kradiario.cl

martes, 27 de febrero de 2024

Chile: No solo tenemos a la criminalidad y los narcos, sino también a agentes de países cercanos o vecinos

                                                              Monsalves en Caracas                                                

Hay cosas que son difíciles de entender en un Gobierno como el de Gabriel Boric: llegan a Chile  agentes de la inteligencia venezolano para secuestrar a un ex soldado de Nicolás Maduro (Ronald Ojeda) que vivia en territorio chileno bajo la protección de asilo político concedido oficialmente de  acuerdo a las leyes vigentes especialmente en el tema de los derechos humanos.

Pero lo peor de toda esta historia es que días después de ocurrido el hecho el gobierno se dispone a presentar una querella por secuestro de refugiado político. A estas alturas ya nadie sabe si el ex teniente del Ejército venezolano está aún con  vida ni tampoco se conoce su actual paradero, lo que ha originado un fuerte temor e inseguridad en la colonia venezolana en Chile como también en otras colonias que puedan verse enfrentadas al mismo peligro o a una amenaza de muerte permanente.

Aparte de esta situación se ha explicado que se ha solicitado una investigación a la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales, para al menos conocer algunos testigos o evidencias de un hecho tan lamentable como sacar a un ex oficial extranjero, asilado en Chile,  de su casa en el barrio de Independencia, a las 3.15 de la madrugada del miércoles 21 de febrero  y raptarlo sin dejar huellas.  

Ronald Ojeda fue sacado por cuatro uniformados desde se casa y embarcado en un vehículo carretero en el que habrían llegado los secuestradores.


El diario La Razón de Venezuela (versión descartada por el subsecretario Manuel Monsalves) descarto esta semana una publicación especial que intentaría resumir este atentado en los siguientes puntos: 

1.- El jueves 18 de enero de 2024 se firmó en la ciudad de Caracas un convenio que promueve y mejora la relación en materia de colaboración policial entre Chile y Venezuela. 

2.- Según "La Razón" en la ceremonia oficial celebrada en la capital caraqueña habría asistido el subsecretario del Interior de Chile Manuel Monsalve (el diarió caraqueño es mucho más directo y afirma que Monsalve asistió o estuvo presente en dicho acto y agrega además que aprovechó el viaje para reunirse en la capital venezolana con los jefes de la PNB, GNB, CIEPE, SEBIN y DGCIM.

3.- Pero el relato de "La Razón" no termina allí y continúa: Tras la firma del convenio policial el jefe de operaciones de la DGCIM, teniente coronel  Alexander Granko Arteaga (El hombre de las mil caras) habría solicitado al alto funcionario de la seguridad chilena la cooperación para lograr la captura del teniente  Ronald Ojeda Moreno, domiciliado en Santiago y quien en el año 2017 se había fugado de la prisión militar de Ramo Verde de Venezuela.

4.- Ahora todos desean enterarse en qué consiste el convenio de colaboración policial de Chile con Venezuela, especialmente la  Contraloría, además que se piden  sesiones especiales en el Congreso.

5.- La información de La Razón causó impacto tanto en fuentes oficialistas como en la oposición chilenas. Debido a lo anterior fue que, en específico, el Ministerio del Interior el que presentó una querella, dirigida a todos quienes resulten responsables por este delito, el que incluye un secuestro y porte ilegal de armas, señalando que el hecho genera un "inevitables temor en la población". 

6.- La querella señala que "cuando el o los hechos que revistan caracteres de delito, considerados en su conjunto con otros similares y próximos en el tiempo, hubieren afectado la seguridad pública, generando en toda la población o en un sector de ella el temor de ser víctima de delitos de la misma especie".

7.- Agregando que "esto, en atención a que, como será argumentado a continuación, con ocasión de la comisión del delito de secuestro se ve evidentemente alterada, y de forma grave, la seguridad pública, generando un inevitable temor en la población de ser víctima de ese tipo de delitos". 

En el documento, al que accedió T13, se solicita que se despache una orden de investigar a la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales, para enumerar a los posibles testigos, se solicite la entrega de registros audiovisuales, además de que se realicen las diligencias necesarias para lograr esclarecer los hechos. Además para que se establezca la relación entre los recientes hechos y otras denuncias anteriores, relacionadas también con delitos de secuestros, homicidios, tráfico de migrantes, trata de personas, amenazas condicionales y robo.Fuentes en Chile de este relato son el diario El M ercurio y el Canal de TV 13.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, descartó lo sostenido por el medio venezolano La Razón, sobre la supuesta vinculación de su viaje a ese país con el secuestro de Ronald Ojeda en Chile. Eel señor Ojeda estaba en una situación migratoria particular, condición migratoria que dio este Gobierno y que tiene la firma de este subsecretario, así que yo pido por favor que en esto seamos súper responsables. Nuestra tarea en materia de personas que son perseguidas es proteger y para eso, yo he hecho uso de mis facultades y a quienes he considerado necesario, le he dado una condición de protección en el país". 


