obrador.Como muchas de las políticas de López Obrador, esta visión en materia de narcotráfico se remonta a la década de 1970, cuando muchos funcionarios en el país creian que la venta de drogas de los cárteles a los estadounidenses era un problema de Estados Unidos, no de México. 

En algunas ocasiones, el mandatario ha hecho comentarios que le han valido críticas por no tomar en serio la situación de violencia. En junio de 2023, cuando un grupo criminal secuestró a 14 policías, el presidente dijo que los iba “a acusar con sus mamás, con sus papás, con sus abuelos”.

López Obrador dijo que la política de “primero México” es necesaria para reducir la volencia en el país. El año pasado, dijo los homicidios habían bajado un 17% durante su administración. Sin embargo, los homicidios ya habían presentado una caída de un 7% desde el pico de homicidios a mediados de 2018 hasta que el presidente asumió el poder en diciembre de ese año, con lo cual el mandatario básicamente ha tomado parte del crédito de una reducción que comenzó con su predecesor Enrique Peña Nieto.

Las estadísticas anuales oficiales de homicidios las reporta el Instituto Nacional de Estadística y se consideran las cifras más confiables, aunque las entrega con retrasos. Los datos más recientes señalan que los homicidios bajaron 9,7% en 2022 respecto a 2021, la primera caída significativa durante la actual administración. Según el instituto, hubo 32.223 homicidios en 2022. La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes bajo de 28 en 2021 a 25 en 2022. En comparación, la tasa en Estados Unidos fue de 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2021.


viernes, 22 de marzo de 2024

EL LÍDER ALEMÁN SCHOLZ: "NO PODEMOS QUEDARNOS CON LOS BRAZOS CRUZADOS Y VER QUE LOS PALESTINOS SE MUEREN DE HAMBRE

 EL “COMPLEJO DE CULPA” ALEMÁN NO SE EXTIENDE A RUSIA

Por Andrés Piqueras* – Observatorio de la Crisis

El canciller alemán Olaf Scholz se reunió el  pasado domingo con el prim
er ministro israelí, Benjamin Netanyahu en Jerusalén, así como con el presidente israelí Isaac Herzog, en su segunda visita a territorio palestino desde el pasado 7 de octubre. 

Allí ha vuelto a afirmar que «Alemania es un aliado incondicional de Israel», aunque esta vez, y a diferencia del viaje que hizo en octubre pasado, ha empezado a hacer algún guiño mediático ante el salvajismo sionista. «No podemos quedarnos de brazos cruzados y ver cómo los palestinos corren el riesgo de morir de hambre”, vino a decir, al tiempo que sigue aportando todo el apoyo diplomático, armamentístico y financiero al ente sionista y a su genocidio.

Muchas almas cándidas siguen pensando que Alemania tiene “complejo de culpa” con Israel a causa del Holocausto.

Poco saben, quienes así piensan, cómo se forjaron desde el principio los lazos entre el sionismo y el nazismo, como expresiones que son de una misma ideología. El Acuerdo de Haavara, o “Acuerdo de traslado”, del 25 de agosto de 1933, entre las autoridades nazis y la Organización Sionista Mundial, con intermediación de la Federación Sionista de Alemania, el Banco Leumi (fundado en 1902, como subsidiario del ) explican esta era histórica.

En compensación por su reconocimiento oficial como únicos representantes de la comunidad judía, los dirigentes sionistas se ofrecieron para romper el boicot que habían organizado todas las organizaciones judías del mundo, lideradas por las poderosas asociaciones de EE. UU. y que estaba afectando muy directamente al naciente Tercer Reich. También fueron muy activos en los Judenrat, los comités que controlaban los guetos y decidían quién debía ser expatriado y quién tendría que permanecer en los campos de exterminio. Obviamente, sólo los sionistas eran candidatos a la “deportación” hacia Palestina.

El polémico acuerdo incluía que los nazis organizaran los viajes, de modo que los judíos alemanes llegaban a Palestina en barcos que ondeaban la bandera con la esvástica. Las SA organizaron campos de entrenamiento para preparar a las juventudes sionistas en su emigración, además de imprimir su propaganda y contribuir a la difusión del proyecto y a la organización de los actos.


En diciembre de 1938, David Ben Gurion –el polaco que en realidad se llamaba David Yosef Grün-, quien fuera primer ministro de Israel, llegó a decir que “salvar las vidas humanas de los judíos de las manos de Hitler se considera una amenaza potencial para el sionismo, a menos que sean llevados a Palestina. Si el sionismo tiene que elegir entre los judíos y el Estado judío, siempre preferirá, y sin dudarlo, este último”.

