kradiario.cl

viernes, 29 de mayo de 2015

CUBA-TERRORISMO-EE UU-KRADIARIO


CUBA NO ES MÁS UN PAÍS TERRORISTA

Cuba salió hoy oficialmente de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora cada año el Gobierno de EE.UU. y en la que estaba desde 1982, anunció el Departamento de Estado en Wasington.
.
El Congreso estadounidense tenía 45 días para pronunciarse sobre la decisión tomada por el presidente Barack Obama de sacar a Cuba de esa lista, con la opción de presentar un proyecto de ley para tratar de revocarla, algo que no se ha producido.
.
Como ese plazo "ha expirado", el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, "ha tomado la decisión final de rescindir la designación de Cuba como un Estado Patrocinador del Terrorismo, que entra en vigor hoy, 29 de mayo de 2015", indicó en un comunicado un portavoz del Departamento de Estado, Jeff Rathke.
.
Según el portavoz, la evaluación realizada por el Departamento de Estado a petición de Obama concluyó que Cuba "cumple con los criterios legales" para abandonar esa lista.
.
Rathke matizó que EE.UU. sigue teniendo "importantes preocupaciones y desacuerdos sobre una amplia gama de políticas y acciones de Cuba", pero que están "fuera de los criterios pertinentes para la rescisión de la designación como Estado Patrocinador del Terrorismo".
.
El pasado 14 de abril, tras su histórica reunión con el presidente cubano, Raúl Castro, celebrada en Panamá durante la Cumbre de las Américas, Obama anunció su decisión de eliminar a Cuba de esa lista, en la que estaba junto con Irán, Sudán y Siria.
.
En un mensaje enviado entonces al Congreso, Obama certificó que el Gobierno de Cuba "no ha proporcionado ningún apoyo al terrorismo internacional durante los últimos seis meses", y ha expresado "garantías de que no respaldará actos de terrorismo internacional en el futuro".
.
Las razones de Washington para mantener hasta ahora a Cuba en la lista eran su presunta acogida a miembros de la organización terrorista vasca ETA, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a algunos fugitivos de la Justicia estadounidense.
.
Cuba reclamaba desde hace años salir de esa "lista negra" y la revisión de su designación como país patrocinador del terrorismo formó parte del histórico acuerdo anunciado por Obama y Castro en diciembre pasado para la normalización de las relaciones bilaterales.
.
La presencia de Cuba en esa lista era uno de los mayores obstáculos hacia la normalización y la reapertura de embajadas en Washington y La Habana.
.
Los dos países cerraron el pasado viernes su cuarta ronda de negociaciones en Washington con el mensaje de que esa reapertura está "mucho más cerca".
PARLAMENTO-CONTROLES DE IDENTIDAD-KRADIARIO

LOS CIUDADANOS BAJO SOSPECHA
.
Por tercera vez desde la recuperación de la democracia los parlamentarios de derecha pretenden aprobar la discrecionalidad de los carabineros y los detectives en los controles de identidad. Un procedimiento ya normado que obliga a los funcionarios a tener “indicios de delito” antes de requerir a las personas en la vía pública y exigir sus documentos.
.
Por Hernán Ávalos
.

Otorgar a las policías la facultad legal para hacer controles de identidad de manera indiscriminada y sin que existan indicios de que las personas requeridas hayan cometido delito o se aprestan a cometerlo, es suponer que carecen de capacidad profesional en la prevención y la represión delictual, o que son ineficientes en el cumplimiento de las instrucciones de los fiscales y las órdenes de los tribunales de justicia. 
.
Y quienes insisten en promover esta iniciativa legal, reactivada por los parlamentarios de derecha, creen que de aprobarse facilitará la acción policial contra la delincuencia. Y desestiman que los ciudadanos, los extranjeros, los turistas, sin distinción alguna empezarán a ser tratados en la vía púbica tanto por los carabineros como por los detectives como “sospechosos” de cometer algún ilícito.
.
Por fortuna el sentido común indica que las personas honestas, trabajadoras, esforzadas, respetuosas de la ley, y que por lo demás pagan sus impuestos mes a mes, porque le son descontados de sus remuneraciones, son más numerosas que aquellas que están en conflicto con la justicia. Y que el Estado de Derecho garantiza la libertad de reunión, asociación  y el libre desplazamiento de los ciudadanos por los espacios públicos, sin ser importunados bajo ningún título, ni por autoridad alguna, con la única restricción de no entorpecer el tránsito. No obstante, llama la atención la persistencia de algunos parlamentarios que insisten en establecer una especie de Estado Policial, a pretexto del combate a la delincuencia callejera.
.
Han trascurridos 17 años de la eliminación del centenario artículo del Código de Procedimiento Penal que otorgaba a las policías la facultad para detener y privar de libertad a los ciudadanos “por sospecha”, sin apellido y sin la obligación de  justificar o fundamentar estos procedimientos ante los tribunales de justicia, como tampoco responder penalmente por sus eventuales abusos, que de hecho fueron innumerables. 