lunes, 26 de febrero de 2024

EDICIÓN: 3.025---LOS TRES PERSONAJES QUE MANEJARÍAN LA POLIÍICA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS EN MÉXICO


 


Aunque la Constitución de México se conserva intacta desde hace 36 años, Andres Manuel  López Obrador con sus reformas buscaría afianzar a su partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) del cual es fundador, en el complejo panorama político con una oposición debilitada. Y también, al mismo tiempo, beneficiar a su candidata, Claudia Sheinbaum, con miras a las elecciones federales -presidenciales y legislativas- el 2 junio próximo, luego de tres debates presidenciales pautados para el 7 de abril, 28 de abril y 19 de mayo.

“La iniciativa de López Obrador obedece a una estrategia política-electoral bastante astuta con la que busca consolidar su base de votantes, por una parte, y contrastarse una vez más y de manera directa con la oposición, sobre todo con el PRI y el PRAN”, argumenta Patricio Morelos, consultor político y profesor universitario.

La propuesta de reformas constitucionales no es nueva. Fueron anunciadas por López Obrador en 2022 para avanzar en el “movimiento de transformación” que se propuso iniciar al ganar las elecciones de 2018, la última de tres intentos, pero que no ha logrado cumplir en sus seis años de gestión. Ahora, acelera su petición, luego de que la Corte de Justicia rechazó un par de sus propuestas legislativas, entre las cuales está la reforma electoral. Y lo hace en medio del fragor político de los venideros comicios y de señalamientos de haber recibido dinero del narcotráfico en su primera campaña electoral, en 2006, luego de haber gobernado Ciudad de México, atrapada por el crimen organizado. Se muestra desafiante: “que me lo prueben”.

Ventajismo a punta de reformas

Entre las reformas controvertidas de López Obrador se encuentra un ambicioso sistema de pensiones con la creación de un fondo “semilla” inicial de 3.774 millones de dólares, equivalente a 64.219 millones de pesos mexicanos, que permitiría a los trabajadores recibir el 100% del beneficio.

Aún cuando el gobernante dijo que busca “compensar a los trabajadores afectados por las reformas antilaborales del período neoliberal”, la propuesta levanta suspicacias y no goza de total popularidad.

“Ha generado mucha discusión porque quienes están a favor dicen que es un tema de justicia social, pero quienes están en contra de esa reforma plantean que en el Estado no hay dinero que pueda soportar una decisión de esa magnitud”, señala Morelos, estudioso de la comunicación política en México, quien considera esta reforma la más importante.

“El objetivo de López Obrador es, definitivamente, trazar políticas que son ampliamente aceptadas por las mayorías en México, independientemente del costo que ello implique para la administración pública. Y también va a tratar de llevar a una oposición en el Congreso a que vote en contra de esas reformas y poder seguir evidenciando el supuesto elitismo de la oposición”, explica.

La estrategia de López Obrador

El pretendido ventajismo del presidente mexicano a punta de reformas fue denunciado por la candidata opositora del centroderechista Frente Amplio, Xóchitl Gálvez, la más fuerte rival de Sheinbaum, y le exigió al presidente no intervenir en las elecciones. Lo hizo al inscribir formalmente su aspiración, el martes 20 de febrero.

                         Izquierda Galvez  (Frente Amplio)y derecha Sheinbaum (Morena)

López Obrador, quien en seis meses debe dejar el poder porque la Constitución prohibe la reelección inmediata, buscaría abonarle el camino electoral y eventual triunfo a Sheinbaum, a quien la ley prohíbe hacer proselitismo antes del 1 de marzo cuando inicia oficialmente la campaña electoral.

Analistas no descartan que López Obrador esté también labrando su regreso al Palacio Nacional, en los próximos siete años.

En todo caso, para ambos objetivos el presidente requiere asegurar el triunfo electoral de Morena y sus aliados en el Congreso, porque en la actualidad no tiene la mayoría calificada de dos tercios necesaria para cambiar la Constitución.



Por eso, López Obrador desde noviembre de 2022 está buscando conseguir en las elecciones federales la mayoría absoluta en el Congreso, afianzarse en el poder con una narrativa del “yo estoy con el pueblo y contra los privilegios”, según comentó el analista Rubén Aguilar a medios. Y hasta ha concedido entrevistas, tras años de silencio.

