kradiario.cl

viernes, 28 de noviembre de 2014

DIVISAS

EL DÓLAR SE DISPARA

El dólar cerró este viernes con una importante alza en su cotización frente al peso chileno, ubicándose en su nivel más alto en los últimos cinco años, luego de la importante caída registrada por el precio del cobre y el fortalecimiento de la divisa a nivel internacional. Al finalizar la jornada, la divisa estadounidense se cotizaba a $607,9 comprador y $608,2 vendedor, es decir, un incremento de $7,1 respecto al cierre de ayer.
.
De esta forma, la moneda estadounidense se encuentra en su nivel más alto desde el 5 de marzo de 2009, fecha en que se cotizó a $612 comprador y $612,5 vendedor. Durante la presente jornada, el cobre cerró con un importante descenso, rompiendo la barrera de los US$ 3 por libra, y se ubicó en su nivel más bajo desde marzo de este año.
.
Mientras, en el plano internacional, el dólar se fortalecía por la continua caída de los precios del crudo que avivaba los temores a una deflación en la zona euro y Japón, mientras que al mismo tiempo reforzaba expectativas de que el combustible más barato ayudará a estimular el gasto del consumidor en Estados Unidos.
.
Por otra parte, el euro se cotizó este viernes a  756,91 pesos.
ECONOMÍA

ECONOMÍA BRASILEÑA CRECIÓ O,1% EL TERCER TRIMESTRE Y SUPERA RECESIÓN TÉCNICA

La economía sufrió una retracción del 0,2 % frente al tercer trimestre de 2013 y sólo acumula un crecimiento del 0,2 % en los primeros nueve meses del año.

La economía brasileña, la mayor de América Latina, creció el 0,1 % en el tercer trimestre frente al segundo y superó la recesión técnica en la que había caído al acumular dos trimestres consecutivos de contracción, informó hoy el Gobierno.

La expansión del Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil en el período entre julio y septiembre, pese a mínima y a reflejar un estancamiento, contrastó con la contracción del 0,6 % registrada en el segundo trimestre y del 0,2 % del primer trimestre.

ECONOMÍA-SUELDOS

MIENTRAS LOS PALAMENTARIOS GANAN UN SUELDO DE MÁS 10 MILLONES MENSUALES… ¿CUÁNTO RECIBE EL CHILENO MEDIO?
.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer este viernes la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2013, que constituye el módulo de ingresos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo y que se levanta en el trimestre octubre-diciembre de cada año para medir los ingresos de las personas y de los hogares a nivel nacional y regional.
.
Manipuladoras de alimentos trabajando
En 2013, a nivel nacional, el ingreso medio mensual de los Ocupados se estimó en $454.031, lo que significó una alza de 5,4% respecto de 2012. A su vez, dentro de los Ocupados, el ingreso medio mensual de los asalariados se estimó en $502.464, registrando un incremento de 6,6% en el mismo lapso.  Por otra parte, los ingresos medios de las categorías de Empleadores y de trabajadores por Cuenta Propia variaron -1,2% y 1,3%, estimándose en $1.051.601 y $244.218, respectivamente; mientras que el ingreso medio de Personal de Servicio Doméstico se estimó en $189.135, consignando un incremento de 16,2%.
.
Oficinistas trabajando
Las ramas de actividad con los ingresos medios más altos fueron Intermediación Financiera, cuyo ingreso  se estimó en $928.454; Explotación de Minas y Canteras con ingreso medio de $837.413 y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, con  $679.507. En contraste, las ramas de actividad que registraron los menores niveles de ingresos fueron Agricultura y Hogares Privados con Servicio Doméstico, con ingresos medios de $262.265 y de $182.084, respectivamente. En Comercio, que concentró la mayor cantidad de los Ocupados (20,9% del total) en dicho período, el  ingreso medio estimado fue de $362.461.
.
Hombres reparando calles
Según grupo de ocupación, el ingreso medio más alto se estimó en Personal Directivo de Empresas y de la Administración Pública[3], con un nivel de $1.576.963, grupo que representa el 2,4% de los ocupados. Le siguió la categoría de Profesionales, Científicos e Intelectuales, con un nivel de ingreso medio estimado de $1.008.819 y cuya participación relativa dentro de los ocupados aumentó respecto de 2012, alcanzando un 11,9%. En cambio, Trabajadores no Calificados presentó un ingreso medio de $219.284, siendo el segundo nivel más bajo, y una participación en el total de ocupados que si bien disminuyó a un 22,2% se mantuvo como el grupo de mayor proporción. El grupo de ocupación que presentó el menor nivel de ingreso medio fue el de Agricultores y Trabajadores Calificados Agropecuarios y Pesqueros, con ingresos medios de $211.537.
.
En regiones
.
Oficinista está ya agotado de trabajar 
Desde una perspectiva regional, los niveles de ingresos medios superiores al promedio país se observaron en las regiones de Magallanes ($679.635); Antofagasta ($624.709); Región Metropolitana ($531.441); Tarapacá ($502.907) y Atacama ($485.324). Los niveles de ingreso medio inferiores al promedio país se registraron en las regiones centro-sur, siendo La Araucanía ($307.545) y Maule ($323.369) aquellas regiones con niveles más bajos. Respecto de 2012, el ingreso medio mensual de la ocupación aumentó en casi todas las regiones, exceptuando Arica y Parinacota y Los Lagos, que registraron una variación negativa de -5,8% y -2,7%, respectivamente.
Diputados en una pausa de descanso


Del total de ocupados del país, 3,2% trabajaron en una región distinta a la de su residencia habitual, fenómeno conocido como conmutación laboral. Se constata que para aquellas regiones donde este fenómeno es relevante, los ocupados que salen a trabajar a otra región perciben un ingreso superior a la media de ingresos de sus regiones de origen. 
.
Las regiones en las que este fenómeno es de mayor prevalencia son Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule y Biobío. Por ejemplo, un 9,8% de los ocupados que reside en la región de Coquimbo, sale a trabajar fuera de esta, de los cuales a su vez, un 48,7% se dirige a la región de Antofagasta y un 33,5% a la región de Atacama. A su vez, en la región de Arica y Parinacota, un 8,9% de los ocupados sale a trabajar a otras regiones, principalmente a la región de Antofagasta (67,7%) y de Tarapacá (28,8%). El ingreso medio de quienes trabajan y residen en dicha región fue de $330.574, mientras que los que trabajan fuera de esa región  percibieron un ingreso promedio de $560.461.
ECONOMÍA 