Luego hubo dos modificaciones a la norma que importó restricción a los derechos de las personas. Y por tercera vez desde la recuperación de la democracia, nuevamente, está en discusión parlamentaria la modificación legal destinada a reponer la discrecionalidad policial en el control de identidad de los ciudadanos.
.
En efecto, en 2013 el Presidente Piñera y su ministro de Interior Rodrigo Hinzpeter presentaron a discusión parlamentaria lo que se llamó “criminalización de la protesta social” y  las modificaciones sobre el control de identidad. Y aunque fueron rechazadas, estas últimas fueron repuestas  el 16 de abril último por intermedio de la diputada Claudia Nogueira (UDI). Y su pretensión es hacer más restrictivos el derecho al libre tránsito.
.
Así fue como el 06 de mayo último la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, aprobó por siete votos contra seis, esta modificación al Código Procesal Penal. Concurrieron al voto de mayoría los diputados Daniel Farkas (PPD) y Gabriel Silver (DC), integrantes de la Nueva Mayoría. Es de esperar que en la votación en sala y posteriormente en el Senado, la propuesta de otorgar facultades discrecionales a las policías para proceder en las calles sea rechazada.
.
Chile tiene una de las tasas de homicidios más bajas del mundo. Además, las cifras globales de criminalidad y delincuencia están muy por debajo de países como  Brasil o Colombia. No obstante, nuestro país tiene la población penal más numerosa de América detrás de EE.UU. y Brasil, lo cual se explica por la eficacia del sistema de persecución penal.  Asimismo, el control de detención vigente hoy en el Código Procesal Penal  ya es restrictivo, aunque en el contexto de elevado temor ciudadano a ser víctima de la delincuencia callejera, acicateado por la derecha y cierta prensa,  pareciera justificable, transitoriamente, durante este período de tiempo.
.
Por flagrancia, es decir cuando son testigos de un delito o falta, los policías ya están facultados por el Código Procesal Penal para proceder sin recibir instrucción del fiscal de turno ni esperar la orden judicial. Incluso pueden perseguir a quienes aparecen como “los sospechosos”, seguir las diligencias en el tiempo inmediato, incluso hacer controles de identidad y allanar domicilios. Luego deben solicitar instrucciones al Ministerio Público para continuar o no con el procedimiento iniciado y en el caso de vulnerar el derecho a la inviolabilidad del domicilio, levantar un acta firmada por el oficial a cargo o funcionario de mayor jerarquía.
.
Respecto del control de identidad propiamente tal, el mismo texto vigente hoy dispone que cualquier policía, carabinero o detective, de servicio o franco, y sin orden previa del fiscal o tribunal alguno, está facultado para solicitar la identificación de una persona, exigiéndole su cédula de identidad, pasaporte o licencia de conducir, siempre y cuanto “el sospechoso” presente indicios de que ha cometido o intentado cometer un delito o falta; que se disponga a cometerlo; que pueda entregar información útil para su indagación, o que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. Así de preciso es el texto vigente. Y hoy los carabineros no requieren más atribuciones para detener a los encapuchados al final de los actos públicos.
.
La misma exigencia de tener indicios para hacer controles de identidad la tienen los policías respecto a la revisión de vestimentas, mochilas o equipajes, como el interior de los automóviles. Por tanto resulta evidente que el legislador fue cuidadoso en otorgar facultades a los representantes de la ley para proceder en la vía pública ante “la sospecha”, o suponer malos designios a los transeúntes atendido su aspecto, la oscuridad, el escenario o las circunstancias, pero  limitándoles la posibilidad de exceder sus funciones, cometer abusos y en definitiva, vulnerar los derechos a transitar con libertad de la gran mayoría ciudadana.
.
¿Qué pretende la diputada Nogueira y sus aliados? Dejar el Código Procesal Penal tal como ésta, pero eliminando la exigencia que tienen las policías de tener indicios para hacer el control de identidad. Esto que parece inofensivo, en la práctica dotará de discrecionalidad tanto a los carabineros como a los detectives a solicitar identificación a las personas según sus personales criterios acerca de lo que les resulta “sospechoso”. Y así a futuro podríamos ser testigos que un policía podría requerir identificación los asistentes a una manifestación pública en una plaza, o a aquellos que están en un recital musical al aire libre, o a quienes caminan por el parque la tarde del domingo acompañados de sus hijos pequeños.
.
Los diputados firmantes del acuerdo en cuestión debieran revisar la fiscalización de carabineros a la Ley de Tránsito. Los automovilistas están obligados, legalmente, a las revisiones técnicas anuales de sus vehículos, a renovar cada cuatro años sus licencias de conducir, a informar a sus municipalidades de sus cambios de domicilio, a concurrir a los tribunales cuando son citados por carta certificada por presuntas infracciones cometidas y a pagar las multas cuando le imponen una sentencia condenatoria. De manera que en términos generales, la función de los carabineros respecto del tránsito, carece de las complicaciones de antaño.
.
Sin embargo, subsiste la facultad que tienen los carabineros de fiscalizar la Ley de Tránsito. No la obligación de hacerlo. Y sin embargo, como el ejercicio de esa potestad carece de limitaciones, algunos funcionarios aplicando su particular criterio, detienen en las calles o en las carreteras a los vehículos a las horas más inoportunas, sin que exista ningún indicio objetivo de que esos conductores hayan cometido alguna falta, pretextando un control innecesario de documentos personales como del vehículo, es decir “sospechando” que detrás del volante va un infractor o quizás un prófugo. Este proceder es abusivo y  viola el derecho a transitar con  libertad. La fiscalización procede si un conductor guía a exceso de velocidad, cruza con semáforo en rojo, lleva un farol apagado o adelanta en curva, por mencionar algunas infracciones evidentes.
.
Nos encaminamos a pasos agigantados a una sociedad de deberes y derechos. Sólo el cambio es permanente. Esta es una realidad en Chile que nadie puede desconocer. Ni menos los diputados que son por esencia los genuinos representantes del pueblo.


EL ESCANDALO DE ORPIS-KRADIARIO

DOS  MILLONES DE PESOS MENSUALES RECIBÍA EL SENADOR ORPIS DE CORPESCA 

OBJETIVO: PARA VOTAR A FAVOR DEL  PROYECTO DE PESCA QUE FAVORECIÓ AL SECTOR PESQUERO MÁS RICO, EN DESMEDRO DE LOS ARTESANALES
.
El ex gerente de la empresa del grupo Angelini Corpesca Francisco Mujica declaró ante la Fiscalía denunciando que el senador UDI Jaime Orpis recibía de este sector pesquero dos millones de pesos mensuales de ayuda para cubrir gastos de su campaña electoral.