Mientras, el jefe de Morena arma su jugada en la Cámara de Diputados. Si la oposición niega las reformas, el gobernante “los puede exhibir como defensores de los privilegios de la élite”. Pero si le conceden algunas, al menos, puede lucir “una victoria” al final de su mandato que transfiere a su candidata Sheinbaum, quien tiene “altas probabilidades de sucederlo”, dice Melgar, una experimentada periodista de la fuente parlamentaria, citada por una publicación periodística.

López Obrador “le está dictando la agenda a la candidata, le pone una camisa de fuerza y contradice lo que ella dice en privado a inversionistas: que ella no será tan radical como López Obrador. Pero la oposición sabe capitalizar esa imposición, la que está en mayores problemas no es esta, sino la propia candidata oficialista”.


Boric: 35% lo aprueba y 61 lo desaprueba - Monsalve termina con 61% de aprobación

Aprobación de la ministra Carolina Tohá sube 14 puntos a 52% y el subsecretario Manuel Monsalvellega a 61% (+6pts)



El ministro mejor evaluado del gabinete es el de Deportes Jaime Pizarro (77%), mientras Camila Vallejo, la vocera de La Moneda,  tiene la aprobación más baja (39%). Las caídas más significativas las registran Maya Fernández (48%, -7pts) y Luis Cordero (42%, -8pts).

Carolina Toha es una excepción porque habla muy poquito, será quziá por esto mismo ya que su aprobación sube 14 puntos para llegar a 52% y el subsecretario Manuel Monsalve llega a 61% (+6pts)📈 En tanto, en la cuarta semana de febrero, 35% (+2pts) aprueba y 61% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric, cerrando el mes con un promedio de aprobación de 33%.

Las reformas consideradas prioritarias por la ciudadanía son la de pensiones, con 25%, seguida por la construcción de 260 mil viviendas, con 21%, y la agenda de seguridad, con 19%.

Sobre el Festival de Viña del Mar que comienza este domingo, 25% dice que lo verá y 37% cree que será mejor o igual que las ediciones anteriores. Además, 23% piensa que Los Bunker serán los mejores artistas, mientras 40% opina que Sergio Freire será el mejor humorista.

En cuanto a objetivos 2024, 26% dice que le gustaría estar más tiempo con su familia, 15% mejorar su salud mental, 13% ahorrar dinero y 13% pagar deudas. En los últimos lugares se ubican mejorar la alimentación (4%) y estar más tiempo con amigos (2%)

Evaluación presidencial y del gabinete

• Esta semana 35% (+2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 61% (+1pto) la desaprueba.

• El Mandatario cierra el mes de febrero con 33% de aprobación promedio, dos puntos más que en enero.

• Las reformas consideradas prioritarias por la ciudadanía son la de pensiones (25%, +4pts), la construcción de 260 mil viviendas (21%) y la agenda de seguridad (19%).

• Le siguen la reforma de salud (8%, -6pts), la condonación del CAE (7%, -6pts) y la reforma tributaria (7%, -3pts).

• En tanto, Jaime Pizarro  ministro de deportes es el mejor evaluado con 77% (-2pts) de aprobación, seguido por Antonia Orellana (65%, +4pts).

• Luego se ubican Carolina Arredondo (64%, +13pts), Manuel Monsalve (61%, +6pts), Alberto Van Klaveren (60%), Mario Marcel (58%, +2pts), Jeannette Jara (57%, +1pto), Ximena Aguilera (56%, +7pts), Carolina Tohá (52%, +14pts) y Álvaro Elizalde (51%, +1pto).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran Maya Fernández (48%, -7pts), Carlos Montes (48%, +3pts), Nicolás Grau (44%) y Luis Cordero (42%, -8pts).

• Finalmente, los peor evaluados son el titular de Educación Nicolás Cataldo (42%, +4pts) y la vocera de gobierno, Camila Vallejo (39%, -1pto).


Festival de Viña del Mar

• 25% declara tener pensado ver el Festival de Viña 2024, mientras que 74% dice que no lo verá.

• 51% cree que este festival será peor que los anteriores, 30% piensa que será igual y 7% que será mejor.

• Respecto a los artistas, 23% cree que los mejores serán Los Bunker, seguido por Andrea Bocelli (20%), Maná (16%), y Alejandro Sanz (13%).

