kradiario.cl

viernes, 7 de febrero de 2014

7-2-2014-KRADIARIO- Nº886

Declaración de los Legionarios a todas las víctimas de la congregación

FRANCISCO "REFUNDA" LA LEGIÓN DE CRISTO SIN DEJAR RASTRO ALGUNO DE MARCIAL MACIEL

El mexicano Eduardo Robles Gil Orvañones, nuevo director general. El Papa impone a Arrieta y Sabadell como consejeros

Parecía imposible, pero Francisco lo ha conseguido. El Papa logra "refundar" la Legión de Cristo, eligiendo un consejo general afín a las víctimas y a la renovación profunda de la institución, y promoviendo una histórica declaración en la que, por vez primera, la congregación rompe definitivamente con Marcial Maciel, condena su conducta sin ningún tipo de paliativos, así como la reacción de la orden, de ocultación, mentiras y falta de misericordia durante años.
.
El Capítulo General, además, eligió al mexicano Eduardo Robles Gil (foto izquierda), uno de los miembros de la comisión de acercamiento a las víctimas de Maciel, como nuevo director general. La votación se produjo el 20 de enero, pero no se pudo hacer pública hasta que el propio Papa confirmara los resultados e hiciera las modificaciones oportunas. Éstas llegaron esta mañana, cuando José Rodríguez Carballo indicó algunas elecciones, confirmó otras e impuso, personalmente, a dos de los legionarios más abiertamente partidarios de la refundación como consejeros generales: Juan María Sabadell (quien publicó  una petición de perdón, en la que se ha basado el comunicado oficial de la Legión) y Juan José Arrieta, quien también será vicario general.
.
Junto a ellos, han sido elegidos consejeros generales los Padres Sylvester Heereman (Alemania), y Jesús Villagrasa (España). El Capítulo General, además, eligió Administrador General al P. José Cárdenas(México) y Procurador General al P. Clemens Gutberlet (Alemania).
.
Una refundación en toda regla, aunque oficialmente no se llame así, y que se plasma en una declaración de diez puntos en el que se rompe "de manera conclusiva" con Marcial Maciel, se denuncian sus "gravísimos y objetivamente inmorales" del fundador de la congregación, y se afronta el futuro sin él y con el compromiso de trabajar por una Legión más acorde a los nuevos tiempos, con una "profunda revisión" del carisma, la formación y el ejercicio de la autoridad. Y con una sonora petición de perdón a las víctimas, sin paliativos. A las de Maciel y a las de la propia estructura de la Legión.
.
En la nota se reconoce que "nuestra congregación religiosa habría podido desaparecer", y que "la ayuda de la Santa Sede fue imprescindible para descubrir cómo la personalidad y el modo de actuar del P. Maciel nos estaban afectando".

"Sabemos que éste es el inicio de un camino y que nos queda mucho por hacer", afirman. "Todo esto exige no sólo un cambio de textos legislativos, sino una conversión continua de mente y corazón", reconocen. "Estamos comprometidos a continuar con humildad este proceso de renovación y conversión", aseguran.
.

