kradiario.cl

miércoles, 30 de julio de 2014

 CONFIRMADA QUIEBRA DE CURAUMA DE MANUEL CRUZAT



La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó ayer la quiebra de la empresa inmobiliaria Curauma, propiedad de Manuel Cruzat Infante, tras rechazar la apelación interpuesta por su defensa en marzo de este año.

.
La empresa fue declarada en quiebra hacia fines del año pasado, tras fracasar el acuerdo judicial preventivo con sus acreedores.
.
Desde entonces sus abogados defensores han utilizado un sinfín de recursos y acciones judiciales para revertir la situación, desde impugnar al juez árbitro y al síndico, hasta solicitar su suspensión mientras se resolvía un recurso de reposición presentado por su defensa en el juicio que inició en su contra el ex superintendente Julio Bustamante por una deuda de $85 millones a través del banco Corpbanca.
.
La Corte de Apelaciones también rechazó el recurso de amparo interpuesto en contra de la Policía de Investigaciones (PDI) por la empresa asesora de Cruzat, Inverfaz, luego de un allanamiento de que fueron objeto sus oficinas para ubicar los libros contables de la fallida firma sin que los funcionarios policiales lograran el objetivo.
.
Los representantes de Inverfaz señalaron que buscarán la manera para dejar sin efecto ambas resoluciones judiciales.
.
Manuel Cruzat con una mente brillante y visionaria que nadie discute, considerado el mejor alumno de historia del San Ignacio y en Economía de la UC, Cruzat terminó por agotar su fórmula. Proyectos gigantescos, a largo plazo, que no cuentan con recursos para ser desarrollados. Y cuya valorización sus pares y los bancos no entienden, porque no están en la cabeza de Cruzat, escribió en abril Ximena Perez Villamil en El Mostrador Mercados.
.
Hace siete años él daba como un hecho que las autoridades de Valparaíso cambiarían el Plano Regulador y que, de esa manera, el Fundo Las Cenizas —1.412 hectáreas a la entrada del Gran Valparaíso— pasaría de zona agrícola a residencial. Cifraba el permiso para el segundo semestre de 2007 según la memoria de Capitales en 2006, lo que terminó ocurriendo el pasado 12 de abril. Y fue demasiado tarde. La suerte no lo acompañó: “debía votarse en enero, pero los miembros del Corte se fueron de vacaciones y se votó en abril”, dice una fuente ligada al proyecto.
.
Fue, justamente, por desacuerdos en el valor de los terrenos de Las Cenizas que la auditoría BDO no se pronunció acerca del balance de Curauma y la Superintendencia de Valores suspendió sus transacciones. BDO le asignó un valor de $41 mil millones y su dueño, $91 mil millones.
.

CHILE: ¿COMENZÓ EL DESCENSO ECONÓMICO EN SERIO?
.
El ministro de Hacienda Alberto Arenas, anunció este miércoles medidas para combatir la desaceleración económica, tras reunirse con el comité de ministros del área que buscaba analizar las expectativas de crecimiento del país.
.
El secretario de Estado sostuvo que la economía nacional irá de menos a más, confirmando la desaceleración que sufre el país y que ya había sido señalada por un informe del Fondo Monetario Internacional.
.
El informe del FMI estimó una expansión del 4,1% en el 2015, y 4,25% en 2016.
.
Arenas aseguró que se tomarán una serie de medidas para que el crecimiento repunte a finales de este año, y en 2016 se retorne la estimación a una tasa superior al 4%.
.
Hay que destacar que el resto de los secretarios de Estado que participaron de la cita, se retiraron sin realizar declaraciones a la prensa. Se trató de los ministros de Economía, Luis Felipe Céspedes; del Trabajo, Javiera Blanco; de Agricultura, Carlos Futche; Minería, Aurora Williams y de Energía, Máximo Pacheco, informó Radio Bíobio.
.
"Hay una desaceleración de la economía y en ese sentido claramente las informaciones que vamos a tener  tanto el 5 agosto como el 5 de septiembre, que van a hablar de los Imacec de junio y julio, van a seguir presentando, debido a las bases de comparación del año 2013, cifras que por cierto van a acrecentar o certificar de que estamos con una economía desacelerada", dijo Arenas tras encabezar  el Comité de Ministros del Área Económica.

Por otro lado, Arenas dijo que "la ejecución fiscal del gasto público del primer semestre es la mejor de los últimos 4 años. Nosotros vamos a estar cumpliendo el compromiso que hiciéramos de llevar adelante la ejecución total del año 2014; y en su total dimensión ya sea la parte importante que tiene que  ver con reactivación y con inversión pública".

EE UU: Situación opuesta
.
Mientras la economía se debilita en Chile, Estados Unidos  sigue mostrando signos de recuperación. La segunda mitad del año pasado creció a su mayor ritmo apoyada en un fuerte consumo interno. Esto se explica porque los estadounidenses ahorraron mucho más en el 2012 de lo que se pensaba, con lo que pudieron gastar más en el 2013.
.
La economía creció a una tasa anual de 4,5% en el tercer trimestre del año pasado, comparado con el estimado previo de 4,1%.