• Sobre el humor, se espera que el mejor show lo realicen Sergio Freire (40%) y Javiera Contador (19%).

jueves, 22 de febrero de 2024

EL CASO DEL EXMILITAR VENEZOLANO SECUESTRADO EN CHILE SACUDE HASTA AL TREN DE ARAGUA

El extraño caso del exmilitar venezolano “secuestrado” e   identificado como Ronald Ojeda Moreno, se complica por supuestas versiones que circularon este jueves en el sentido que el hecho ocurrido en la misma casa del ex uniformado en la comuna de Independencia hasta donde llegó un grupo de hombres, a las 3,15 horas de la madrugada de este miércoles,  que se hizo pasar por agentes de la PDI, pero que al parecer eran agentes enviados a Chile por el Presidente de Venezuela Nicolas Maduro.

Su nombre figura en un listado difundido a finales de enero por el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, que incluye los nombres de 33 militares degradados y expulsados de la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana).

El presidente del Senado chileno Juan Antonio Coloma advirtió que en este suceso podría darse vuelta la versión oficial chilena en el sentido que el secuestro haya sido cometido por agentes de Maduro que habrían ingresado a Chile por pasos fronterizos no habilitados y que se habrían llevado al militar en retiro en un vehículo que habría utilizado la misma vía fronteriza ilegal para escapar de Chile con el secuestrado. Según Cooperativa, esta versión circula ya en la comunidad venezolana residente en Chile Si fuera así y si llegara a comprobarse, las relaciones entre Chile y Venezuela se complicarían gravemente.

Otras versiones agregan la intervención en esta operación de secuestro de integrantes del Tren de Aragua (banda narco que también opera en Chile) y que hipotéticamente habrían colaborado en el supuesto plan de Maduro que ya comienza a poner nerviosos a las numerosas familias venezolanas refugiadas  en Chile.

Ojeda se encontraba en Chile en calidad de refugiado político, luego de haber dimitido del Ejército de Venezuela y escapado a Chile. 

Coloma sostuvo que, "si a eso le sumamos que no se descarta ninguna de las hipótesis por parte de las autoridades, incluso, que eventualmente el Gobierno de Venezuela haya influido o haya sido parte de ese proceso, creo que la situación es mucho más compleja". 

"Sería, en el caso de verificarse, la más grave agresión internacional, lejos, de este siglo", advirtió el parlamentario opositor. 

"Sería de la máxima gravedad y obviamente habría que reaccionar en consecuencia", enfatizó.

El Ejecutivo, que pidió levantar una alerta a la Interpol y reforzar el control fronterizo en el norte, anunció este jueves que se querellará en la causa para, según el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, "dar una señal política de que al Gobierno le interesa que estos casos no queden en la impunidad" y "hacerse parte de las diligencias para esclarecer este tipo de delitos".

"A nosotros nos preocupa porque fue de manera inusual. Acá en Chile es primera vez que se ve un caso de esta índole y la comunidad venezolana en Chile siente preocupación, porque es como si corrieran peligro, de aquí en adelante, los asilados, los refugiados y la gente que es perseguida por el régimen de Nicolás Maduro", agregó el funcionario.

"Creo que, por temas de tiempo y distancia, esa persona (Ojeda) no debería estar (en estos momentos) en Venezuela; debería estar en Chile. Y, si esa persona está en Venezuela, entonces, efectivamente la tesis de una incursión podría estar en el tapete", señaló. 

Argentina: La actividad económica bajó 4,5 por ciento en diciembre


La actividad económica argentina bajó 4,5% interanual en diciembre pasado y en el acumulado de los doce meses del año cerró con una merma del 1,6%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) a través de su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), destacó el diario Ámbito Financiero de Buenos Aires

En tanto, en el último mes del año pasado la actividad mostró una baja de 3,1% respecto a noviembre en la medición desestacionalizada y del 0,4% en la serie tendencia-ciclo, agregó el medio económico.

Con relación a igual mes de 2022, en diciembre diez sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacaron Pesca (+8,8% interanual) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+8,1% interanual). Este último sector fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+6,2% ia).

En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron "Industria manufacturera" y "Comercio mayorista, minorista y reparaciones".

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que sobresalieron Intermediación financiera (-12,2% ia) e Industria manufacturera (-11,9% ia). Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,5% ia) aportan 3,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE, precisó el Indec.

El valor de Navalni

  


Por Miguel Ángel Martínez Meucci, 
 de Diálogo Político
 

Alekséi Anatólievich Navalni  dedicó su trayectoria pública a cuestionar al régimen de Vladimir Putin  (y al breve interregno de Dmitri Medvédev, abajo-derecha foto de ambos) por las redes sociales.

Su fuerza se desató al convertirse en un bloguero extremadamente popular que denunciaba la corrupción de los altos jerarcas de la autocracia rusa. Su carrera política comenzó tempranamente.