Sobre Maciel, la Legión es especialmente dura. Y no deja ningún acto sin condenar. "Hemos considerado los comportamientos gravísimos y objetivamente inmorales del P. Maciel que merecieron las sanciones que en su momento la Congregación para la Doctrina de la Fe justamente le impuso. Nuestro fundador falleció en 2008 y suplicamos para él la misericordia de Dios. Al mismo tiempo queremos expresar nuestro hondo pesar por el abuso de seminaristas menores de edad, los actos inmorales con hombres y mujeres adultos, el uso arbitrario de su autoridad y de bienes, el consumo desmesurado de medicamentos adictivos y el haber presentado como propios escritos publicados por terceros. Nos resulta incomprensible la incoherencia de seguirse presentando durante décadas como sacerdote y testigo de la fe mientras ocultaba estas conductas inmorales. Todo esto lo reprobamos firmemente. Nos apena que muchas víctimas y personas afectadas hayan esperado en vano una petición de perdón y de reconciliación por parte del P. Maciel y hoy queremos hacerla nosotros, expresando nuestra solidaridad con todas ellas", afirma la declaración.
.
El Papa Francisco
Pero tampoco se salva la propia congregación, ni sus hasta ahora máximos responsables. "Reconocemos con tristeza la incapacidad inicial de creer los testimonios de las personas que habían sido víctimas del P. Maciel, el largo silencio institucional y, más adelante, los titubeos y errores de juicio a la hora de informar a los miembros de la congregación y a las demás personas. Pedimos perdón por estas deficiencias que han aumentado el dolor y desconcierto de muchos", reconoce la Legión.
.
La Legión confirma que "no puede proponer al P. Maciel como modelo ni sus escritos personales como guía de vida espiritual. Reconocemos su condición de fundador. Sin embargo, una congregación religiosa y sus rasgos esenciales no tienen origen en la persona del fundador; son un don de Dios que la Iglesia acoge y aprueba y que después vive en el instituto y en sus miembros", explica.
.
La Legión reconoce también que "una comprensión inadecuada del concepto de fundador, la exaltación excesiva y la visión acrítica de la persona del P. Maciel nos llevó muchas veces a dar un valor universal a sus indicaciones y a aferrarnos demasiado a ellas. Por esto, en la revisión de las actuales constituciones, una de las tareas principales ha sido separar lo que realmente expresa el patrimonio carismático de nuestra congregación de otros elementos accidentales. Además hemos asegurado la conformidad de todo nuestro derecho propio con las normas universales de la Iglesia.
.
Los tres años del proceso de revisión han sido semejantes a un prolongado examen de conciencia comunitario para descubrir y purificar lo que en nuestro comportamiento personal e institucional no era propio de la vida religiosa. Constatamos algunas tendencias que han ofuscado la comprensión de nuestro carisma, entre otras cosas, la falta de una mayor inserción en la Iglesia local y una insistencia desmedida en el propio esfuerzo, la eficacia humana, el prestigio externo y el cumplimiento de normas minuciosas".
.
En la declaración se reitera en varias ocasión la petición de perdón a todas las víctimas y personas afectadas por el fundador, así como a todas las personas cuyo "dolor y desconcierto" aumentó por las deficiencias en el proceso, y a quienes han dejado la congregación "si no los hemos escuchado y acompañado evangélicamente".
.
Recoge un balance de la Comisión de acercamiento, que atendió los doce casos que se le presentaron, y que ha concluido su trabajo. La congregación "le pide al nuevo Gobierno que mantenga este compromiso de seguir buscando la reconciliación".
.
El comunicado recoge además las conclusiones del informe realizado por la Comisión para el estudio y revisión de la situación económica de la Congregación de los Legionarios, presentado por Mons. Mario Marchesi, que subraya que en las auditorias internas y externas "no se han encontrado malversaciones de dinero u otras irregularidades en los ejercicios fiscales revisados".
.
Los legionarios de Cristo expresan en el punto 10 de la declaración un agradecimiento profundo a quienes han hecho posible este proceso de renovación, especialmente la Iglesia y al Papa, al Cardenal Velasio De Paolis y sus consejeros, a todos los legionarios de Cristo, "especialmente a aquellos sacerdotes mayores que durante tantos años nos han ofrecido un ejemplo de autenticidad y de entrega a la misión", a los miembros de Regnum Christi y a todas las personas "que nos han acompañado estos años con su oración y caridad", dicen
"Los sucesos de estos años marcarán la identidad y la vida de nuestra congregación", asegura la declaración, que afirma: "A la luz de la Providencia divina podemos acogerlos, afrontarlos y transformarlos en eslabón para una nueva etapa de nuestra historia".

7-2-2014-KRADIARIO- Nº886

Ensayo de política internacional

EL SIGLO 21 Y LA CUESTIÓN ALEMANA

Por Martín Poblete

En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, la partición de facto entre una región oriental bajo ocupación soviética y una región occidental bajo ocupación de las potencias occidentales,  presagiaba un destino gris subordinado a los intereses de las fuerzas de ocupación; el giro se produjo con la decisión de Stalin  de bloquear Berlín Occidental, esperando acobardar al Presidente Harry Truman y sacar a los aliados occidentales  de Berlín.  En lo que sería el primer conflicto de la naciente Guerra Frìa,  la victoria de los aliados occidentales abrió el espacio para la fundación de la República Federal de Alemania.
.
Desde la partida, el canciller Konrad Adenauer (democristiano)  entendió sus limitaciones,  hacerse cargo de la derrota y aceptarla; también comprendió sus posibilidades, ir gradualmente ganando reconocimiento y estableciendo una relación de trabajo y mutuo respeto con los poderes de ocupación.
.
Konrad Adenauer
El fin de la Guerra en Corea, trajo consigo la inclusión de la República Federal de Alemania en la OTAN  como miembro pleno; el éxito de las políticas públicas económicas y sociales, afianzaban una nueva identidad alemana occidental en el sistema de relaciones internacionales, el acercamiento franco-alemán y las históricas entrevistas Adenuaer-DeGaulle   traían la promesa cierta de superar antagonismos y rivalidades que tanto daño causaron en la primera mitad del Siglo XX.
.
Sin embargo, la división de la nación alemana en dos entidades mutuamente excluyentes, ideológicamente hostiles,  en trincheras opuestas de la Guerra Fría,  hacía de la reunificación una ilusión antes que un proyecto.  
.
Era de Willy Brandt