En Chile el consumo decrece

El Instituto Nacional de Estadística (INE)  entregó el informe de Sectores Económicos que confirma la desaceleración de la actividad, principalmente porque se mantiene la tendencia decreciente de la demanda interna.
.
Las ventas del comercio, principal indicador del consumo, crecieron 2,3% en junio, destacando la caída en la comercialización de autos nuevos y usados.
.
Respecto de la producción industrial, que creció 0,9%, dos de sus tres componentes anotaron variaciones positivas, donde la producción minera sigue siendo el factor más determinante.
.
El indicador superó levemente los niveles de producción registrados en igual mes del año anterior, reflejando un crecimiento equivalente a 1,3% en doce meses.
.
"Esta alza se explica, en gran medida, por la mayor producción de cobre, que tuvo un alza interanual de 1,2%, lo que se traduce en 5.826 toneladas métricas de fino".
.
El segundo componete que varió positivamente en el mes es la Producción de Electricidad Gas y Combustible.
.
El EGA creció 4,0%, respecto a igual mes del año anterior, donde la electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector.
.
La generación creció 3,9% explicada, principalmente, por el crecimiento de la generación hidroeléctrica de embalse y en menor medida, por la mayor producción con gas.
.
En tanto el tercer componente, la Producción Manufacturera, retrocedió 0,7%, reflejando al igual que en períodos anteriores, un menor dinamismo de la actividad industrial relacionada, principalmente, a los sectores construcción y minería.
.
Por su parte, los Permisos de Edificación anotaron un alza interanual en la superficie autorizada total. "A fines de año vamos a vivir un crecimiento económico que es distinto (...) Todas las medidas que estamos tomando hace prever que el 2015 será mejor que el año 2014", estimó la autoridad.
.
En lo que respecta a la agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, señaló que en base a lo señalado por el Ministerio de Economía, y respecto a la capitalización del BancoEstado indicó que el proyecto será ingresado en agosto al Congreso.
TRIBUNAL INTERAMERICANO SENTENCIA A CHILE  A  ANULAR CONDENAS TERRORISTAS CONTRA MAPUCHES – EL GOBIERNO DICE QUE CUMPLIRÁ EL FALLO
.
"Acabamos de recibir esta notificación y lo que corresponde ahora es analizar el fallo de manera detenida y por supuesto cumplirlo", señaló el canciller Muñoz.
.
Chile cumplirá el fallo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en su contra por aplicar la ley antiterrorista a siete indígenas mapuches y una activista, dijo hoy el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
.
“Acabamos de recibir esta notificación y lo que corresponde ahora es analizar el fallo de manera detenida y por supuesto cumplirlo”, señaló el canciller.
.
Muñoz subrayó que Chile reconoce la jurisprudencia de la Corte IDH, que es un órgano autónomo de la OEA, y “siempre ha cumplido con los fallos internacionales”, por lo que en esta ocasión hará lo mismo.
.
La Corte ordenó a Chile a dejar sin efecto las condenas por terrorismo contra siete mapuches y una activista por unos hechos ocurridos en los años 2001 y 2002 en las regiones de Biobío y la Araucanía, al sur del país.
.
Las condenas contra los indígenas fueron por delitos como “amenaza de incendio terrorista”, “incendio terrorista” y “conducta terrorista”, y los castigos dictados oscilaron entre los 5 y los 10 años de prisión, por lo que algunos de ellos ya las han cumplido y se encuentran en libertad.
.
Los comuneros fueron procesados bajo la ley antiterrorista, una polémica legislación que endurece las penas y que los gobiernos chilenos han invocado en varias ocasiones en el marco del llamado conflicto mapuche, pese a las recomendaciones de organismos internacionales de no hacerlo.
.
Por ello la Corte IDH ordenó anular las sentencias y dejar sin efecto las penas privativas de libertad y penas accesorias y liberar a las víctimas que aún se encuentren sujetas a libertad condicional.
.
Asimismo, el Estado deberá suprimir los antecedentes judiciales, administrativos, penales o policiales que existan en contra de las ocho víctimas del caso, así como la anulación de su inscripción en cualquier tipo de registro nacional e internacional que los vincule con actos de carácter terrorista, indica el fallo.
.
 Chile deberá brindar de forma gratuita el tratamiento médico y psicológico o psiquiátrico a las víctimas de este caso, otorgar becas de estudio a sus hijos y pagar indemnizaciones económicas de 50.000 dólares a cada uno por daños materiales e inmateriales, y cerca de 100.000 dólares por costos y gastos del proceso.
.
Historia de la Ley Antiterrorista en Chile

La actual ley antiterrorista, Ley N° 18.314, es una herencia de la dictadura militar. Fue en el año 1984 que la Junta Militar decretó su existencia con el objeto de perseguir y aniquilar a los opositores. Ella señalaba como acciones terroristas el secuestro, la destrucción de aeronaves, intentos de magnicidio, atentados con explosivos y envenenamiento de aguas, entre otras. Posteriormente, en 1991, en plena “democracia”, se incluye el delito de incendio.

Como ya ha quedado ampliamente registrado, esta ley provocó un sinnúmero de actos de violación a los derechos humanos durante todo el periodo dictatorial. A su vez, ella fue nuevamente utilizada en los primeros años de la Concertación, que buscó afanosamente perseguir y aniquilar a los grupos subversivos que mantenían estrategias político militares y, posteriormente, para ser aplicada en contra del movimiento mapuche autónomo.
.
Sin embargo, hay que precisar que, una vez que irrumpe con fuerza el movimiento mapuche, las primeras medidas represivas fueron otras leyes y jurisprudencias, como la Ley de Seguridad del Estado (Ley N° 12.927), creada en los años 50 y reformada y perfeccionada durante la dictadura como mecanismo represivo para el control político, escribió El Mostrador. Será con la instauración de la reforma procesal penal y la presión de los grupos económicos, que se fortalecieron los argumentos jurídicos para el uso de la Ley Antiterrorista contra la causa mapuche, pues ella tiene un carácter punitivo más fuerte y de mayor alcance represivo que la ley común.
.
Su estreno se produjo el año 2002, cuando se presentaron las primeras querellas por parte del gobierno de Ricardo Lagos, las que derivaron en dos sendos procesos investigativos de persecución en contra de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Uno, que tuvo más resonancia publicitaria, en la lX Región, conocido como Asociación Ilícita Terrorista y cuya consecuencia inmediata fue la detención y prisión de una veintena de militantes y dirigentes mapuches como la Chepa, Llaitul, Norín, Huenchunao, Pichún, entre otros. Paralelamente y como resultado de querellas invocando la Ley Antiterrorista presentadas por autoridades locales, entre ellas Rodrigo Peñailillo, cuando era gobernador de Arauco, se abrió otra investigación en el Tribunal de Cañete, que derivó en la misma figura de Asociación Ilícita Terrorista en contra de la CAM, pero esta vez en la VIII Región.

Ambas causas siguieron sus propios cursos, pero finalmente no prosperaron, ya que los comuneros detenidos fueron sobreseídos, y los imputados absueltos después de pasar más de un año presos.

COMUNIDAD JUDÍA CHILENA ESTÁ IRRITADA POR LLAMADO A CONSULTA A SANTIAGO DEL EMBAJADOR DE CHILE EN ISRAEL
Protesta israelí contra Chile y otros países latinoamericanos
Matanza de israelíes en Gaza continúa 


