kradiario.cl

miércoles, 31 de mayo de 2023

IMPERIOS COMBATIENTES: EL CURSO DE LA GUERRA (II)

 

IMPERIOS COMBATIENTES: EL CURSO DE LA GUERRA (II)

POR RAFAEL POCH-DE-FELIU* – CTXT, CONTEXTO Y ACCIÓN

(Segunda parte y final (la primera parte se publicó en la edición de este martes 30 de mayo de 2023)

Segunda parte y final

Rusia ha perdido el grueso del capital de rusofilia que había en Ucrania antes de la invasión

Todo eso no quiere decir que las cosas vayan bien para Rusia. Las nuevas armas occidentales, misiles ingleses, tanques alemanes y, algo más lejos, los aviones americanos, están alimentando la escalada bélica y seguramente harán posible ataques más concentrados contra Crimea. Por otro lado, las incesantes bravatas y acusaciones del jefe del grupo Wagner, Evgeni Prigozhin, contra el ejército ruso, insultando a sus generales y al propio ministro de Defensa y echando en cara que no le suministraron municiones, retratan muy bien los desbarajustes internos rusos.

Más allá de lo estrictamente militar, Rusia ha perdido el grueso del capital de rusofilia que había en Ucrania antes de la invasión. El nacionalismo étnico ucraniano, antes solo dominante en Galitzia y en las regiones occidentales del país, ha avanzado muchas posiciones en el conjunto del territorio. Fuera de Crimea y del Donbás, el resentimiento hacia Rusia de los ucranianos rusoparlantes ha crecido de forma irreversible. Esa es la única victoria conseguida por el nacionalismo ucraniano en esta guerra, y los rusos la han servido en bandeja.

La presión occidental, política y mediática, apoyando a los sectores más delirantes de Ucrania que sueñan con una “victoria completa”, con reconquista de todo lo que los rusos se han anexionado, Crimea incluida, es extremadamente peligrosa. Tal reconquista sigue pareciendo imposible sin una intervención militar directa de soldados de la OTAN en el conflicto, y en ese caso la hipótesis nuclear rusa cobraría grandes posibilidades.

Respecto a la sociedad rusa, sigue sin estar en pie de guerra. El conflicto no se nota en Moscú y San Petersburgo, más allá de la dureza de la represión contra una oposición marginal en los raros casos en los que esta se manifiesta. En ese contexto, una mayor implicación militar occidental, así como las acciones y ataques ucranianos contra territorio ruso, como la razzia militar de “voluntarios rusos de extrema derecha” en la región fronteriza rusa de Bélgorod, no harán más que cimentar el apoyo de una sociedad en general muy poco apasionada hacia la guerra.

Hasta el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, califica de “completamente normales” las operaciones ucranianas en territorio ruso

Los atentados ucranianos en Rusia contra personalidades civiles que apoyan la guerra ya son abiertamente reconocidos por sus autores. “Lo que ellos llaman terrorismo, nosotros lo llamamos liberación”, ha dicho el joven general responsable de esos atentados en el Ministerio de Defensa ucraniano, Kiril Budanov. “Eso no empezó porque yo me volviera loco y empezara a matar gente en Moscú, sino porque ellos invadieron nuestro país desde 2014. No me voy a extender sobre esto, pero mataremos rusos y seguiremos matando rusos en cualquier lugar del mundo, hasta la completa victoria de Ucrania”. Decenas de “colaboracionistas” en las regiones ocupadas por los rusos han caído en atentados: el escritor Zajar Prilepin, el 6 de mayo en Nizhni Nóvgorod, que sobrevivió al atentado con bomba en su coche que costó la vida a su guardaespaldas y chófer; el bloguero ultra Vladlen Tatarski, muerto por bomba el 2 de abril en un café de San Petersburgo durante una charla en la que decenas de asistentes resultaron heridos; y la joven periodista Daria Dúgina, hija de un filósofo de derechas el pasado agosto, por una bomba colocada en su coche. “Estos casos han ocurrido y continuarán, esa gente recibirá un bien merecido castigo que solo puede ser su eliminación, que yo llevaré a cabo”, proclama Budanov, un ruso de Odesa de 37 años de edad.