Willy Brandt
Otro político, el canciller Willy Brandt (socialdemócrata), dio los primeros pasos para el cambio de escenario primero con su diplomacia hacia la entonces Unión Soviética y los países bajo sus fuerzas de ocupación, y luego con un anuncio de fundamental importancia.  Al ratificar la línea de los ríos Oder y Neisse como el límite oriental del territorio de la nación alemana, el Canciller Brandt daba un paso geopolítico trascendental, era un trago amargo  pues los territorios históricos de Pomerania y Prusia quedaban al otro lado, provincias de Polonia, y Prusia Oriental (Koenigsberg)  pasaba a ser reconocida por Kaliningrado, un enclave ruso en el Báltico; sin embargo, la declaración visionaria del canciller Brandt creó las condiciones geopolíticas necesarias para la reunificación en el mandato del canciller Helmut Kohl.
.
Mientras tanto, durante el gobierno del canciller Helmut Schmidt (socialdmócrata),  la República Federal intentó ampliar sus relaciones con la entonces Unión Soviética, incluso hubo una visita del Secretario General Leonid Brezhnev y su ministro de relaciones exteriores Andrei Gromyko,  pero las debilidades y las inadecuaciones del régimen soviético empezaban a ser evidentes y no fue posible avanzar como el canciller Schmidt lo hubiese querido.
.
Kohl y la decadencia final de la URSS

Helmut Kohl
Los sucesivos gobiernos del canciller Helmut Kohl (democristiano) y de su ministro de relaciones exteriores, el diplomático y político liberal Hans Dietrich Genscher,  coincidieron con la decadencia final del régimen soviético, y la derrota terminal, irreparable, de su construcción ideológica el comunismo soviético,  durante los fracasados intentos reformistas del Secretario General Mikhail Gorbachov. El "putsch" moscovita del "aparatchik" Boris Pugo, seguido por el retorno al poder de Gorbachov, dejó un régimen  gobernante débil, cercano al colapso, en ese cuadro se abría la opción real de la reunificación de Alemania.
.
En los Estados Unidos, el presidente George H.W. Bush y su Secretario de Estado, el abogado y político tejano James Addison Baker,  entendieron la reunificación alemana como un asunto en el marco de la seguridad europea; en su entrevista en la Casa Blanca con el canciller Kohl, ambos enfatizaron la prioridad de asegurar la integración en la OTAN como condición esencial de la incorporación de Alemania Oriental a la Repùblica Federal.
.
En Londres, Lady Thatcher masticaba su frustración ante la cortedad de visión de los gobernantes en Washington, para ella las cuestiones de seguridad y la OTAN eran secundarias, la reunificación alemana traería inevitablemente el surgir de una potencia europea continental dominante.
.
Los acuerdos diplomáticos,  políticos, y particularmente financieros, sentando las bases de la reunificación de Alemania fueron negociados en Moscú por el Canciller Kohl y el Secretario General Gorbachov. La retirada de las fuerzas de ocupación soviéticas de Alemania Oriental, en especial las divisiones blindadas del Ejército Rojo, se completó en el gobierno del Presidente Boris Yeltsin. 
.
Ahora, la visión de los estadistas Brandt y Kohl podía empezar a materializarse. El inicio del Siglo XXI en Alemania está marcado por el ascenso al poder de la Canciller Angela Merkel, y por el desarrollo de la tendencia visionariamente proyectada por Lady Thatcher.  Alemania es hoy la nación líder de la Unión Europea, liderazgo no solo  comercial, económico y financiero, sino también y de manera creciente político.  Los acuerdos y proyectos pueden argumentarse y discutirse en Bruselas y Estrasburgo, pero las decisiones se hacen en Berlín, el primero en descubrirlo fue don Mariano Rajoy.

La geopolítica de Merkel

Angela Merkel
Así entonces, las declaraciones de la canciller Merkel y su ministro de relaciones exteriores  Franz Walter Westermeier , en el sentido de agregar a la diplomacia alemana un contenido geopolítico y, eventualmente, militar  causaron revuelo en las cancillerìas europeas dentro y fuera de la UE.  Tal como se ven las cosas desde Berlín, parece necesario ajustarse a los Estados Unidos   en pleno proceso de revisión de sus compromisos a escala planetaria, y a la percepción de que los líderes  americanos parecieran aceptar las actuales debilidades de la OTAN.