BAJA EL DESEMPLEO Y AUMENTA LA MOROSIDAD EN CHILE

En el último año hay 525.000 nuevos morosos en Chile, el 58% son jóvenes,  llegando el total a 3.199.243 personas


El desempleo cayó sopresivamente a 6,4 por ciento en el trimestre móvil agosto-octubre, en contraste con el alza que esperaba el mercado ante la desaceleración de la actividad económica, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
.
La cifra de desocupación a octubre es inferior que el 6,6 por ciento registrado entre junio y agosto de este año, pero mayor que el 5,8 por ciento del mismo trimestre móvil del 2013.
.
La cifra de desempleo se conoce en medio de la marcada desaceleración que enfrenta la economía y del mayor estímulo monetario que ha entregado el Banco Central en el último año para la alentar la deprimida actividad, especialmente de la demanda interna.

El gran peligro es la morosidad
.
Un efecto colateral creciente del frenazo sufrido por la economía es la morosidad. Según un Informe de Deuda Personal elaborado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián y Equifax, solo en el último año se han sumado 525.000 nuevos morosos al sistema, incrementando la cifra total de deudores impagos a 3.199.243 personas.
.
El número total de personas con deudas morosas corresponde a la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas informadas a Equifax, de cualquier tipo de operación crediticia. El estudio hizo una estimación conservadora de 9,5 millones de personas que tienen algún tipo de crédito en el país.
.
De acuerdo al estudio, a septiembre de 2014 son los más jóvenes los que aparecen con el mayor incremento en la morosidad en un año con un 58%, lo que podría estar vinculado al mercado laboral.
.
De los 525 mil nuevos morosos, 190 mil son jóvenes de los primeros dos tramos de edad. Los deudores impagos del tramo de edad entre los 18 y 24 años tienen una mora promedio de $378.060, mientras que en el tramo 25 a 29 años llega a $773.771.
.
En los primeros nueve meses del año, los "reingresados" a las listas de impagos aumentaron un 32%, representando el 31% del total de morosos, mientras que los "nuevos morosos" crecieron un 27% y representaron un 43% del total, lo que da muestras de que las personas que vuelven a caer en morosidad se están incrementando a una tasa mayor que los que lo hacen por primera vez. En ese contexto, se estima que habría un retorno a la morosidad de 20% en el grupo 18-24 años, y de 40% del segmento 25-29 años.

Principales conclusiones
.
- Hay 525.000 nuevos morosos entre septiembre del 2013 y 2014.
- 3.199.243 personas tienen deudas impagas en Chile.
- Hay más mujeres morosas que hombres (50,7% vs 49,3%)
- El valor de mora de los hombres es mayor que el de las mujeres: $ 1.661.760 vs $ 864.563.
- Las regiones con promedio de mora más alto son Antofagasta y Tarapacá con $ 1.500.000 promedio

BOLIVIA

CANCILLER MUÑOZ  SE REFIRIÓ A PROPUESTA DEL PRESIDENTE URUGUAYO DE QUE BOLIVIA DEBERÍA RECURRIR AL MERCADO DEL SUR PARA RESOLVER SU PROBLEMA MARÍTIMO EN FORMA SOBERANA

Tras reunirse con ex cancilleres chilenos para abordar la demanda marítima boliviana, el ministro de RR EE Heraldo Muñoz replicó a los dichos del Presidente uruguayo José Pepe Mujica quien en una entrevista con el diario boliviano El Deber, dijo que Bolivia podría lograr una salida soberana al mar en cualquier punto si pidiera ayuda al Mercosur.
.
Si bien planteó que "un canciller no debe comentar los dichos de un Presidente", Muñoz acotó a renglón seguido que "Bolivia tiene acceso al mar y tiene acceso al mar justamente por el Tratado de 1904 que le otorgó el más amplio y libre tránsito por los puertos chilenos".
.
"De modo que es necesario tener conciencia de la realidad y la realidad es que Bolivia tiene acceso al mar, no tiene acceso soberano, pero que tiene acceso al mar es indudable", aseguró.
.
Muñoz también fue consultado por la columna publicada por el boliviano Carlos Mesa en el diario español El País, en réplica al artículo publicado por el secretario de Estado chileno en el mismo medio.
.
El ex Presidente y actual representante internacional de Bolivia para la causa marítima, tituló su columna como "La verdad de la demanda boliviana", insistiendo en que "fueron compromisos y promesas formales, como se desprende claramente de los textos suscritos por los gobernantes chilenos sobre el particular, lo que Chile hizo con Bolivia".
.
Muñoz admitió esas negociaciones, pero aseguró que si no llegaron a buen término "fue por responsabilidades ajenas a Chile y por la política interna boliviana".
.
En tal sentido, el canciller insistió en que la estrategia boliviana es errada porque "una expectativa no crea derechos y ningún país negociaría con otro ni haría ofrecimientos si es que a partir de esos ofrecimientos se generan derechos. Eso es contrario a la lógica de las relaciones internacionales".
.
Igualmente hoy viernes Muñoz realizó un nuevo encuentro con los ex cancilleres llegando a la cita Hernán Felipe Errázuriz, Miguel Alex Schweitzer, Carlos Figueroa, Alfredo Moreno, Ignacio Walker y Alejandro Foxley.
.
A juicio de Muñoz, la reunión fue altamente positiva y constructiva. "Ha sido muy útil, porque hemos analizado los argumentos de la objeción preliminar chilena y la respuesta boliviana. Hemos recibido buenas sugerencias de parte de los ex cancilleres", afirmó.
.
El canciller reiteró que "los argumentos de nuestro país son muy claros y contundentes", y agregó que "lo que hay por parte de Bolivia es un intento encubierto de desconocer el Tratado de 1904, lo cual es inaceptable".
.
Finalmente, el Secretario de Estado dijo que el país está abierto a dialogar con Bolivia sobre todos los asuntos que son de interés común, exceptuando la demanda marítima. "Estamos dispuestos a conversar respecto a integración económica, transporte, turismo y tantos temas que nos unen. Si Bolivia está disponible Chile está dispuesto a dar los pasos correspondientes", afirmó.
AMÉRICA  LATINA