Considerando la mayor responsabilidad que tiene ahora Chile en el tratamiento de los problemas mundiales, por ser miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el llamado a consulta a Santiago del embajador chileno en Israel, Jorge Montero, no es sólo una señal de protesta  por  una acción militar desproporcionada de los israelíes –la ofensiva militar “Margen protector” sobre la Franja de Gaza-, sino que “queremos tener a nuestro embajador acá para ver qué otras cosas pudiéramos hacer", declaró hoy en  Radio Cooperativa el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
.
"Estamos haciendo lo que está a nuestro alcance. Por eso, después de meditarlo largamente, la Presidenta decidió que llamáramos a nuestro embajador en Israel a consultas en Santiago", dijo Muñoz.
.
"Ésta es una medida de política exterior para expresar nuestro malestar con una acción militar absolutamente desproporcionada, porque la legítima defensa tiene un condicionante, y es que sea proporcional a la amenaza",  recordando que "más de mil civiles han muerto" en Gaza.
.
"Queremos tener a nuestro embajador acá para ver qué otras cosas pudiéramos hacer" más allá de donar dinero y enviar medicinas a los refugiados, explicó el ministro, que rechazó las críticas surgidas desde la Comunidad Judía de Chile a la resolución gubernamental.
.
"Tenemos enorme respeto por la Comunidad Judía en nuestro país. Sé la reacción que ha habido", pero "la comunidad internacional y nacional entenderá que tenemos una obligación del derecho internacional humanitario", señaló.
.
"Lo que estamos haciendo es una señal muy clara a favor de la gente, de las víctimas inocentes, sean israelíes o palestinas, así que yo creo que hay una visión equivocada" en la Comunidad Judía, insistió Muñoz, para quien el llamado al embajador "no tiene nada que ver con optar por un bando u otro".
.
El canciller negó "parcialidad" y recordó que Chile también ha "condenado el lanzamiento de cohetes por parte de Hamas".
.
El ministro indicó que a juicio de Chile "no hay solución militar" para el conflicto en el Cercano Oriente. La solución "es política" y "no hay otra alternativa", señaló.

Israel protesta

Israel dio a conocer hoy su "profunda decepción" por la retirada de los embajadores de Perú, Chile y El Salvador a causa de la operación "Margen protector" en Gaza, una decisión que considera un "espaldarazo a la organización terrorista Hamás".

"Israel expresa su profunda decepción por la apresurada decisión de los gobiernos de El Salvador, Perú y Chile de llamar a consulta a su embajadores. Este paso supone un espaldarazo a Hamás, una organización reconocida como terrorista por muchos países del mundo", refiere el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

La decisión de estos países se suma a las de Brasil y Ecuador, que ya lo hicieron la semana pasada y la anterior en protesta por lo que consideraron el uso desproporcionado de la fuerza contra la población civil de Gaza.

Por su parte, el Gobierno de Perú dijo "lamentar profundamente la interrupción del cese de fuego con nuevas operaciones militares de Israel sobre Gaza, que han ocasionado la pérdida de vidas humanas que se suman a las más de mil víctimas, muchas de ellas civiles, mujeres y niños".

Desde que Israel lanzó el 8 de julio la operación "Margen protector" han muerto en Gaza alrededor de 1.270 palestinos, dos tercios de ellos civiles según el Ministerio de Salud en la franja.

"Israel espera de países que se oponen al terrorismo que se comporten con responsabilidad y que no premien a los terroristas", se agrega en la nota, en la que se recuerda que "cada vez que ha aceptado los planes para consolidar un alto el fuego y restaurar la calma, Hamás ha respondido con el lanzamiento de cohetes".

La Cancillería israelí también surgiere que, en lugar de llamar a consulta a sus embajadores, "habría sido mucho mejor que El Salvador, Chile y Perú se hubiesen sumado a los esfuerzos internacionales para ayudar a Israel a defender a civiles inocentes, y conseguir un alto el fuego duradero que incluya la desmilitarización de Gaza".
.
Sigue la matanza israelí

Al menos cinco palestinos han muerto este miércoles a pesar de la tregua humanitaria aplicada por Israel en la Franja de Gaza, supuestamente a causa de bombardeos contra varias viviendas, informó un portavoz del Ministerio de Sanidad gazací, Ashraf al Qidra, a la agencia palestina Maan.

Las Fuerzas de Defensa israelíes anunciaron una tregua de cuatro horas de duración,  aunque ya advirtieron de que continuarían con las operaciones para localizar y destruir túneles usados por milicianos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Antes de que entrase en vigor este alto el fuego, las fuerzas israelíes ya habían matado a más de 70 palestinos sólo este miércoles, lo que eleva por encima de 1.300 el número de personas fallecidas en Gaza desde el inicio de la ofensiva militar 'Margen Protector'.

Israel, por su parte, ha denunciado el continuo lanzamiento de cohetes desde la Franja. Zonas cercanas a la frontera han vuelto a escuchar las sirenas que avisan del lanzamiento de estos proyectiles, que habrían causado únicamente daños materiales, según el periódico 'The Jerusalem Post'.


martes, 29 de julio de 2014

BACHELET HABRÍA CAMBIADO UN COMPLICADO VIAJE A VENEZUELA CON LA EXCUSA DE QUE TENÍA QUE ORDENAR "LA CASA" EN CHILE

Le complicaba tener que reunirse con la oposición al presidente Nicolás Maduro en Caracas. Así surgió la idea de celebrar un Comité Ampliado en Viña del Mar, en el cual no pasó mucho.