Al otro lado, parece también necesario ajustarse a una compleja, necesaria, a ratos inestable relación con Rusia un país proveedor de energía relativamente barata, mano de obra de bajo costo, y mercado para las exportaciones alemanas.
.
Los imperativos de Alemania parecieran ser preservar su poderío económico y financiero, dependiente de mercados para sus exportaciones del sector industrial manufacturero y de alta tecnología, y al mismo tiempo mantener unida a la Unión Europea lo cual, si entendemos bien a la canciller Merkel, podría necesitar agregar la dimensión geopolítica y militar a las relaciones internacionales. En este último punto habría limitaciones,  los Estados Unidos siguen siendo "de facto" una potencia europea, la más importante instalación militar en Europa occidental es la base aérea y militar americana en Rahmstein, de otra parte Francia quisiera ver un compromiso militar alemán en apoyo a su empeño por estabilizar países en Africa subsahariana.
.
El resurgir de la cuestión alemana, puede ser uno de los factores claves en las relaciones internacionales en la primera mitad del presente siglo.
7-2-2014-KRADIARIO- Nº886

La maratónica reunión entre Chile y Perú

EL TRIÁNGULO TERRESTRE Y EL MAR QUE LO BAÑA SON CHILENOS


.
La maratónica reunión 2+2 entre Chile y Perú celebrada ayer en Santiago y que duró catorce horas contó con momentos de tensión lo que explica las numerosas horas que los cancilleres chileno y peruano  Alfredo Moreno y Eda Rivas como también los de defensa Rodrigo Hinzpeter y Pedro Cateriano estuvieron reunidos en el Edificio Carrera del barrio cívico que es la sede de la Cancillería Chilena.

En todo caso hay un punto que estaría completamente aclarado: el triángulo terrestre y el mar que baña esas costas son chilenos, confirmó hoy en Cooperativa el ministro chileno Moreno.

"Desde el punto de vista de Chile, éste es un triángulo terrestre chileno, para nosotros la línea de la frontera del año 1929 y 1930 termina en el hito 1 y el mar que baña esas costas, tal como lo señaló perfectamente coincidente con la definición de la frontera terrestre que tiene Chile ha sido adjudicado o ratificado para Chile en su totalidad", remarcó el ministro. La canciller del vecino país acotó además que "el fallo es sobre fronteras marítimas y no hemos tocado ese tema.

"La Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ)  en su fallo también estableció muy claramente que el Perú tiene que adecuar su normativa y tiene que hacerla consistente con lo que establece la Convención de Derechos del Mar y eso es muy importante para Chile, porque establece las libertades de navegación, sobrevuelo, paso de cables submarinos, es muy relevante", declaró Moreno.
.
Sin embargo la ministra peruana dijo claramente ayer que Perú basará su conducta en el derecho internacional pero no se adherirá a la Convención del Mar.
.
"El acuerdo que tenemos y tal como lo establece el fallo, no obliga a Perú a ingresar a la Convemar, lo obliga a que su normativa interna tiene que ser plenamente consistente con lo que señala la Convemar y eso es lo que hemos refrendado ambos países", reiteró el ministro chileno.
.
"El compromiso, tal como está establecido en el acuerdo, es que ambos países vamos a revisar la legislación interna, de manera tal de adecuarla y ponerla en forma consistente con lo que establece dicha convención y establece también el límite que fijemos de aquí a fin de marzo", concluyó Moreno.
.
En la cita de ayer se acordó programar una nueva reunión a fines de marzo, los días 24 y 25,  en Lima y que ambos países adecuarán su normativa al fallo de La Haya. En esta segunda cita se concluirá la delimitación de las fronteras marítimas entre ambos países.

Declaración conjunta
.
El documento final del encuentro de ayer que finalizó a 1,20 horas de la madrugada de hoy, se afirma que "cada país asume el compromiso de efectuar la identificación de su normativa interna que puediere ser inconsistente con el fallo y procederá a adecuar dicha normativa de acuerdo al fallo".
.
En ese sentido, también se acordó que “Perú ejercerá sus derechos y obligaciones en forma consistente con el derecho internacional”
.
Eso sí, la canciller peruana, Eda Rivas, precisó que "no van a adherir a la Convención del Mar", la cual garantiza el tránsito libre de embarcaciones pasadas las 12 millas marítimas.
.
Consultados por los pescadores peruanos que se encuentran detenidos en Arica, el ministro Hinzpeter señaló que este viernes se va a oficiar a la fiscalía, mediante la capitanía de puerto de Arica, que quiten las medidas cautelares que hay sobre estas personas para que puedan volver a Perú.
.
En cuanto a esto último, Rivas agradeció la gestión chilena indicando que "dejo los agradecimientos porque creo que con buena voluntad se logran cosas positivas".
.
Sobre la extensión de la reunión, que se estimaba terminaría a las 18.00 horas, Moreno indicó que "a diferencia de las reuniones que se realizan entre países y en las que antes ha habido primero reuniones de funcionarios, subsecretarios, ministros y luego Presidentes y se coordina de esa forma, en este caso hemos tenido que partir desde cero". Además agregó que "el fallo fue hace sólo 10 días atrás".