LA CRISIS POLÍTICA EN MÉXICO


Por Martín Poblete

La tragedia de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en el Estado de Guerrero, está teniendo graves implicaciones políticas, como lo advirtiéramos en otro artículo en KRADIARIO.  Al insistir en cumplir con su agenda  en un prolongado viaje a China en el marco de la reunión de APEC, el Presidente Enrique Peña Nieto se  ausentó de su país precisamente cuando mas necesaria era su presencia. 
.
Cuando regresó ya estaban lanzadas una serie de movilizaciones sociales cuyos organizadores, tomando por pretexto la solidaridad con las familias de las víctimas de la tragedia de Ayotzinapa,  pretendían encajonar al Estado mexicano y sus instituciones sin ocultar sus intenciones de provocar una crisis del sistema, no faltaban quienes pedían la renuncia del Presidente mientras los infaltables encapuchados, parte de las turbamultas manifestantes por toda Latinoamérica, creaban numerosas situaciones de violencia callejera.

Curiosamente, el partido mas afectado pareciera ser el Partido de la Revolucion Democrática PRD, tal vez por hallarse entre sus militantes el alcalde de Iguala y su mujer,  ambos imputados por su rol en el crimen de los 43 estudiantes y por sus vínculos con el narcotráfico. El fundador del PRD, Cuahutemoc Cárdenas, hijo del General Lázaro Cárdenas, renunció a su militancia, dejando al actual líder Andrés Manuel López Obrador en difícil posición tratando de mantener la unidad y vigencia de ese partido.

La tragedia de Ayotzinapa ha perfilado con suma claridad la profundidad y transversalidad de la corrupción en México, ningún sector de la sociedad mexicana pareciera estar ajeno a su influjo; igualmente,  la tragedia en Ayotzinapa  eleva el perfil de otras en diversos Estados y localidades, y resalta la gravísima situación de violaciones a los derechos humanos en paralelo a las limitaciones de la Judicatura en todos sus niveles
.
A lo anterior se agrega la percepción del colapso de las policías locales y estatales, con serias dudas sobre la integridad de los Federales. Para  completar el oscuro cuadro mexicano de seguridad ciudadana. En el gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa  se usó extensivamente al Ejército en operaciones  de control y destrucción de los carteles del narcotráfico, sin resultados positivos. 
.
Hay quienes sostienen que los desafíos planteados por el narcotráfico configuran un problema esencialmente policial, para el cual las Fuerzas Armadas y particularmente el  Ejército no están  formados ni preparados y la experiencia de México y en menor grado la de los países centroamericanos  parecen dar la razón a este argumento.

En todo este drama no es posible marginar la participación de Estados Unidos.  Desde hace algo mas de veinte años, las diversas policías especializadas americanas han estado activas en territorio mexicano, en la mayoría de los casos en cooperación con las policías mexicanas, en algunas ocasiones sin informar a los anfitriones, en otras mimetizándose con ellos usando uniformes mexicanos al punto incluso de usar armas como las portadas regularmente por las policías mejicanas.

Este último procedimiento se había mantenido confidencial, pero un enfrentamiento armado con narcotraficantes en Sinaloa el 11 de julio pasado  dejó  gravemente herido a un policía federal americano - U.S. Marshal -  terminando con la confidencialidad. 
.
Como lo indicamos antes  en KRADIARIO, los gobernadores de los estados americanos del sudoeste perdieron el control de sus fronteras, por ellas tiene lugar un activo tráfico hacia México de armas y municiones de fabricación americana, incluyendo piezas de grueso calibre.
.
En otra variable, Estados Unidos sigue siendo el mas importante mercado de consumo  de drogas,  por ello los narcotraficantes han tratado de controlar parte del territorio en los estados mexicanos fronterizos, esto último no es un problema propiamente policial sino de seguridad nacional. Sin embargo no ha sido enfrentado con claridad por las autoridades mexicanas.

Las consecuencias de la tragedia de Ayotzinapa, aún considerando su gravedad, no debieran amenazar la vigencia del Estado mexicano,  si bien grupos a la izquierda del PRD quisieran impulsar al movimiento social para crear situaciones de inestabilidad.   El Presidente  Peña Nieto puede superar su error reciente trabajando con las otras fuerzas democráticas en su propio partido, el PAN, y  también el PRD si consigue salvarse de su desbarajuste interno; además, debe abrirse a la Iglesia y a otras fuerzas sociales  adversas a cualesquier intento de generar un quiebre institucional.    
OPINIÓN  POLÍTICA


MOMENTOS INGRATOS PARA LA PRESIDENTA, PERO CON SUCULENTOS REAJUSTES DE SUELDOS

Por Walter Krohne

La semana que termina ha sido ingrata para la Presidenta y el gobierno de la Nueva Mayoría, especialmente tras el acrecentamiento de las críticas destempladas contra las reformas que se están impulsando. Todo comenzó el lunes cuando la ex candidata de la derecha chilena, Evelyn Matthei, se fue en picada en contra de Bachelet en una acción que más que buscar una ”verdad absoluta”, pareció ser un ataque con “sangre en el ojo” que removió las estructuras políticas al interior de algunos partidos e irritó los ánimos en el Palacio.
.
Su lengua no se vio en ningún momento obstaculizada o  perturbada por agentes extraños o externos para acusar con dureza a la Mandataria al sostener que  “la principal falencia de Chile hoy día es la Presidenta Bachelet”, agregando que el problema del gobierno no estaba en el gabinete, puesto que, según explicó, “el problema es ella y sus asesores del segundo piso”. 

Parece increíble, aunque la política es así, porque ambas, Michelle y Evelyn, se conocen de toda una vida. Sus padres tenían la misma profesión en la Fuerza Aérea y cuando eran pequeñas jugaban juntas a las muñecas. La Unidad Popular separó a estas dos familias que quedaron con rabia para toda la vida.