“(Él) me planteó una tremenda inquietud y era que su campaña senatorial  le había dejado un déficit importante económico y me solicitó ayuda”, expresó Mujica.

Según The Clinic, que  publicó la declaración del empresario en la cual se desprende que la firma del grupo Angelini pagó una suculenta suma de 50 millones de pesos entre el 2009 y 2013 al senador por informes sobre la situación de drogas en el norte y boletas de terceros. El fin era costear las deudas que dejó su campaña del año 2009.
.
“Me cautivó como persona”, señaló Mujica sobre la relación con Orpis",  a quien conoció antes de concretar los pagos y "hasta me invitó a conocer la Fundación La Esperanza que cuenta con un centro de rehabilitación de drogas" y que pertenece al parlamentario cuestionado.
.
Francisco Mujica
Así prosigue explicando que el año 2009 el actual senador UDI llegó a pedirle dinero para la campaña: “El señor Orpis me preguntaba cómo había resultado la gestión y yo respondía que esperaba que todo fuera bien”.
.
Al solicitarme ayuda financiera y para no ser descubiertos, “simplemente él me dijo que podríamos hacerlo mediante boletas mensuales que respaldarían eventuales informes y dadas sus conexiones con el tema de la droga, ellos versarían en torno a este tema. Yo estuve de acuerdo. Le dije que lo ayudaríamos para salir de este problema. En ese momento no se fijó ningún monto”, dijo Mujica.
.
“Tiempo después, viendo los flujos de déficit que él tenía se llegó a un monto de unos dos millones mensuales”, añadió.
.
The Clinic informa que “las boletas que llegaban a Corpesca eran de Carolina Gazitúa y una persona de apellido Ramírez. ‘(Ellos) "que yo sepa,  no prestaron otros servicios a la empresa...", dijo Mujica.
Agregó que "estos informes a los que me refería no eran estrictamente necesarios para la marcha de la empresa". Gacitúa actualmente es asesora de Orpis, es también investigada por la Fiscalía igual que Gazitúa.

ESCÁNDALO DE LA BOLETAS-MARTELLI-PEÑAILILLO-KRADIARIO

PEÑAILILLO PREPARA SU DEFENSA EN LA CLANDESTINIDAD

 
Desde alguna localidad del sur de Chile -donde se encuentra descansando tras su salida del gabinete- el ex ministro Rodrigo Peñailillo ha tomado contacto, por medio de su celular, con un reducido grupo de dirigentes de su partido, el PPD, informó hoy el diario La Tercera.

Entre otros, fue contactado el presidente de la colectividad, Jaime Quintana. En esa y en las otras conversaciones que inició en los últimos días, el ex jefe de gabinete analizó el escenario abierto al interior del oficialismo luego que se revelaran los pagos realizados antes de la campaña -en 2012 y 2013- por la empresa del operador político Giorgio Martelli a una veintena de personas que posteriormente trabajaron en el comando de Michelle Bachelet y que después llegaron a ocupar cargos en La Moneda. Entre ellos se encuentran el propio Peñailillo, el jefe de gabinete del ministro Nicolás Eyzaguirre, Harold Correa, y otros personeros cercanos a la Mandataria, como Estela Ortíz.

El semanario ¿Qué Pasa?, por su parte, señala en su edición de hoy que el ex ministro prepara su versión definitiva de la trama sobre el financiamiento de la precampaña de Bachelet, lo que hace en silencio, incomunicado y alejado de los círculos del poder. Mientras tanto La Moneda intenta afirmar su estrategia de blindar a la mandataria y endosar el costo político al ex jefe de gabinete (ver Kradiario esta semana). Sin embargo, el testimonio de Giorgio Martelli ante la Fiscalía mantiene en suspenso el desenlace de toda esta historia. Lo que declarado ya y terminará de declarar hoy,  será clave para el gran escándalo político-económico que afecta a Chile.

Una de las artífices de este blindaje a la presidenta es la flamante presidenta del Partido Socialista, quien planteó la pregunta de la polémica frente a Peñaililllo: ¿Será creíble?,que encendió aún más el acalorado debate que se desarrolló el lunes a puertas cerradas en el comité político de La Moneda. Entre los dirigentes de los partidos de Nueva Mayoría se coincidió en que era urgente blindar a Bachelet, desmarcándola de las acciones del ex ministro PPD.
.
A los traspasos de dineros -mediante boletas emitidas por esas personas a la empresa de Martelli, Asesorías y Negocios SpA (AyN)- se suman, entre otras cosas, pagos de viajes a Nueva York y cuentas de teléfonos celulares (en favor de Peñailillo). Todo esto, en paralelo a la revelación de pagos realizados a AyN por Copec, Celulosa Arauco y SQM Salar, entre otras empresas, por trabajos supuestamente no realizados y por un monto superior a los $400 millones, escribe La Tercera.
.
En este contexto, desde el gobierno y desde la Nueva Mayoría han tomado distancia en los últimos días de estos antecedentes y de los vínculos entre quienes trabajaron en el comando y Martelli, incluyendo la estrategia de desmarcarse específicamente de Peñailillo.
Así, en las conversaciones que ha sostenido esta semana con dirigentes del PPD, el ex ministro del Interior transmitió su sorpresa y molestia por cómo ha actuado el oficialismo respecto a su participación previa a la campaña electoral.