Por otra parte, no cabría hacer un gran esfuerzo de pensamiento para darse cuenta de que el ‘complejo de culpa’ alemán se muestra altamente selectivo, dado que no parece abarcar nada más que a la entidad sionista (ni siquiera las poblaciones herero y nama, de Namibia, a las que a principios del siglo pasado Alemania casi exterminó –entre el 50 y el 70% de los hereros y alrededor del 50% de los namas-.

En cuanto a la URSS y la Rusia posterior, ¿por qué no exhibe Alemania ese arrepentimiento o complejo de culpa? Todo el peso de la Historia debería encaminarla a ello, dado que la soviética fue la población más dañada por el nazismo.

La URSS tuvo una pérdida de más del 30% de sus riquezas, por un valor de unos 3 billones de dólares. Más de un 25% de la población quedó sin hogar y las infraestructuras de ese país fueron destruidas casi en su totalidad. 

Pero dentro de la responsabilidad histórica, Alemania vuelve a estar una vez más al frente de la agresión contra Rusia. Armas alemanas de primer nivel, incluidos de nuevo los tanques, se utilizan en el campo de batalla contra ese país y Alemania vuelve a amparar un régimen nazi en Ucrania.

En estos momentos que en Europa vuelven a sonar los alaridos de guerra [¿están dispuestos los líderes europeos a “suicidar” al conjunto de sus poblaciones para servir los intereses estadounidenses? 

Nueve países de la OTAN realizan ejercicios militares para la guerra.  El esfuerzo bélico mayor sale de una Alemania, además, que, a diferencia de Rusia que se retiró permitiendo su reunificación, EE.UU. no ha dejado de ocupar militarmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, con al menos 11 bases operativas actualmente en su territorio y alrededor de 34.000 militares reconocidos oficialmente.


Es esa Alemania ocupada, sin capacidad de decisión soberana, la que hoy ha sido encargada de liderar el apoyo europeo al ente sionista, así como la agresión a Rusia.

Que el sionismo es una forma de nazismo o fascismo viene claramente mostrado por su política de opresión, tortura y exterminio del pueblo palestino. 

De hecho, EE.UU. no venció al nazismo, fue la URSS quien lo hizo entonces y lo está volviendo a hacer hoy una vez más en Europa. Lo que hizo el país norteamericano fue absorberlo y distribuirlo en centros estratégicos de la industria bélica, de la inteligencia -espionaje, de la política internacional y de la OTAN.

Pero si hay algo que va quedando claro con el “apoyo incondicional” de las “democracias europeas” y de EE UU al genocidio del pueblo palestino, es que el Imperio Occidental no sólo ha comenzado a perder su poder militar y económico, también se le está empezando a escurrir entre las manos su control del relato, su imposición de la visión del mundo, de quiénes son los malos y los buenos, digamos.

……………………

*Por Andrés Piqueras* – Observatorio de la Crisis y profesor de la Universidad Jaume de España.

jueves, 21 de marzo de 2024

FILOSOFO JUDÍO OMRÍ BOEHM CRITICÓ A ALEMANIA AL REFERIRSE A GUERRA EN HAMAS

El filósofo germano-israelí y antiguo empleado del servicio secreto Shin Bet ve errores cometidos por todas las partes en la guerra entre Hamas e Israel y ha lamentado lo que ha calificado de "fracaso catastrófico".

"

Mis amigos palestinos saben que cualquiera que llame autodefensa a lo que mi país está haciendo ahora en Gaza está llenando de vergüenza mi identidad, la judía y la israelí", dijo Omri Boehm  durante su reciente discurso de aceptación del Premio del Libro de Leipzig para el Entendimiento Europeo, recibido además con muchos aplausos. También calificó de " fracaso moral" que se llamara 'resistencia armada' a las masacres de Hamás del 7 de octubre.

Omrí Boehm se refirió especialmente a sus amistades judeo-palestinas. "La amistad ha sido siempre la prueba que nos ha protegido de un catastrófico fracaso de la hermandad y del mal uso de ideas abstractas sobre la resistencia armada y la autodefensa".

Considerado como un defensor de los derechos humanos que sueña con un Estado común para judíos y palestinos, Boehm recibió el premio, considerado uno de los galardones literarios más importantes de Alemania, por su libro Universalismo radical. Más allá de la identidad. En su justificación del premio, el jurado argumentó que Boehm defiende el núcleo del universalismo humanista, el compromiso con la igualdad de todas las personas, "frente a cualquier relativización". Esta posición quedó reflejada también en su discurso en Leipzig.

Sobre las postura de Alemania, Boehm dijo: "¿Qué pasa con la amistad germano-judía? Allí donde existe, es un verdadero milagro. Algo que me llega especialmente al corazón". Pero este milagro debe protegerse. No puede haber amistad judeo-alemana "si, en estos tiempos oscuros, no hay cabida para las difíciles verdades que deben decirse en nombre de la amistad judeo-palestina", dijo.