Quienes conocen hoy a Evelyn saben que no es la primera vez que habla con increíble dureza con la que ya se  caracteriza en el mundo político. Sus genes alemanas la llevan a correr estos riesgos de cuando en vez, hasta el punto que parece que Matthei quisiera llegar al fondo-fondo del asunto como intentando aniquilar lo más rápidamente a su contrincante de turno.
.
Pero como todo en Chile, las cosas pasan rápido y el incidente duró no más de dos o tres días. Lo más singular, en todo caso, más que las  propias palabras de la ex líder derechista, fue la opinión del presidente socialista Osvaldo Andrade, quien encasilló a la política de la Alianza simplemente como una loca.
.
"La locura es así... la locura intenta amedrentar a los chilenos", dijo, añadiendo más tarde que "a la locura nunca hay que responder, hay que dejar que la locura se disipe, para eso hay remedios, para eso están los farmacéuticos, están los médicos, no la política".
.
Sin embargo estas descalificaciones, vengan de quien vengan, siempre dejan heridas irreparables en el tiempo, especialmente cuando Evelyn Matthei dice que  la Presidenta Bachelet puso a sus amigos, muchos de ellos sin tener ninguna experiencia. "Y a algunos los quemó, como a (Alberto)  Arenas y a (Nicolás) Eyzaguirre. Ambos son unos lesos que por amistad, por poder, o porque se creyeron 'supermanes', qué se yo, aceptaron ser ministros en condiciones en que solamente lo podían hacer pésimo. Ambos han quemado totalmente su prestigio profesional. Son personas que han perdido el respeto de todo el mundo y no se lo merecen, ninguno de los dos".

¿Se puede descalificar a personas y a un Gobierno en forma tan descarada a sólo ocho meses de haber asumido y sin argumentaciones serias?
.
Si, se puede, pero no se debe, porque a pesar que las cosas no andan bien para el gobierno hay un fundamento y una convicción basadas en la buena intencionalidad, donde un grupo de políticos tiene la convicción de que hay posibilidades en Chile de hacer los cambios reales y concretos que se necesitan con urgencia, a pesar de los errores que ya se han cometido tras escasos ocho meses de haber asumido.
.
Se puede considerar sí que en política no basta sólo con tener buena intencionalidad sino es mucho más importante mostrar el liderazgo necesario para poder impulsar con éxito los cambios propuestos. Y este liderazgo parece que falta, no sólo en la Presidenta sino también en el equipo político de La Moneda.
.
Esto lo demostró la misma Mandataria en una entrevista en Cooperativa donde se le preguntó  sobre el tema de las declaraciones de Evelyn. Su respuesta fue lamentable: “Yo no comparto esa manera de hacer política, creo que esa manera no contribuye en nada a resolver los problemas de la gente. Y lo que yo estoy haciendo es trabajar duro para mejorar la vida y las oportunidades de nuestros compatriotas. En verdad, no quiero hacer más comentarios a este respecto".
.
Y eso fue. No se percató ni tampoco lo hicieron sus asesores comunicacionales que ella tuvo en sus manos una gran oportunidad de lucirse si conseguía comparar los objetivos y metas de su Gobierno, destinados a cambiar una sociedad, terminar con las desigualdades y progresar hacia un nuevo Chile, un Chile que ni la Concertación ni la derecha lo han podido lograr, como es el dejar atrás un modelo  atrasado y mercantilista que se defiende con mucha fuerza en el marco de un sistema económico que es injusto y perverso. Esto, al menos, creo que era lo que hubiesen querido escuchar sus seguidores.
.
En este punto hay que volver y reiterar en el tema sobre los perjuicios que dejó en Chile la dictadura de 17 años durante la cual simplemente se convirtió en lucro todo un sistema social que incluyó la salud, las jubilaciones, la educación, el sistema crediticio y bancario y el libre mercado en general  que nos ha dejado desprotegidos ahora de una inflación galopante que afecta a una gran parte de la población imposibilitada de adquirir los productos básicos en un cuadro que se completa con ingresos generalmente  miserables.
.
Es cierto que se han cometido graves errores, especialmente en Hacienda donde se implantó un nuevo Medco para las bencinas, que en el fondo le ha costado a los usuarios tener que pagar precios adicionales o más de la cuenta, o con la aprobación de una reforma tributaria que tiene un dudoso futuro sobre su capacidad de poder financiar realmente la reforma educacional, además de otras reformas sociales.
.
Otro error grave fue haber permitido que el 6% de reajuste de los empleados fiscales o del sector público fuera extensivo también a los sueldos altos en el Gobierno, entre ellos los de la misma Presidenta, los ministros, los subsecretarios y sobre  todo los sueldos de los parlamentarios que han quedado ya superando los 10 millones de pesos mensuales.
.
Esto es como reírse en la propia cara de la clase media empobrecida, los jubilados muertos de hambre, los contribuyentes y electores, porque constituye una violación al propio pensamiento oficialista que busca acabar o, al menos disminuir en gran medida con las desigualdades económicas, donde el 5% de la población capta la mayor parte de las riquezas en este país. Por este camino los pobres asalariados seguirán siendo pobres o más pobres, mientras que el progreso económico favorecerá una vez más a los políticos que tienen la sartén por el mango.
.
Qué pena produce el hecho que las palabras que se transmiten en las campañas se olviden rápidamente una vez que quienes son electos comienzan a disfrutar de las bondades del poder y la política.


jueves, 27 de noviembre de 2014

ENADE 2014


BACHELET: CUIDEMOS EL CLIMA POLÍTICO EN CHILE




LEER ADEMÁS EN ESTA EDICIÓN:

*  LÍDER DEL EMPRESARIADO: "LA ANUNCIADA NUEVA CONSTITUCIÓN "ES LA MAYOR DE TODAS LAS INCERTIDUMBRES"

* ARENAS DIJO QUE "EN UNA ECONOMÍA COMO LA CHILENA LOS EMPRESARIOS SON EL CORAZÓN DE ELLA Y EL MOTOR DEL CRECIMIENTO

El encuentro Enade 2014, el número 36, (Encuentro Nacional de Empresas) concluyó esta tarde con un discurso de la Presidenta Michelle Bachelet que hizo un llamado a "cuidar el clima político en Chile.
.
El evento contó este año con la presencia inédita de las máximas autoridades de los tres poderes del Estado. Junto con la Mandataria el empresario Nicolás Ibañez pidió cordura y lógica de las políticas del Gobierno que "están en tela de juicio".
.
Otro hecho que caracterizó la reunión fue el tibio recibimiento al ministro de Hacienda Alberto Arenas y la presencia  en la apertura de menos grandes empresarios que en otras versiones de Enade. A su vez Andrés Velasco dijo en su intervención que "hay gente que se cree dueña de la verdad" (VER NOTA SEPARADA).
.
Participaron también en la reunión el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Sergio Muñoz; y la presidenta del Senado, Isabel Allende Bussi.

