kradiario.cl

martes, 29 de octubre de 2013


Al presentar su programa presidencial, Michelle Bachelet instaló en el centro de la agenda nacional un liderazgo que propone una alternativa de reformas profundas que enfrenten la desigualdad existente en el país y se haga cargo de la necesaria renovación de la institucionalidad y del sistema político, a fin de afianzar la estabilidad democrática y conseguir un Chile de todos.
 
El corazón de este Programa reformador es la reforma educacional, su objetivo es lograr que desde la sala cuna hasta la educación superior exista una enseñanza de calidad, que sea universalmente gratuita.
 
Con ello se alcanzará un propósito democrático y civilizacional decisivo: que nadie quede atrás, excluido o discriminado por que en su hogar no hubo el dinero suficiente para pagarle los estudios.
 
Para el mundo popular y la clase media pasarán a  ser un aporte fundamental en sus potencialidades de movilidad social, como corresponde a una sociedad genuinamente democrática.
 
Asimismo, el programa compromete una reforma tributaria y constitucional y se asume la relevancia que tiene hoy la tarea del restablecimiento de la calidad de la salud pública después del deterioro sufrido durante el actual gobierno.
 
Lo esencial es el propósito inclusivo y reformador que tienen estas propuestas en un momento que Chile así lo requiere.
 
Más aún, cuando la derecha se encuentra agotada por sus conflictos internos y no está en condiciones de garantizar los niveles de coherencia y solidez que se necesitan para asegurar la gobernabilidad del país.
Tampoco entregan ninguna certeza las candidaturas populistas que se han presentado a estas elecciones presidenciales.
 
En suma, hay que movilizarse para ganar en la primera vuelta y entregarle más fuerza y potencialidad transformadora a su futuro gobierno y lograr, en consecuencia, que las metas de cambio y justicia social sean plenamente alcanzadas.
29.10.13-KRADIARIO-876

MANUEL CONTRERAS ERA EL ENCARGADO DE PAGAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISTAS Y  AGENTES SECRETOS EN 1975 PARA SILENCIAR LA VIOLACIÓN DE LOS DD HH
Medios receptores de "dinero sucio" fueron El Mercurio, La Tercera, Diario Austral, La Nación, La Prensa, El Día, La Discusión de Chillán, además de los semanarios Qué Pasa, Ercilla y agencias internacionales como UPI, FRANCE PRESS como también la chilena ORBE.
El diario El Mercurio, algunos de sus medios asociados, y el consorcio periodístico Copesa recibieron dinero de la DINA en 1975, pagos efectuados mediante cheques desde una cuenta encubierta de la policía secreta en el Banco de Crédito e Inversiones cuyo titular era el agente de Pinochet Manuel Contreras (foto arriba-izquierda).
Además de El Mercurio y Copesa recibieron dinero los diarios Las Últimas Noticias, El Diario Austral, La Nación, La Prensa, El Día y La Discusión de Chillán, los semanarios Qué Pasa y Ercilla y las agencias internacionales de noticias United Press International (UPI) y France Press, además de la agencia nacional Orbe, según un informe de la Corte Suprema del que da cuenta este martes El Mostrador.
.
Dicho informe está adscrito al expediente sobre el crimen del ex canciller Orlando Letelier y, según la nota, los dineros fueron cobrados desde la cuenta corriente N° 13280724 del Banco de Crédito e Inversiones que figuraba a nombre de la "Dirección de Rehabilitación Nacional, DINAR".
.
Organismos de derechos humanos consultados por esta información estiman que los pagos de la DINA a la prensa ayudan a explicar no sólo el ocultamiento de las violaciones de los derechos humanos a la opinión pública, sino también su complicidad con montajes como el de la Operación Colombo: 119 detenidos desaparecidos que los medios hicieron figurar como ejecutados por sus propios compañeros en Argentina producto de rencillas políticas internas o muertos en inventados enfrentamientos con las fuerzas policiales argentinas.
-
También está el crimen de Rinconada de Maipú, en el que algunos periodistas "cubrieron la espalda" de la DINA difundiendo un falso enfrentamiento con agentes, cuando los prisioneros salieron muertos desde Villa Grimaldi, tal como confirmó la investigación judicial sobre el caso.
.
Información conocida recientemente reveló que la DINA también financió desde la cuenta "DINAR" a distintos estamentos del Ejército, como su Comandancia en Jefe, el Comando de Institutos Militares, CIM, el Batallón de Telecomunicaciones, la Escuela de Infantería de San Bernardo, los regimientos de Infantería N°4 "Arauco" y N° 9 de Chillán, el Instituto Geográfico Militar y la Fábrica de Materiales y Armamento, Famae.
.
La propia Junta de Gobierno, la Secretaría General de Gobierno y la Escuela Naval, cobraron dinero aportado por el órgano represivo.
.
Todos los cheques fueron cobrados en "escudos", la moneda vigente en Chile hasta el 29 de septiembre de 1975, cuando fue cambiada al actual peso (para calcular después de esa fecha, 1.000 escudos es igual a 1 peso). De acuerdo al informe de la Corte Suprema, la DINA manejó miles de millones de escudos cuando el sueldo mínimo de la época era de 27 mil escudos.
.
Desde esta cuenta también fueron pagados con altas sumas mensuales los principales agentes, entre ellos Marcelo Moren Brito, Pedro Espinoza, Christoph Willikie, Eduardo Iturriaga Neumann, Cristián Labbé y Juan Morales Salgado, además de la amante de Contreras, su secretaria Nélida Gutiérrez, y la enfermera Carlota Bolumburu, que inyectaba a los prisioneros para morir en la Clínica Santa Lucía.
29.10.13-KRADIARIO-876