Por Walter Krohne

En el bullado Comité Político Ampliado realizado hoy en el Palacio Presidencial del Cerro Castillo de Viña del Mar, convocado sorpresivamente ayer por la Presidenta Michelle Bachelet, que significó la suspensión de su viaje a la Cumbre del Mercosur en Caracas,  no se avanzó mayormente en los planes futuros del Gobierno ni tampoco en el cronograma legislativo para el segundo semestre, como quedó en claro tras escuchar la declaración final dada a conocer esta tarde por el ministro portavoz del Gobierno Álvaro Elizalde.
.
Nada de nada. Todo lo que explicó el secretario de Estado es ya conocido desde hace tiempo. Lo importante, como es hasta ahora  la  inexistencia de un proyecto educacional en serio, no estuvo incluido entre los temas tratados o tuvo un tratamiento superficial.
.
Ni siquiera hubo novedades en torno a la permanencia del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, en el Gabinete. Todo lo conrario, Elizalde fue muy claro al decir que ”el ministro cuenta con el apoyo irrestricto en lo que está realizando que es imprescindible para la educación chilena”.
.
La reunión se extendió por siete horas. En ella se prometió que se buscaría alinear una estrategia para reimpulsar la reforma educacional del Gobierno. Al parecer, en esto tampoco se avanzó, porque el esquema desordenado y criticado por todo el mundo, sigue igual y aparentemente sin ninguna modificación ni tampoco nueva estrategia   
.
Para las 13 horas se había anunciado una declaración oficial, pero no se hizo, al parecer porque no habían “cosas nuevas” que contar, como se comentó entre quienes  esperaban en el Palacio viñamarino. Finalmente, la esperada declaración se entregó pasadas las 17 horas, momento en que habló Elizalde pero, como dijimos tampoco dio señales nuevas.
.
Emol.com señaló antes de la declaración que “el  retraso podría dar cuenta de la complejidad del diálogo que se está desarrollando en el comedor del palacio presidencial, el cual sólo fue interrumpido por el almuerzo a eso de las 14:00 horas”. ¿Complejidad? Según Elizalde no hubo ninguna.
.
Asimismo, se descartó la declaración de algún otro secretario de Estado sobre el contenido de la reunión. Todo comentario o declaración pública debía quedar concentrada sólo en el ministro Elizalde.
.
La cita se produce en medio de los múltiples cuestionamientos a los cambios que impulsa el gobierno en educación, además de las críticas de distintos sectores a la gestión del ministro Eyzaguirre, a quien se le acusa de ser poco claro a la hora de dar a conocer los objetivos de la iniciativa.
.
En la oposición, el presidente de la UDI, Ernesto Silva, junto a los diptados María José Hoffmann y Jaime Bellolio y al alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, llamó este martes a la Presidenta, Michelle Bachelet, a ordenar el gobierno y a abrir un debate educacional de cero.
.
"En el entorno de la  Presidenta  Bachelet, se ha señalado que no va a viajar a Venezuela porque tendría un resfrío, parece que ese resfrío se llama Eyzaguirre y la verdad es que el país no sabe si es un virus pasajero, si va a pasar o se va a quedar. Pero lo que es importante y es fundamental que el gobierno ordene de una vez por todas un debate que ha sido muy malo para los papás y los alumnos".
.
Los parlamentarios de Amplitud, Lily Pérez, Joaquín Godoy y Pedro Browne, respondieron este martes a los dichos del ministro de Educación y lo llamaron a que "actúe con la máxima seriedad" para construir entre todos una reforma educacional que apunte a la calidad.
.
"Le pedimos al ministro que actúe con la máxima seriedad. La verdad es que nos llama profundamente la atención que él considere que el fin justifica los medios y que es irrelevante la forma y no el fondo", dijo la senadora Pérez.
.
El presidente de la DC, Ignacio Walker, volvió hoy a la carga al reconocer este martes que ha habido desorden e improvisación en la reforma educacional impulsada por el gobierno. Sobre el Comité Ampliado en Viña el dirigente apuntó que no cree que se trata de poner un "punto cero no, pero si hay que reconocer que ha habido un cierto desorden, una cierta improvisación".
.
Por su parte, el más criticado, el ministro Eyzaguirre, salió este martes al paso, asegurando que no es que no tengan claridad sobre esta materia, sino que "con prudencia" van avanzando en los temas.  En un desayuno organizado por Icare,  expuso sobre las iniciativas impulsadas por el gobierno, aunque desestimó ahondar en los detalles. "Si me pongo a hablar de cada uno de los detalles, la probabilidad es que también el pan se queme antes de salir del horno. Por tanto, no es que no tengamos claridad sino que con prudencia y a viva cuenta de los obstáculos que hay en el camino- vamos avanzando en cada uno de los temas".
.
Si no pasó nada en Viña del Mar, ¿cuál fue entonces el verdadero motivo para suspender su viaje a la Cumbre del Mercosur en Caracas?
.
¿Quiso el Gobierno  priorizar el frente interno o evitar que Bachelet concretara un viaje al extrenjero lleno de complejidades? En la respuesta tendría prioridad justamente lo último. El viaje a Venezuela era complejo para la Mandataria porque estaba el tema que le fuera solicitado, de entrevistarse con sectores de la oposición al Presidente Nicolás Maduro. Esto era difícil de llevar a cabo porque aparte de poder concretar la entrevista, podría haber significado el enojo del gobierno de Maduro y del Socialismo Unido de Venezuela.
.
La excusa estaba muy a la mano: Tenía que celebrar un Comité Político para “ordenar la casa”. Sin embargo algunos analistas dicen que esto no tiene sentido, porque la casa está ya tan desordenada que perfectamente un ampliado como el de hoy podría haberse celebrado más adelante. Además, por lo tratado, no estaba incluida en la agenda ningún tema de vida o muerte”.
.
El propio canciller Heraldo Muñoz –quien encabezó la delegación oficial en Caracas en representación de Bachelet– dijo ayer que hubo una “combinación de razones”, como el resfrío de la Mandataria  y la falta de un avión adecuado para viajar, porque el de mayor capacidad que tiene Chile está en “revisión técnica” en Atlanta.  Sin embargo, nada de esto era una complicación sin vuelta atrás. Lo único que la complicaba eran las presiones de la derecha y sectores de la DC de juntarse con representantes de la disidencia al régimen del presidente Nicolás Maduro. Se quiso evitar que la Presidenta Bachelet empeñara parte de su capital político en una pugna política innecesaria, la que además complicaría al anfitrión de la Cumbre, Maduro, por lo cual se optó por retribuirle el gesto al mandatario venezolano que se restó de asistir al cambio de mando del 11 de marzo pasado para no tensionar a Bachelet, dado el revuelo y las críticas que había en Chile por su visita, escribió El Mostrador. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, también lo dijo, pero de otra manera: "Tengo la impresión de que si la Presidenta hubiera ido probablemente la reunión con la oposición la habría tenido el canciller”.


A juicio del ex Canciller chileno, el que la Jefa de Estado vaya o no,  no cambia la situación, ya que por lo apretadas que suelen ser las agendas de los mandatarios es muy probable que ella no pudiera recibir a la disidencia venezolana, cuyo diálogo con el Gobierno se mantiene suspendido.
.
Esto revela con mucha profundidad el nivel de seriedad con el se están conduciendo las decisiones y tareas del Gobierno.

NO HAY ACUERDO ENTRE HAMAS Y LAS MILICIAS DE GAZA


El movimiento islamista Hamás ha negado que haya llegado a un acuerdo para que las milicias en Gaza se sumen a un alto el fuego de 24 horas prorrogable a 72, según el anuncio realizado poco antes en Ramala por el secretario general del Comité Ejecutivo de la OLP, Yaser Abed Rabo (izquierda).

"La declaración de Abed Rabo acerca de que Hamás ha aceptado un alto el fuego de 24 horas no es cierta, y no refleja la postura de la resistencia", dijo Abu Zuhri en un mensaje enviado a los medios. "Consideraremos un alto el fuego cuando Israel se comprometa también y tengamos garantías internacionales", agregó.

El portavoz islamista se refería al anuncio que hizo hoy en Ramala el secretario del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de que las facciones palestinas habían aceptado la propuesta de cesar las hostilidades durante 24 horas, que se podrían prorrogar en otras 48, según una petición de la ONU.

Según Abed Rabo, la propuesta fue presentada "tras establecer contactos y consultas con los hermanos de Hamás y la Yihad Islámica", los dos grupos armados más significativos en la franja de Gaza. "Todas las facciones nos preparamos para un alto el fuego inmediato y una tregua humanitaria de 24 horas (...) También hay una propuesta de la ONU para extender esta tregua 24 horas", explicó Abed Rabo, según una información difundida a través de la agencia oficial palestina Wafa.