Presidenta Bachelet


"Si queremos ser un país desarrollado debemos tener una sociedad donde los derechos sean reconocidos", anunció Bachelet. Opinó sobre el estado económico actual de Chile diciendo que la desaceleración no es primariamente de la incertidumbre de las políticas que hemos hecho (...) Un ejemplo de ello es la inversion extranjera", declaró. La Mandataria manifestó que "debemos aceptar que nuestro pais ha cambiado en la ultimas décadas y el contexto internacional también ha cambiado", así como "tambien los mercados y la economia". 

Presidenta del Senado
.
Al comienzo de su intervención, la senadora hizo un análisis de la sociedad chilena y de los cambios que en ella se han generado: "El esfuerzo no es menor, tenemos que actualizar el pacto que une a nuestra sociedad", expuso. En relación a la economía y el rol de las empresas, la senadora indicó que "con mucho esfuerzo Chile ha crecido para alcanzar el desarrollo. Un Chile que valora a sus empresas y que entiende que la economía moderna requiere de dinamismo y competencia". Sobre educación, María Isabel Allende dijo que "estamos frente a una promesa incumplida y no de uno u otro gobierno, sino que de la sociedad entera".   

En esa línea, Allende indicó que "el país necesita crecer de manera sostenida, sustentable y equitativa". En materia económica, la hija del ex presidente Salvador Allende cree que "debemos construir un pacto compartido para que la sociedad sea mejor y para que exista un espíritu emprendedor", como también hacer significativa las exportaciones y el comercio.

Presidente de la Corte Suprema


El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Sergio Muñoz, destacó que "hemos decidido trabajar en aumentar los niveles de objetividad, abrir nuestras puertas, dejar que nos miren y nos critiquen con altura de miras para propender a la excelencia, con la más amplia participación interna y con los mayores deseos de un país mejor".

El ex juez se refirió a la puerta giratoria, asegurando que ésta "no existe" y que el Ministerio Público ha hecho miles de demandas desde 2004 a la fecha y que sólo el 1% ha tenido este sistema de resolución. Muñoz hizo una crítica sobre lo que la sociedad reclama de los jueces y pidió que se otorgue una tutela judicial efectiva respecto de los derechos fundamentales; que se aplique una justicia restaurativa integral, especialmente en DD.HH. y que en los planes de salud previsional expresan y demuestran las razones que sustentan. 

En su discurso, Muñoz apeló a la inexcusabilidad y al acceso a la justicia que deben tener todos los chilenos. "Espero que (las autoridades correspondientes) lo hagan sin reserva y lo hagan siempre", declaró. El abogado hizo alusión a los hechos de violencia que se han generado en el país los últimos meses. Por ello, dijo que "la delincuencia debe ser erradicada sin vacilación alguna". 

El presidente de la Corte Suprema aseguró que la preocupación del poder "son las personas. Hemos solicitado permanentemente que a las víctimas se les reconozca lo que ellas merecen, que se les ponga al mismo nivel que los victimarios".  Muñoz se refirió a la posición que tiene el Poder Judicial en América Latina: "Siempre hemos estado en primer lugar. Ahora sólo nos pasa Uruguay", indicó. También explicó que según un reporte mundial sobre justicia, Chile se posiciona en el lugar 21 de un total de 100 países.


             
   OPINIÓN   

  LA SOBERBIA DE LOS RICOS, EL ESPIONAJE TECNOLÓGICO Y EL HOMBRE.

Por Mario Briones R.

Es posible imaginar que durante el siglo XVIII la gente miraba al cielo agradeciendo  todo aquello que estaban descubriendo como si viniera de una inspiración  divina, la extracción del petróleo, la lámpara de gas, el acero, la máquina a vapor de Watt, el primitivo motor de explosión de 2 tiempos y otros inventos permitieron al hombre levantar la cabeza de la tierra para empezar a dejar en segundo plano el viejo mundo de la agricultura que lo había sostenido.
.
Quizás en el siglo XIX los hombres podían fijar su mirada en el horizonte, buscando el límite entre el cielo y la tierra, soñando donde podrían llegar con la electricidad, el teléfono, el cine, el automóvil, el avión y tantas cosas nuevas.
.
El  siglo XX pudo ser tal vez  el más intenso y de mucho orgullo para el hombre, dejando atrás las comunicaciones rudimentarias. Se extendió la radio y la electrónica avanzó  para producir  la televisión, la computación, la telefonía. 

.
La expansión del automóvil permitió que los obreros sintieran el  orgullo de fabricar 15 millones de automóviles por año. Llegaron a creer que la realidad podría superar a los sueños, hasta que surgió un peligro  nunca antes conocido, la bomba atómica. La era de las armas de destrucción masiva, la de Hiroshima, Nagasaki, y dos grandes guerras mundiales dieron los primeros indicios de una soberbia humana, que exigía peligrosamente ir más lejos.
.
Apenas 14 años de iniciado el siglo XXI, la imaginación puede quedarse corta respecto a lo que pueden hacer. El hombre superó la era de la reverencia para mirar al cielo con el brazo en alto y el puño cerrado, desafiando al universo. Crearon el corazón artificial, el plástico inteligente, las impresoras  3D, la robótica para reemplazar al hombre, las bacterias que transforman el CO2 en combustible, las  comunicaciones que viajan a velocidades increíbles y transmiten monstruosas cantidades de datos, etc., lo que Ud. quiera. Pero, el siglo XXI puede ser el siglo que obligue a la soberbia humana a volver a enterrar la mirada en el suelo que lo nutre.  Contaminaron el mundo, eliminaron numerosas especies animales, vegetales y están agotando el agua.  Separaron la naturaleza del hombre ligada al cuidado de la tierra y lo convirtieron en una maquina de consumo. 