Entre otras cosas, manifestó su incomodidad por declaraciones realizadas por algunos secretarios de Estado, en las que se lo emplazaba a dar explicaciones sobre sus vínculos con Martelli, estrategia que cercanos al ex ministro califican como “errática”. Esto, porque el Ejecutivo primero negó la existencia de una campaña previa al período legal, pero después desde el gobierno se dijo que las precampañas eran “habituales”.
.
Además, en sus conversaciones -que también incluyeron a dirigentes de la DC- Peñailillo comunicó su disgusto respecto a la decisión de la directiva del PPD de quitarle el respaldo público y desvincularse de la situación.
.
Así, comunicó que sus actuaciones estaban en conocimiento del resto de ese sector político -o al menos de un grupo coordinador- y que, en esa línea, lo estaban dejando aislado.
.
Sus cercanos, de hecho, califican como “arriesgado” que La Moneda se desmarque, considerando que es pública y notoria la estrecha relación entre Peñailillo y Bachelet. Y agregan que todo el sector siempre supo que mientras la entonces directora de ONU-Mujeres permanecía en Nueva York, el principal nexo para acceder a ella era, precisamente, su ex jefe de gabinete.
.
En este marco, el ex titular de Interior también abordó en sus conversaciones cómo afrontar públicamente la situación. Si bien no se definió ninguna coordinación concreta, en la Nueva Mayoría explican que el ex ministro podría hablar en los próximos días -en paralelo a una eventual citación a declarar a la fiscalía- y que la idea matriz será blindar a la Presidenta Bachelet.
.
El análisis de Peñailillo es que la explícita distancia que ha tomado el gobierno de su figura cuenta con el consentimiento de la Mandataria, lo que -dicen sus cercanos- le ha dolido. Sin embargo, ha comentado estar tranquilo respecto a este punto y que mantendrá su lealtad hacia la Presidenta. 
.
En el oficialismo también señalan que en medio de la preparación de su intervención pública, Peñailillo está siendo asesorado comunicacional y políticamente.


MARCHA ESTUDIANTL DOMINADA POR DELINCUENTES-KRADIARIO


¿POR QUÉ EL GOBIERNO NO PUEDE CONTROLAR A LOS DELINCUENTES QUE ROBAN Y SAQUEAN EN MARCHAS ESTUDIANTILES?

¿QUE PASA CON LA RESPONSABILIDAD DEL INTENDENTE DE SANTIAGO QUE DIO LA AUTORIZACIÓN PARA LA MARCHA DE ANOCHE?

¿QUE PIENSA HACER LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET?



Los hechos de violencia ocurridos anoche en Santiago y los días antes en Valparaíso tienen tres focos de  responsables: los carabineros, los estudiantes y las autoridades políticas.
.
En Santiago debería renunciar de inmediato el Intendente Claudio Orrego quien sin medir las consecuencias y conociendo la violencia nocturna que casi siempre se produce en estos casos, dio la autorización para llevar a cabo la marcha. Ya en la mañana se había llevado a cabo otra manifestación similar que también registró desordenes y muchos detenidos.

La presidente Michelle Bachelet condenó también hoy los incidentes con actos vandálicos, pero no ha demostrado tener el valor suficiente para tomar medidas severas como correspondería, esto es, entre otras, pedirle la inmediata renuncia a Orrego. Este último sólo se limitó este viernes  a lamentar los saqueos y enfrentamientos ocurridos,  que dejaron 172 detenidos en las dos marchas y 9 carabineros heridos. Un respetable número de detenidos, unos 34,  es por robo y saqueos, lo que indica que existe una gran infiltración de delincuentes en las filas de los estudiantes que persiguen manifestaciones pacíficas.

Sobre su responsabilidad por autorizar una marcha a las 20 horas, el intendente afirmó que los delincuentes encapuchados son los que causan este tipo de desórdenes. "Son verdaderos actos de lumpen"  que particiipan en las marchas de día o de noche.

Agregó que "espero que los dirigentes estudiantiles evalúen que este es un horario en el que es mejor no realizar este tipo de marchas". Esto indica, según el Intendente,  que en el Chile de hoy, lleno de lumpen, no se pueden autorizar marchas nocturnas, eso lo saben también los estudiantes.

"Obviamente como autoridad, a uno le corresponde velar por la seguridad de no solo de quienes marchan", agregó Orrego.

Así el intendente no asumió para nada  las responsabilidades que le corresponden y desvío las consecuencias de sus propias decisiones a los dirigentes estudiantiles al decir solamente que "el movimiento debe recapacitar sobre los horarios". A su vez  desestimó los cuestionamientos en su contra por haber autorizado una marcha masiva a las 20 horas.

Pero también los estudiantes deben buscar los medios de autodefensa y estrategias adecuadas para identificar a los lumpen y denunciarlos. Hay que ser consciente frente al derecho democrático que existe en Chile para manifestarse o protestar, pero este derecho se desvirtúa o degenera completamente cuando se descuida que estas marchas se desarrollen en forma pacífica, sin delincuencia y ordenadamente. Y esto es también una responsabilidad de los convocantes, en este caso los estudiantes.

Para el vocero de La Moneda,  Marcelo Díaz, los altercados de ayer son “hechos de vandalismo que no tienen justificación de ninguna naturaleza” y valoró las expresiones de repudio hacia los episodios violentos que realizaron los dirigentes estudiantiles.

El vocero de Gobierno sostuvo que se evaluarán “permanentemente nuestras decisiones para corregir aquellas cosas que parezcan pertinentes”. Evitó referirse si se solicitará a Carabineros una revisión de sus protocolos internos, luego que se diera a conocer un video que desmentía la versión de la policía uniformada sobre el impacto de agua que recibió el estudiante de Valparaíso Rodrigo Avilés durante las manifestaciones del 21 de mayo, que se debate entre la vida y la muerte en un hospital porteño.

Los más graves incidentes comenzaron cerca de las 21:30 horas de anoche. La marcha fue convocada por la Confech precisamente en apoyo a la situación que está viviendo el joven lesionado en Valparaíso que se mantiene con riesgo vital, Rodrigo Avilés. 

Respecto a la autorización para caminar por la calzada de la Alameda desde las 20:00 horas, Claudio Orrego sostuvo que "los delincuentes actúan con o sin permiso, de día o de noche, hay que aislar a este grupo de encapuchados" y reiteró que "es evidente que es mejor hacer estas manifestaciones de día y no de noche".
.
¿Hace cuántos años que se habla en Chile de que hay que aislar a los grupos de encapuchados, identificarlos y si es necesario encarcelarlos,  sin que hasta ahora se haya tomado las medidas adecuadas? 

Desde el gobierno regional señalaron que presentarán querellas contra las personas que continúan detenidas durante la mañana según informo el intendente.
.
¿Para qué querellas si los detenidos entran y salen por la puerta giratoria de los tribunales cuando quieren?

Por su parte, Carabineros señaló que durante la primera parte de la manifestación de anoche se mantuvieron alejados de los jóvenes,  ante la petición de los convocantes de que "nuestro personal se mantuviera a una distancia razonable".

Respecto a los detenidos, Carabineros señaló que durante la noche se produjo la mayor cantidad de detenidos, 144 personas, de las 26 que fueron captadas por robos durante saqueos a locales comerciales.

¿Qué pasa en el Chile de hoy? ¿Nos faltan verdaderos líderes que puedan conducir y controlar las situaciones difíciles con inteligencia? 

Caso Avilés

Félix Avilés, padre de Rodrigo Avilés, dijo en  Expreso Bío Bío “lo que ha sucedido con Rodrigo, mi hijo, no es casualidad, no es un accidente, no es la acción voluntaria o involuntaria de un funcionario de Fuezas Especiales sin hacer casos de las políticas institucionales y menos de los protocolos que tienen para estos efectos”, dijo. “Tengo la convicción que el caso de Rodrigo, y que se ha repetido con mayor o menor intensidad en otras situaciones en el pasado, está absolutamente de acuerdo con un protocolo que está fundado en una doctrina de la antidemocracia, en la prohibición irracional de que la ciudadanía haga uso legítimo de sus derechos”.

“El protocolo de Fuerzas Especiales es un protocolo que, evidentemente, nace de una antidemocracia que es la dictadura. De ahí hacia acá no ha habido ninguna reflexión de parte de ninguno de los gobiernos, desde el año 90 a esta parte, para evaluar si esos protocolos se deben mantener o no“, agregó.

Acerca de la baja del uniformado que dirigió el chorro de agua hacia Rodrigo, aseveró que “es una vergüenza pensar que la responsabilidad es del carabinero que disparó. Sin duda hay una responsabilidad en términos de la acción directa, pero aquí hay una responsabilidad de la jerarquía y la línea de mando“.
.
“Aquí tiene que responder la línea de mando de la institución, pero también tiene que haber una responsabilidad política. También tiene que responder el gobierno en esto, porque yo entiendo en la información que poseo, es que la estrategia, el diseño que se estudió minuciosamente y que se determinó aplicar con las Fuerzas Especiales para evitar las manifestaciones del 21 de mayo, fueron coordinadas por altos funcionarios de gobierno (…) El gobierno tiene que responder, tiene que asumir esa responsabilidad que son responsabilidades políticas“, añadió.
.
En este tema, el portavoz Díaz subrayó que pese a la remoción del efectivo a cargo de dirigir el pitón del carro policial, lo anterior “no obsta al resto de la investigación que sigue radicada en la justicia ordinaria”. Eso sí, señaló que cualquier otra decisión debe ser resuelta desde el Ministerio del Interior y del alto mando de Carabineros.

De todos modos, reconoció que sí existe responsabilidad de Carabineros en la agresión. “Las imágenes son impactantes, dan cuenta de una evidente responsabilidad por parte de personal de Carabineros”, añadió, destacando que se dio inmediatamente de baja al funcionario involucrado.


Saqueo en una farmacia de barrio

jueves, 28 de mayo de 2015

FIFA-CORRUPCIÓN-KRADIARIO

LA AFIP DENUNCIÓ A SOCIEDADES ARGENTINAS INVOLUCRADAS EN EL CASO FIFA.

Desde el organismo recaudador argentino AFIP se denunció este jueves  a sociedades argentinas en poder de "hombres de negocios del fútbol" involucrados en el ilícito que envuelve a directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). 

Figuran entre ellos  Alejandro Burzaco, presidente de Torneos y Competencias S.A., y Hugo y Mariano Jinkis, directores de Full Play, "una empresa de marketing deportivo con sede en Argentina", quienes  podrían evitar las detenciones y ser llevados a EE UU. AFIP les imputa evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero.
.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó una denuncia penal contra los involucrados en el ilícito mundial que envuelve a directivos de la FIFA.
.
Fuentes de los tribunales federales analizaban como una estrategia funcional a los empresarios denunciados, pues de avanzar una investigación local podrían evitar su extradición y posterior declaración ante la justicia norteamericana.
.
La denuncia de AFIP se hizo efectiva en la justicia penal tributaria. Además, dio a conocer una misiva del titular del organismo, Ricardo Echegaray, que habría sido enviada hace más de 20 días a Joseph Blatter, donde le reclamaba la falta de una respuesta de la FIFA a la denuncia de la AFIP realizada hace un año, sobre paraísos futbolísticos utilizados para triangular las transferencias de jugadores.

MASIVO INCREMENTO PRESUPUESTARIO EN ADUANAS-KRADIARIO
CHILE CRECE UN 1,8% EN 2014, PERO EL 2015 EL SERVICIO DE ADUANAS AUMENTA SU PRESUPUESTO EN 20,8% Y AHORA CON LA HUELGA HAN PEDIDO MUCHO MÁS
    Más de 64 mil millones de pesos destinó para el Servicio Nacional de Aduanas
    la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, lo que significa un 20,8% 
    de aumento total en relación a la ejecución del año 2014 y un 40,4% 
    respecto del marco presupuestario.
    .
    Los $64 mil 872 millones permitirán financiar una serie de proyectos de innovación
    tecnológica y de infraestructura, entre los que destacan $1.723 millones para la 
    construcción de las avanzadas aduaneros de El Loa y Quillagua, así como otros $559 
    millones para el mejoramiento de la habitabilidad en favor de nuestros funcionarios
    en el complejo fronterizo Los Libertadores.
    .
    Del total asignado, y que deberá ser aprobado por el Congreso, un total de $6.400
    millones están destinados a acciones específicas relacionadas con la puesta en
    marcha de las medidas contendidas en el recientemente aprobado proyecto de Reforma 
    Tributaria, y otros $7.940 millones para adquisición de tecnología.
    .
    Cabe recordar que el proyecto de Ley de Presupuestos 2015 enviado por el gobierno 
    tiene un enfoque reactivador que se enmarca en una política fiscal expansiva, la cual
    propone un aumento del gasto de 9,8%. Asimismo, el diseño de dicho proyecto considera
    un 3,6% de crecimiento del PIB para el 2015.

    El año 2014 la Aduana recibió $53.780 millones y para el 2015 la suma llegará a los
    $64.872 millones. Para el Director Nacional, Gonzalo Pereira, el aumento asignado a 
    Aduanas es una demostración más del compromiso que tiene el actual gobierno 
    con el Servicio Aduanas, su actual gestión y su proceso de modernización. "Esto es 
    un respaldo no sólo para la actual gestión, sino que también para el rol que tiene la 
    Aduana en la implementación de la Reforma Tributaria. Tenemos una gran 
    responsabilidad que nos obliga con el país y con nuestra institución en el sentido de 
    administrar bien los recursos y entregar un servicio de calidad", señaló Pereira.

    Variación entre ley de presupuesto 2014 y proyecto de ley 2015  para la Aduana (cifras en miles de $)
    1 2 3
    presupuesto dotacion viáticos honorarios ppto. Horas ppto. Horas
    miles de $  Chile turno extras
    año 2014 53.753.809 1682 6.990.669 76.318 5.077.155 274.701
    año 2015 64.872.829 1924 8.921.579 80.133 6.061.453 452.791
    incremento  en $ 11.119.020 242 1.930.910 3.815 984.298 178.090
    incremento porcentual 20,70 14,39 27,62 5,00 19,39 64,83
    1.- Comprende los viáticos de fiscalización, viático nacional y viático de fronteras
    2.- Corresponde a las horas extraordinarias que efectúa el personal adscrito al régimen de turnos (tope 90 hrs.al mes)
    3.- Corresponde a las horas extraordinarias que efectúa el personal con régimen fiscal normal (tope de 40 hrs. Al mes)
    También se contempla dentro del incremento, la asignación de MM$2,282 para avanzadas Loa, Quillagua y Libertadores
    http://www.aduana.cl/aumentan-en-20-8-el-presupuesto-del-servicio-nacional-de-aduanas/aduana/2014-10-01/175217.html
    COLUMNA-OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO


    EL INCIERTO PROCESO PARA DARLE A CHILE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

    Por Walter Krohne



    El mecanismo del “goteo” aplicado en la entrega de información por los organismos del Gobierno desconcierta a los ciudadanos  porque les resulta muy difícil llegar a tener una visión amplia y clara de lo que se está haciendo en distintos campos, especialmente en lo concerniente a las prometidas reformas. Esta labor, llamada vocería, es un punto importante que ha estado en decadencia en los últimos tiempos en Chile, lo que no es sólo un déficit de este Gobierno sino también de los anteriores.

    Ciertamente esto afecta al Gobierno central donde se informa poco y con escasa claridad sobre lo que está ocurriendo en medio de la chimuchina  política, donde al centro se encuentra la figura de la Presidenta Michelle Bachelet  y sus reformas, muchas de ellas poco entendidas por la gran masa.

    Así se habla de una reforma constitucional como si fuera una tarea muy  fácil de ejecutar. Lo más probable es que en este asunto no pase mucho o absolutamente nada y debamos comenzar un nuevo Gobierno en 2018 con la misma Constitución de la dictadura de hace 35 años. Al parecer ya está prácticamente descartado que esta reforma se realice en una Asamblea Constitucional o Constituyente. 
    .
    Surge, en cambio, como una mejor y más "saludable" vía para avanzar en el tema la de encargarle al Congreso Nacional, que en el marco de una comisión especial, pueda dialogar con los distintos sectores nacionales, desde asalariados a los ricos representantes de las finanzas y del mundo empresarial, para materializar los cambios que sean necesarios. Sin embargo, no se sabe cómo va a reaccionar el gran público que veta constantemente al Parlamento porque dice que carece de la necesaria credibilidad debido a las acusaciones de supuesta corrupción que afecta a varios de sus integrantes.

    La señora Bachelet, ha dicho  que en septiembre se iniciaría en Chile un proceso constitucional, pero sin dar detalles de cómo se haría todo esto, las etapas que deben cumplirse  y quien conduciría los debates con las ideas centrales que debería tener una nueva Carta Fundamental en cuanto a deberes y derechos. Esto le ha costado a ella varias críticas adicionales  por no haber contemplado un plan de acción en este sentido en el mensaje que entregó a la nación el último  21 de mayo, aunque dijo que  es necesario conciliar una participación realmente incidente con un momento institucional legítimo y oportuno.
    .
    La vía parlamentaria  no permitiría una participación ciudadana realmente incidente. Desde ya, la nueva Constitución tiene que tener un plebiscito inicial y otro ratificatorio posterior, como dice el abogado constitucionalista  Fernando Atria. Sin embargo, en la actual carta, no existe la posibilidad de llamar a plebiscito, por lo que la única opción de convocar a una asamblea constituyente sería mediante un decreto supremo.  Este punto es el principal foco de críticas de parte de parlamentarios opositores.
    .
    Esta reforma es el actual debate de moda en la política nacional, pero no muchos saben de qué se trata, quienes participarían y cómo se va a desarrollar, si es que existe la decisión de avanzar en esta dirección.
    .
    La verdad es que se aprecia un gran escepticismo sobre si la vía del Congreso sea adecuada para lograr una Carta Magna nueva, porque los expertos estiman que un acuerdo parlamentario llevaría a una modificación en los términos que la derecha admite y con mayor fuerza la derecha pinochetista. En tela de juicio está la idea de una Asamblea Constituyente, que algunos abogados constitucionalistas explican que para llevarla a cabo deben cumplirse tres puntos insoslayables:  Primero, la presidenta debe llamar a plebiscito para conocer la opinión de la gente si quiere o no un mecanismo asambleísta; en caso positivo, convocar luego a una elección para definir a los asambleístas o delegados; y finalmente realizar un referendo que ratifique o rechace la nueva carta fundamental.
    .
    En el mundo, más del 30% de las democracias ha elaborado su constitución mediante esta vía que ofrece una mayor participación popular y muestra una fórmula que se desliza por un camino más democrático, a pesar que no está fuera de peligros. No se descarta que entre los delegados puedan ser elegidos algunas “cabezas calientes”  que puedan peligrosamente  llegar a causar problemas en la inclusión de temas que en el caso chileno están prohibidos o vetados y que seguirán así, ya que quienes tienen el poder económico pueden también intervenir en el poder político. Esta no sería una revolución al mejor estilo izquierdista, sino un cambio constitucional normal y por vías también normales y coherentes.

    Para algunos académicos el procedimiento es simple porque una constituyente se comprende como “un grupo de personas que van a reunirse para establecer una nueva Carta Fundamental”, así de simple. Otros la definen como  un mecanismo amplio y participativo con el que se toman decisiones constitucionales que no estén vinculadas a las decisiones ya existentes. "Es una refundación constitucional".
    .
    En Chile, no ha existido nunca una asamblea constituyente designada por el pueblo, lo que preocupa a los sectores de la derecha que son escépticos a la aplicación de fórmulas nuevas. Sin embargo, en el mundo hay varios ejemplos, partiendo por la revolución francesa. 

    Sin embargo, en América Latina con la profusión e indefinición que caracteriza a los movimientos sociales y políticos, se ha tendido a caer en declaraciones inconducentes y en establecer mecanismos difíciles de aplicar.
    .
    En rigor, en la propuesta que envía el Presidente de la República se fija de antemano qué cuotas de participación tendrían los partidos, los movimientos sociales, los grupos indígenas, etc, en la elaboración de la nueva Carta. Es decir, se fija de antemano a qué grupos representarán los actores que formarán parte de la asamblea, por ejemplo, si elegirán 5, 15 o 30 integrantes.
    .
    Los representantes de la asamblea deben ser elegidos en todo el territorio nacional con campañas donde se reúnan los partidos y movimientos sociales para confeccionar la lista de los asambleístas que podrían sumar unos 300, a quienes se les define un plazo para elaborar un borrador de propuestas, el que  se sometería a plebiscito para la aprobación ciudadana.
    .
    La Asamblea no reemplaza al Congreso, no es esa la idea y debería funcionar en paralelo. No es una asamblea que va a aprobar leyes, sólo va a redactar una nueva constitución. La vida política y legislativa sigue funcionando igual, con las mismas instituciones. El trabajo de la Asamblea debería hacerse con mucha transparencia y aceptando la presencia de los medios de comunicación.
    .
    Tras la ratificación del nuevo texto “se llama a elecciones para que asuman nuevas autoridades, que tienen que ser distintas a los asambleístas. La idea es que después los asambleístas no postulen a cargos parlamentarios.
    .
    En América Latina, países como  Ecuador, Venezuela, Bolivia y Colombia siguieron el camino de la Asamblea constituyente. En cambio,  Brasil y Argentina reformaron sus respectivas constituciones a través de comisiones bicamerales que luego presentaron los textos para un plebiscito.
    .
    El gran problema en Chile es que la élite política le tiene miedo a la ciudadanía y, por lo tanto, lo que muestra la historia desde 1833 es un miedo al pueblo y por eso casi siempre las iniciativas han sido desde arriba hacia abajo; es decir, desde las élites que definen la constitución y que la imponen. Ese ha sido siempre el modelo chileno.

    En la actual constitución chilena, no existe la posibilidad de llamar a plebiscito, por lo que la única opción de convocar a una asamblea constituyente sería mediante un decreto supremo, sin la oposición del congreso. Ese punto, defendido por el abogado Fernando Atria es el principal foco de críticas de parte de parlamentarios opositores.

    Según Atria, es evidente que el Parlamento no tiene legitimidad suficiente para el proceso constituyente. No sabemos hasta dónde va a llegar la desacreditación de las instituciones políticas, en particular del Congreso, a propósito de todo lo que salga en las investigaciones por supuestas irregularidades, que están al inicio del camino. Las irregularidades podrían llegar muchísimo más lejos de lo que se conoce hasta ahora -que ya es gravísimo- y dejar al Congreso completamente por el suelo.


    La otra cuestión es que la nueva Constitución salga del Congreso y que se someta a las reglas de aprobación del capítulo 14 de la actual Constitución, es decir los 2/3 y 3/5, que es básicamente lo que se hizo en la reforma constitucional del 2005, y, como dice Atria,   no hay ninguna razón para pensar que va a haber un resultado distinto. En ese caso, se van a cambiar muchas cosas, tal como en 2005, pero dos años después va a surgir de nuevo la idea de una nueva Constitución.