El año pasado la posición declarada de Estados Unidos era disuadir a los ucranianos de ataques a territorio ruso, mientras que los ucranianos no reconocían la paternidad de sus acciones. Este año, las cosas han cambiado, Budanov lo dice bien claro, y hasta el timorato ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, califica de “completamente normales” las operaciones ucranianas en territorio ruso.

“Sabemos muy bien que las decisiones sobre estos atentados terroristas no se toman en Kiev, sino en Washington”, ha dicho el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Estos hechos, así como los diversos sabotajes contra líneas férreas y otros cometidos en Rusia, se volverán contra Ucrania y Occidente, porque van a ir estrechando el consenso social interno ruso hacia una guerra que hoy sigue sin provocar entusiasmo, y eventualmente hacia una plena movilización con cierre de filas, en caso de que la OTAN intervenga directamente. Al mismo tiempo, estos atentados son un anuncio de lo que le espera a Rusia en las regiones ucranianas que ocupa, en caso de “victoria” militar con congelación del conflicto.

En el plano internacional, la última cumbre del G-7 en Hiroshima ha insistido en la escalada: capitulación e incondicional y plena retirada militar rusa, más “inquebrantable apoyo a Ucrania durante el tiempo que sea necesario hasta llegar a una paz justa” y luz verde a la entrega de aviones de guerra modernos, mientras que por el otro lado se endurece la tenaza contra China. La respuesta ha sido una mayor cooperación industrial y militar entre Moscú y Pekín, con la visita a Pekín, esta semana, del primer ministro ruso, Mijaíl Mishutin, acompañado de la tercera parte de los ministros de su gabinete, y la visita a Moscú del responsable de seguridad del Politburó del partido chino (es decir, el número uno en seguridad, mucho más que un ministro), Chen Wenqing.

En el plano internacional, la última cumbre del G-7 en Hiroshima ha insistido en la escalada

Los chinos son muy conscientes de que Washington quiere “reproducir la crisis ucraniana en la región de Asia Pacífico”, se lee en el diario chino Global Times. El objetivo es una guerra por procuración contra China y la formación de una OTAN de Asia, dice. Los chinos se preparan contra la extensión de la guerra que propugna Estados Unidos con toda claridad y han pedido a los rusos que les transfieran sus sistemas de defensa antiaérea más modernos, incluidos los modelos S-400 y S-500 recién fabricados y perfeccionados. Obviamente, Rusia recibirá a cambio apoyo industrial/militar de China, tanto más intenso cuanto más se implique militarmente la OTAN contra ambos.

……………………….

*Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania  de la eurocrisis. Agencia Other News desde Roma.

martes, 30 de mayo de 2023

BORIC «CORRIGE» DISCURSO DE LULA SOBRE MADURO Y VENEZUELA

 

Boric «corrige» discurso de Lula sobre Maduro y Venezuela

El presidente de Chile, Gabriel Boric, al llegar este martes a la Cumbre Suramericana convocada por el presidente Lula Da Silva en Brasilia rebatió las palabras emitidas ayer lunes por el presidente de Brasil y anfitrión de la actual cumbreen relación al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, tras afirmar el mandatario anfitrión que «contra la gente se construye narrativas y que se sabía muy bien la narrativa que han construido contra Venezuela. Ustedes saben la narrativa que han construido sobre el autoritarismo y la antidemocracia. Ustedes -dirigiéndose a los periodistas presentes en Brasilia- tienen como medios deconstruir esa narrativa», señaló en una conferencia de prensa.