De acuerdo a las mismas fuentes, varios representantes del espectro político palestino habrían decidido retornar a El Cairo para negociar las condiciones de un alto el fuego.
.
Un portavoz de la OLP insistió asimismo en que "todas las facciones palestinas aceptan un alto al fuego pero Israel no lo acepta". Al desmentido de Abu Zuhri desde Gaza, se sumó también en un mensaje en twitter el alto miembro del buró político de Hamás Izzat Rishek. Rishek indicó que "no hay ningún acuerdo Palestina-Palestina sobre un alto el fuego de 72 horas".
HUGO CHÁVEZ FUE NOMBRADO "LÍDER ETERNO" POR EL SOCIALISMO UNIDO

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha nombrado al expresidente Hugo Chávez como su 'líder eterno' y presidente fundador de la organización política, con motivo del tercer congreso de la institución, en el que el actual mandatario, Nicolás Maduro, ha sido nombrado nuevo presidente del partido.
.
"Reconocemos al comandante supremo, Hugo Chávez Frías, como líder eterno y presidente fundador del PSUV en homenaje amoroso de quienes nos sentimos sus hijas e hijos y en reconocimiento a su inmensurable legado para esta y las generaciones futuras", ha afirmado una de las asistentes, según ha informado la agencia oficial AVN.
.
Durante los seis días que dura el congreso, 537 delegados que representan a los 7,6 millones de militantes del mayor movimiento político del país, debatirán varias propuestas y rendirán homenaje a Chávez y a Maduro. Sin embargo, el que es el primer congreso sin Chávez, está marcado por el descontento de numerosos de sus militantes y por las continuas críticas por la falta de liderazgo de Maduro.
.
El PSUV se creó a principios del 2008 como reemplazo del Movimiento Quinta República que llevó a la presidencia a Chávez en 1999. Desde entonces, ganó todas las elecciones en las que participó y siempre mostró una unidad inquebrantable.
.
Tras la muerte de Chávez en marzo del año pasado, las voces disidentes se han quejado por la crisis económica que ha provocado que Venezuela tenga la inflación más alta de América, por el débil crecimiento económico, por la escasez esporádica de bienes básicos y por los constantes fallos en los servicios públicos.


TODO DE NUEVO: PIDEN ANULAR EL JUICIO CONTRA HIJO DE CARLOS LARRAÍN CONDENADO SÓLO POR CUASIDELITO DE HOMICIDIO Y NO POR MANEJAR EN ESTADO DE EBRIEDAD CON RESULTADO DE MUERTE

La Fiscalía del Maule insistirá en condenar por el delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte a Martín Larraín Hurtado por el fatal atropello que terminó con la vida de Hernán Canales Canales en septiembre de 2013 en las cercanías de Curanipe.

Por ello, este martes presentó un recurso de nulidad con la intención de dejar sin efecto el juicio que desestimó el consumo de alcohol del universitario previo al accidente y condenó sólo por cuasidelito de homicidio, otorgando la pena máxima establecida para este ilícito correspondiente a 540 días de presidio remitido.
.
La acción judicial, además, pretende anular el fallo del Tribunal Oral en lo Penal de Cauquenes que absolvió de los cargos de obstrucción a la investigación a los amigos de Larraín -Sofía Gaete y Sebastián Edwards- y lograr un veredicto condenatorio en un eventual segundo proceso.
.
Según argumentó el fiscal Juan Pablo Pereira, la decisión de recurrir a dicha instancia responde a que -a juicio del ente persecutor penal- existen pruebas suficientes para lograr una pena mayor en el caso de Larraín y un fallo condenatorio respecto de los otros dos imputados.
Recalificación de los hechos.
.
El viernes 21 de julio, el tribunal sentenció a 540 días de presidio remitido y a la suspensión de la licencia por dos años al hijo del ex presidente de RN Carlos Larraín, tras ser declarado culpable de cuasidelito de homicidio en relación al deceso de Hernán Canales Canales ocurrido la madrugada del 18 de septiembre de 2013.
.
La pena otorgada por los sentenciadores era el máximo castigo que podía recibir Larraín ya que en el veredicto los jueces desestimaron que el universitario se encontrara en estado de ebriedad al momento de los hechos, como intentó acreditar la Fiscalía durante el juicio, por lo que el tribunal recalificó el delito.
.
Los jueces, sin embargo, acreditaron la responsabilidad del acusado en el fatal atropello así como la fuga del estudiante una vez que arrolló a la víctima, siendo una obligación del joven haber auxiliado al hombre que falleció en el lugar producto de las graves lesiones que sufrió.
.
La Fiscalía buscaba condenar a Martín Larraín por manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte, proponiendo una pena de 4 años de presidio. Sin embargo, y tras la recalificación de los hechos, la Fiscalía propuso la pena de 540 días de presidio remitido, lo que fue aceptado por el tribunal.

La necesidad de hacer mejoras en la investigación penal

JUICIOS ESCANDALOSOS E INFANCIA DESPROTEGIDA
Las fallidas acusaciones de abusos sexuales contra un centenar de menores de edad en tres colegios de Vitacura, Peñalolén y Maipú mantienen en deuda al Estado con el pleno respeto a los Derechos del Niño.