Fuente: Deutsche Welle 

TRUMP NO TIENE PLATA PARA PAGAR LA FIANZA - ESTO ES LO QUE DICE

 

Fuente: UNIVISIÓN

Trump, su empresa y sus hijos Eric y Donald Trump Jr., engañaron durante años a bancos y aseguradoras inflando su riqueza para tener beneficios en préstamos y acuerdos. Ahora debe pagar una fianza multimillonaria en efectivo y no tiene cómo. ¿Qué sigue ahora? ¿Un embargo? ¿Una bancarrota? ¿Liquidar propiedades? Te explicamos.

La fiscal general de Nueva York, Letitia James, presentó recursos legales en una corte del condado de Westchester, lo que da a entender que su oficina se está preparando para intentar embargar el campo de golf del expresidente Donald Trump y su mansión al norte de Manhattan, conocida como Seven Springs.

Esto ocurre días después de que los abogados de Trump indicaron a la corte de apelaciones que le es imposible pagar una fianza que cubra la sentencia de 464 millones de dólares del juicio por fraude civil en Nueva York.

¿El problema? Una crisis de liquidez de Trump. Los abogados escribieron que obtener una fianza "por el monto total... no es posible".

El expresidente dijo hace algún tiempo que tiene "bastante más de 400 millones de dólares en efectivo", pero las derrotas judiciales una tras otra lo han puesto con una deuda cerca a los 500 millones de dólares.

Las limitaciones financieras de Trump quedaron al descubierto cuando apeló el fallo del juez Arthur Engoron del 16 de febrero, en el juicio en su contra encabezado por la fiscal Letitia James. Trump y sus coacusados fueron encontrados culpables de planear durante años engaños a bancos y aseguradoras inflando y desinflando su riqueza a conveniencia para obtener préstamos, beneficios impositivos y cerrar acuerdos.

Pero si él no tiene el dinero en efectivo, hay diferentes escenarios posibles: pedirle dinero a compañías que se dedican a pagar fianzas (algo que ya hizo pero no resultó), declararse en bancarrota o también la corte podría ejercer embargos en propiedades, como se supo este jueves. Sin embargo treinta empresas le dijeron que no pagarían la fianza a Trump.

Un análisis de la riqueza de Trump hecho por el diario The New York Times indicó que tiene más de 350 millones de dólares en efectivo, muy por debajo de lo que necesitaría.

Con intereses, Trump le debe al estado unos 464 millones de dólares. Esa cantidad está aumentando casi $112,000 cada día. En total, él y los coacusados, incluida su empresa, sus hijos Eric y Donald Trump Jr. , deben 467,3 millones de dólares. Para obtener una fianza, se les exigiría presentar una garantía que cubra el 120% del fallo, o alrededor de 557,5 millones de dólares, dijeron los abogados del expresidente.

miércoles, 20 de marzo de 2024

HUACHIPATO EN PELIGRO POR IMPORTACIONES CHINAS A MENOR COSTO DE PRODUCCIÓN - AFECTARÍA A 22 MIL TRABAJADORES


El Gobierno se comprometió a estudiar alternativas en conjunto con la Compañía Siderúrgica Huachipato para evitar la suspensión indefinida de sus operaciones  que se materializaría gradualmente dentro de tres meses y afectaría a una cifra estimada de 22 mil trabajadores en la Región del Biobío.

El directorio de Huachipato anunció la decisión en esta jornada tras analizar las medidas recomendadas por la Comisión Antidistorsiones de Precio al Gobierno de aplicar sobretasas arancelarias a la importación de bolas de acero para molienda de tres empresas, con un promedio de 15,3%, y de cuatro firmas en el caso de las barras de acero, con un promedio de 15,1%, las que ya había considerado insuficientes.

Huachipato considera que no puede "competir en igualdad de condiciones" con el precio del acero chino, dado el control estatal y el tamaño de la producción de éste, aun aplicada la salvaguarda arancelaria.

Ante ello, el Ministerio de Economía, que encabeza Nicolás Grau, lamentó en un comunicado que la determinación "ocurre en un complejo escenario internacional para el mercado del acero y a pesar de la decisión de la Comisión Antidistorsiones de recomendar la aplicación de sobretasas arancelarias provisorias para la importación de productos de acero de origen chino" que serían las más altas en décadas.

La cartera de economía afirmó que "ha sostenido conversaciones con la empresa y han convenido estudiar alternativas que permitan darle continuidad a la operación".

El proceso de suspensión de operaciones sería paulatino y se extendería por al menos tres meses, periodo en que Huachipato se comprometió a tener un diálogo abierto con los grupos de interés.

Tras la eventual materialización del cese, la compañía continuará operando algunos negocios no siderúrgicos, como el desarrollo de actividades portuarias y logísticas, informó Radio Bíobio.