El texto de la declaración 

1.-  Se llevó a cabo una reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2+2), a efectos de coordinar aspectos relacionados con la ejecución del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia referido a la delimitación marítima entre el Perú y Chile, de fecha 27 de enero de 2014 (el Fallo).
.
2.-  Los Ministros toman nota del mandato contenido en el párrafo 197 del Fallo, que encomendó a los países la tarea de determinar las coordenadas geográficas precisas de la línea de la frontera marítima, "en conformidad con el Fallo y con espíritu de buena vecindad". De acuerdo a ello, los Ministros encomiendan a los organismos competentes de ambos países llevar a cabo las tareas identificadas en el Anexo adjunto, de acuerdo al cronograma allí señalado.
.
3.-  Conforme a lo dispuesto por la Corte Internacional de Justicia en el párrafo 178 del Fallo, el Perú ejercerá sus derechos y obligaciones en toda su zona marítima, en forma consistente con el Derecho Internacional como se encuentra reflejado en la Convención de 1982, tanto respecto de Chile como frente a terceros Estados. Chile declara, a su vez, que continuará ejerciendo sus derechos y obligaciones en toda su zona marítima conforme a la Convención de 1982.
.
4.-  Cada país asume el compromiso de efectuar la identificación de su normativa interna que pudiere ser inconsistente con el Fallo; teniendo en cuenta lo antes expresado, y procederá a adecuar dicha normativa de conformidad con dicho Fallo. Sin perjuicio de lo anterior, Chile y el Perú coinciden en que el Fallo prevalece sobre su normativa interna.

5.-  Chile y el Perú concuerdan gestionar, a la brevedad posible, ante las organizaciones internacionales competentes, la modificación de las áreas SAR (áreas de búsqueda y rescate marítimo aéreos) y regiones FIR (lo correspondiente al control aéreo) bajo responsabilidad de cada uno de los países. En tanto ello no se produzca, se mantendrán las actualmente existentes, sin perjuicio de los derechos y la jurisdicción que correspondieren a cada Estado.

6.-  Durante el mes de marzo de 2014, Chile reposicionará la boya DART (parte del sistema de alerta de tsunamis ) en un punto al sur del punto C señalado en el párrafo 196 del Fallo.

7.-  A partir del día sábado 8 de febrero de 2014, un buque de investigación científica acompañado de una patrullera, ambos de la Marina peruana, ingresarán al oeste de la línea de delimitación fijada por la Corte Internacional de Justicia, con el objeto de realizar estudios de investigación científica.

8.-  En el día de mañana (hoy), viernes 7 de febrero, la Capitanía de Puerto de la ciudad de Arica presentará una solicitud ante los Tribunales Civiles competentes de dicha ciudad, en la cual, junto con garantizar el traslado a un sitio seco de las naves pertenecientes a ciudadanos peruanos que se encuentran actualmente retenidas conforme a la normativa vigente, solicitará a dichos Tribunales que se deje sin efecto cualquier medida cautelar que pudiere haberse decretado en relación a los tripulantes de dichas naves pesqueras.

9.-  Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa reiteraron su voluntad de continuar trabajando en los aspectos vinculados a la ejecución del fallo y profundizar las medidas de confianza mutua, y 3 fortalecer las relaciones de amistad, cooperación e integración entre los dos países. A dichos efectos, se acordó programar para fines del mes de marzo de 2014 una nueva reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2+2), que se llevará a cabo en Lima, Perú.
http://de.emol.com/RealMedia/ads/adstream_lx.ads/EMOL/Actualidad/Especiales/L26/1559397096/x81/Emol/1401_adxion_cpc_std_rs/640x80-1_adxion-cpc_rs_tag/7964625a2b314b787959494144616b50?_RM_EMPTY_&/reclamo-peruano-ante-la-haya/
http://banners.emol.com/global/img/trans.gif
Con Bolivia
.
El canciller Alfredo Moreno señaló esta mañana que fue Bolivia quien detuvo el diálogo, al decidir ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para negociar una salida al mar.
En conversación con radio ADN, Moreno indicó que "el que detuvo el diálogo no fue Chile, fue Bolivia, el que decidió poner la demanda fue Bolivia, yo he sido majadero de seguir trabajando, (...) el camino del juez fue el camino que escogió Bolivia, ellos han creado una teoría que en algún momento nosotros tomamos un compromiso de darles una salida al mar".
.
El titular de Relaciones Exteriores además agregó que hubo un cambio de opinión del presidente boliviano, Evo Morales. "Hasta el 2011 las declaraciones del presidente Morales era que el trabajo que estábamos haciendo era muy bueno, incluso yo fui a la Paz, después cambió de opinión y después de eso, ha tenido expresiones de nuestro presidente y de la nueva presidenta, que no me parecen que aporten nada en un avance en la materia", señaló Moreno.