Durante ocho años (1999-2007), tras haber culminado sus estudios universitarios en finanzas, Navalni trabajó en el partido (‘manzana’), de orientación liberal. Aunque compartía esencialmente el ideario del partido, su nacionalismo y vehemente oposición a la inmigración lo llevaron a apartarse de dicha organización.  

 

 En diciembre de 2011 fue arrestado durante dos semanas, tras congregar a varias decenas de miles de seguidores que protestaron por las irregularidades cometidas en las elecciones legislativas celebradas ese mismo mes. Para entonces ya había creado la Fundación Anticorrupción, desde la que elaboró varios libros y documentales. 

.Con ellos acusó a Medvédev, considerado por muchos como un títere de Putin que fungió como presidente de la Federación Rusa entre 2008 y 2012. Navalni no sólo fue encarcelado en varias oportunidades, sino que también comenzó a sufrir agresiones físicas. A mediados de 2019, tras pasar por la cárcel, denunció un primer intento de envenenamiento al experimentar extrañas reacciones en la piel.

Sacrificio por una causa

 Estas graves advertencias, sin embargo, no lograron detener al disidente, quien continuó con su labor. Un año después, el 20 de agosto de 2020, el avión de pasajeros en el que viajaba hacia Moscú tuvo que aterrizar de emergencia ante los preocupantes síntomas que súbitamente presentó Navalni. 

De inmediato, los gobiernos de París y Berlín solicitaron la posibilidad de darle acogida. Moscú accedió y al día siguiente fue llevado hasta un hospital de la capital alemana, donde efectivamente se determinó que había sido envenenado.

Pero será un hecho insólito el que definirá su destino, así como el sentido de su vida entera: cinco meses después, el 17 de enero de 2021, Navalni regresa con su esposa a Rusia, a pesar que las autoridades de dicho país le advirtieran públicamente que lo capturarían apenas bajara del avión. A pesar de las protestas que tuvieron lugar pocos días después en más de un centenar de ciudades rusas, Navalni fue llevado de un centro penitenciario a otro. Mientras tanto se determinaba judicialmente, de modo harto previsible, su culpabilidad por los cargos que se le imputaron.

El sentido de la vida

 Con su muerte, Navalni nos obliga a pensar en el sentido de la vida. Todos sabemos que vamos a morir, aunque rara vez sepamos cuándo y cómo. 

Exceptuando las situaciones más extremas, el carácter mediato e imprevisible de la muerte suele alejarla de nuestros pensamientos cotidianos.

Empero, para el ser humano, vivir no es simplemente existir. Lo característico del vivir humano es la posibilidad de elegir; es el desafío y la obligación de construir una historia personal dotada de algún sentido, en el marco de las limitaciones que nos impone la realidad. 

En consecuencia, es nuestra común mortalidad la que nos impulsa a indagar por el sentido a nuestras vidas.

 Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


martes, 20 de febrero de 2024

24 DECRETOS PARA REVOCAR PENSIONES DE GRACIA DE BORIC INGRESAN A CONTRALORÍA

 

Imagen principal

Ya pasado casi un mes de comenzar el debate, el Ejecutivo ingresó a la Contraloría General de la República  los documentos pertinentes para revocar 27 pensiones de gracia.

Ya este lunes la División Jurídica del Interior ingresó a Contraloría 24 de los 27  nuevos escritos para revocar las pensiones de gracia otorgadas a las victimas del estallido social, para su futura revisión. Estos se suman al único documento que el ente fiscalizador estaba  tramitando hasta ahora.

Este último fue ingresado y luego retirado de Contraloría para corregir aspectos formales, los cuales fueron resueltos y tras esto la solicitud fue reingresada. 

Ahora ya se encuentran en revisión los documentos de 25 beneficiados del total de 27 que el Ejecutivo anunció que iba a revocar y para este trámite se tiene un plazo de hasta 15 días hábiles.El Presidente Boric fue claro al decir: "Claramente hay irregularidades en el proceso".

Ya el mes pasado fue la ministra del Interior Carolina Tohá la que anunció que revocaría las pensiones de gracia para personas a quienes se les otorgó por lesiones en el estallido social pero que tenían registro de delitos graves o su entrega había sido irregular.

"La bomba estalló" cuando fue arrestado Luis Castillo tras cometer el delito de secuestro a pesar de haber sido seleccionado para la pensión de gracia presidencial.

La presión aumento cuando Radio Bío Bío dio a conocer un informe de la Contraloría en el cual 58 beneficiarios cuentan con antecedentes penales con homicidios incluidos. Además, en la lista figuran autores de delitos como abuso sexual y también un condenado por pornografía infantil.