Al respecto, Gabriel Boric sostuvo que «nos alegra que Venezuela retome las instancias multilaterales. Pero eso no puede significar meter debajo de la alfombra o hacer la vista gorda frente a temas que para nosotros son de principios e importantes». 

«Yo manifesté respetuosamente que tenía una discrepancia con lo que señaló el presidente Lula el día de ayer en el sentido que la situación de derechos humanos en Venezuela era una construcción narrativa», agregó el mandatario chileno.

En un punto de prensa, junto a su ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork, Boric aseguró que «no es una construcción narrativa, es una realidad, es seria y he tenido la oportunidad de verla en los ojos y en el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy día están en nuestra patria y que exigen también una posición firme y clara respecto a que los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar, independiente el color político del gobernante de turno y eso aplica para todos nosotros».

CON CRÍTICAS Y PROMESAS LULA VUELVE A INTENTAR EL CAMINO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y MONEDA PROPIA

 

Con  críticas y promesas Lula vuelve a intentar el camino de la integración regional y moneda propia

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llegó a Brasilia, donde asiste a la «cumbre» convocada por el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva, en la que participan 11 mandatarios de los países suramericanos con el objetivo de retomar lo que han llamado «la integración regional».

Lula busca fortalecer al régimen chavista y ha decidido ignorar las denuncias e investigaciones de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que realiza la Corte Penal Internacional (CPI). Con esta visita, Maduro y Lula buscan normalizar las relaciones bilaterales, después de que en 2019 el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) le prohibiera a Maduro la entrada a Brasil, si bien está norma fue abolida por el gobierno de Lula Da Silva al llegar a Planalto.

En ese sentido, Bolsonaro reaccionó este lunes a la llegada de Maduro a Brasilia publicando un vídeo de su paso por la Casa Blanca, en donde acordó con el expresidente Donald Trump una serie de políticas para combatir la «dictadura» venezolana.

Bolsonaro explica en el vídeo cómo con financiación de Estados Unidos se levantó un centro de acogida en Rondonia para asistir a los venezolanos que salían del país. «Brasil está listo para esa misión de llevar libertad y democracia a ese país que hasta hace poco era uno de los más ricos de Sudamérica», dice en el video.

Maduro es recibido en Brasilia por Lula

Antes de que acudiera a sus redes sociales para atacar al régimen de Nicolás Maduro y compartir otro vídeo en el que ironiza sobre la «madurez» de Luiz Ignacio «Lula» Da Silva, el presidente brasileño recibía a Maduro en el Palacio del Planalto.

La reunión con Maduro fue la primera de las diez que Lula tiene previsto celebrar con varios líderes y jefes de Estado latinoamericanos.

Se espera que esta normalización de las relaciones se termine de formalizar con la reapertura de las respectivas embajadas y otras oficinas consulares, así como con la designación del embajador venezolano.

El presidente de Brasil dijo que es un «momento histórico» para ambos países en una rueda de prensa que mantuvo junto a Maduro luego del encuentro bilateral.

“Después de ocho años el presidente Maduro vuelve a visitar Brasil y recuperamos el derecho de hacer nuestra política exterior con la seriedad que siempre tuvimos, especialmente con los países que comparten fronteras con Brasil”, dijo Lula.

Los mandatarios sudamericanos se reunirán este martes en Brasilia para reforzar su devaluada integración y revalorizar el rol de la región en el tablero internacional, todo un desafío en momentos en que varios afrontan conflictos políticos, crisis económicas y tensos vínculos bilaterales.

«Esta reunión es importante porque Sudamérica se tiene que convencer de que debe trabajar como si fuera un bloque; no podemos pensar que cada país por sí solo logre solucionar sus propios problemas», dijo Lula a los periodistas al término del encuentro con el dictador de Venezuela.

A la llamada «cumbre» asisten los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Uruguay, Surinam y Venezuela. Por parte de Perú acudirá Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros.