Camino positivo con Perú

Al respecto, Moreno indicó que con Perú "me parece que hay un camino hacia adelante muy positivo, y naturalmente no ha sido fácil por el fallo, no es una cosa fácil de sobrellevar tener una discusión como esta, sin embargo, se ha viso como fue llevado el proceso, los alegatos orales, el fallo y como ha sido recibido por la población, la recepción que ha tenido de las autoridades (...) ayer, 10 días después de la sentencia se hizo el 2+2 y ya quedó listo el cronograma, en 60 días vamos a tener la cartografía, ha sido un trabajo muy eficiente, positivo y en común para poder implementar una cosa que es difícil para ambos países", dijo a Radio Agricultura.

En tanto, al ser consultado sobre la controversia que ha surgido por las 3,7 hectáreas del llamado triángulo terrestre, el canciller  indicó que "lo que la Corte ha hecho es señalar en forma muy clara que el mar es chileno, es lo que ha resuelto la Corte, que todo el mar que baña esas costas es chileno. Desde el punto de vista de Chile es un tema que está resuelto, es una zona pequeña relativa a lo que es el tema terrestre y no marítimo, y estoy seguro que en el futuro esto se va a clarificar", puntualizó.

Hernán Larraín preocupado

"Parecen preocupantes los acuerdos a que ha llegado esta primera reunión del 2+2 entre Chile y Perú, referido a la aplicación del fallo reciente de La Haya". Con estas palabras reaccionó el senador UDI, Hernán Larraín, luego de la maratónica cita.
.
El parlamentario miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado manifestó que en las conclusiones de la cita  "no queda claro el compromiso de Perú con la Convemar, es decir con el nuevo derecho del mar; dice el gobierno que lo va a respetar, pero dice que no va a adherir a dicha convención, cuestión que me parece compleja porque hoy este gobierno puede actuar de esta forma pero el próximo gobierno puede cambiar".
.
Agregó que "necesitamos un compromiso de Estado de que Perú va a aceptar los términos del derecho del mar y entonces si Chile podrá estar tranquilo de las reglas del juego que van a imperar en la zona que el fallo le ha dado como zona económica exclusiva al Perú".
.
"En ese mismo sentido, autorizar el ingreso a lo que todavía es zona económica exclusiva de Chile y que le ha sido entregado por este fallo a Perú sin tener las reglas claras parece sin lugar a dudas anticiparse a una realidad que no es garantía para el futuro de nuestra navegación", agregó.
.
En segundo término, el senador Larraín dijo que "también sorprende que no se resuelva el tema del Hito 1, pareciera que Perú considera que todavía está pendiente el tema del triángulo terrestre".
.
"Sería insensato pensar que hay dos límites entre Chile y Perú, uno de carácter marítimo y otro de carácter terrestre. Sin lugar a dudas hay un solo hito fronterizo marítimo y terrestre y ese lo fijó la corte en torno al Hito 1. Seguir dejando ese tema pendiente lo que hace es dejar problemas sin solución para el futuro que todos queremos evitar", enfatizó.
.
Finalmente, el parlamentario planteó que "es indispensable insistir en un acuerdo de Estado, ojalá un tratado, de punto final a los temas limítrofes pendientes una vez que se dé por cumplido el fallo y eso nos va a dejar tranquilos para entrar a un proceso de integración serio y efectivo".

7-2-2014-KRADIARIO- Nº886

HAY QUE ACTUAR A TIEMPO
Bolivia en la mente de algunos políticos

Por Camilo Escalona

Soy consciente que abogar por una solución al tema de la salida al mar de Bolivia no resulta popular. Para muchos de mis colegas “políticos” es mucho más fácil deslizarse por el suave tobogán de decir las cosas como quieren ser escuchadas, no caer en renuncios “quemándose” con ideas o sugerencias que apuntan a decisiones impopulares.