Ex director de la CIA
.
Leon Panetta, ex secretario de Defensa de EE.UU. y ex director de la CIA, afirma en sus memorias que en el 2010, EE.UU. podría haber utilizado armas nucleares contra Corea del Norte si este país hubiera invadido Corea del Sur. La crisis financiera ese año estaba en todo el mundo. Hoy, como ayer, se vuelven a dar muchas excusas que les permitirán pasar de las tensiones geopolíticas  a un estado de guerra, sin preguntarle a nadie.
.
La Internet, la masificación de los celulares, las aplicaciones para la entretención son las raíces que nutren a gigantes  como  Google, Microsoft, Facebook, y varios más. Múltiples plataformas  permite a las personas  auto segregarse hablando, enviando mensajes, fotos, creando grupos, o conversando con cualquier persona del mundo sin conocerse, sólo que existe un límite humano físico para conectarse uno a uno, que solo es posible para las máquinas. La paradoja es que se conectaba al hombre, al mismo tiempo que lo separaban. 
.
Había llegado la era de la desconexión del hombre con el hombre, ese acto pleno de los sentidos, aquello que produce la meta comunicación humana cuando olemos, vemos, oímos, tocamos o saboreamos y sabemos quiénes somos, para donde vamos y a quién le damos la mano.
.
El mundo capitalista rompió sus propios límites y entendió el control al mundo globalizado. Operan con las más avanzadas tecnologías, modernizó el seguimiento, instaló el espionaje personalizado como lo denunció Edward Snowden y  Julian Assange. Este último asegura ser perseguido para ser extraditado a Estados Unidos, por publicar en WikiLeaks material secreto sobre las operaciones militares en Irak  y Afganistán. Las verdaderas armas  de dominio ya no son el látigo ni las cadenas, son avanzados programas que permiten saber todo lo que UD hace con su vida, lo que escribe, donde va, con quién se reúne, lo que habla, sus preferencias, sus gustos,  todo.
.
El neo liberalismo vigila a personas, instituciones, incluido los líderes de países “amigos”. Utiliza poderosas empresas tecnológicas unidas a los  grupos de poder, del  dinero y la riqueza, para avanzar y controlarlo todo en “democracia”.  Una empresa en seguridad informática reveló que ha descubierto una de las piezas más sofisticadas de software malicioso jamás vista, llamada “Regin”.  Los investigadores dicen que la sofisticación de este software indica que se trata de una herramienta de ciber-espionaje desarrollado por un Estado-nación, (http://www.bbc.com/news/technology-30171614 ), utilizada desde hace seis años en contra de una serie de objetivos en todo el mundo..

A Osama Bin Laden no lo mató un “Seal, sino la tecnología, el 2 de Mayo de 2011”. A través de ella, el presidente Barack Obama, Hillary Clinton y altos militares sentados en un salón de la Casa Blanca, a decenas de miles de kilómetros, pudieron ver en vivo y en directo al sargento de los Seals, O`Neill,  Matt, o como se llame, cuando le disparó a Bin Laden en Abbottabad, Pakistan. Desde la caída de las torres gemelas de Nueva York, el aparato secreto había caducado su vida.
.
El mismo soldado que disparó reveló su propia identidad, probablemente cuando se dio cuenta de una manera brutal, que esos encendidos discursos que usan en el duro entrenamiento, sobre el honor del soldado Seal, el dar la vida por la patria, no tenían el valor de una pensión. 
.
Manipulación de los políticos
.
Muchas personas caen persuadidas por la manipulación de los políticos y sus grandilocuentes discursos frente al público, cuando honran a un soldado héroe que muere a caballo con un sable en la mano. Pero no lo hace con aquel otro que es enviado a asesinar en la noche. Eso no tiene valor ético ni es políticamente correcto, aunque la orden venga del ámbito político.
.
No le concedieron la pensión al sargento O´Neill ó Matt al retirarse antes de los 20 años de servicio. Se sumará a las decenas de miles de soldados que deambulan por Estados Unidos abandonados y quizás hasta con un peso en su conciencia de haber disparado a un hombre desarmado, sin saber a quién le estaba disparando. Hoy quiere sobrevivir y escribió un libro para contar lo ocurrido y tal vez lo castiguen. En las librerías se agolpan  libros similares como American Sniper, escrito por el ex Seal, Chris Kyle, en el que narra detalles de sus más de 150 asesinatos de insurgentes entre 1999 y 2009, en defensa de una patria que no es de él, sino de los ricos.
.
A través de cámaras públicas y privadas, telefonía, Internet, computadores, “tablets”,  las tarjetas usadas para pagar el transporte, los satelitales, las autopistas, los “drones” y ahora con un novedoso método que permite a un avión liviano volar como si fuera una gran antena auxiliar de telefonía celular, captan las señales de cientos de miles de celulares y determinan la exacta ubicación de un sospechoso hablando en tiempo real, en vivo y en directo.
.
No sería extraño que en los países desarrollados estén cercando a todos quienes se alcen contra el poderoso “estado global de poder neo liberal”, la fecha de vencimiento para las revoluciones, las rebeldías sindicalistas o cualquier hombre justo que enarbole banderas de justicia o incluso de paz, está llegando a su fin. Los que quieran emular a los “che” Guevara, “los” Manuel Rodríguez,  “los” Bin Laden, tienen una fecha de caducidad, no pasarán a la historia del futuro. La tecnología permite a los “hombres de negros” sentados en un gran salón oval dar una señal y desarticular o eliminar cualquier peligro sin importar fronteras o si es justo, legal o ético, se sienten dueños de la tierra y del hombre.
.
Golpes y bombas