Lula, quien intenta diseñar una nueva «geopolítica» sudamericana, dijo que lleva años viendo “retrocesos en el mundo” en materia sanitaria, ambiental y económica.

«Hay que discutir si queremos seguir discutiendo lo que somos o si queremos crear un bloque para negociar con más fuerzas y posibilidades de crecer», sostuvo y puntualizó que la reunión es un intento de avanzar en una agenda política y económica que será definida en citas posteriores.

En ese marco, adelantó que podría proponer la idea de una moneda comercial común que los sudamericanos puedan utilizar como alternativa al dólar estadounidense.

“Sueño con que tengamos una moneda entre nuestros países para que podamos hacer negocios sin depender del dólar. Porque el dólar pertenece a Estados Unidos y puede hacer lo que quiera con él”, dijo.

Lula convocó a la cumbre un mes después de anunciar en abril la reincorporación de Brasil a la Unasur, el foro que ayudó a crear en 2008 junto a otros colegas izquierdistas y del que, una década después, Bolsonaro se alejó por considerarlo inútil y abocado a arropar al populismo en Venezuela.

Colombia, Chile, Paraguay, Argentina, Ecuador y Uruguay fueron otros países que suspendieron entre 2018 y 2020 su participación en el bloque argumentando que estaba basado en alineamientos politico-ideologicos y carecía de una secretaria operativa.

Unasur, que llegó a sumar 12 naciones sudamericanas con el fin de incentivar la integración comercial, social y política, hoy está inactiva y sólo la conforman Argentina -que también se reincorporó en abril- Bolivia, Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela.

La convocatoria del presidente brasileño se produce cuando fuerzas de izquierda y centroizquierda gobiernan en varios países y la derecha asoma en otros como una alternativa política, lo que podría dificultar el intento de mejorar la cooperación.

En Argentina, el peronista Alberto Fernández no se presentará a la reelección en los comicios de octubre ante la falta de respaldo por los fracasos de su gobierno en materia económica, mientras que fuerzas conservadoras aparecen mejor situadas en la intención de voto. En Paraguay fue elegido recientemente presidente un economista de talante conservador y en Chile la derecha arrasó en la elección de los redactores de una nueva constitución.

Para el pragmático presidente brasileño, la sintonía en el seno de la región es necesaria y eso incluye a Venezuela, por lo que Lula prefiere mirar hacia otro lado cuando de derechos humanos se trata.

La definición de una agenda de intereses comunes se topa con las distintas necesidades de los países, algunos de los cuales sufren crisis políticas y económicas o mantienen desacuerdos.

Argentina sufre una inflación acelerada e intenta reforzar sus alicaídas reservas de divisas tras padecer una sequía histórica. Chile desea la regulación de los flujos migratorios luego de enfrentar una inmigración ilegal descontrolada -principalmente de venezolanos- hasta fines de febrero, cuando el gobierno desplegó militares en su frontera con Bolivia y Perú.

Bolivia mantiene un largo desacuerdo fronterizo con Chile y las relaciones con Perú también se han enfriado ya que el gobierno de Dina Boluarte no fue reconocido por La Paz.

FUENTES: Con EP

IMPERIOS COMBATIENTES: EL CURSO DE LA GUERRA (I)

 

IMPERIOS COMBATIENTES: EL CURSO DE LA GUERRA

POR RAFAEL POCH-DE-FELIU* – CTXT, CONTEXTO Y ACCIÓN

Autor Rafael Poch

Primera parte

La toma de Bajmut por los rusos es un indicador de que Ucrania está perdiendo. Occidente reacciona intensificando la escalada