Muchos de quienes así se comportan entienden que esa es la “política ciudadana”, es decir, estar bajo el calorcito de las frases que gustan al hombre de la calle y flotar indefinidamente, por siempre, sin mayores complicaciones gozando del status de gran señor.

Pero así no se defiende el interés nacional ni se fortalece la democracia. Así no se conducen ni orientan los grandes desafíos que enfrenta toda sociedad.
He manifestado que como país debiésemos enfrentar con resolución y claridad el tema de la salida al mar de Bolivia porque así lo aconseja la perspectiva estratégica de Chile como nación.

Mi posición arranca de un compromiso absoluto con la paz y la seguridad del país, valores esenciales con los que no se puede jugar ni tampoco improvisar.Vivimos en una sociedad global y quienes todavía lo dudan tienen en el mismísimo fallo de la Corte de la Haya una ratificación elocuente de ello.
La controversia entre Colombia y Nicaragua, las conversaciones que buscan una solución a la tragedia de Siria, la propia situación de medio oriente en su conjunto, los acuerdo con Irán de la comunidad Internacional, la realización de la reciente CELAC en la Habana, en un hecho sin precedentes indican la vitalidad del escenario global.
El país que quiera vivir aislado no podrá hacerlo, aquel que lo dude debe recordar a Sadam Hussein y si algo se pudiese conseguir con una posición estratégica de aislamiento sólo será un paréntesis por breve tiempo que prontamente acabará, como lo intentó y fracasó en ese propósito el régimen del Apartheid en Sudáfrica.
Chile si se mantiene inmóvil, si no es capaz de actuar a tiempo con una propuesta realista y constructiva irá paulatinamente debilitando su propia ascendencia y autoridad en un tema delicado y sensible para la comunidad internacional.
.
Es más fácil refugiarse en la arrogancia verbal que operar con realismo político. De hecho en una bencinera un señor me dijo ”na´de mar pa’ Bolivia”, muy bien le respondí, esperemos entonces un resultado que tenga un mayor costo y se tenga que acatar a regañadientes.

Chile puede fortalecer su posición internacional y “blindar” su soberanía, sobre la base de la propuesta de Charaña, es decir, de una franja territorial para Bolivia que se extienda a lo largo de la línea de la Concordia, desde la cordillera hasta el mar y que puede ser cedida, evitando que el país quede “cortado” como sería con un pasadizo en cualquier otro punto geográfico del norte.
.
Para ello tendría que suscribirse un pacto de amistad y alianza a perpetuidad entre ambas naciones, que entregaría a las generaciones futuras una patria con una solidez que pocos Estados pueden tener.
.
Avanzaríamos decisivamente en el gran objetivo de la paz y seguridad para Chile, que por sobre cualquier retórica es el gran sentido, el fundamento esencial de una política de Estado que resguarde eficientemente la defensa del país y la soberanía nacional.
.
Sabemos que una solución de esta naturaleza no se resuelve de un día para otro. Algunos dirán que es inviable. Para abrirle paso se necesita convicción y tenacidad, sin olvidar que por su propia fortaleza, ésta alternativa requiere tiempo para que vaya cobrando viabilidad y, además, deberá ser capaz de lograr que el propio Perú concurra a la misma, aunque se ha mostrado completamente renuente y contrario a ella.
.
Precisamente por lo mismo la estrategia de Chile no debe favorecer las intenciones peruanas excluyéndolo o exonerándolo de toda responsabilidad o costo frente a la comunidad internacional. Una propuesta pública, realista, de buena voluntad y con perspectiva de futuro logrará modificar la posición a la defensiva para Chile “como mal vecino” con lo que hasta la fecha se está presentando este tema en los diferentes escenarios del mundo global.
.
Nada más importante que dejar para el futuro una paz consolidada y una patria con una posición de una incontrovertible seguridad y con peso en la comunidad internacional que sería de una potente y decisiva legitimidad.

jueves, 6 de febrero de 2014

6-2-2014-KRADIARIO-Nº886

MINISTRA DE LA CORTE DE APELACIONES DICTÓ ACUSACIÓN CONTRA NUEVE MILITARES IMPLICADOS EN EL "EPISODIO COPIAPÓ" DE LA CARAVANA DE LA MUERTE

INCLUIDO EL PRINCIPAL IMPLICADO EL 
GENERAL (r) SERGIO ARELLANO STARK

General (r) Sergio Arellano Stark
La ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Patricia González Quiroz, dictó este jueves una acusación en contra de nueve personas en calidad de autores de secuestro y homicidio calificado de 13 víctimas, y además a nueve como autores de secuestro calificado reiterado de otros tres afectados, en el marco del denominado "Episodio Copiapo" de la Caravana de la Muerte.