Por Hernán Ávalos Narváez

Los últimos tres casos judiciales más publicitados por denuncias de abusos sexuales en menores de edad terminaron por cuestionar la eficacia del sistema de protección de la infancia en nuestro país, dejando en evidencia la necesidad de hacer reformas urgentes al procedimiento investigativo, especializar a los profesionales que conocen de estos delitos y en definitiva garantizar los derechos constitucionales de los niños y adolescentes.
.
Más aún cuando esta criminalidad presenta una tendencia al aumento sostenido con 17.700 denuncias presentadas ante el Ministerio Público en 2013, según cifras recopiladas por el Ministerio del Justicia.
.
Esta serie empieza cuando el monitor de computación del jardín infantil Hijitus de la Aurora de Vitacura Juan Manuel Romeo Gómez fue absuelto y declarado inocente por el 3er. Tribunal Oral en Lo Penal de Santiago. Recuperó su libertad después de permanecer 18 meses privado de libertad con medidas cautelares. El tribunal colegiado falló que “nunca existieron los hechos constitutivos de delito sexuales contra niños que se le imputaron”.
.
Y aunque la Corte de Apelaciones ordene un nuevo juicio luego de la petición del Ministerio Público oficializada el viernes 25 de julio último -con escasas probabilidades de lograr un fallo condenatorio por la exigencia procesal de utilizar las mismas pruebas que resultaron insuficientes- el caso ya dejó víctimas, más procesos judiciales, incordios y dolores del alma en las familias, perjuicios a la honra de los imputados y una gran interrogante sobre la justicia, por cuanto es el momento de analizar el desarrollo de la investigación y reflexionar sobre sus consecuencias e implicancias sociales.
.
Así aparece de manifiesto un escándalo público de personas e instituciones, donde los primeros afectados fueron los propios niños de entre tres y cuatro años de edad, quienes inducidos por sus padres hicieron declaraciones contradictorias, luego de estar sometidos a preguntas inquisidoras y maliciosas. La Fiscalía Metropolitana Oriente del Ministerio Público acumuló 93 denuncias contra Romeo, las cuales depuró y sólo llevó cuatro a juicio oral por violación y abusos sexuales pidiendo condenas que sumaban 60 años de prisión.
.
Otras víctimas fueron la directora del establecimiento Ana María Gómez, madre de Romeo, imputada por complicidad en esos delitos y absuelta por el mismo tribunal con igual fundamento. Más será difícil que vuelva a levantar su establecimiento de educación preescolar. Y su esposo Juan Romeo Palacios, agredido a golpes por el apoderado y periodista José Miguel Izquierdo, ex asesor del Presidente Sebastián Piñera, dando origen a una causa paralela por lesiones y daños a la propiedad del jardín infantil.
.
Y hubo más perjudicados por la investigación. Entre ellos el apoderado, periodista y abogado Mario Schilling, ex vocero de la misma Fiscalía Metropolitana Oriente, quien representó al conjunto de los querellantes. No sólo enfrentó el desprestigio profesional, sino una denuncia por calumnias con publicidad por haber declarado ante alguna prensa que los Romeo Gómez era “una familia de pedófilos”. También renunció el fiscal que hizo los alegatos en el juicio oral Sergio Salas, desencantado de la institucionalidad del Ministerio Público.
.
La investigación de caso Hijitus comenzó por insistencia de la apoderada y profesora  Alejandra Novoa, esposa de Izquierdo, representando a la hija de ambos A.I.N., al parecer prejuiciada con el monitor Juan Manuel Romeo, por su aspecto físico esmirriado y porque sufre de epilepsia refractaria. Ya en 2009 siendo directora del Santo Domingo Country School había presentado una denuncia por presuntos abusos sexuales contra una parvularia que la Fiscalía del Puerto de San Antonio archivó por improcedente.
.
La apoderada Novoa produjo una reacción en cadena entre los padres  apoyada en las redes sociales siendo secundada en su denuncia contra Romeo por las apoderadas Daniela Misle, Mónica Asef y Catherine Gibson, entre otras, las cuales reunieron el grupo de 93 querellantes, equivalente a los apoderados de tres cursos del mismo parvulario. Al decir de la defensora pública Carolina Alliende, se produjo una histeria colectiva, pánico y miedo generado por información falsa difundida por la prensa.
.
Pero no sólo algunos medios de prensa aparecen con una baja evaluación profesional. También la Fiscalía Metropolitana Oriente, en especial la fiscal Lidia Sechi que antecedió al renunciado fiscal Salas en la investigación antes de alejarse con prenatal. El Centro de Atención de Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas) de la Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio Médico Legal (SML) y la psicóloga infantil Paula Vergara, quienes hicieron los peritajes a algunos de los niños presuntamente abusados y que el tribunal desechó por  “imprecisos”, como resultado de la aplicación de metodología inadecuada y obsoleta.
.
Los casos de Peñalolén y Maipú
.
En el caso del colegio Altamira de Peñalolén, nuevamente, sufrieron un revés la Fiscalía Metropolitana Oriente a cargo de la investigación penal y el abogado querellante Mario Schilling, quien solicitó una condena de 10 años de prisión para el profesor de música de ese establecimiento Julio Lorca Velásquez, imputado de la violación de una alumna de 12 años con síndrome de Down.
.
No obstante, otro tribunal, esta vez el 7.o Oral en Lo Penal de Santiago, falló que las pruebas presentadas fueron insuficientes para acreditar el delito, por cuanto la acusación sostenida por esa fiscalía resulta infundada. Y ordenó la inmediata libertad de Lorca al cabo de 14 meses de permanecer en prisión preventiva en la cárcel Santiago Uno.
.
Y en el caso del colegio Mater Purissima de Maipú, el 5.o Tribunal Oral en Lo Penal de Santiago absolvió a la parvularia Ana María Rivas Gutierrez y a la asistente de párvulos María Soledad Martínez Sepúlveda, acusadas por la Fiscalía Metropolitana Occidente de abusos sexuales reiterados en perjuicio de cinco niños de entre cuatro y cinco años de edad.
.
La resolución judicial estableció que los relatos de los menores agredidos fueron insuficientes para acreditar los hechos investigados desde noviembre de 2011. Agregó que las declaraciones de los niños fueron generadas a partir de rumores propalados por los padres y apoderados que encontraron eco en la prensa, contaminando la búsqueda de la verdad.
.
Nuevamente la falta de ponderación de los padres, la ineficacia de los fiscales y demás profesionales involucrados, y las distorsiones generadas por algunos medios de prensa más interesados en el sensacionalismo que en contribuir con información oportuna y veraz, contribuyeron al descredito de la justicia. Porque se desprende de estos tres casos que nunca lograron consistencia jurídica para enjuiciar a los imputados, con las evidencia que lograron reunir.
.
Estos casos hicieron recordar la fallida denuncia por abuso sexual de su hija de cuatro años presentada el año 2000 por Claudia Fuentes Morales, directora de la ONG Alerta y Respuesta contra el Abuso Sexual Infantil (ARASI). Fue imputado del delito el transportista escolar Juan Delgado Rocha y después de estar en prisión preventiva por tres años fue absuelto por los tribunales, cuando los peritajes médicos a que fue sometida la presunta víctima concluyeron que presentaba lesiones antiguas, producto del estreñimiento crónico.
.
Fuente Morales, erguida ante la opinión pública como una férrea combatiente de la pedofilia y protectora de la infancia desvalida, fue señalada por la diputada Pía Guzmán, por ese entonces vicepresidenta de Renovación Nacional, como la fuente confiable que le había informado de la asistencia de tres senadores de la República a las fiestas organizadas por el empresario Claudio Spiniak. Esta imputación nunca fue demostrada en tribunales. En definitiva Spiniak fue la única persona que cumplió condena por violación y abuso sexual de menores de edad.