LO QUE CHILE NO HA PODIDO HACER LO HACE PARAGUAY CONDENANDO A UN TORTURADOR DE STROESSNEER 48 AÑOS DESPUÉS

EDICIÓN Nª 2.024

El Tribunal de Sentencia presidido por el juez Manuel Aguirre, que dictó su veredicto por unanimidad en este caso por hechos ocurridos en 1976, proclamó que "los delitos de lesa humanidad no prescriben" en Paraguay. Sin embargo, el condenado Eusebio Torres Romero, de 87 años, no irá a prisión debido a su avanzada edad y cumplirá arresto domiciliario.

En el juicio oral y público que finalizó este martes "quedó probado que Eusebio Torres Romero sometió a todo tipo de torturas a los hermanos Carlos Ernesto y Luis Alberto Casco y a la esposa del primero (ya fallecida) Teresa Dejesús Aguilera de Casco", señaló el juez Aguirre.

"Se torturaba a lo largo y ancho del país a todos aquellos que eran considerados como opositores al régimen dictatorial", afirmó el juez Aguirre. "Torres era el que dirigía los interrogatorios a los presos que estaban alojados en el Departamento de Investigaciones de la Policía. Era el único policía con título de abogado", agregó la sentencia (una especie de Manuel Contreras chileno). 

Al conocer el fallo, las víctimas y sus parientes presentes en la sala de juicio oral  estallaron de júbilo. La verdad es que no esperábamos esta sentencia ejemplar. Se hizo justicia", dijo entre sollozos Carlos Casco, uno de los dos hermanos querellantes.

Poco antes de la deliberación del tribunal, la expolicía pidió su absolución de culpa y pena.

"En 49 años que transcurrieron de aquella época que ellos sufrieron fue suficiente tiempo para confundirme, ellos están confundidos. Me confundieron con otras personas, por esa razón que yo creo que corresponde mi absolución de culpa y pena, que no afecta mi honorabilidad", dijo Torres.

El stronismo, conocido como la dictadura militar de Alfredo Stroessner o stronato; fue un sistema de gobierno en Paraguay establecido durante gran parte de la segunda mitad del siglo xx.​ Durante un extenso período de 34 años y 172 días, desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, el país fue liderado por el general de Ejército, Alfredo Stroessner..

Fuente: Deutsche Welle y Archivos de Kradiario


Edición: 3.024---LOS AUTOMÓVILES DE SUS SEÑORÍAS ILUSTRíSIMAS.

EDICIÖN Nª  3.024


Por Martín Poblete



Al regreso de vacaciones, siempre hay alguna sorpresa esperando, forma de llamarnos la atención, si nos hubiésemos quedado aquí habríamos tenido la historia completa, es verdad al día de hoy periodistas expertos en seguir los asuntos de la Corte Suprema y algunos juristas sueltos veraneando nos han entregado sesudos análisis, no han dejado piedra sin dar vuelta con los asuntos de austeridad, el buen criterio, y la eterna cuestión de la mujer del César......

Todavía no sabemos la firme de cómo los ministros del más alto tribunal de justicia del país, llegaron a la conclusión de comprar veintidos automóviles Toyota Lexus a un costo total de $1.254.000.000 millones de pesos.  Dejando de lado cuestiones cualitativas, la calidad del producto no se discute, Sus Señorías Ilustrísimas tenían mejores opciones en el mercado?   Sí, de paso habrían cuidado esos detalles de austeridad y buen criterio.

Actualmente, los Ministros de la Corte Suprema se desplazan de sus residencias al trabajo en automóviles Toyota Camry, un excelente vehículo del tipo sedán de familia, cuatro puertas, introducido en los mercados globales a comienzos de la década de los 1980, fue un rotundo éxito ubicado en el rango de precios aproximadamente 35% más bajo respecto del costo de autos de lujo fabricados por  Toyota, a corto andar  el Camry era el automóvil más vendido en Estados Unidos, se mantuvo ahí por varios años consecutivos siendo desplazado a fines de la década de los 1980 por un producto de Ford.   Alguien tiró al ruedo la idea, sin confirmación, de que no había suficientes unidades disponibles del Camry en el mercado chileno, esto no es creíble, ante la posibilidad de hacer negocio por veintidos unidades con un cliente prestigioso, Toyota sin duda habría solucionado el asunto de disponibilidad.