Los antecedentes constatados en la acusación acreditan que "en horas de la noche del 16 de octubre de 1973 llegaron hasta Copiapo en un helicóptero 'Puma' varias personas comandadas por el General de Ejército, Sergio Arellano Stark".
.
El general llegó a la zona por delegación del entonces Comandante en Jefe del Ejército, "para cumplir labores de coordinación de criterios institucionales de gobierno interior y procedimientos judiciales".
.
Junto a un grupo de militares pertenecientes al Regimiento "Atacama" de la ciudad de Copiapo, se llevaron a cuatro personas detenidas en la unidad militar y las subieron a un camión. Posteriormente se dirigieron a la Cárcel Pública y subieron a nueve personas más, que se encontraban privadas de libertad por orden de la autoridad jurisdiccional militar.
.
Los 13 detenidos fueron llevados a la "Cuesta Cordone", los obligaron a descender del vehículo y junto con otros militares que estaban en el lugar, le dispararon a cada uno de ellos.
.
Alfonso Gamboa, Atilio Ugarte, Fernando Carvajal, Agapito Carvajal, Winston Cabello, Manuel Córtazar, Raúl Guardia, Raúl Larravide, Edwin Mancilla, Adolfo Palleras, Héctor Vicenti, Pedro Pérez y Jaime Sierra perdieron la vida en el lugar.
.
La rutina se volvería a repetir la noche siguiente. El 17 de octubre de 1973, un grupo de militares se trasladaron hasta los barrancones donde mantenían detenidos políticos y sustrajeron del lugar a Benito Tapia, Maguindo Andrade y Ricardo Posada llevándolos hasta la "Cuesta Cardone", donde según el documento "se pierden sus rastros, sin que hasta la fecha se conozcan sus paraderos".
.
Nueve son los acusados como autores de secuestros y homicidios reiterados por la ministra en visita Patricia González: Sergio Arellano Stark, Carlos Arredondo, Pedro Espinoza, Marcelo Moren Brito, Patricio Díaz, Ricardo Yañez, Waldo Ojeda, Marcelo Marambio y Oscar Haag.
.
Mientras, que por secuestro calificado en cáracter reiterado fueron acusados también Arellano Stark, Arredondo, Espinoza, Moren y Haag, además de Ramón Zuñiga, Fernando Castillo y Oscar Pastén.
6-2-2014-KRADIARIO-Nº886


GANANCIAS DE LOS BANCOS CHILENOS CRECIERON UN 13,89% EN 2013


La banca chilena obtuvo durante el año 2013 unos beneficios netos de unos 3.650 millones de dólares, que suponen un aumento del 13,89 por ciento respecto de 2012, indicó un informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIFI).

El año pasado, la rentabilidad sobre el patrimonio del sistema bancario se situó en el 14,85 por ciento, superior al 14,65 por ciento registrado en 2012 y al 14,22 por ciento anotado en noviembre pasado.
.
En diciembre, los beneficios interanuales del sistema aumentaron un 67,55 por ciento respecto del mes anterior, explicado principalmente por un aumento en el margen de intereses, un menor gasto en provisiones de riesgo de crédito y un incremento en el resultado por inversiones en sociedades.
.
La actividad bancaria, medida por la variación real de las colocaciones (créditos) anotó un crecimiento del 11,02 por ciento el pasado diciembre, inferior al 11,63 por ciento anotado en noviembre y al 11,55 por ciento registrado en diciembre de 2012, según el informe.
.
Los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que acumuló un beneficio de 513.603 millones de pesos, con una rentabilidad sobre el patrimonio del 22,48 por ciento.
.
En segundo lugar se situó el Banco Santander, demandado por supuestas cláusulas abusivas en sus créditos hipotecarios (ver nota anterior) y controlado por su homónimo español, con ganancias por 444.061 millones de pesos y una rentabilidad del 18,86 por ciento.
.
El Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, se situó en el tercer lugar, con beneficios por 300.294 millones de pesos y una rentabilidad del 18,98 por ciento sobre el patrimonio.
.
El Banco BBVA, controlado por el grupo español del mismo nombre, obtuvo una ganancia de 50.474 millones de pesos, mientras que su rentabilidad fue del 7,57 por ciento.
.
Mientras que el BancoEstado, única entidad estatal del sistema, logró un beneficio de 115.356 millones de pesos (unos 219,72 millones de dólares), con una rentabilidad del 10,66 por ciento sobre el patrimonio.