El ejército ruso, o mejor dicho el grupo Wagner a él asociado, ha concluido esta semana la conquista de Bajmut. Hasta 2016, esa ciudad del Donbás hoy convertida en ruinas se llamaba Artiomovsk, en honor al dirigente bolchevique Fiodor Sergeyev (cuyo nombre de guerra era Artiom). Sergeyev fue el inspirador de la República de Donetsk durante la guerra civil y luchó en 1918 contra intervencionistas extranjeros, rusos blancos y nacionalistas ucranianos. Cuando la población del Donbás proclamó en 2014 la República Popular de Donetsk, como reacción al cambio de régimen auspiciado por Estados Unidos y la Unión Europea al calor de la revuelta popular en Kiev, la nueva república se declaró sucesora de aquella primera república de 1918. Así que, en 2016, el presidente ucraniano Petró Poroshenko cambió el nombre de la ciudad en el marco de la campaña de anulación de nombres, monumentos y símbolos soviéticos y su sustitución por la narrativa nacionalista del nuevo régimen.

En la actual guerra, la ciudad fue declarada “fortaleza inexpugnable” por el gobierno de Kiev, que construyó allí una de sus tres líneas fortificadas de defensa. La prensa occidental y ucraniana glosaba hace unos meses la “importancia estratégica” de Bajmut/Artiomovsk. Ahora que ha sido tomada por los rusos, en un pulso militar iniciado el pasado febrero, los mismos medios y personas se refieren a la ciudad como “estratégicamente irrelevante”. Con Bajmut ha pasado lo mismo que con el periodista Seymour Hersh, “brillante y galardonado periodista” y “ganador del Pulitzer” hasta que desveló con detalle cómo Estados Unidos voló los gasoductos NordStream por orden del presidente Biden, momento en el que Hersh pasó a ser un “polémico periodista”. Ahora la conquista rusa de Bajmut apenas ha sido noticia aquí (en España).

La toma de Bajmut, donde Ucrania destacó unidades de élite que preveía utilizar en su anunciada “contraofensiva”, es un indicador de que Ucrania está perdiendo la guerra y registrando muchas más bajas en combate que el ejército ruso, según los análisis más fiables.

Los analistas rusos se toman muy en serio la anunciada –y no se sabe muy bien si ya iniciada– “contraofensiva” ucraniana. Saben que las cosas pueden torcerse, pero los números no les cuadran. A diferencia del año pasado, ahora Rusia tiene superioridad numérica en efectivos y en artillería, el arma que decide una campaña que se parecería más a las de la Primera Guerra Mundial que a las de la Segunda, si no fuera porque Moscú practica una clara economía de vidas humanas en sus filas. Naturalmente, no es eso lo que nos explica la propaganda de guerra occidental y su correa de transmisión mediática, con su imagen de la guerra como picadora de carne rusa. No nos equivoquemos, y menos aún lo celebremos: los que ahora están poniendo más muertos en esta dramática carnicería son los ucranianos. Y su disponibilidad de nuevos soldados es muy inferior a la rusa.

El resentimiento hacia Rusia de los ucranianos rusoparlantes ha crecido de forma irreversible. Esa es la única victoria del nacionalismo ucraniano

La actual Ucrania, con su éxodo de ocho millones de ciudadanos al extranjero, más de tres millones de ellos hacia Rusia (otro dato revelador que ha sido ocultado), debe tener unos 25 o 30 millones de habitantes, frente a los 145 millones de Rusia. Ucrania está reclutando desesperadamente por la calle a ciudadanos sin ganas de ir al frente. En Járkov ya hace meses que los hombres en edad militar evitan refugiarse en el metro cuando hay alarmas, como hacían el año pasado, por temor a que una redada les envíe a morir al frente en 48 horas. Muchos evitan salir de casa por el mismo motivo. Centenares de miles de jóvenes rusos se han ido del país para evitar ser llamados a filas, y lo mismo pasa en Ucrania, donde en diciembre el servicio de fronteras informó de 12.000 detenidos intentando cruzar ilegalmente la frontera hacia Rumanía. Según informes de organizaciones antimilitaristas alemanas, hay más de 175.000 desertores y objetores conocidos en Ucrania. Y eso en un país en el que la exención militar se compra con unos miles de dólares convenientemente entregados a la persona adecuada.

Es una opinión bastante generalizada, tanto en Rusia como en Occidente –generalizada, pero apenas publicitada–, que los tanques y aviones suministrados por la OTAN o pendientes de suministrar cambiarán poco esa correlación de fuerzas. Estamos ante una guerra de desgaste para la que Rusia, pese a la manifiesta desproporción de fuerzas ante la OTAN, parece bien dotada desde el punto de vista industrial. Tiene un buen sistema de defensa antiaérea y un buen sistema de misiles que, por lo que parece, ya ha anulado alguna carísima batería Patriot americana, como sugiere, más allá de las respectivas propagandas, el hecho de que la cotización en bolsa de la empresa que fabrica esas armas haya caído este mes como reacción a las noticias sobre su ineficacia, lo que tendrá dramáticas consecuencias para la venta y exportación de esas armas vendidas como “infalibles”.

Segunda Parte este miércoles

……………………….

*Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania  de la eurocrisis. CTXT es un medio digital en español publicado por primera vez en enero de 2015.​ Su redacción se localiza en Madrid, España.​ El nombre de su dominio es una abreviatura del nombre Contexto y Acción. Agencia Europea Other News

lunes, 29 de mayo de 2023

RAÚL SOTO: SEGUIMOS EN EL GOBIERNO PERO NO EN UNA POSICIÓN DE SUBORDINACIÓN A APRUEBO DIGNIDAD

Raúl Soto tras consejo del PPD:

Raúl Soto: Seguimos en el Gobierno no en una posición de subordinación a Apruebo Dignidad

Este sábado 27 de mayo se realizó el consejo nacional del Partido por la Democracia (PPD) en medio de la polémica por las declaraciones de la Presidenta de la colectividad, Natalia Piergentili, quien en entrevista con La Tercera cuestionó la agenda del oficialismo. 

En conversación con Micrófono Abierto, de Radio Pauta, el diputado y vicepresidente del PPD, Raúl Soto, se refirió al futuro del partido y sostuvo que «nosotros ratificamos el sábado que formamos y vamos a seguir formando parte del Gobierno, pero no desde una subordinación al proyecto político o a las ideas de Apruebo Dignidad».

«Queremos aportar y contribuir desde nuestra visión, entendiendo que todos tenemos que acoger las ideas del otro y llegar a puntos de entendimiento. Eso fue lo que ocurrió con la propuesta programática común que se construyó para la segunda vuelta presidencial, que para nosotros es la carta de navegación del Gobierno», añadió. 

El parlamentario remarcó que «más relevante que centrar la atención en las diferencias que tenemos es ver cómo avanzamos juntos para construir ese dique de contención, porque el objetivo principal es ese, la contienda política no es entre nosotros, sino que es con la extrema derecha».

¿QUÉ SIGNIFICA LA REELECCIÓN DE ERDOGAN PARA LA NUEVA GUERRA FRÍA?

 

¿QUÉ SIGNIFICA LA REELECCIÓN DE ERDOGAN PARA LA NUEVA GUERRA FRÍA?

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tiene otros cinco años en el poder después de derrotar al líder de la oposición Kemal Kilicdaroglu en la segunda vuelta de las elecciones de este domingo.

Kilicdaroglu estaba en la posición imposible de tratar de recuperar terreno manteniendo a bordo a los votantes del Partido Democrático de los Pueblos pro-kurdos y atrayendo a los votantes de los candidatos nacionalistas de la primera ronda, pero no funcionó.

Mientras que Umit Oldag respaldó a Kilicdaroglu, otro candidato nacionalista optó por Erdogan. El tema favorito de ambos candidatos fue la repatriación de los más de 3 millones de refugiados sirios en Turquía (así como millones de otros países), incluso haciéndolo por la fuerza si es necesario.

Si bien tanto Erdogan como Kilicdaroglu estaban a favor de la repatriación, ninguno había llegado tan lejos anteriormente. Kilicdaroglu trató de hablar con dureza sobre el tema en las dos semanas entre la elección y la segunda vuelta, pidiendo la expulsión urgente de «10 millones de refugiados» en el país, pero si bien su nueva postura no fue suficiente para ganar la elección, proporcionó una bendición bipartidista para la postura anti-refugiados.

Kilicdaroglu
Erdogan

Una de las razones por las que Erdogan ha tenido tanto éxito en permanecer en el poder es su capacidad para moverse con la opinión pública. Si continúa haciéndolo, Turquía podría ver un giro más dramático hacia la derecha. Si bien Erdogan superó las expectativas en la votación presidencial, su partido perdió escaños a nivel parlamentario ya que los partidos nacionalistas que lo superaban en el tema de los refugiados fueron los grandes ganadores de las elecciones.

El Partido del Movimiento Nacionalista ganó un lugar en el parlamento turco de 600 escaños y ahora tiene un 10,4 por ciento, una cantidad alta para un partido que tiene vínculos con Ulku Ocaklari, o Lobos Grises, un grupo ultranacionalista asociado durante mucho tiempo con la violencia política.

En total, los partidos de extrema derecha obtuvieron más del 30 por ciento de los votos parlamentarios, ya que los votantes de clase trabajadora y de bajos ingresos tanto en áreas urbanas como rurales optaron por candidatos nacionalistas y/o islamistas.

Ahora que termina una de las elecciones más cruciales de la historia moderna de Turquía, el parlamento turco alberga a muchos parlamentarios que luchan a distancia, mientras que la proporción de votos de los partidos de extrema derecha es incluso mayor que en las elecciones anteriores.

Turquía ha estado experimentando un camino similar con sus contrapartes globales. Los partidos de izquierda y centro luchan por capturar a los votantes que han estado enfrentando las consecuencias perjudiciales de la crisis económica y seducidos por el discurso de extrema derecha.

A medida que la inflación de Turquía comenzó a despegar en los últimos años y el gobierno de Erdogan siguió una política poco ortodoxa al continuar recortando las tasas, el poder adquisitivo se vio gravemente erosionado, ya que la tasa de inflación fue del 44 por ciento en abril y llegó al 85 por ciento en octubre pasado.

Al mismo tiempo, ha aumentado la frustración por la enorme cantidad de refugiados y migrantes en el país, principalmente como resultado de la guerra en Siria. Aunque el apoyo anterior de Erdogan al derrocamiento del presidente sirio Bashar Assad al-Assad ayudó a crear el problema, finalmente no pagó el precio en las urnas. Pero ahora estará bajo una presión aún mayor para deshacer la situación que provocaron sus aventuras sirias.

Turquía ha estado construyendo viviendas en áreas de Siria ocupadas por el ejército turco y quiere reasentar a los árabes sirios allí, posiblemente para diluir la población kurda. Ankara, con el apoyo de Rusia, también está trabajando para mejorar las relaciones con Assad. Al mismo tiempo, el ministro de Asuntos Exteriores de Erdogan, Mevlut Cavusoglu, dice que algunos refugiados sirios seguirán siendo una fuente de mano de obra barata.

Es probable que el resentimiento hacia las personas refugiadas y migrantes solo crezca a medida que la economía de Turquía enfrenta un camino peligroso por delante. Erdogan realizó una ola de gastos generosos en los últimos meses, trasladando a aproximadamente 500,000 empleados públicos de contratos temporales a puestos permanentes con fuertes beneficios, aumentando los pagos de pensiones, extendiendo crédito barato para pequeñas empresas y ofreciendo beneficios de jubilación anticipada a más de 2 millones de turcos. El gobierno también elevó el salario mínimo. El problema es que la inflación desbocada del país disminuye el impacto de tales políticas mientras que las finanzas a largo plazo continúan siendo golpeadas.

Erdogan ha realizado gastos generosos en los últimos meses, trasladando a unos 500.000 funcionarios públicos de contratos de duración determinada a puestos permanentes con fuertes beneficios, aumentando los pagos de pensiones, proporcionando crédito barato para pequeñas empresas y ofreciendo beneficios de jubilación anticipada a más de 2 millones de turcos. El gobierno también ha aumentado el salario mínimo. El problema es que la inflación descontrolada del país reduce el impacto de tales políticas, ya que las finanzas a largo plazo continúan sufriendo un duro golpe.

El victorioso Erdogan

Turquía tuvo un déficit presupuestario de aproximadamente $ 12,9 mil millones durante los primeros tres meses de este año, y es posible que alcance el seis por ciento del PIB o más para fines de año. Las reservas de divisas de Turquía se agotaron aún más antes de las elecciones, lo que probablemente fue un intento de Erdogan de impulsar la lira antes de que los votantes acudieran a las urnas. Las reservas de moneda extranjera del país posiblemente estén ahora en territorio negativo. Los terremotos que azotaron el sur de Turquía en febrero requerirán un gasto masivo, lo que exacerbará estas tendencias.

La presión sobre los mercados financieros siguió aumentando en los días entre las elecciones del 14 de mayo y la segunda vuelta del domingo. El banco central de Turquía se vio obligado a pedir a algunos prestamistas que intervinieran y compraran los bonos en dólares del país. Los bonos y acciones soberanos denominados en dólares del país se desplomaron, y el costo de asegurar la exposición a la deuda turca se disparó.

Si la economía de Turquía continúa tambaleándose, es probable que el resentimiento de los refugiados solo aumente.
La lira comenzó a experimentar turbulencias en agosto de 2018, cuando Estados Unidos impuso sanciones a las exportaciones turcas y la administración de Erdogan continuó recortando las tasas de interés a pesar de la inflación récord.
El difícil camino económico por delante, junto con la situación de los refugiados, podría ayudar a los nacionalistas a seguir agregando apoyo y es motivo de reflexión cuando se piensa en quién podría suceder a Erdogan, de 69 años, si no busca la reelección en 2028.

¿Nuevo status quo de la Guerra Fría?

Una de las pocas cosas buenas para la economía turca es la forma en que ha abordado el conflicto entre Occidente y Rusia. Ankara se ha negado a unirse a las sanciones contra Moscú y, en cambio, solo se ha acercado a su vecino del otro lado del Mar Negro.

Las exportaciones de Alemania a Turquía aumentaron casi un 37% durante el primer trimestre de este año en comparación con el anterior. Se cree que la mayoría de estos productos se dirigen a Rusia como una solución alternativa a las sanciones. Turquía ha estado en una unión aduanera con la UE desde 1995 y las relaciones económicas se están fortaleciendo a pesar del endurecimiento público de la UE en el comercio de Ankara con Moscú.

A menos que Occidente fuerce imprudentemente la mano de Turquía (lo que obviamente no se puede descartar), es casi seguro que este acuerdo continuará bajo el nuevo mandato de Erdogan.

Había razones para creer que la oposición habría elegido un camino diferente. En publicaciones anteriores he escrito sobre las señales contradictorias de la oposición sobre Rusia y la extraña decisión de Kilicdaroglu de hacer una gira por EE. UU. y el Reino Unido el año pasado. Parece que Moscú estaba convencido de que la presidencia de Kilicdaroglu movería a Turkiye hacia Occidente.

Un comentario del periódico pro-Kremlin Vzglyad explicó por qué Erdoğan, maniobrando entre la OTAN y Rusia, fue favorecido por Moscú: “En términos de personalidad, la mayoría de los expertos rusos apoyaban a Erdogan… había razones serias para suponer que en caso de la victoria de Kilicdaroglu, Turquía se sumará a la política occidental de bloqueo de Rusia».