En países como el nuestro, en Argentina, Brasil, México, etc., las protestas aún se reprimirán a golpes y bombas, en más de alguno se diezmará a la población con balas y más pobreza. Los  países más radicalizados, serán bombardeados sin refinamiento, excepto para ubicar previamente a sus líderes y dejarles caer una bomba, tal como ocurre hoy.
.
Mientras tanto, la Reserva Federal de EE.UU., está atrapada en su propia política monetaria. La reducción de los servicios públicos y  los mayores impuestos golpea los ingresos disponibles, especialmente cuando el crecimiento salarial se ha estancado.  Un crecimiento más lento, agravado por  grandes gastos  fiscales, hace que sea muy difícil corregir los déficits presupuestarios y controlar los niveles de la deuda pública. La normalización de las tasas de interés, la reducción de las compras de bonos del gobierno y la reducción de las tenencias de los bancos centrales de valores, todo con el riesgo de tasas mayores, reducen los fondos disponibles para la expansión económica.  
.
Según el Banco de Pagos Internacionales, un aumento del 3% en las tasas de los bonos del gobierno daría lugar a un cambio en el valor de los bonos gubernamentales en circulación, con  una  pérdida de alrededor del 8 % del PIB de los EE.UU., es decir, US$ 1,15 billones y a alrededor del 35% del PIB, en el caso de Japón. La capacidad de la Fed para revertir una política fiscal expansiva está muy complicada, lo que se corrobora con un viejo sarcasmo del economista Milton Friedman, "No hay nada tan permanente, como un programa gubernamental temporal".
.
A pesar de la evidente falta de éxito, los banqueros centrales persisten en las mismas políticas, lo que hace pensar que nada detendrá una gran crisis. De la misma forma, llegado a un punto de peligro existencial para la vida humana, la historia se volverá repetir, nadie ni nada, por muy sofisticada que sea la tecnología, podrá detener al hombre libre para unirse y caminar sobre espinas o brasas calientes para volver a cortar las cadenas  que lo  oprimen.

PRESUPUESTO 2015

CONGRESO DESPACHA REAJUSTE DEL SECTOR PÚBLICO DE 6% Y QUE INCLUYE A ALTOS CARGOS

Todo sea para terminar con la "desigualdad"

En la Cámara comentan el suculento reajuste
 de la dieta que los diputados se autoaprobaron
A partir del próximo mes comenzará a regir el reajuste de remuneraciones del sector público, luego que anoche la Sala del Senado aprobara el proyecto de ley que recoge el acuerdo entre el Gobierno y gremios del sector público.
.
"Es una muy buena noticia informarles a todos los funcionarios del país que a partir del 1° de diciembre sus remuneraciones estarán aumentadas en 6%, así como también habrá otros beneficios que la ley estipula”, afirmó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, al término de la votación en el Senado.
.
El ministro Arenas valoró la aprobación unánime tuvo la iniciativa en la Comisión de Hacienda y el apoyo transversal en la Sala del Senado.
.
El texto legal establece un reajuste de 6% en las remuneraciones del sector público a partir del 1° de diciembre de 2014; una bonificación de nivelación para los funcionarios con rentas más bajas; incrementos en aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias;  y bonos de vacaciones y por término de negociaciones.
.
Consultado por las propuestas de parlamentarios que pedían excluir del proyecto el reajuste para altos cargos, el secretario de Estado enfatizó que la iniciativa despachada  es un reflejo del acuerdo alcanzado la madrugada del martes entre el Gobierno, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y 12 organizaciones gremiales del sector público.
.
"Allí empeñamos una palabra de que ese acuerdo se iba a reflejar en el proyecto de ley, es lo que hicimos; y ése es el proyecto de ley que se ha aprobado y eso también vale mucho en estos días: mantener la palabra, cumplir la palabra y entregar los beneficios al sector público tal como se acordó y conversamos durante largas jornadas", recalcó el titular de Hacienda.

.
En ese sentido, precisó que "en el diseño de políticas públicas hay que ser muy serios, rigurosos, y básicamente todas las materias relacionadas con las remuneraciones, los temas de recursos humanos en el sector público hay que estudiarlos con rigurosidad".
.
Respecto a si retirar del proyecto el reajuste para los altos cargos hubiese afectado el acuerdo con los gremios, Arenas reiteró que "todas las materias de remuneraciones, de personal, de recursos humanos del sector público, son temas que hay que analizar con rigurosidad, seriedad; y no le quepa duda que cada vez que hemos diseñado políticas en ésta área  lo hemos hecho de esa manera".
.
Presupuestos 2015
.
El ministro también resaltó la aprobación en el Senado del proyecto de ley de Presupuesto 2015, iniciativa que será revisada en tercer trámite este jueves por la Cámara de Diputados, luego de que se aprobaran indicaciones relativas a temas de entrega de información y transparencia.
.
"Mañana en la Cámara de Diputados estarán en tercer trámite algunas materias que solamente tienen que ver con mayor información y esperamos tener la ley de Presupuestos despachada. Toda la información que tenemos es que hay un apoyo transversal a dicha iniciativa", puntualizó.


ENADE 2014

LÍDER DEL EMPRESARIADO: 
"LA ANUNCIADA NUEVA CONSTITUCIÓN "ES LA MAYOR DE TODAS LAS INCERTIDUMBRES"
Arenas dijo que "en una economía como la chilena, los empresarios son el corazón de ella y el motor del crecimiento".

Una dura crítica a las reformas que impulsa la presidenta Michelle Bachelet realizó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, durante la Enade 2014.
.
Aprovechando la tribuna, el representante de los empresarios hizo girar su discurso en torno a los profundos cambios que impulsa La Moneda, pidiendo mayor diálogo.
.
En ese sentido, Santa Cruz sostuvo que si bien no están en contra de las reformas, aseguró que éstas deben “perfeccionar” lo que está establecido y no sólo “dar el gusto a los que gritan”.
.
Y si bien mencionó a todas las reformas que impulsa el Ejecutivo, enfatizó en que la relativa a modificar la Constitución es “la mayor de todas las incertidumbres”.
.
Al respecto, afirmó que “es un error caer en la ingenuidad de creer que para avanzar hay que desmantelarlo todo, en ese afán de cambios refundacionales y precipitados, que a ratos, aparece en algunos círculos radicalizados”.
.
Además, también tuvo palabras para los conflictos provocados con las comunidades que se oponen a la instalación de proyectos energéticos. 
.
“Parece que no queremos que nos toquen el barrio, la comuna, nuestro entorno. Pero es indispensable realizar los proyectos en algún lugar para avanzar en una matriz energética diversificada y competitiva (…). Se requiere un marco de mayor certidumbre y seguridad jurídica, junto con jugarse el capital político que permita llevar adelante las inversiones”, sentenció.