    NERUDA-MUERTE-INVESTIGACIÓN-KRADIARIO

    HALLAN BACTERIAS SOSPECHOSAS EN LOS RESTOS DE PABLO NERUDA

    Bacterias extrañas fueron encontradas en los restos del poeta Pablo Neruda, según un informe elaborado por expertos españoles en el marco de las diligencias judiciales que buscan aclarar la muerte del Nobel, informa Radio Bío Bío.
    .
    Se trata de los primeros resultados del Informe de Análisis de Muestras de los restos del vate chileno, elaborado por especialistas de la Universidad de Murcia, y que fueron entregados por el ministro en visita Mario Carroza.
    .
    Las  indagaciones realizadas fueron con el fin de determinar la causa de muerte de Neruda en 1973, y si este deceso se habría producido por el agravamiento de un cáncer de próstata, como sostiene su certificado de defunción, o si falleció luego de ser inoculado con una misteriosa inyección un día antes de emprender viaje a México, donde pensaba exiliarse y comandar la oposición a Pinochet, como denuncia su ex chofer, Manuel Araya.
    .
    Dichas dudas pretenden ser aclaradas por la investigación del juez Carroza, quien recibió el informe proteómico realizado por el doctor Aurelio Luna Maldonado, especialista en medicina legal y forense de la Universidad de Murcia (proteómico es el estudio a gran escala de las proteínas, en particular de su estructura y función).
    .
    Las pericias se realizaron en base a la extracción de proteínas desde muestras óseas de los restos del poeta y que fueron enviadas por el Servicio Médico Legal, según la información oficial.
    .
    El análisis descubrió tres tipos de proteínas en los restos del reconocido poeta chileno, de acuerdo a lo señalado en el informe. “Un primer grupo de proteínas relacionadas con el proceso tumoral que confirman el diagnóstico previo de cáncer de próstata diseminado”.
    .
    Además,  el hallazgo de un segundo grupo de proteínas inflamatorias “que reflejan un proceso de inflamación inespecífico, compatible con el propio proceso canceroso y con procesos de tipo infeccioso. La presencia de proadrenomedulina es compatible con una insuficiencia respiratoria aguda”.
    .
    Por último, y quizás lo más importante, se descubrió un tercer grupo de proteínas bacterianas “de las que resulta muy difícil establecer o excluir la presencia de un proceso infeccioso agudo en las últimas horas de vida del poeta (de otra parte se trata de restos que han sido reinhumados y manipulados)”, se señala.
    .
    “El análisis de datos requiere de dosis oportunas de prudencia, para evitar conclusiones aventuradas en ausencia de informaciones adicionales de las que en este momento carecemos”, sentencia el documento.
    .
    Por último, se especificó que los resultados no son concluyentes, puesto que aún deben ser debatidos en el Panel de Expertos designados. A lo anterior, se suma que se encuentra pendiente aún la recepción del informe genómico encargado al doctor Cristián Orrego, cuyos resultados se darán a conocer oportunamente.
    .
    No obstante, con este informe se abre una nueva etapa de investigación para establecer si el deceso del Nobel de Literatura se debió al cáncer que padecía o existió la intervención de terceros
    PERÚ-BOLIVIA-CASO BELAÚNDE-KRADIARIO

    BOLIVIA: REMEZÓN POLÍTICO EN EL GOBIERNO TRAS FUGA DE EMPRESARIO PERUANO
    .
    El peruano prófugo Martín Belaúnde
    Un remezón político se está viviendo en el gobierno del presidente boliviano Evo Morales, debido a la fuga del empresario peruano Martín Belaúnde, quien estaba bajo arresto domiciliario en la ciudad de La Paz, informó la agencia Púlsar.
    .
    Debido a esta fuga, el presidente Morales destituyó el martes a su ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, quien estuvo apenas cuatro meses en el cargo.
    .
    El mandatario también despidió al jefe de la policía, responsabilizándolo de la fuga del empresario peruano quien debió ser extraditado a Lima para que responda ante la justicia de su país.
    .
    “No es posible que el comandante (de la policía) no va a saber quién es el responsable. Ésta no es la primera fuga”, aseveró Evo Morales.
    .
    De igual manera, descartó que este caso vaya a afectar las relaciones diplomáticas con el Gobierno peruano.
    .
    “No estamos sometidos a la actitud de delincuentes. Dudo que el caso Belaunde perjudique las relaciones bilaterales con Perú”, sostuvo.
    .
    Hace unas horas, Morales nombró como nuevo ministro de Gobierno al senador Carlos Romero, quien ya ocupó  esa función anteriormente.
    .
    El nuevo ministro rechazó la historia del secuestro que recientemente explicó Martín Belaunde a los medios.
    .
    Desde la clandestinidad, Belaunde manifiesta que un grupo de sicarios trató de capturarlo y tuvo que huir.
    .
    El ministro boliviano calificó a Belaunde como “un prófugo que agravó su situación”. “Él sabe que al fugarse empeoró su situación jurídica. Definitivamente el señor se fugó y lo estamos buscando como un prófugo, como un fugitivo”, manifestó el ministro Romero. 

    Tanto  Bolivia y Perú han descartado este miércoles la hipótesis de que Martín Belaunde, ex asesor del presidente peruano, Ollanta Humala, ha sido secuestrado mientras aguardaba la extradición desde La Paz a Lima, según ha informado la prensa local.


    Belaúnde, quien colaboró con Humala en su primera campaña presidencial el 2006, es acusado de gestionar intereses de empresas privadas para obtener millonarios contratos con gobiernos regionales y, con ello, beneficios económicos.


    Humala declaró en noviembre de 2014 que Belaúnde después de colaborar con él "tomo su propio camino, y si están saliendo cosas es por su relaciones  que tendrá que explicar".

    La situación de Belaúnde se agravó después que la Comisión de Internación del Consejo Nacional de Refugiados (CONARE) de Bolivia rechazara de forma definitiva su soliciutud de asilo por no encontrar pruebas de que fuera víctima de una persecución política".