Entre los productores japoneses,  Nissan ofrece varios modelos en precios alrededor de $35.000.000 millones de pesos.  En el mismo vecindario, está el Mazda 6.   Los más importantes productores surcoreanos, Hyunday, Kia, y Samsung, también tienen productos competitivos de alta calidad en similar rango de precios.   Entre los productores americanos Ford y la subsidiaria Lincoln; de General Motors las camionetas Chevrolet Suburban  de cuatro puertas con tres corridas de asientos ( las usa el Presidente Boric), y algunos modelos de Buick.   Similar rango de ofertas puede encontrarse entre los productores británicos y europeos.   Para los Ministros de la Corte Suprema, haber rematado en los Lexus es en verdad inexcusable.     

lunes, 19 de febrero de 2024

JAVIER MILEI: LOS PRIMEROS 50 DÍAS


Por Tony P
hillips

En algunos países existe la tradición de pasar revista a un nuevo líder tras sus primeros 100 días en el poder. 100 días es un numero cualquiera, pero redondo, y también ha sido usado en la Argentina para escribir artículos pre-fabricados de opinión (a principios de mayo 2024 seguramente saldrían) sin comparar con las promesas pre-electorales (ya olvidadas hace un rato) y sin molestarse demasiado en hacer comparaciones con la actualidad pos-electoral.

Con el Presidente Javier Milei (Javi) las cosas se mueven más rápidamente con pequeñas explosiones de energía demencial. El pequeño líder argentino mesiánico suele pasar por encima de las deseos y derechos y necesidades, de los otros 45 millones de argentinos (o por lo menos encima a los 57% de ellos) con sus medidas doctrinales económicas gravemente perjudiciales. Esto no es un artículo de opinión, Javi ha sido más que consistente con sus promesas hechos en su campana electoral (aunque locas) para la economía. Aquí se trata de los primeros 50 días de Javi y sus resultados.

¡Podría ser Peor!



A mediados de febrero de 2024, siete semanas después del inicio del mandato del presidente Milei, el 57% de la población argentina (unos 22 millones de almas) viven por debajo del umbral de la pobreza y diez pesos argentinos valían aproximadamente un céntimo de un dólar estadounidense. Ahora cuesta entre 880 y 1400 pesos comprar un dólar. La moneda no está en caída libre, Javi y su equipo la han hundido. Incluso después de la devaluación del 120%, el peso argentino sigue siendo empujada a la baja (lentamente por el momento) a través de una devaluación progresiva del 2% al mes frente al todopoderoso dólar. Parece inevitable otra mega-devaluación, sobre todo porque la última no funcionó y porque a los exportadores argentinos extractivistas (los que exportan en dólares y pagan salarios en pesos) les encanta una buena mega-devaluación. Entonces, ¿por qué no dos? 


Milei muestra un evidente desprecio por el peso, y por el Banco Central argentino que lo emite, eso significa que no hay salvación posible para la moneda nacional. Sus seguidores, ahora un porcentaje menguante en las encuestas, rezan para que la dolarización de la economía pueda frenar la inflación. La devaluación y la eliminación de los controles de precios han elevado esa inflación mucho desde que Javi llegó al poder, disparándose en los últimos meses (a 25% y 20% inflación POR MES). A este ritmo Javi puede comprimir la economía hacia un salario mínimo de menos de un dólar por una hora de trabajo. Mucha gente con trabajos decentes, incluso en la capital, gana ahora menos que eso. El salario mínimo legal es inferior a 150 dólares, menos que la mitad del sueldo mínimo legal en China. Además compra mucho menos un dólar en la argentina que en la china.

El equipo de Javi ofreció al pueblo argentino sólo una gran garantía, si es que es pueda llamar así. Javi ha dicho que no habrá más mega-devaluaciones (sin que se eliminase los controles de divisas). ¡Vaya, gracias! Lo que esto significa para los trabajadores argentinos es que otra mega-devaluación significará que ellos podrán ir de compras a Chile o Bolivia con pesos que valen casi nada

Una semana barata en Santiago de Chile podría costar dos millones de pesos sin salir a cenar pero incluido el autobús desde Mendoza y eso será el salario de tres meses para cualquiera que todavía tenga trabajo. Javi no ha garantizado que sus devaluados pesos estarán disponibles a un tipo de cambio “oficial” incluso entonces, pero está empezando a insinuarlo con esa desagradable sonrisita suya. La población tiene pocas esperanzas de que la moneda se estabilice o se recupere. Eso iría en contra de la doctrina anti-intervencionista de Javi y sería malo para las exportaciones. Lo único que le importa es el equilibrio presupuestario y está dispuesto a destruir a las clases bajas para conseguirlo.

Los pocos que todavía ganan dinero en el sector de la exportación probablemente encontrarán más barato sus vidas al trasladarse a sus departamentos de inversión en Florida. Javi también tiene un pequeño pied-a-terre allí, podrá pasarse a tomar el té con Bolsonaro si para entonces no están los dos en la cárcel.

