kradiario.cl

viernes, 9 de junio de 2017

¿Fin de una teleserie?

MICHEL TEMER SIGUE COMO PRESIDENTE DE BRASIL TRAS SER ABSUELTO POR LA JUSTICIA



La justicia electoral brasileña  absolvió este viernes en una ajustada votación a Dilma Rousseff y Michel Temer de las supuestas irregularidades denunciadas en la campaña que compartieron en 2014, con lo que mantuvo en su puesto al actual presidente brasileño.

Aunque el juez Herman Benjamin, instructor del proceso en el Tribunal Superior Electoral, consideró "comprobado" que esa campaña se financió con dinero de la corrupción, sólo dos de los otros seis miembros de la corte le respaldaron y los cuatro restantes formaron la mayoría que acabó exculpando a Rousseff y Temer.

Esto ocurrió a pesar que Temer se negó a responder al interrogatorio que la Policía Federal le mandó por escrito esta semana sobre asuntos de corrupción y pidió que se archivara la investigación que la Corte Suprema abrió en su contra a partir de la denuncia de Joesley Batista, dueño del frigorífico JBS, de que el mandatario coordinaba el pago de sobornos.

Los abogados de Michel Temer comunicaron en un documento dirigido al magistrado del Supremo Luiz Edson Fachin, que autorizó la investigación contra el mandatario, la negativa de Temer a responder a las más de ochenta preguntas que realizó la Policía.

"El presidente y ciudadano Michel Temer es blanco de una serie de abusos y agresiones a sus derechos individuales y a su condición de mandatario de la nación", dice el documento, al enumerar las razones que lo llevaron "a no responder el cuestionario" que contenía 82 preguntas.


Documento

LOS PRESOS POLÍTICOS EN VENEZUELA DEBEN SER LIBERADOS, DIJO MICHELLE BACHELET EN UNA ENTREVISTA CON LA REVISTA TIME
  

Transcripción de la entrevista a la Presidenta Michelle Bachelet realizada y escrita por Ian Bremmer en la revista estadounidense “Time”:

TIEMPO: Hace una década, los chilenos tenían históricamente altas expectativas para su futuro. Pero una serie de crisis (incluyendo el terremoto de 2010 y la desaceleración de la súper-ciclo de materias primas), han creado graves problemas económicos. ¿Qué necesita Chile para superar estos desafíos?

Bachelet:  Chile tiene buenas razones para sus altas expectativas. Durante décadas, hemos estado construyendo políticas e instituciones para promover el crecimiento y aumentar el nivel de vida. Sin duda nos enfrentamos a desafíos importantes. Todavía tenemos altos niveles de desigualdad y el aumento de la demanda para construir una sociedad más inclusiva, uno donde las oportunidades están disponibles para todos. También tenemos que cerrar la brecha de productividad que explica la diferencia de ingresos casi un 50% con respecto a los países desarrollados.

Nuestra prioridad es la implementación de políticas de productividad para el crecimiento inclusivo. La reforma de la educación estamos implementando es el núcleo de esta estrategia, porque nivela el campo de juego dentro de la sociedad, y porque ayudará a todos los chilenos a desarrollar las herramientas y habilidades que necesitamos en una economía globalizada, tecnológicamente sofisticado.

Hay mucho más que hacer. Hay que diversificar nuestra economía, atraer más inversión, trabajar para que las empresas pequeñas y medianas más competitivo, simplificar la administración del gobierno, y encontrar nuevas maneras de fomentar la innovación.

Usted ha emprendido reformas ambiciosas en un entorno económico difícil. ¿Qué ves como los mayores obstáculos para el cambio positivo?

Desde principios de los años noventa, Chile implementó una primera generación de reformas que llevaron a décadas de alto crecimiento y una reducción sin precedentes en las tasas de pobreza. Pero a medida que Chile se acerca a los niveles de ingreso de los países desarrollados, el reto será más complicado, y no puede crecer a lo largo del mismo camino. Los motores del crecimiento serán diferentes de lo que eran ayer. Al mismo tiempo, las personas que han sido habilitados por el cambio positivo exigen soluciones rápidas a los problemas actuales.
Ese es nuestro gran pregunta: ¿Cómo podemos construir un plan inteligente para el crecimiento en las últimas décadas al tiempo que responde a las demandas inmediatas de los ciudadanos para reducir la desigualdad y más oportunidades. Debemos hacer ambas cosas.
.
¿Cómo es Chile diferente que sus vecinos de América Latina? ¿Qué fuerzas han hecho de Chile diferente?

La democracia, la protección y promoción de los derechos humanos y una economía abierta son los principios básicos que subyacen al desarrollo de Chile desde principios de 1990. Ha habido un esfuerzo constante para mejorar y modernizar nuestras instituciones, invertir en políticas sociales, espacios abiertos para la participación de la sociedad civil, y promover una política exterior activa, incluyendo la negociación de acuerdos de libre comercio.  Estas y otras acciones han creado el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la mejora de las políticas públicas (como nuestra pertenencia a las señales de la OCDE), y una fuerte presencia en la región y en las instituciones multilaterales. El fiscal, educativa, laboral y reformas constitucionales que mi gobierno está implementando están diseñadas para asegurarnos de mantener estas ganancias mientras trabaja para lograr el desarrollo sostenible inclusivo y la reducción de la desigualdad.
.
¿Cómo ha cambiado el presidente Trump la relación entre Chile y Estados Unidos, en todo caso?

La relación entre los dos países sigue siendo muy fuerte. Chile es un socio cercano de Estados Unidos en América Latina. Nuestra agenda bilateral abarca el comercio, la inversión, la energía, la educación, la innovación y la seguridad, entre otras áreas de interés mutuo. Chile es el único país latinoamericano que participa en la American Visa Waiver Program, y que comparten una relación de larga data en la defensa, mediante la formación y la participación en ejercicios conjuntos.

Hoy en día, los Estados Unidos es de Chile el segundo socio comercial después de China, con un superávit comercial que favorece el Acuerdo de Libre Comercio de EE UU. Nuestra ha sido instrumental en la apertura del mercado de nuevos productos y servicios, así como para atraer la inversión. Desde enero de 2015, todo el comercio de mercancías entre nuestros países es libre de impuestos.

Estados Unidos es también el principal inversor extranjero en Chile, con cerca de US$ 30 mil millones desde 1974 en la minería, el comercio minorista, servicios públicos, comunicaciones, seguros y otros sectores. Funciona en la otra dirección, también. Entre 1990 y 2015, las empresas chilenas han invertido mil millones en los Estados Unidos, principalmente en los servicios y la minería.

Cada vez que un nuevo gobierno es elegido, siempre hay un proceso de ajuste y el aprendizaje mutuo, pero estamos seguros de que Chile - relaciones de Estados Unidos seguirán floreciendo sobre la base de valores compartidos, como la democracia, la apertura de los mercados, y el desarrollo sostenible.

En cuanto al comercio, otros países pueden avanzar con la Asociación Transpacífica (TPP) sin Estados Unidos?

Chile se ha comprometido a la integración económica en América Latina y Asia Pacífico. Vamos a seguir trabajando para abrir mercados para nuestros bienes y servicios, de forma bilateral, regional o multilateral, a los países que deseen. Chile una cumbre sobre la integración pasado mes de marzo, en la que los países de la Alianza del Pacífico anunciaron su decisión de iniciar negociaciones como un bloque con los países de Asia Pacífico. Funcionarios de alto nivel de los 11 firmantes del TPP restantes, entre ellos Chile, están en contacto permanente, buscando maneras de asegurar que lo que se logró en el TPP puede ser llevado adelante.

En muchos países, la confianza del público en los medios es muy baja. Me parece que esto no es cierto en Chile, donde los medios de comunicación sigue siendo confiable y popular. ¿Por qué es la relación entre el público y los medios de comunicación diferentes en Chile que en otros países?

Creo que es porque la gente en Chile todavía creen en las instituciones y en el contrato social entre los medios y el público. Esto hace que nuestra democracia fuerte. Cuando tenemos problemas, nos enfrentamos a ellos y hacer los cambios necesarios.

Pero debemos hacer más para seguir garantizando la independencia de los medios de comunicación, para mantener la distancia entre el negocio de los medios de comunicación y el servicio público de suministro de información precisa. El acceso a la información es un derecho humano y una salvaguardia de nuestra democracia. la sociedad chilena sigue despertando lentamente después de un largo período de dictadura.

También hay que estar al tanto de los medios sociales. Esta es la democratización de la información, y nos da datos importantes sobre cómo nuestra sociedad está cambiando. Pero el gobierno tiene un papel que desempeñar para asegurar el uso ético de estas herramientas. acciones de comunicación en esta responsabilidad.

¿Qué desafíos enfrenta Chile de las turbulencias de Venezuela? En caso de que los gobiernos de América Latina se involucren más en tratar de resolver esa crisis?

Estamos siguiendo la situación en Venezuela de cerca. Chile apoya el diálogo entre el gobierno y la oposición como la única manera de garantizar que el pueblo venezolano a determinar el futuro de su país de manera pacífica. El 30 de abril XX , los gobiernos de ocho países latinoamericanos - Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Paraguay y Uruguay - dejaron claro que es esencial contar con condiciones claras para una solución negociada en Venezuela. Eso significa que la violencia debe terminar. La ley debe ser seguido. Los presos políticos deben ser liberados. Los poderes constitucionales de la Asamblea Nacional deben ser restaurados. Y necesitamos un calendario electoral.

Esto no es sólo un desafío regional; que es un problema mundial. Vamos a seguir para promover una solución pacífica a la crisis en Venezuela, y llamamos a otros gobiernos a unirse a nosotros.

Chile debe endurecer su política de migración? ¿Por qué o por qué no?

Dadas las tendencias globales, está claro que los flujos migratorios continuarán creciendo en todo el mundo. Chile es un país de migración. Nos hemos beneficiado enormemente de la migración. Nuestro país ha experimentado un gran cambio en un poco más de dos décadas, y parte de eso está relacionado con el aumento constante de personas nacidas en el extranjero que ahora viven y trabajan en Chile. Nuestra población migrante se estima en alrededor de 500.000. Estas personas son principalmente las mujeres y los adultos jóvenes, con mayor escolaridad que sus contrapartes chilenas, que vienen a Chile en busca de oportunidades de trabajo.

Hay que contar con instituciones que proporcionan estabilidad y la justicia. Estamos desarrollando una nueva política migratoria, uno que conceder derechos y obligaciones a los inmigrantes, todo ello de conformidad con el derecho internacional y la protección de los derechos humanos.


Brasil en crisis

EL POR QUÉ DE LAS ELECCIONES DIRECTAS YA

Por Leonardo Boff

Todos reconocen que estamos sumergidos en una profunda crisis, de las más graves de nuestra historia, porque abarca todos los ámbitos de la vida social y de la particular. El hecho de la crisis significa que perdemos las estrellas-guía y nos encontramos en un vuelo ciego sin saber hacia donde vamos. Nadie hoy puede decir lo que será Brasil en los próximos meses. Por eso no es verdad afirmar que las instituciones están funcionando. Si funcionasen no habría crisis. Funcionan para algunos y para otros son completamente disfuncionales, especialmente para la gran mayoría del pueblo, víctima de reformas sociales que van contra sus anhelos más profundos y, lo que es peor, que implican la retirada de derechos y de conquistas históricas, tal como están previstas en las reformas laboral y de la seguridad social.

El hecho está agravado por la ilegitimidad del Presidente, cuya legalidad es discutida y, para muchos, consecuencia de un golpe parlamentario detrás del cual se ocultan, como en otras ocasiones, las oligarquías económicas y los ricos rentistas que controlan gran parte de la economía nacional y que ven amenazada su acumulación perversa.

Nadie puede negar que estamos sumergidos en un caos político que se revela por la supresión de los límites de los tres poderes de la república, cada uno invadiendo la esfera de los otros. Los procuradores, los jueces y las fuerzas policiales que llevan a cabo la operación Lava Jato pasan por encima de preceptos constitucionales, algunos sagrados en todas las tradiciones jurídicas desde el tiempo del Código de Hammurabi (1772 a.C), como es la presunción de inocencia. Las investigaciones de Lava Jato y las delaciones premiadas sacaron a la luz del día lo que se había ido gestando desde hace decenas de años: la red de corrupción que se apoderó del Estado, de las grandes corporaciones y de los parlamentarios, en su mayoría elegidos por las grandes empresas, representando más los intereses de ellas y menos los del pueblo.

Hemos llegado a un punto crítico en el que tenemos al frente del poder ejecutivo a un Presidente acusado de corrupción, rodeado de ministros en gran parte denunciados y corruptos. Tanto el parlamento como el presidente han perdido totalmente la credibilidad, lo que se revela por los bajísimos índices de aprobación popular.

El presidente no muestra ninguna grandeza, víctima de su propia mediocridad y de su vanidad ilimitada. Se aferra al poder sabiendo la desgracia que eso representa para el pueblo y la completa desmoralización de la actividad política. En caso de que renuncie o pierda el cargo en el proceso del TSE, se invoca el artículo 81 de la Constitución –que no es cláusula pétrea como quieren algunos– que prevé la elección indirecta del presidente por el Congreso.

De las calles y de todos los estratos viene el grito: ¿qué legitimidad tiene un congreso cuando gran parte de él está formada por personas denunciadas por delitos de corrupción? Día a día crece la petición de elecciones directas ya, no sólo de Presidente sino también de todos los parlamentarios. Por lo tanto, elecciones directas generales, ya.

Cuando existe un caos político y sin líderes con capacidad de mostrar una dirección, la solución más sensata es volver al primer artículo de la constitución que reza “todo poder emana del pueblo”. El es el sujeto legítimo del poder político, el poseedor de la verdadera soberanía. Todos los elegidos son representantes legitimados por este poder. Como dice el conocido jurista Nicola Matteucci de la Universidad de Bolonia: “La soberanía es un poder constituyente, el verdadero poder último, supremo, originario… que se manifiesta solamente cuando está rota la unidad y la cohesión social” (Dicionário de Política, Brasilia 1986, p.1185).

Pues bien, estamos ante la quiebra de la unidad y de la cohesión social. Ya no hay nada que nos una, ni en los partidos ni en la sociedad. Todo puede ocurrir, como una explosión social violenta, sin excluir una intervención militar, ya ensayada en las manifestaciones populares de Brasilia el día 25 de mayo.

Cuando ocurre tal caos social es la soberanía popular la que debe ser invocada y hacerse valer. Esta es previa a la constitución que prevé elecciones solamente en 2018. Aquí está la base para convocar elecciones directas ya. Nuestra constitución está cubierta de parches, tantas fueran las enmiendas que equivalen a la mitad de su texto. Se está preparando una nueva enmienda constitucional que prevé la anticipación de las elecciones generales para este año. Estas no podrían ser solamente de presidente, sino de todos los representantes políticos.

¿Qué autoridad tendría un presidente, elegido indirectamente, o incluso directamente, manteniendo el actual Parlamento, infectado de mala voluntad y desmoralizado por las acusaciones de corrupción? Junto a esta elección directa, vendría una reforma política mínima que introdujese la cláusula de barrera partidista y regulase las coaliciones para evitar un presidencialismo de coalición, que favoreció la lógica de los amaños y de la corrupción y por eso no es recomendable. Ese camino sería el más viable y tenemos que apoyarlo.

Respuesta a James Comey

LA REACCIÓN Y DESMENTIDO DE TRUMP


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco del peor escándalo político después del causado por el Presidente Richard Nixon en 1974, quien tuvo que renunciar al cargo,  respondió al exdirector del FBI, James Comey, tras sus fuertes declaraciones contra el mandatario, a quien trató de mentiroso, entregadas este jueves ante el Comité de Inteligencia del Senado estadounidense.

Trump respondió por twitter como lo hace siempre: ““A pesar de tantas declaraciones falsas y mentiras, total y completa vindicación...y wow, Comey es un filtrador”, publicó el mandatario.

Esta es la primera reacción directa de Trump después de la testificación de Comey,  donde acusó al presidente de mentir y difamar, y reconoció haber filtrado a la prensa el contenido de sus encuentros con el mandatario para cubrirse las espaldas.

“Sabía que podría llegar un día en que pudiera necesitar un registro de lo que pasó no sólo para defenderme, sino para defender al FBI”, dijo Comey.

Pocos días después de su destitución, Trump publicó otro mensaje en Twitter en el que amenazó a Comey con hacer públicas “cintas”. “Más le vale que no haya cintas de nuestras conversaciones”, dijo el 12 de mayo.

El abogado personal de Trump Marc Kasowitz,  sugirió que Comey podría haber cometido un delito por filtraciones leyendo un comunicado ante la prensa -en una convocatoria sin preguntas en el Club Nacional de la Prensa de Washington.

Además, Kasowitz aseguró que Trump “jamás sugirió o dirigió” a Comey para dejar de investigar a nadie en la pesquisa sobre la supuesta injerencia rusa en los comicios de 2016 y los posibles nexos de su campaña con el Kremlin.


Negó que el presidente pidiera lealtad al exjefe del FBI, aunque señaló que “la Oficina del Presidente tiene el derecho de esperar lealtad de aquellos que sirven a la Administración”, y desmintió que Trump pidiera a Comey que pasara por alto la investigación a su exasesor de seguridad nacional Michael Flynn, quien dimitió en febrero tras mantener contactos con representantes del Kremlin.
Elecciones en Gran Bretaña

THERESA MAY PERDIÓ MAYORÍA ABSOLUTA - ¿INCÓGNITA FRENTE AL BREXIT?

El líder laborista Jeremy Corbyn


La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, perdió la mayoría absoluta (326 escaños)  al obtener su partido conservador solo 316 (-15) contra 265 del partido laborista que gana 33.
.
Esto se traduce en un porcentaje de votos de 44 por ciento para los conservadores y el 41 por ciento para el Partido Laborista.
Aunque los conservadores británicos siguen siendo la fuerza más poderosa, perdieron, por el repunte del Partido Laborista. Después de la segunda crisis democrática dentro de un año, la libra cayó dramáticamente.
Como primera ministro Theresa May anunció elecciones espontáneas en abril con pronósticos que predecían una victoria clara para los conservadores y un golpe devastador para el Partido Laborista. Ahora ocurrió exactamente lo contrario: Los conservadores perdieron su mayoría absoluta en la Cámara después que la oposición tuvo un importante incremento de votos.
Como ningún partido logró los 326 escaños en el Parlamento,  los observadores consideran que este resultado es para May y los conservadores una humillación, ya que a pesar de los pronósticos han quedado con menos asientos en el Parlamento que antes.
“Ningún político quiere una elección por sí misma”, dijo May, cuando anunció las elecciones a mediados de abril. Los observadores creen que hubo un intento de aprovechamiento de la situación catastrófica que se observaba en el laborismo como también la baja calificación que tenía su líder Jeremy Corbyn. En estas condiciones May queria aprovechar el  momento para asegurar su posición como primera ministro por otros cinco años.
“Incluso si Corbyn ha perdido la elección, él está en en una buena posición para poder ganar a futuro”, dijo Matthew Cole, profesor de historia en la Universidad de Birmingham. Ahora dicen que el mensaje del Partido Laborista con Corbyn funciona.
La primera ministro May había argumentado que necesitaban un mandato más fuerte para que el Reino Unido llevara una posición mucho más firme a las negociaciones sobre el Brexit a Bruselas.
Ahora su partido ha perdido su antigua mayoría. Esto plantea la cuestión de si los conservadores serán capaces de formar un gobierno estable.
Los críticos alegan que la convocatoria a elecciones fue solamente una ambición personal de Theresa May. Lo preocupante es que en diez días deben comenzar las negociaciones de retiro del Reino Unido de la Unión Europea y el Gobierno conservador de Londres llegará con una posición debilitada a la mesa de negociaciones en Bruselas. Los electores critican que May por haber causado este descalabro que pone en peligro el futuro del país, según dicen sus opositores.
“El resultado significa que la visión de May de un Brexit duro queda atrás por falta de legitimidad y el cambio en las condicionbes políticas, porque ahora Corbyn es tomado mucho más en serio que antes.
La  diputada conservadora Anna Soubry, quien antes del referéndum se había declarado en contra de una salida del Reino Unido de la Unión Europea, hoy viernes pidió  la renuncia de Theresa May. Igualmente  Corbyn reiteró su demanda de que May debería renunciar para allanar el camino destinado a lograr un Gobierno con una  verdadera representatividad párlamentaria. A pesar de esta situación la primera ministro intentará formar un nuevo gobierno y no tiene intenciones de renunciar.



jueves, 8 de junio de 2017

Elecciones parlamentarias de hoy


THERESA MAY PERDERÍA MAYORÍA ABSOLUTA EN ELECCIONES BRITÁNICAS


La primera ministra del Reino Unidos, Theresa May, habría perdido la mayoría absoluta (326 escaños)  al obtener su partido Conservador solamente 314,  según un sondeo al pie de urna sobre el resultado de las elecciones legislativas efectuadas hoy en Gran Bretaña, conocida hace escasos minutos en Londres.

Contrariamente  su rival el Partido Laborista de Jeremy Corbyn , sería el ganador moral de la jornada al obtener 266 escaños (un aumento de 34) en la Cámara de los Comunes.

De este modo, los resultados presentan lo que se conoce como un Parlamento bloqueado -sin ganador por mayoría absoluta-, lo que obligaría a los conservadores a pactar con otras formaciones para legislar. Así, mientras los tories serían los responsables de llevar las riendas de las negociaciones de la salida del país de la Unión Europea (Brexit) y hacer frente al desafío yihadista, tras los recientes atentados en Londres y Manchester, no podrían hacerlo solos y reforzados, como pretendía la premier cuando convocó los comicios anticipados el 18 de abril.

Los conservadores se quedan a 12 escaños de la mayoría absoluta parlamentaria, de 323 o 326 escaños. En el momento de la disolución del Parlamento en mayo, los tories tenían 330 escaños en una cámara baja de 650, frente a los 229 del Partido Laborista, primer grupo de la oposición británica.


De confirmarse el resultado, sería "un desastre para Theresa May. Su liderazgo será cuestionado y recibirá presiones para dimitir", dijo a la agencia AFP Ian Begg, experto en política de la London School of Economics.

Adelantando las elecciones de 2020, "ha perdido su apuesta. Es incluso prematuro afirmar que seguirá como primera ministra", estimó Paula Surridge, de la Universidad de Bristol.
En contraste, el líder laborista Jeremy Corbyn, por el que nadie daba mucho, saldría muy reforzado, al mejorar los resultados de su predecesor, Ed Miliband, en 2015.


Respecto a las demás formaciones, el independentista SNP escocés, liderado por la ministra principal de la región, Nicola Sturgeon, es el segundo perdedor moral de la jornada al quedarse con 34 escaños, y perder la histórica mayoría de 54 asientos en el Parlamento de Londres que consiguió en 2015, de un total de 59 que corresponden a Escocia en los Comunes.

El Partido Liberal Demócrata de Tim Farron, ha conseguido su propósito y ha aumentado sus escaños de 8 a 14. Mientras que el eurófobo UKIP, que desde el plebiscito sobre pertenencia a la UE del 23 de junio de 2016 no habría  conseguido ningún diputado en los Comunes.

En cuanto a las alianzas que podrían negociar los tories ante un Parlamento bloqueado, la coalición con el Partido Liberaldemócrata sería una posibilidad si se sigue el ejemplo de los comicios de 2010. Sin embargo, es un escenario poco probable para este año, ya que los liberales son fervientes defensores de la permanencia al bloque comunitario y quieren convocar un segundo referéndum sobre el Brexit. Según publica el diario La Vanguardia de Barcelona en su página web.

En caso de perder la mayoría conservadora, aparte de representar un auténtico fracaso para Theresa May, también podría provocar su dimisión como primera ministra.
A los 40.000 colegios electorales estaban llamados a votar 46,9 millones de británicos.

POLÍTICOS  EMPRESARIOS Y CURAS  CORRUPCIÓN Y PODER

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Creo haber desmitificado  suficientemente el famoso dicho “Chile es un país pobre, pero honrado”. Mi artículo, Corrupción y poder demuestra que este país no fue ni pobre ni honrado, al menos en dos períodos de nuestra historia: de 1891 a 1925 y  de 1973 hasta nuestros días. Me propongo explorar el tema de la corrupción a partir de las visiones de periodistas, columnistas y escritores. Para mí, la crónica es una forma mucho más rica para conocer el pasado que los mamotretos de los archiveros, pues tiene el gusto de la pluma neurótica que introduce, como el cirujano, el bisturí en los males de la época. He elegido a tres aristócratas que, en diversas crónicas y novelas dibujaron, cruelmente, a personajes de ficción que representaban a la casta política de la época.

En La casa grande, de Luis Orrego Luco, uno de los personajes principales es el senador Jacinto Peñalver; en su juventud había descubierto minerales de cobre, producto de los cuales había enriquecido, pero en juergas, banquetes y fiestocas terminó arruinado. Ya viejo, buscó la forma de seguir manteniendo su tren de vida, ahora en la política; ¿de qué vivía el senador Peñalver? ¿Con qué recursos contaba? En ese tiempo no existía la dieta parlamentaria. Como el misterio era tan difícil de develar – como el de la Santísima Trinidad – había que conformarse con las declaraciones del parlamentario: “yo vivo lo mejor posible y con el menor esfuerzo, vivo sobre el país”. Declaraciones como esta sobran en la literatura de la época; un político fracasado declaraba que si hubiera contraído matrimonio con una mujer rica, sería presidente de la República, y de otro los diarios decían que sus únicos vicios consistían en la Bolsa de comercio y la política; presumiblemente, este prohombre era Juan Luis Sanfuentes.

Joaquín Edwards Bello era mucho más implacable con los políticos de la época: el diputado Pantaleón Madroño, un beato y conservador, de doble vida que en la mañana rezaba y en la noche jugaba a las cartas, era el líder del boliche regentado por los militantes del Partido Demócrata y sus salas de juego estaban presididas por un gran retrato del presidente mártir, José Manuel Balmaceda; era como un homenaje que el vicio rendía a la virtud; creo que esta conducta se llama hipocresía. La habilidad de don Pantaleón consistía en la obstrucción parlamentaria, que impedía cualquier proyecto de bien público que afectara sus intereses y, sobre todo, que le obstaculizara el reparto de los cargos fiscales. Cualquier similitud con temas de actualidad es mera coincidencia.

Los operadores políticos son más viejos que el hilo negro: Fernando, un personaje de la novela El roto, era un cacique que gozaba de la amistad de don Pantaleón, quien lo utilizaba para acciones sucias contra garitos de la competencia; mientras el operador escondía sus crímenes escudado en el poder de su mentor, todo marchaba bien, pero apenas era descubierto por algún periodista, no tenía más destino que la cárcel. ni siquiera los curas se salvaban de nuestro novelista: el padre Correa, pastor de vacas gordas, que se dedicaba a confesar a las mujeres oligarcas se diferenciaba, radicalmente, de los pocos curas que servían a los pobres. Ustedes se preguntarán cómo reaccionó la oligarquía frente a estos intelectuales  que develaron sus vicios: les quitaron el saludo y los condenaron en los diarios.
       
Hay un hilo común entre estas dos castas – la de la República parlamentaria y la  actual - es el vivir a costa del Estado; ambas gozaron de un monoproducto ganancioso, el salitre en la primera y el cobre en la segunda pero, a la vez, son diferentes, pues la oligarquía vivía del ocio, la especulación y el abolengo, mientras que la actual- la casta neoliberal – vive de la política y del lobby: pasa fácilmente de la empresa privada a la estatal. Claro que hoy no hay escritores del calado de Edwards Bello.

El tercer aristócrata, traidor a su clase –según los diarios de la época – era el poeta Vicente Huidobro, malogrado candidato presidencial, en 1925. En su Balance patriótico diferenciaba los apellidos bancosos de los vinosos: los primeros estaban completamente corrompidos y, los    segundos, tenían algún sentido de dignidad. En su periódico Acción publica Un informe reservado, el tribunal de conciencia de gestores administrativos y de políticos peligrosos, lo que equivale a una cueva de “Alí Baba  y los cuarenta ladrones”. El poeta recibió una pateadura de padre y señor mío.

El diario El ferrocarril relataba una de las tantas sesiones nocturnas de la Cámara de diputados en tono satírico: “...algunos diputados duermen, dando ruidosos ronquidos; otros llaman sin cesar a los oficiales de la Sala, pidiendo whisky con soda, jerez con apollinaire , coñac con panimávida. Las interrupciones se cambian a cada instante entre los que se conservan despiertos. Algunos ríen a carcajadas por cualquier motivo. De repente, llegan tres diputados a la sala, haciendo curvas y equis con lamentable dificultad” (Vial, tomoII, 1987:603).

En 1920, los jóvenes de la Federación de estudiantes de Chile (FECH), confeccionaron una lista, parecida a la Huibobro, que no dejaba a político con cabeza. El Mop-Gate no es nada nuevo en nuestra historia: a comienzos del siglo XIX existía, nada menos, que la Sociedad de obras públicas, presidida por el hermano de don Arturo Alessadri, José Pedro, aquel que le da el nombre a la calle Macul, empresa que, lógicamente, ganaba todas las licitaciones. Usted se extraña de las empresas falsas – entre otras Publicam – si en 1904 existían miles de estas en las salitreras, bolivianas, y otras que, para más remate, se transaban en la bolsa, haciendo millonarios a los poseedores de los papeles de estas empresas; cuando se descubrió el pastel, todos se arruinaron, pero existían los bancos, que eran protegidos por los ex presidentes; el caso más conocido es el de Germán Riesco, que abogó ante el presidente Ramón Barros Luco para la salvación, con dinero del Estado, de un banco arruinado. Como podrá comprobar el lector, lo de la deuda subordinada no es nada nuevo.

Aquí termino esta historia remitiendo al lector a algunos libros que inspiraron este Artículo: Luis Barros y Ximena Vergara, El modo de ser aristocrático; Joaquín Edwrds Bello, El roto y Antología de familia; Luis Orrego Luco, La casa grande, y Mario Góngora, Ensayo histórico sobre la noción de Estado, siglo XIX y XX.

Visita de Angela Merkel

CUMBRE GERMANO-ARGENTINA EN BUENOS AIRES


"Estamos viendo qué oportunidades de inversión hay en la Argentina", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, en una frase que se convirtió en la cuestión central de la conferencia conjunta con el  presidente argentino Mauricio Macri en la Casa Rosada en Buenos Aires.
.
La mandataria alemana destacó que "las condiciones marco en la Argentina se han vuelto más confiables con la llegada del presidente Macri", publicó el diario Clarín en la capital federal.

"La Argentina se ha abierto en varios sentidos y esto va a terminar en un sendero de crecimiento", comentó la alemana.

Los dos mandatarios también dijeron que en un encuentro a solas que mantuvieron poco antes habían hablado de impulsar el proceso de acercamiento entre el Mercosur y la Unión Europea. Merkel se comprometió a impulsar en Europa un tratado de libre comercio, aunque advirtió que "se va a negociar duro, y no se van a conseguir satisfacer todos los deseos de la Argentina". Macri le había señalado que Europa tendría que trabajar para desmontar la protección que protege a los agricultores europeos -de varios países, entre ellos Alemania- que impiden el flujo de alimentos y gratos desde el Mercosur.

La canciller se mostró dispuesta a trabajar por la integración entre los dos bloques comerciales, un objetivo que la Argentina persigue desde hace casi dos décadas: "Veo buenas posibilidades para una cooperación más estrecha", prometió la Canciller.

"Solo vamos a poder resolver los problemas juntos y no con el aislamiento", dijo Merkel también, en referencia a la política económica que impulsa el estadounidense Donald Trump. En ese sentido, Macri aprovechó para distanciarse de Cristina Kirchner, su predecesora en el mando: "La Argentina ya viene de probar el aislamiento como una fórmula para profundizar el crecimiento y eso no funcionó".

Macri y Merkel hablaron también de los problemas que generó la salida de Estados Unidos del protocolo de París, que obliga a los países firmantes a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. "Estamos muy impresionados por los objetivos ambiciosos de la Argentina en materia de medio ambiente", dijo Merkel.
Chile: Elecciones

COMANDO DE GUILLIER ES ENCABEZADO POR DIRIGENTA  COMUNISTA




El candidato presidencial Alejandro Guillier presentó hoy su comando para la campaña de cara a las elecciones de noviembre, el cual definió como un "equipo de amigos" y el que integran importantes figuras de la Nueva Mayoría y del Partido Comunista.


La estructura es encabezada por la controvertida diputada comunista Karol Cariola como vocera y la senadora Adriana Muñoz (PPD) como encargada de los "ejes conceptuales". 

Además, integra el equipo el concejal de Providencia Jaime Parada, ex militante del PRO que liderará la parte ciudadana de la campaña. Parada trabajó en la campaña de Marco Enríquez-Ominami en 2013. 

A su vez, los presidentes de los partidos que apoyan la candidatura (PS, PC, PPD, PR, IC y MAS) integrarán el comité político del comando. 

Además de los mencionados, el senador Juan Pablo Letelier (PS) se mantiene como encargado territorial -ahora lidera la recolección de firmas-. Asimismo Osvaldo Rosales, que trabaja desde la campaña senatorial con el senador, continúa en la labor de fijar los lineamientos programáticos. En tanto, el alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo (PPD) liderará el despliegue territorial desde la perspectiva de los municipios. También se confirmó que el diputado Pepe Auth (ex PPD) tendrá un rol protagónico en este "equipo de amigos".

Reuniones sobre la forma en que se coordinará este comando elegido gracias "vínculos personales", desde el entorno del senador aseguraron que no serán parte de las reuniones semanales con los timoneles de partido, sino que será Osvaldo Correa (secretario general del PR) el encargado de transmitir lo que allí se converse a los hoy presentados. 


Testificación en el Senado

HUBO INTERFERENCIA RUSA EN LAS ELECCIONES DE EE UU

TRUMP PIDIÓ LEALTAD A COMEY ROMPIENDO LA INDEPENDENCIA POLITICA DEL FBI


























.
El ex director del FBI, James Comey, dijo este jueves ante la Comisión de Inteligencia del Senado estadounidense que "no tiene dudas de la interferencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales de EE UU".

Ante la pregunta "¿Tiene dudas de que Rusia interfirió con las elecciones?", Comey respondió: "No". Y el ex jefe del FBI, además, afirmó tener confianza de que ningún voto fue alterado en el balotaje, a pesar de afirmar que "los rusos interfirieron con sofisticación y altos métodos tecnológicos" y que "el FBI notó intrusiones cibernéticas de Rusia a fines del verano (invierno, en Chile) de 2015".

Según Comey, el número de instituciones en las cuales los rusos interfirieron "podría ser de más de mil, pero fueron por lo menos cientas".

A su vez, el exdirector del FBI James Comey confirmó en una declaración difundida este miércoles en la web del Senado de EE.UU. que el presidente Donald Trump le pidió que dejara pasar la investigación sobre el ex asesor de seguridad nacional Michael Flynn y le dijo: “Necesito lealtad, espero lealtad”.

Comey, quien testificó en persona ante el Comité de Inteligencia del Senado este jueves sobre las supuestas presiones del presidente por la pesquisa rusa se refirió a lo ocurrido durante una cena que tuvo con Trump el 27 de enero, una semana después de que el presidente asumiera el cargo, según una copia de su declaración publicada por la web del Senado.
El exdirector del FBI  confirmó en dicho documento que el presidente Trump le pidió que dejara pasar la investigación sobre el ex asesor de seguridad nacional Michael Flynn y le dijo: “Necesito lealtad, espero lealtad”
“Eso me preocupó mucho, dada la posición tradicionalmente independiente del FBI del Poder Ejecutivo”, declaró Comey.
.
Flynn, el teniente general retirado fue uno de los principales asesores de Trump durante la campaña. Tras ganar las elecciones, el republicano le nombró su consejero de Seguridad Nacional en la Casa Blanca. Pero el ex alto oficial estuvo en el cargo 24 días al verse forzado a dimitir, el 13 de febrero, tras destaparse que mintió al vicepresidente Mike Pence sobre el contenido de unas conversaciones que mantuvo en diciembre con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak.

Los servicios de inteligencia estadounidenses grabaron las llamadas de Flynn con Kislyak, algo que es habitual al tratarse de un diplomático de un país rival. En esas grabaciones, se descubrió que Flynn  “estaba engañando a la opinión pública” y era susceptible “de ser chantajeado” por el Kremlin.

En un principio, en la cena de Trump con Comey parecía que iba a haber más asistentes, sin embargo, acabó siendo un encuentro de ambos en el que el magnate le preguntó por sus intención de seguir al frente del Buró Federal de Investigación (FBI). 
Comey declara que "el presidente empezó preguntándome si quería seguir siendo el director del FBI, cosa que me pareció extraña porque ya me había dicho dos veces en conversaciones anteriores que esperaba que me quedara, y le había asegurado que tenía la intención de hacerlo. Dijo que a mucha gente le gustaba mi trabajo y, dada la presión que había tenido durante el año anterior, él entendería si yo quería irme”, escribe Comey en la declaración.
“Mis instintos me dijeron que el encuentro cara a cara, y la pretensión de que nuestra primera discusión fuera sobre mi puesto significaba que la cena era, al menos en parte, un esfuerzo para que yo le rogara por mi trabajo y crear algún tipo de relación de clientelismo.
Comey, según sus anotaciones, reiteró a Trump su deseo de continuar en el cargo cumpliendo el mandato de diez años como director del Buró, cargo al que accedió en 2013, bajo el mandato de Barack Obama. Seguidamente, el entonces director del FBI le aseguró que “siempre podría contar” con su “honestidad” y para decirle la verdad.
“Unos momentos más tarde, el presidente dijo: ‘Necesito lealtad, espero lealtad’. No me moví, hablé ni cambié mi expresión facial de ninguna manera durante el incómodo silencio que siguió. Nos miramos simplemente en silencio. La conversación siguió adelante, pero volvió al tema cerca del final de nuestra cena”, asegura.
El presidente le dijo en esa conversación: “Espero que te des cuenta que debes olvidar esto”, en relación a la investigación contra Michael Flynn, el dimitido asesor de seguridad
nacional, que, según la prensa estadounidense, habría hablado de levantamiento de sanciones con el embajador ruso en Washington y habría recibido dinero de Rusia para asistir a una cena pública en Moscú con el presidente ruso Vladímir Putin en 2015. Una petición que Comey encontró “muy preocupante”.
Según explica Comey, Trump le llamó (el 30 de marzo) para pedirle “la nube”, en referencia a la investigación sobre Rusia que, le estaba perjudicando su capacidad de actuación como presidente. “Dijo que no había estado involucrado con prostitutas en Rusia, en relación a la filtración de un informe de un exespía británico-”. “Preguntó qué podíamos hacer para levantar la nube” y “enfatizó los problemas que esto le estaba causando”.

El contenido de estas conversaciones, reflejadas en los memorandos, fue parcialmente adelantado por varias filtraciones al diario The New York Times y al Washington Post, pero Comey no había confirmado públicamente estos hechos hasta ahora.