Las adecuaciones necesarias
.
Las esperanzas que a futuro serán resguardados y protegidos los derechos de los menores de edad frente a los abusos, maltrato y violencia eventual de que son objeto está en el trabajo de la Comisión Técnica sobre Garantías de Derechos sobre Niños, Niñas y Adolescentes en Procesos Judiciales, conformada por el Gobierno de Michelle Bachelet bajo la presidencia del Consejo Nacional de la Infancia, e integrada por las instituciones que participan en estas investigaciones como los ministerios de Interior, Justicia y Salud; el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, Sename, Sernam, Carabineros, Policía de Investigaciones, Asociación de Padres y Apoderados, entre otras.
.
Según Estela Ortiz secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, el informe de la citada comisión deberá terminar en septiembre próximo con una propuesta al Ejecutivo para adoptar las medidas administrativas y legales al más breve plazo, para que el Estado garantice a los menores de edad víctimas y testigos de delitos, “el derecho a un trato digno y comprensivo, a ser informados, a tener asistencia eficaz, a la intimidad, a la seguridad, a la reparación, a ser oídos y expresar opiniones y preocupaciones, a ser protegidos de sufrimientos durante el proceso judicial, a ser protegidos contra la discriminación y tener derecho a medidas preventivas de futuras violencias”, según consignó Publimetro.
.
En las deliberaciones que han tenido lugar ya ha surgido la necesidad de que los jueces de garantía tengan la facultad de imponer la reserva a la investigación penal cuando se trata de menores de edad involucrados, hasta el juicio oral público en que será liberada la prohibición, manteniendo a todo evento la reserva de las identidades de los menores de 18 años, según establece la Ley de Protección de Menores. En la misma línea de argumentación están siendo debatidas medidas para evitar la revictimización, poniendo fin a los interrogatorios sucesivos que terminan por causar más daño a los menores afectados, e invalidar sus declaraciones judiciales.
.
Por de pronto los padres, apoderados y profesores tienen un instrumento gratuito y fácil de acceder por internet mediante la página del Ministerio de Justicia. Se trata del Registro Nacional de Condenados por Delitos contra Menores de Edad o llamado Registro de Pedófilos, formado y custodiado por el Registro Civil e Identificación a partir del año 2012. A la fecha cuenta con 2.140 inscritos, de los cuales 21 son mujeres y las autoridades están buscando fórmulas para agregar a la nómina otros condenados por similares delitos de años anteriores.
.
Para acceder a esa información es necesario digitar el nombre y dos apellidos, o dos nombres y un apellido, más la cédula de identidad de la persona que ha dado motivos para ser consultada, o cuyo comportamiento y relaciones con nuestros hijos, nietos, sobrinos, escolares en general o con cualquier niño o niña nos merece preocupación, inquietud, sospecha o presunción de poner en riesgo la integridad física o psíquica de estos menores de edad. Con la información así obtenida los adultos podrán actuar en consecuencia y con ponderación.

LA CORRUPCIÓN FINANCIERA Y EL OSCURANTISMO EN LA BANCA MUNDIAL

Por Mario Briones R.

Un  aspecto que parece muy necesario mencionar, porque nos afecta a todos, tiene que ver con la corrupción instalada en las entidades bancarias a nivel mundial y el grado de desconfianza que presenta su operatoria para determinar, si las cifras que se mueven están circulando donde dicen sus informes que lo están haciendo o realmente estamos en presencia de un fraude monumental, escondido en los oscuros pasillos por donde circula la riqueza hacia el dominio mundial de las grandes corporaciones financieras y económicas.

Algunos recordarán que 16 bancos son investigados por autoridades de Europa, Japón y Estados Unidos debido a la acusación de haber manipulado el punto de referencia, (tasa Libor) que se utiliza en contratos de préstamos por varios billones de dólares a nivel mundial. Junto con ser usada para fijar las tasas de interés en contratos de derivados financieros, la tasa Libor (London Inter Bank Offered Rate), también influye en las tasas hipotecarias, los préstamos estudiantiles y las tarjetas de crédito, lo que es un daño monumental causado a los consumidores.

El Deutsche Bank
.
En otro aspecto, datos recientes de The Wall Street Journal, apuntan a una noticia sobre la investigación que está llevando a cabo el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, señalando  que se han descubierto que las operaciones de Deutsche Bank en Estados Unidos se vieron afectadas por una serie de graves problemas, entre ellos un informe financiero deficiente, una auditoría y supervisión inadecuadas con débiles sistemas tecnológicos de control. En una carta enviada en diciembre a los directivos de Deutsche Bank, un alto ejecutivo de la Fed de Nueva York dijo que los informes financieros de algunas filiales estadounidenses del banco alemán "son de baja calidad, incorrectos y poco fiables”.  Las operaciones estadounidenses del Deutsche Bank, que incluye banca de inversión, gestión de activos y procesamiento de transacciones, ascienden a US$ 600.000 millones en activos, o más de un cuarto del total de la empresa a nivel mundial.

El banco francés BNP Paribas que acordó pagar US$ 8.830 millones a Estados Unidos (más que la débil reforma tributaria que se discute en Chile), al declararse culpable de dos acusaciones por violar las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos contra Sudán, Irán y Cuba.  "Entre el 2004 y 2012, BNP se dedicó a llevar a cabo una trama compleja y profunda para mover ilegalmente miles de millones de dólares a través del sistema financiero de Estados Unidos", según expresó  el fiscal general de EE UU.,  Eric Holder, en conferencia de prensa.

No tenemos porqué dudar de estos cargos contra el BNP Paribas, sean infundados, sin embargo, tampoco deja dudas que estas acusaciones corresponden al formato ideológico político de aplicar sanciones por entidades como la FED de EE UU., a quienes no piensan igual que ellos. La FED tiene un amplio abanico de actividades que les permite operar silenciosamente a través de los grandes bancos estadounidenses, basadas en una posición de abuso de poder que proviene de la fuerza, agravado por la falta de una autoridad competente e independiente capaz de auditar y revisar la FED y a su estructura de bancos federales para certificar cuánto dinero imprimen, y si hay o no una corrupción gigantesca de billones de dólares en los traspasos a bancos privados de dólares depreciados, que les permite salir a comprar de todo o invertir a nivel mundial. Mediante este mecanismo se traslada más riqueza a Norteamérica de la que produce y es lo que se teme pueda desplomarse si colapsa el dólar, moneda de la que algunos países están promoviendo descolgarse, lo que puede provocar una caída de la economía de EE UU.
 