Arenas defiende las reformas de Bachelet

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, defendió las reformas del Gobierno, la agenda laboral es el debate que se viene, y explicó que buscan dar "gobernabilidad y sustentabilidad" al crecimiento económico.
.
El secretario de Estado expuso en el foro "Affectio Societatis" de Enade en CasaPiedra, organizado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare).
.
"Las reformas apuntar a dar sustentabilidad y gobernabilidad al crecimiento por la vía de la inclusividad para responder a una ciudadanía demandante de servicios dignos y oportunidades para forjarse un mejor futuro", dijo.
.
"Para dar soluciones adecuadas y responsables a estas demandas tenemos que sentarnos a dialogar, y mientras dialogamos con todos los sectores sobre la mejor forma de avanzar, debemos seguir trabajando en mejorar la productividad, en elevar los estándares de calidad de nuestro capital humano y enfrentar la desigualdad en todas sus dimensiones", añadió.
.
Arenas dijo que en una economía como la chilena "que crece, que se sustenta en la creatividad de las personas, abierta al mundo y de mercado, los empresarios son el corazón de la economía y el motor del crecimiento".
.
El ministro manifestó que la agenda laboral que se enviará al Parlamento antes de fin de año "será consistente con recuperar el dinamismo de la economía, por lo mismo, su aplicación será gradual, tendrá una transición en su implementación tal como lo hicimos en la reforma tributaria".
.
Explicó que la gradualidad apunta a generar espacios y “garantizar la adaptación” a un cambio “en un clima de certeza y estabilidad” para los actores del mercado del trabajo.
OPINIÓN

LOS APRIETOS DE LA COHERENCIA

Por Wilson Tapia Villalobos
Periodista y profesor universitario

Parto por decir que no es un problema local. La izquierda busca caminos en todo el mundo y, con demasiada frecuencia, elige la comodidad y los réditos que da hacer el juego al poder.

Claro que también existen aquellos que no olvidan su origen y siguen intentando lograr respuestas que beneficien a los más humildes. Pero tienen que hacerlo soportando el peso de la derrota histórica de los socialismos reales. Una especie de hecatombe que los hace luchar contra los abusos del poder sin tener un sistema alternativo que mostrar.

Hay quienes dicen que hoy es el momento de los movimientos sociales. Que son los llamados a representar más genuinamente a los ciudadanos y a reemplazar a los partidos políticos. Sin duda, tal opinión tiene su origen en lo que ocurre en las calles del mundo. Pero desconoce algunos elementos que son fundamentales. Hasta ahora, esos movimientos se levantan respondiendo a los llamados de las redes sociales, manifiestan su malestar y luego se apagan cuales fuegos fatuos, hasta la próxima ráfaga que vuelva a encenderlos.

Responden a situaciones puntuales. Carecen de una ideología que muestre caminos claros, que plantee rutas alternativas de solución al sistema vigente. Y en eso está el sector. A ello se deben las tensiones que vive en todo el mundo el área del progresismo, que antaño se llamaba izquierda.

En España, el Podemos amenaza con reemplazar a la Izquierda Unida (IU) y luego es posible que erosione al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esta última, una fuerza más de centro, de ideología socialdemócrata y que, de algún modo, ha servido de modelo a los acomodos que ha hecho el Partido Socialista de Chile (PS) para intentar liderar a la Concertación y luego a la Nueva Mayoría.

Y aquí entramos en el plano local. No es casual que en esos días se escuchen las voces de algunos de los espolones con que ha contado el socialismo chileno. Es lo que han hecho el ex presidente Ricardo Lagos y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Ambos manifestaron su malestar por las diferencias que se detectan casi a diario dentro de la Nueva Mayoría. Insulza añora los primeros años de la Concertación en que había "un gran ánimo de unidad y creo que ese mismo ánimo de unidad debe predominar hoy en la Nueva Mayoría", dijo en entrevista al diario El Mercurio. Lagos, por su parte, ha incursionado también en el comportamiento político del gobierno y su postura para impulsar las reformas, cuestionando tal desempeño.

En definitiva, los dos referentes creen que es deseable un comportamiento distinto al observado en estos primeros meses del gobierno de la presidenta Bachelet. Insulza lo hace rememorando esa unidad que era el reflejo de un trabajo que se resume en gobernar en la medida de lo posible; en impulsar la democracia de los acuerdos, que fue lo que hizo la Concertación por veinte años. Lo que no hay que olvidar es que su paso por el poder no afectó seriamente la estructura política levantada por una dictadura como la del general Pinochet y la derecha chilena. Lagos, por su parte, apunta hacia el mismo objetivo, pero poniendo el acento en buscar puntos de acuerdo para que el sistema económico siga operando como hasta ahora.

Las definiciones no son fáciles. La Nueva Mayoría reúne a exponentes de tendencias ideológicas diversas. Y es cierto el argumento que esgrime Insulza, al decir que sin la Democracia Cristiana (DC) la Nueva Mayoría no existiría como alternativa política mayoritaria en el país. Sin embargo, no es menos cierto que la salida de la Concertación del poder se debió a que en dos décadas fue incapaz de resolver problemas que pueden resumirse en la inequidad social que hace de Chile uno de los diez países que peor reparten su riqueza en el mundo.

En la Reforma Educacional se ven las diferencias. Y primero se vieron en la Reforma Tributaria. Pero los puntos que parecen olvidar tanto Insulza como Lagos es que la Concertación no fue capaz de seguir ejerciendo el poder político, debiendo dar paso a la derecha. Y las reformas que hoy se plantean son aspiraciones que aglutinan a gran parte de los chilenos. Ahora, el problema es si hay disposición en este nuevo conglomerado para dar respuestas a las aspiraciones ciudadanas. Ello implica, en algunos casos, flexibilizar posiciones ideológicas y alejarse de objetivos económicos grupales para dar paso al interés nacional.

En todo caso, durante la última semana vivimos hechos de gran significación. La decisión del Ejecutivo de obligar a las Isapre a terminar con la aberrante mirada del embarazo como enfermedad preexistente, es un paso revelador. La primera pegunta que surge es: ¿Por qué no se hizo tal cosa en los veinte años de gobierno de la Concertación? Hoy está claro que dependía de una decisión del Poder Ejecutivo. Es decir, de aplicar la orientación de quien gobernaba. Algunos no fueron coherentes con los principios que decían defender.

Si los planteamientos de Lagos e Insulza se imponen, el aporte de Chile al panorama del progresismo será tan pobre como lo ha sido en algo más de dos décadas. Con el agravante de que el esquema democrático nacional continuará resquebrajándose, los movimientos sociales aportarán efervescencia, pero no soluciones, y la coherencia política seguirá en aprietos.