Un Futuro Promisorio

Javi, sin embargo, no quiso pintar un cuadro color de rosa de su nueva economía, sino que señaló que la Argentina todavía necesitaba uno o dos meses (anuncio a mediados de febrero) antes de “tocar fondo” para luego “despegar como un cohete”. Ese cohete económico va a tener muchos ceros en la cola, igual que la moneda. Para el otoño, de la forma en que la moneda está siendo aplastada por los secuaces de Macri, un sándwich en Buenos Aires costará 50.000 pesos o unas cinco horas del salario mínimo de los chicos que trabajan haciéndolos.

El equipo económico de Javi esta reciclado por Mauricio Macri, algunos de su propio equipo fracasado mientras estaba en el cargo y otros heredados del desastroso presidente payaso Carlos Saúl Menem. Ellos han ejecutado brutales ajustes económicos sin mostrar piedad, ni siquiera para los comedores de alimentos que mantienen a los niños y a los más pobres de morir de hambre en los barrios pobres de la ciudad. De hecho, en lugar de auditar los bancos, el nuevo gobierno de Javi decidió auditar los comedores sociales. Como era de esperar, la auditoría fue crítica al descubrir que el aceite de cocina se había pedido por su nombre, una marca barata por cierto, lo que significaba que algunos de sus compañeros en la industria de distribución de alimentos no podían competir por los contratos del gobierno con las marcas que vendían ellos. Uno tiene que cuestionar a un auditor que se queja de que las cocinas de alimentos piden marcas baratas. Uno sospecha que la salud de los niños alimentados allí no era la preocupación de los contadores de Javi.

Toto Caputo (sí, que suena como un jefe de la mafia del Mago de Oz, pero no, es el apodo del Ministro de Economía de Argentina) ha devaluado la moneda, luego eliminó los controles de precios y ahora está reduciendo los subsidios a la energía (400% de aumento de electricidad sólo en febrero de 2024). Esto también disparará aún más la inflación, pero Javi apuesta a que esta profunda depresión acabará con la subida de precios sobre los cadáveres de los pobres. En su campaña atacó al gobierno anterior por la inflación que había promediado alrededor del 100% anual. Luego Javi tomó el poder y ya se ha disparado a 850% anual en febrero habiendo bajado de 1000% en enero (el primer mes de Javi en el poder).

Javi declaró su libertad libertaria al no subir el salario mínimo ni siquiera en pesos cada vez más devaluados. “¿No es un tema que tienen que tratar los trabajadores con sus empleadores? No creo que un político pueda determinar un precio por la fuerza [la Constitución dice que puede hacerlo si no hay acuerdo en el Congreso]. Ni se me ocurriría”. El dogma del liberalismo es que el Estado tiene que eliminar a los sindicatos (colectivistas en terminología paleo-libertaria) de cualquier discusión sobre salarios. Esto tiene que ver con el dogma de que el contrato privado es sacrosanto. Los libertarios también creen en una equilibrio ‘natural’ en el poder incluso entre una corporación multinacional o el propio Estado con todos y cada uno de los empleados. En la práctica esto significa que ver cualquier negociación colectiva es injusto para las corporaciones porque significa que los pobres se confabulan contra los ricos, una idea absurda que pone las oficinas corporativas de McDonald’s en riesgo por un joven de 17 años volteando una hamburguesa, ideas que sólo podrían emanar de un culto económico tan radical. Estas políticas ya habían empezado a destruir sectores enteros de los pobres y de las clases medias con beneficios masivos para otros. Incluso los precios de alimentos básicos como el azúcar o la harina (y servicios como la sanidad o el billete de autobús) son ahora libres de subir de forma descontrolada. Sin embargo, las importaciones siguen estando restringidas, por lo que los precios locales superan con creces a los de los países vecinos, lo que conduce a la pobreza extrema. El azúcar, por ejemplo fabricada en Argentina por empresas locales (como Ledesma) que pagan salarios en pesos devaluados puede costar ahora dos o tres veces más que lo que pagan los vecinos Brasileiros (donde los salarios son considerablemente más altos).

La economía no está en caída libre, está siendo asfixiada por el liberalismo. Buen intento Javi, pero no estoy seguro de que la nominación al premio nobel de economía de De Soto te llegue.

……………..

*Tony Phillips es un investigador y periodista irlandés, especialista en el comercio y las finanzas multinacionales con énfasis en las dictaduras y la OMC, y es un traductor y analista para el Programa de las Américas en www.ircamericas.org. Mucha de la obra de Tony se encuentra publicada en http://projectallende.org