Manipulación de tipos de cambio
.
Nueve son los megabancos implicados en la manipulación de los tipos de cambio de monedas, Barclays, Citigroup, Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan, Lloyds, Royal Bank of Scotland, Standard Chartered y UBS. El mercado mundial de intercambio de divisas alcanza un volumen diario de US$ 5.3 billones de dólares, reflejo de las crecientes idas y venidas de capitales especulativos en busca de rentabilidades ajenas a la economía real, sumados a los préstamos interbancarios y a todas las operaciones comerciales entre zonas monetarias (dólar, euro, libra, yen, etc.)  Durante largo tiempo los bancos venían alegando la imposibilidad de su manipulación, pero el argumento se derrumbó desde que las investigaciones se centraron en las divisas más liquidas, donde solamente cuatro grandes bancos alcanzan una cuota superior al 50 % de todas las compras y ventas de divisas.

Conocemos ahora que el Banco Goldman Sachs, uno de los mayores bancos de inversión del mundo, ha decidido dejar de depender de la conocida proveedora de servicios de información financiera Bloomberg LP.  La decisión del banco se produce en un entorno de presión creciente para recortar costos, pero principalmente por la psicosis de la  posibilidad de que los periodistas de Bloomberg LP., puedan acceder a los datos que usan los empleados del banco para informar de las oscuras operaciones que realiza la entidad.

Podríamos escribir varias páginas con noticias de la corrupción que está inundando al mundo financiero, teniendo en cuenta solamente la información que se ha filtrado al mercado, como la cuasi corrida bancaria reciente en Portugal, cuando se descubrieron irregularidades financieras en la casa matriz del Banco Espírito Santo Internacional, sospechoso de tener un agujero financiero. Estas menciones dejan en claro como se insiste  en imponer un modelo neo liberal que cayó en una profunda corrupción ética y cuyos resultados vemos en la crisis global, después de haber escalado  en audacia para sumar más enriquecimiento a sus intereses corporativos y personales de los grupos de poder que utilizan la extorsión para mantener la hegemonía, en países y grandes zonas económicas mundiales, que hoy están amenazando con desconectarse de la moneda de la gran potencia.

El economista, Andrew Smithers  co- autor del libro “La valoración de Wall Street”,  da a conocer el rompimiento con el consenso de Wall Street y advirtió sobre el  accidente que estaba por venir: la caída de un 50% del mercado de valores. En estos días ha vuelto a señalar que nos encontramos cerca de desarrollar la tercera burbuja más grande de la historia en el mercado de valores estadounidense y que nos acercamos a un crash de mercado, aunque no todos los analistas están de acuerdo.

¿Pero que podría iniciar el desplome de los mercados de valores?  Smithers cree que hay varias posibilidades: “1.- La salida de la Fed de su política monetaria ultra expansiva podría ser una causa para las caídas de los mercados. La investigación de Smithers muestra con claridad que el auge del mercado de valores ha seguido casi exactamente el rápido aumento de la oferta monetaria.  2.- Las empresas podrían dejar de pedir préstamos y recomprar sus acciones. Sus hojas de balance podrían verse dañadas con un excesivo apalancamiento, y dado la subida de los títulos, estas compañías podrían decidir tomar beneficios de sus propias acciones.  3.- La tercera causa podría ser un retorno a la estanflación al estilo de la de 1970. Contrariamente a lo que el mercado piensa, la productividad de EE.UU. ha ido disminuyendo desde hace años. Esta desaceleración del crecimiento podría sentar las bases para un aumento de la inflación y las tasas”.
.
El jueves el FMI ha revisado tres décimas a la baja el crecimiento esperado para la economía norteamericana en el  2014, hasta un "decepcionante" 1,7 %, casi 1,1 puntos menos que la previsión de abril y ha reclamado a las autoridades estadounidenses que centren sus esfuerzos en aumentar el crecimiento, el empleo y garantizar la sostenibilidad de la deuda, país que tiene más de 50 M. de americanos y uno de cada cuatro niños en la pobreza.
.
Es evidente el miedo al resurgimiento de las tensiones geopolíticas, miedo al dinero en cuentas bancarias, sobresaltos en Austria, Italia, Portugal,  y  las amenazas de EE UU sobre dos grandes bancos alemanes. Miedo a las sobrevaloraciones de los activos considerados en riesgo de estar en niveles de burbuja casi todos ellos. El crédito está frenado, principalmente porque los bancos centrales desataron políticas monetarias expansivas, de las cuales es incierto regresar. Los bancos centrales presos del caos global y de la negativa a reconocer que la crisis actual es una crisis sistémica, siguen generando enormes burbujas en los mercados de bonos y de acciones, por lo cual día tras días se suman más analistas que creen que algo grande sucederá. En Europa el dinero no circula y los bancos europeos lo siguen depositando en las arcas del Banco Central Europeo. Las últimas cifras indican que son € 33.500 millones (euros) el volumen de depósitos en el BCE, con una tasa negativa del - 0.1 %.

Opiniones más opiniones menos, los datos mostrados están para quien quiera verlos, sin embargo, existe una gran cantidad de operaciones financieras de las cuales no existe información real, porque corresponde a las zonas negras de las finanzas y la economía, de donde provendrán las alarmas cuando salten datos que desconocemos y que aún conociendo, difícilmente se podría hacer algo. Tal como ocurre hoy, en que nadie entiende cómo puede Israel asesinar  a niños y adultos inocentes, de igual manera, quienes manejan el poder del dinero, lo seguirán haciendo hasta su desplome total.

Cualquier pronóstico, predicción, vaticinio o presagio, etc., debe enfrentarse a las ciencias duras encargadas de develar sus imprecisiones, inconsistencias y reducirlas a consideraciones, creencias o simples intenciones que formulamos los humanos para reducir el riesgo ante la incertidumbre a lo desconocido. Anticipar el futuro tiene la dificultad de estar ligado al pensamiento y la acción de miles de millones de personas respecto de algo que aún no sucede, y como los seres humanos configuramos el mundo en que vivimos, al vivir, ocurre además que la circunstancia cambia, si yo cambio, en coordinaciones conductuales consensuales con los demás, donde surge la emoción que cambia los dominios de acción, lo que explica porqué no podemos precisar el futuro, hasta que ocurra la vida en el tiempo.

En consecuencia,  no estamos formulando un vaticinio ni una premonición futurista, sino presentando la corrupción financiera y las fallas estructurales de la economía tal como se presenta en noticias ya publicadas y que han creado un conjunto de elementos, a nuestro entender, dispuesto en curso de descontrolarse, debido a que las soluciones que se están aplicando, consisten en “hacer más de lo mismo” para ganar un poco de tiempo. A  pesar de los enormes avances científicos y tecnológicos, la raza humana parece estar condenada por su propio accionar a tropezar con la misma piedra una y otra vez, sin aprender de los golpes ni tomar en cuenta todas las advertencias que se van encontrando en el camino, lo que obliga a estar preparados, siendo precavidos en el gasto.