DETIENEN A SUPUESTO AGRESOR DE HOMOSEXUAL EN SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL
 
 Fue detenido hoy  el joven Cristopher Matías Morales Flores (22)  por la agresión a Wladimir Sepúlveda, el joven atacado en San Francisco de Mostazal supuestamente por ser homosexual.
Así lo confirmó a 24horas.cl el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez.
Según explicó Jiménez  fue el fiscal de Graneros, Jorge Mena, quien esta mañana le entregó la información a través de un correo electrónico.
Su arresto lo realizó personal de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI), en la zona de Graneros, para dar cumplimiento a una orden de detención emanada por el juzgado.
En la audiencia realizada en el Juzgado de Garantía de Graneros, la fiscalía solicitó la prisión preventiva de Morales, pero el tribunal sólo determinó el arresto domiciliario total.
Según la entidad persecutora, el involucrado sería el principal agresor y fue formalizado por lesiones graves o gravísimas.
Sin embargo, ello podría cambiar dependendiendo del estado de salud del joven agredido que se encuentra conectado a ventilación mecánica en el Hospital de Rancagua.
El fiscal Mena, además, expuso cómo fueron los hechos, señalando que la víctima pidió fuego a un grupo de personas, pero recibió de regreso insultos, golpes de puños y patadas.
"Visualizamos un agravante, principalmente al agravante de discriminación, principalmente la derivada de la condición de homosexual de la víctima y la motivación del imputado que lo manifiesta en una agresión verbal y con amenaza de que “te vamos a masacrar (sic)'.. Hay tres testigos que nos dan cuenta de estas circunstancias", dijo el fiscal Mena.
"No se explica de otra manera lo que empieza de una pelea de carácter verbal simple y doméstica, se transforme en una brutal agresión contra una persona", añadió el persecutor.
Cristopher Morales, por su parte, añadió que sólo se defendió en una riña callejera originada por Wladimir.
"Nos piden fuego, y le decimos que no tenemos porque ni siquiera teníamos cigarros, en eso nos dice, ¿pero tienen una moneda?, y le decimos 'no loco', 'son terrible chatos' nos dijeron, y nosotros les dijimos, 'chiquillos, saben qué caminen", indicó Morales.
A lo que agregó: "Wladimir se pone a mover las manos y le tira un palmetazo a un amigo y en eso que le tira el palmetazo llega un amigo de él a pegarle a mi amigo, y empezaron a tirar piedras, y en esa Wladimir rompe una botella, la Jenny se mete y le hace un corte a la Jenny en la mano, y ahora tiene 14 puntos. