kradiario.cl

miércoles, 30 de marzo de 2016

ARAUCANÍA

ASESINATO DEL MATRIMONIO LUCHSINGER-MACKAY COMIENZA A ACLARARSE TRAS LA DETENCIÓN DE ONCE SOSPECHOSOS DEL ATAQUE INCENDIARIO

Este miércoles serían trasladadas hasta el Juzgado de Garantía once personas  que fueron detenidas tras ser sindicadas como sospechosas del ataque incendiario en el que murió el matrimonio Luchsinger-Mackay, registrado en enero de 2013.
.

El fiscal regional, Cristián Paredes, calificó la diligencia como exitosa, tomando en cuenta la existencia de una orden de detención en contra de estos 11 individuos que mantenían domicilios distintos, lo que fue materializado durante la madrugada de este miércoles por personal de la PDI, en estricto apego a derecho, puntualizó.

.
Asimismo indicó que los detenidos serán puestos a disposición del Juzgado de Garantía para realizar el control de detención respectivo.
.
El persecutor dio a conocer que la Fiscalía cuenta con antecedentes suficientes para exponer los hechos ante el tribunal y formular cargos por el delito por incendio con resultado de muerte con carácter terrorista.
.
Radio Biobío dio cuenta durante la noche  de operativos simultáneos de la Policía de Investigaciones (PDI), los que culminaron pasadas las 04:40 horas de este miércoles.
Los 11 detenidos estarían implicados directamente con la muerte del matrimonio, quienes fallecieron luego que desconocidos incendiaran la vivienda que ambos habitaban en enero del 2013.
.
De acuerdo a la información preliminar, los detenidos en el operativo fueron identificados como: José Sergio Tralcal Coche, Luis Sergio Tralcal Quidel, Aurelio Catrilaf Parra, Hernán Zenen Catrilaf Ilaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Juan Segundo Tralcal Quidel, Sergio Marcial Catrilaf Marilef, Eliseo Ariel Catrilaf Romero, José Arturo Córdova Tránsito, Francisca Linconao Huircapan y José Manuel Peralino Huinca.

Hasta el momento, el único condenado por el crimen es Celestino Córdova, quien cumple una pena de 18 años de cárcel.

Comienzo del Juicio en Temuco

El día 3 de febrero de 2013 comenzó el juicio contra Córdova que fue acusado de incendio terrorista y robo con intimidación.
En el documento, la Fiscalía sostiene que ambos hechos "tuvieron como finalidad producir justificado temor en parte de la población ".
Asimismo, y siguiendo con las acusaciones, el fiscal regional, Cristián Paredes, expuso que Celestino Córdova - que en la audiencia estuvo vestido con ropa tradicional mapuche- fue detenido a un kilómetro del lugar del atentado en contra del matrimonio Luchsinger- Mackay y mientras huía en dirección a su hogar, distante a 11 kilómetros.
"Demostraremos que Werner Luchsinger en un último acto de defensa repelió el ataque incendiario haciendo uso de su arma de fuego, una pistola marca Bowning calibre 7,65 milímetros, logrando herir en el tórax al acusado (...) Acreditaremos con peritajes balísticos que el disparo del arma  efectuado a corta distancia, es compatible con la herida del acusado (Celestino Córdova)", dijo el persecutor.
Siguiendo con su intervención, la fiscalía indicó que el imputado buscaba crear, a través de acciones violentas, un clima de terror. De esta forma, obligaba a los dueños a dejar sus terrenos, lo que -según la fiscalía- eran calificados como propios. La entidad persecutora agregó que en el lugar fueron encontrados panfletos que decían "fuera huincas".
Tras esto, vino el turno de la parte querellante, el Ministerio del Interior y el abogado del matrimonio, para luego comenzar un receso. Después vino el turno del defensor Pablo Ortega.
Cuando fue el turno de la intervención del imputado, éste declinó hablar y explicó al tribunal que haría uso del derecho de guardar silencio.

martes, 29 de marzo de 2016

CORRUPCIÓN
NUEVAS EVIDENCIAS REVELADAS POR CIPER COMPLICAN AÚN MÁS SITUACIÓN DE PABLO LONGUEIRA
Dos contratos que llevan la firma de Pablo Longueira y que permitieron otorgar el beneficio tributario al que accedió SQM con la cuestionada la ley de royalty minero de 2010, fueron revelados este martes en una nueva investigación realizada por Ciper Chile, en la cual se dan a conocer ambos documentos  que son evidencias de la formalización por cohecho y delitos tributarios contra Longueira, que fue solicitada por la Fiscalía.
La ley incluye un artículo, que modificó el proyecto original, redactado en la minera no metálica y que fue entregado al entonces senador Longueira, quien lo derivó al Gobierno, el cual permitiría a SQM acceder a la invariabilidad tributaria contemplada en el proyecto de ley que modificaría el royalty, además de pagar tasas más bajas hasta 2017.
Un año después, el 26 de agosto de 2011, SQM formalizó su acceso al beneficio tributario a través de la suscripción de un contrato con el Estado, en el que firmó como contraparte el mismo Longueira, ya como ministro de Economía del Gobierno de Sebastián Piñera.
Ciper  pidió a través de la Ley de Transparencia las copias de los dos contratos suscritos por SQM y confirmó que ambos llevan la firma de Longueira. En el primero de ellos, del 26 de agosto de 2011, las partes son el Estado de Chile y SQM Salar.
.
El proyecto se denomina "Proyecto Minero Salar", el que -según la empresa- comenzó a explotarse antes de la entrada en vigencia de la ley, tal como lo exige la normativa. Por el Estado firmó Longueira y por la empresa Patricio de Solminhiac y Ricardo Ramos, entonces subgerente general y gerente de Finanzas de SQM respectivamente.
Cuatro meses después, el 22 de diciembre de 2011, el Estado suscribió un segundo contrato pero con SQM Nitratos, que tiene las firmas de Longueira como ministro de Economía y de Patricio Contesse como gerente general de SQM, junto al gerente de Finanzas Ricardo Ramos.
Los convenios detallan los beneficios que SQM obtendrá a partir de la invariabilidad, los mismos que están en el denominado "artículo Contesse": aunque los contratos fueron firmados en 2011, los cambios comenzarán a regir a partir de 2010 y durante los primeros tres años calendario (2010-2012) se aplicó el impuesto específico definido en la Ley de Rentas, que para ese periodo operó según una tabla que variaba entre 5 y 9 por ciento.
 Además, el alcance de la invariabilidad tributaria de que gozan hasta 2025 los proyectos de SQM Salar y SQM Nitratos implica que no se les aplicarán eventuales alzas al impuesto específicono se verán afectadas por nuevos impuestos mineros, como cánones o regalías (royalties); y no deberán pagar más si aumentan las patentes de exploración o explotación.
Ciper recordó que antes, durante y después de su gestión ministerial, personas y sociedades vinculadas a Longueira recibieron pagos de SQM por servicios que la propia empresa no pudo acreditar que hayan sido prestados, pagos pueden sumar hasta 730 millones de pesos durante el periodo de 2009 a 2015.


LEA TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN DE 
KRADIARIO


LA CRISIS EN BRASIL

EL FIN PRESIDENCIAL DE DILMA ROUSEFF ESTÁ CADA DÍA MÁS CERCA: HOY EL PARTIDO ALIADO PMDB ROMPIÓ CON EL GOBIERNO Y DEJÓ A LA MANDATARIA CADA VEZ MÁ SOLA

COLUMNA DE OPINIÓN DEL EDITOR

LA MORDAZA VUELVE A CHILE 
Por Walter Krohne

¿METIDA DE PATA DE LA FISCALÍA?
CARLOS OMINAMI QUEDÓ LIBRE DE POLVO Y PAJA – SOBRESEÍDO EL CASO EN SU CONTRA POR SQM
.
OLA DE ERRORES Y DE GRAVE INESTABILIDAD EN CHILE REVELA EN UNA ENTREVISTA EL EX PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA EN MADRID 
LAS 10 REGLAS PARA UN MATRIMONIO FELIZ
.
Por Jessika Krohne


LA CRISIS EN BRASIL

EL FIN PRESIDENCIAL DE DILMA ROUSEFF ESTÁ CADA DÍA MÁS CERCA: HOY EL PARTIDO ALIADO PMDB ROMPIÓ CON EL GOBIERNO Y DEJÓ A LA MANDATARIA CADA VEZ MÁS SOLA


El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que encabeza el vicepresidente Michel Temer, rompió este martes con el Gobierno de Dilma Rousseff y dejó a la gobernante aún más sola frente a un posible juicio con miras a su destitución. “A partir de hoy, de esta reunión histórica, el PMDB se retira de la base del Gobierno. La decisión está tomada. Viva Brasil”, declaró el vicepresidente del partido, Romero Jucá, tras una reunión de la dirección nacional en la que, por unanimidad, se acordó abandonar el Gobierno.
.
Los cerca de 150 dirigentes presentes en la reunión se unieron en un coro que entonó “Brasil presente, Temer presidente”, en un claro apoyo a un eventual juicio político contra Rousseff, que si acabase con su destitución llevaría a que la sustituya el vicepresidente, quien pese a presidir el PMDB no asistió hoy a la reunión.
La decisión del PMDB también establece que los afiliados a esa formación, la más importante del país, deben renunciar a todos los cargos que ocupan en el Gobierno, lo que alcanza a seis ministros y cerca de 200 altos funcionarios de empresas y organismos públicos.
El séptimo ministro del PMDB era el titular de Turismo, Henrique Alves, quien se anticipó a la decisión del partido y presentó su renuncia ayer lunes. Con su renuncia y la del ministro de Deporte, dos carteras claves sufren dimisiones a pocos meses de que se celebren los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
.
Todavía quedan en manos de dirigentes del PMDB las carteras de Minas y Energía, Salud, Agricultura, Puertos, Aviación Civil, y Ciencia y Tecnología, cuyos titulares aún no aclararon si dejarán el Gobierno o se arriesgarán a ser sancionados por el partido.
La ruptura de su mayor socio en el Gobierno representa un duro golpe para Rousseff y llega en un momento en que la presidenta está abocada a contar votos en el Congreso, que ya ha iniciado el trámite que puede llevarla a un juicio con miras a su destitución.
El PMDB representa la primera minoría en la Cámara de Diputados, con 69 de los 513 escaños, y también en el Senado, en el que ocupa 18 de los 81 asientos.
El coro “Brasil presente, Temer presidente” no dejó dudas hoy de que la gran mayoría de los legisladores de esa influyente formación se decantaría por apoyar la destitución de la gobernante, que desde hace semanas ha visto menguar su base parlamentaria.
El mayor temor del Gobierno ahora radica en el efecto dominó que puede tener el abandono del principal partido político del país, que amenaza con arrastrar a otras formaciones de centro y derecha que integran la variopinta coalición que Rousseff heredó de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva.
Efecto dominó de otras agrupaciones que están con Dilma
El ejemplo del PMDB puede ser seguido en los próximos días por el Partido Progresista (PP), que tiene 49 diputados que, en su mayoría, ya se han pronunciado por la ruptura y en favor del proceso que ya tramita contra la mandataria en la Cámara Baja.
En las últimas dos semanas, ya abandonaron al Gobierno el Partido Republicano Brasileño (PRB) y el Laborista Brasileño (PTB), que en conjunto suman 40 diputados.
El trámite para un juicio político está en manos de una comisión de 65 diputados, que determinarán si las maniobras para maquillar los balances del Gobierno en los dos últimos años, que fundamentan la acusación, suponen un “delito de responsabilidad”, que es una de las causas constitucionales para destituir a un jefe de Estado.
La comisión elaborará un informe sobre el caso que será votado por el pleno de la Cámara de Diputados, que le daría luz verde al proceso si lo respaldan al menos 342 de los 513 diputados.
Si se acepta la acusación, la palabra pasará al Senado, que por mayoría simple decidirá si abre el juicio político contra Rousseff.
En ese último caso, la mandataria sería obligada a separarse del cargo durante los 180 días que duraría el proceso y, en ese período, sería sustituida por Temer, que completaría el mandato que concluye el 1 de enero de 2019 si Rousseff finalmente fuese destituida.


COLUMNA DE OPINIÓN DEL EDITOR

LA MORDAZA VUELVE A CHILE 

Por Walter Krohne

El título identifica plenamente el momento actual que vive Chile, cuando los políticos, un gran número de ellos investigados por la Fiscalía o perseguidos por  la Justicia como autores de actos de corrupción y hasta de cohecho, se esfuerzan en el Congreso por aprobar una nueva indicación que castigue con cárcel a quienes filtren a la opinión pública investigaciones o documentos de la Fiscalía Nacional.
.
Esto es como decir “el ladrón detrás del juez” porque la indicación afectará tarde o temprano  a la prensa nacional que ha desarrollado una loable labor en el campo de la libertad de expresión  trabajando a fondo, buscando y revelando hechos desconocidos como fruto de sus propias investigaciones y que además le han servido a la misma Fiscalía para abrir nuevas aristas en distintos casos. En esta tarea se han dado a conocer, sin lugar a dudas, filtraciones con declaraciones de involucrados, las que todos los chilenos tienen el derecho a conocer para tener una visión amplia de lo que está sucediendo en el país.

Hay que destacar que la existencia de la libertad de expresión es un valor absoluto y uno de los pilares fundamentales de la democracia. La crisis actual de desconfianza no se soluciona escondiendo bajo la alfombra los actos de corrupción. Todo lo contrario hay que divulgarlos y con detalles y para esto está la prensa, cuyo objetivo central es llegar como sea a conocer toda la verdad de uno o más hechos denunciados.

Sin la existencia de la prensa y la valiente labor cumplida por sus periodistas e investigadores, estaríamos prácticamente en foja cero sin tener todo el conocimiento  de  lo que hoy está sucediendo en la política. Este trabajo le permite a los lectores conocer la totalidad de los hechos de fuentes serias y claras y no un conocimiento por goteo y solo cuando las autoridades o los fiscales estén dispuesto a hacerlo.
.
Es un factor muy importante que se den a conocer los nombres de los implicados en delitos y hechos corruptos por defraudar a quienes votaron por ellos, ya que el  mayor castigo para esta gente no es la cárcel ni la firma mensual, sino ser desenmascarados públicamente frente a su propios seguidores o electores.

Hoy, como dice el senador de RN, Manuel José Ossandon, esta indicación  (votó a favor como lo reconoció en CNN), "no afectará a los periodistas", lo que es un gol de media cancha que le metieron a él y a muchos otros senadores, porque la disposición es muy amplia y general sin especificar ni aclarar nada, Un gol similar es el que le pasaron al Ministro del Interior, Jorge Burgos, quien le dio luz verde a esta inciativa desde La Moneda en un momento en que la Presidenta Michelle Bachelet no estaba en Chile y él ocupaba la vicepresidencia. ¿Lo hizo a espaldas de la Mandataria para ayudar a ciertos sectores de la política o a la misma Presidenta por el caso Caval?

El presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Claudio Uribe, aseguró que hay "mucho de ingenuidad en no ver quiénes podrían beneficiarse" de la norma que fue incluida en la comisión de Constitución del Senado que se sanciona con penas de cárcel (entre 61 y 541 días) a quienes filtren información de la investigación en curso.
.
"Esta norma no tiene nada que hacer en la agenda corta antidelincuencia", afirmó el dirigente en entrevista con ADN Radio. Agregó que  "(La enmienda) es aburda (...) las penas que se establecen son más altas que la de algunos delitos. Más altas, por ejemplo, que casi todos los delitos de violencia intrafamiliar (...) no puede ser que por dar una entrevista se arriesgue una pena más alta que el que cometió el delito", aseguró el fiscal.

Todo esto da para pensar que en Chile existiría un acuerdo o, mejor dicho, un pacto entre el Gobierno, el nuevo Fiscal Nacional, y  el Servicio de Impuestos Internos (entidad que carece de autonomía) y cuya misión en teoría es presentar las querellas, pero que en la práctica no lo hace.

Pero la gota que rebasó el vaso fueron las declaraciones  del propio Fiscal Nacional, Jorge Abott, del último fin de semana cuando dijo que "queremos acotar y darles pronto término a las causas por delitos tributarios y financiamiento irregular de la política" y aseguró que no existe un ensañamiento particular contra la oposición (la derecha). "Si no hay más dirigentes oficialistas formalizados es porque los antecedentes recabados hasta ahora no lo ameritan. También asumió que deben actuar con prudencia para no pasar a llevar a las instituciones. "Las responsabilidades son personales, no institucionales", declaró.

Todo esto da argumentos para especular y pensar que por conveniencias de La Moneda hay que intentar apagar el fuego lo antes posible, aunque la Fiscalía no investigue los hechos a fondo, lo que horrizó ayer al Presidente de la Corte Suprema Hugo Dolmestch.
¿METIDA DE PATA DE LA FISCALÍA?
CARLOS OMINAMI QUEDÓ LIBRE DE POLVO Y PAJA – SOBRESEÍDO EL CASO EN SU CONTRA POR SQM
El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago sobreseyó al caso contra el ex senador Carlos Ominami, debido a que los delitos tributarios por los que fue formalizado ya están prescritos.
.
Su abogado, Pelayo Vial, aseguró que la fiscalía realizó un conteo erróneo de los días que Ominami pasó en el extranjero, cálculo que impediría la prescripción.
.
Los fiscales Pablo Gómez y Carmen Gloria Segura, de la Fiscalía Regional de Valparaíso, plantearon que esta etapa de la investigación no era la instancia adecuada para solicitar el sobreseimiento, indicando que debería presentarse en la audiencia de preparación del juicio oral.
.
Ominami fue formalizado recién el 9 de marzo pasado junto a Patricio Contesse, ex gerente general de SQM, por la emisión de boletas falsas de la empresa Alerce Talleres Gráficos, cuyos montos se habrían canalizado para solventar gastos de las campañas de Ominami. Esto ocurrió en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, según se dijo entonces, “por presunta participación en la emisión de boletas ideológicamente falsas para el financiamiento de las campañas”.
.
Al término de la audiencia el 9 de marzo declaró que “si yo fuera multimillonario, probablemente no estaría puesto en esta situación, porque no tendría la necesidad de recurrir a apoyos de este tipo”.
.
El ex senador remarcó que esos apoyos eran “legales, no eran delitos y están establecidos dentro de la ley. Una cosa distinta es que uno no esté de acuerdo”, argumentando que “como senador fui de las personas que me opuse a que se pudiera establecer el financiamiento empresarial para campañas electorales”.
.
Carlos Ominami fue enfático en aclarar varios aspectos. “No he entregado ninguna boleta, no he emitido ni facilitado la entrega o emisión de ninguna factura, no soy contibuyente de IVA y no me he concertado maliciosamente con nadie”, argumentó.
.
El ex parlamentario indicó que “de los dineros en cuestión, no ha entrado el más mínimo peso a mi cuenta”, detallando que los 150 millones de pesos “entraron a la cuenta de Alerce, y ellos tendrán que explicar qué ocurrió con esos dineros”.
.
Consignar que la empresa Alerce Talleres Gráficos, perteneciente al ex tesorero del Partido Socialista, Milton Lee, habría canalizado boletas falsas para solventar los gastos de las campañas de Ominami.
.
Además, se refirió a por qué no habló durante la audiencia. “No declaré ante el Ministerio e hice uso a mi derecho a guardar silencio, porque no estaban todos los antecedentes, y desde ese punto de vista, no es justo que el Ministerio Público pueda tomar declaraciones a una persona en total desventaja”, indicó.
.
“Vamos a defender la inocencia hasta el final y no estamos dispuestos a ningún tipo de salida alternativa”, sostuvo, pidiendo respeto a la prensa. “Usted es periodista, no jueza”, le dijo Ominami a una profesional  por quien se vio afectada “mi honra, mi familia y mi desempeño personal”.


ALEMANIA ASUME LA INICIATIVA MUNDIAL Y CONVOCA A UNA AMPLIA CONFERENCIA  CONTRA EL TERRORISMO

El Gobierno alemán prepara una conferencia internacional contra el terrorismo, centrada en la prevención del extremismo entre los jóvenes, que se efectuaría en el verano europeo de este año, anunció hoy el ministro de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier.
.
La convocatoria se enmarca en la presidencia de turno de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que ejerce Alemania, indicó el jefe de la diplomacia germana en declaraciones al grupo mediático Funke.
Steinmeier destacó el papel de la OSCE en ese cometido, en tanto que el foro internacional integrador, así como la contribución de Rusia en la lucha contra el terrorismo internacional y la solución al conflicto sirio.
“El alto el fuego en Siria, el acceso a la ayuda humanitaria y el inicio de conversaciones de paz en Ginebra no habrían sido posibles sin una integración constructiva de Rusia”, apuntó el ministro socialdemócrata.
Para Steinmeier, el inicio del alto el fuego hace ya cuatro semanas ha sido “posiblemente” el más importante golpe asestado hasta ahora al Estado Islámico (EI).
Que las tropas gubernamentales sirias y la oposición no se ataquen mutuamente, sino que concentren sus fuerzas en la lucha contra el EI es fundamental para lograr el objetivo de poner fin al conflicto, afirma.
“Por primera vez en cinco años hay esperanzas de que se desactive un conflicto que está alimentando los intereses de las bandas terroristas”, sostiene Steinmeier.

OLA DE ERRORES Y DE GRAVE INESTABILIDAD EN CHILE REVELA EN UNA ENTREVISTA EL EX PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA EN MADRID 


Foto de El País
El ex Presidente Sebastián Piñera, de visita en Madrid para participar en la celebración del 80 cumpleaños del escritor peruano Mario Vargas Llosa, calificó de un gran error  las reformas que está impulsando  la actual presidenta Michelle Bachelet en su Gobierno.

“Chile recuperó la democracia, tuvimos 23 años extraordinariamente luminosos. El país no solo recuperó su democracia de forma ejemplar, sino que en ese periodo, logró pasar del séptimo al primer lugar en América Latina en términos de ingreso per cápita. Hasta 2014 logramos reducir la pobreza del 40 al 8%, pasamos de ser un país de clase muy precaria a uno de clase media, tenemos tratados de libre comercio con Europa, Estados Unidos, China, India, Japón y Corea”.

“Sin embargo, por alguna razón el Gobierno de Michelle Bachelet decidió hacer un cambio de rumbo. Empezó a implementar un conjunto de reformas tributarias, laborales, educacionales, y ahora la constitucional, basadas en una ideología socialista".

“Me parece un tremendo error y los resultados de dos años están a la vista: la tasa de crecimiento se redujo a menos de la mitad, la capacidad de creación de empleo y de mejorar los salarios se redujo a menos de la mitad, la inversión y la productividad están cayendo, tenemos graves problemas de seguridad ciudadana y en salud. Cuando terminó el Gobierno que yo presidí, cuatro de cada cinco chilenos pensaban que Chile iba por buen camino, hoy cuatro de cada cinco creen que va por mal camino. Estoy absolutamente convencido de que aún estamos a tiempo de corregir errores y recuperar el rumbo”.


Pregunta. ¿Hay quien dice que Chile podría ser terreno abonado para que surja un fenómeno similar al Podemos español..?.


Respuesta. No creo. La democracia chilena siempre se ha basado en partidos políticos serios, sólidos. Ahora, por supuesto que el populismo es un riesgo que siempre está latente.

P.  ¿Tampoco Chile se ha salvado de la corrupción…?

R. Ha habido, pero yo diría que, sumando y restando, sigue siendo un país probo y honesto.

P. ¿Descarta por completo presentarse a las elecciones de 2017?

R. No está hoy día en mis planes, pero esa decisión tendré que tomarla el próximo año, no este.

P. ¿Entonces no lo descarta?

R. En la vida no hay que descartar nada, uno tiene que estar abierto y dispuesto para evaluar. Este año hay además elecciones municipales, ya vendrá el tiempo de las parlamentarias y presidenciales. No es el momento oportuno ni conveniente para empezar a pensar en candidaturas presidenciales.


América Latina
.
Pregunta. El ciclón Obama acaba de pasar por Cuba y Argentina. ¿Qué lectura hace de su visita a la región?
.
Respuesta. El presidente Obama está innovando en la relación entre Estados Unidos y América Latina con mucha fuerza y voluntad. Lástima que al término de su mandato, pero yo diría que la región está pasando por un momento muy difícil. En la segunda década de este siglo, América Latina entró nuevamente en crisis y es en ese contexto en que uno debiera ver esta visita. Creo que los cubanos ponen todo el énfasis en levantar el bloqueo económico, pero hay otra cosa igualmente importante y tal vez más aún, que Cuba recupere su libertad, su Estado de Derecho, los derechos humanos y hasta ahora no han avanzado prácticamente nada hacia una verdadera democracia. Con respecto a Argentina, creo que el peronismo, que ha sido un movimiento muy popular, terminó empobreciendo al país. Siento que el Gobierno de Mauricio Macri representa una gran esperanza de cambio y de que Argentina recupere por fin la senda del progreso y del bienestar.
.
P. Brasil vive una crisis política y económica, además de una continua espiral de escándalos. ¿Cómo ve la situación?



R. Brasil vive una crisis total, política, económica, moral y social. Política porque hoy día Brasil no tiene Gobierno, la presidenta Dilma Rousseff está preocupada esencialmente porque no la destituyan y el expresidente Lula está preocupado de que no lo metan en la cárcel. En segundo lugar, una tremenda crisis económica y en tercer lugar, una tremenda crisis social. El grado de descontento, de violencia en las calles de Brasil es gigantesco, y finalmente una gran crisis moral con toda esta corrupción… el hecho de haber aprovechado Petrobras como caja de pago de favores políticos… La crisis se venía incubando desde el segundo Gobierno de Lula y el primero de Rousseff. Brasil lo único que hizo fue acumular desequilibrios, vivir más allá de sus medios. Hoy día los desequilibrios les pasaron la cuenta.
.
P. ¿Qué evolución ve en el caso venezolano?



R. Si el caso brasileño es difícil, oscuro y complejo, el de Venezuela es simplemente desesperante y desesperado. Durante el boom petrolero, Venezuela recaudaba más de 100.000 millones de dólares al año con el petróleo. Debieron aprovechar esos 10 años de bonanza para haberse industrializado, construido infraestructuras, creado las bases del desarrollo y, sin embargo, los Gobiernos de Chávez y de Maduro se lo cargaron con una irresponsabilidad y una demagogia gigantesca. La crisis es casi terminal porque hay una crisis política, una falta de respeto por la separación de poderes y los derechos humanos, caos, presos políticos. Por tercer año, está en recesión y probablemente a las puertas de un default con su deuda externa. Y en lo social, el desabastecimiento, la angustia de la población, la violencia, la inseguridad…

lunes, 28 de marzo de 2016

LAS 10 REGLAS PARA UN MATRIMONIO FELIZ
Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl
La semana pasada escribí sobre el modelo que crearon los terapeutas estadounidenses Seana Mc Gee y Maurice Taylor que se denomina "la nueva pareja" y que plantea formas de reencontrarse con la pareja y seguir haciendo pareja en un contexto tan difícil y estresante en el cual vivimos actualmente, donde el escenario parece no favorecer la vida y la armonía. Este modelo se adapta a las nuevas exigencias de las parejas en la actualidad y trata darle un sentido a la relación con diferentes pautas que tratan de fortalecer la amistad, la tolerancia, la empatía y la buena comunicación en la pareja.
Estos mismos autores plantean en sus talleres reglas que pueden guiar la relación de pareja. Estas reglas se pueden enumerar de la siguiente manera:
1. La importancia de la química del amor: Éste es el primer ingrediente fundamental para que una relación en el futuro sea buena y lúdica. Es verdad que el amor inicial va cambiando con el tiempo, pero lo importante es no perder la química y la complicidad en la pareja.
2. Dar prioridad a la relación: Es importante dedicar tiempo a la relación, diferenciar bien los roles dentro de una familia y darle espacio a la pareja. Aquí también es necesario mencionar que al construir una familia con la pareja, hay que alejarse un poco de la familia de origen y construir una familia nueva, con ideas, valores y vivencias que fluyen de ambos miembros de la pareja.
3. Integridad emocional: Hay que tener conciencia de cinco emociones básicas y aprender a manejarlas: enojo, tristeza, miedo, culpa-vergüenza, amor-goce. Los terapeutas plantean que es posible construir una zona segura de confianza donde los sentimientos sean bienvenidos y se expresen de manera saludable.
4. Aprender a escuchar profundamente: Es importante desarrollar la capacidad de escuchar sin caer en la tentación de interrumpir al otro, sin dar consejos y con mucha atención y empatía.
5. Construir una relación de igualdad: En una relación de pareja siempre existen diferencias en talento, personalidad, o edad. Por ello es necesario reconocer los desequilibrios de poder y construir una relación de igualdad basada en el respeto propio y compañerismo.
6. Mantener la paz: McGee y Taylor señalan que las parejas deben comprometerse a mantener una zona personal y mutua de seguridad emocional. Esto se logra a través del manejo de la rabia y de ciertas herramientas de resolución de conflictos.  
7. Tener amor propio: Es esencial el bienestar propio, ya que eso permite a las personas estar individualmente conectadas a sus ideas, motivaciones y creencias.
8. Tener una misión en la vida: Hay que tener clara la razón por la cual estamos en la tierra. Si la ignoramos, perdemos nuestro amor propio.
9. Caminar y avanzar en las inseguridades primarias: Esta regla implica ser o aprender a ser seguro de sí mismo e independiente, pero no siempre es fácil porque muchas parejas no se dan cuenta de que la dependencia es poco sana. Puede significar la muerte lenta del respeto, la confianza y la pasión.
10. Educarse para la transformación: Para lograr mantener la relación en el tiempo, las parejas deben ser activas. Para enfrentar los problemas es indispensable adquirir un compromiso a trabajar en las nueve leyes anteriores.
Como nos damos cuenta, para tener una relación satisfactoria, se requiere un trabajo personal. Hay que trabajar mucho individualmente para poder reflejar eso en la relación de pareja.   

Informe del Banco Central
NEGRO, NEGRO SE VE EL FUTURO ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA ESTE AÑO Y EL PRÓXIMO 
El Banco Central aplicó un fuerte recorte en las expectativas de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile este año y también una clara moderación en el sesgo de la política monetaria. 
"Esto implica que la economía se mantendrá creciendo por debajo de su potencial durante buena parte del horizonte de proyección, de modo que se proyecta un incremento adicional de las holguras de capacidad", dijo el organismo. Según el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo, la economía crecería este año a un ritmo de entre 1,25% y 2,25%, muy por debajo del rango entre 2% y 3% calculado en diciembre pasado
Recientemente, el Ministerio de Hacienda también corrigió a la baja su previsión de crecimiento situándola en 2% desde 2,75% de su proyección previa.
El instituto emisor, por su parte, prevé un crecimiento de entre 2% a 3% para 2017.
"El impulso externo que recibirá la economía chilena en 2016 y 2017 será menor que lo esperado en diciembre. Esto, tanto por un crecimiento global que será más bajo que lo previsto, como por condiciones financieras que se estiman menos holgadas y términos de intercambio que serán inferiores".
En lo interno, el organismo advierte que los datos dan cuenta de que la actividad y la demanda perdieron fuerza, que el mercado laboral se ha resentido y que las expectativas de consumidores y empresas siguen en niveles pesimistas.
"En este contexto, no es descartable un crecimiento menor al esperado en el escenario base, por ejemplo, si se intensifica alguno de estos fenómenos", advirtió.
La autoridad monetaria calculó que la demanda interna crecerá 1,5% en 2016, muy por debajo del 2,6% previsto en el IPoM de diciembre. Este ítem estará empujado por el consumo que, prevé, se expandirá 1,8% este año. 
Menor inflación
En cuanto a los precios, la autoridad monetaria prevé un IPC sin mayores cambios a lo estipulado en diciembre, con una inflación anual que permanecerá sobre al 4% el primer semestre del año (4,1%) y se aproximará gradualmente hasta llegar a 3,6% el último mes del año.
Estas previsiones son levemente menores a lo estimado en el informe de diciembre, cuando esperaba un acumulado de 3,8%. 
Además, estimó que "retornará al 3% en el 2017". 
Sólo dos alzas de tasa de interés
En medio de la ralentización de la economía chilena, la autoridad monetaria también moderó el sesgo de la política monetaria y adelantó que "el supuesto de trabajo contempla para los próximos dos años dos subidas de 25 puntos base".
La autoridad monetaria adelantó que una de esas alzas se realizarán durante el segundo semestre de este ejercicio y la otra derechamente en 2017. 
"La política monetaria seguirá impulsando la economía", afirmó el IPoM. 
La tasa, cabe recordar, se ubica en 3,5% tras un alza de 25 puntos base en diciembre. 
Inversión
El Banco Central reconoció que la inversión se mantiene débil "y no se avizora un repunte en lo más próximo". El IPoM de marzo prevé que este ítem (Formación Bruta de Capital Fijo) se expanda un débil 0,5% este año frente al 1,7% estimado en el informe de diciembre. 
Parte de esta baja mayor a lo esperado en la inversión se debe (al igual como se explicó en el IPoM pasado) a la baja inversión minera que se ha visto dañada por el bajo precio del metal rojo.
Respecto de la cuenta corriente, se espera para este 2016 un déficit de 2,5% del PIB en relación al 1,7% estimado en diciembre, y de 2% del PIB para 2017.
Cobre y petróleo
.
Manteniendo su previsión de diciembre, el emisor estima que el precio promedio del cobre para los años 2016 y 2017 será de US$ 2,2 y US$ 2,3 la libra, respectivamente, en medio de un escenario de posibles recortes de producción y de una menor demanda mundial.

El emisor recordó que a pesar de las crecientes dudas respecto de la actividad de China y del sector manufacturero mundial, el precio se ha ido recuperando junto con una menor aversión al riesgo por parte de los mercados.
Por su parte, en el caso del petróleo, las proyecciones indican una nueva proyección a la baja, "dadas las expectativas de producción de crudo y elevados niveles de inventarios".
Respecto al petróleo, la entidad dirigida por Rodrigo Vergara (foto arriba-derecha) espera que el precio promedio del barril WTI se ubique en US$ 43 frente a los US$ 46 estimados en el informe anterior. En tanto, para el crudo Brent se esperan valores promedio para 2016-17 de US$ 44 el barril, cifra también inferior a los US$ 48 proyectados.

Imagen foto_00000007