En noviembre  de 2023 la Siderúrgica Huachipato reiteró la importancia de iniciar una investigación de oficio a la Comisión Antidistorsiones sobre esta materia y pidió otorgar medidas provisionales antdumping definitivos. 

La Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) entregó nuevos antecedentes a la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas (también conocida como “Comisión Antidistorsiones”), y reiteró la relevancia y urgencia de que la instancia inicie una investigación de oficio en el mercado de barras y bolas de acero para molienda.

La solicitud presentada, cuenta con sólidos antecedentes técnicos, legales y económicos, que justificarían el inicio de una investigación de oficio, lo que permitiría acelerar los plazos evitando que el daño generado por el ingreso de productos a Chile por debajo de sus costos de producción, sigan distorsionando el mercado nacional del acero, aseguraron.

La Comisión Antidistorsiones de Precio, dependiente del Ministerio de Economía, anunció este martes la aplicación de la salvaguarda al acero chileno, con el fin de proteger a Huachipato, con la implementación de sobretasas al acero chino.

CUBA "EN LLAMAS" POR AGUDA ESCASEZ DE ALIMENTOS Y MEDICINAS

 

Estados Unidos definió las manifestaciones callejeras que se registran en Cuba como una "situación desesperada" por la enorme escasez de productos de primera necesidad, falta de electricidad y especialmente alimentos,  además de una fuerte represión oficialista.

El gobierno cubano presidido por Miguel Díaz-Canel Bermudez (derecha) convocó esta semana al encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamín Ziff, acusando a Washington de ejercer en la isla caribeña una "conducta injerencista". El último fin de semana se registraron en la ciudad de Santiago de Cuba, en Bayamo y en otros puntos actos de protesta y manifestaciones callejeras demandando libertad por los constantes apagones, la escasez de alimentos y de todos los productos de primera necesidad, falta de medicamentos y de atención de salud, además de una represión sistemática.

Santiago es la segunda ciudad más importante del país, con 510.000 habitantes, la que ha sufrido varias semanas con apagones de hasta 13 horas diarias y escasez de todo tipo de artículos.

Estados Unidos atribuyó las protestas en Cuba a una "situación desesperada" por la crítica situación y consideró absurdo que se les esté acusando de injerencia, tratándose especialmente de una situación humanitaria, afirmó un portavoz del Departamento de Estado.

"Estados Unidos no está detrás de estas protestas en Cuba y la acusación es absurda", declaró Vedant Patel, portavoz oficial en Washington.

Durante décadas el régimen castrista siempre ha buscado culpables externos para justificar la ineptitud de un sistema político totalmente ineficiente y represivo, que en más de 60 años ha dejado en ruinas a una nación que fue próspera antes de 1959, agregó el funcionario.

El viceministro cubano Carlos Fernández de Cossío "trasladó formalmente" a Ziff "el rechazo a la conducta injerencista y los mensajes calumniosos del gobierno estadounidense y su embajada en Cuba ante asuntos internos de la realidad cubana", señaló la cancillería cubana en un comunicado.

Fernández de Cossío responsabilizó también a Ziff directamente  por la caótica situación económica en Cuba agudizada en los últimos años y como era de esperar culpó al presunto "bloqueo económico" impuesto por Estados Unidos, según el comunicado.

El comunicado también criticó la inclusión de Cuba en la lista negra de patrocinadores del terrorismo por parte de Estados Unidos en 2021, porque el régimen sigue apoyando todos los focos terroristas y antioccidentales por todo el mundo.

Desde la tarde del domingo, las redes sociales se inundaron de imágenes de las protestas en Santiago de Cuba y Bayamo. Después se extendieron a otras provincias del país.

Washington llama al régimen cubano "a abstenerse de la violencia y las detenciones injustas y pedimos a las autoridades que respeten el derecho de los ciudadanos cubanos a reunirse pacíficamente", añadió.

El respaldo del exilio cubno en Miami


Convocados por la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), exiliados de la isla y activistas por los derechos humanos de diferentes nacionalidades se reunieron este miércoles en la sede de la Casa del Preso en Miami, con el fin de expresar su respaldo a las manifestaciones que se han registrado en las calles de 
Cuba y reiterar su llamado a un paro nacional.

Luis Infante, presidente de la organización anfitriona del acto, dijo que es necesario que las protestas en Cuba “tengan una repercusión internacional”. Igualmente su coordinador nacional Orlando Gutiérrez-Boronat,  puso de relieve la “unión espiritual” entre “los miles de cubanos que están pidiendo libertad y un cambio de gobierno” y los cubanos del exilio.

“Estamos aquí para impulsar el paro nacional y el cese de recursos internacionales al régimen. No queremos un cambio como el de Nicaragua donde sigue (Daniel) Ortega, queremos una Cuba realmente libre”, enfatizó.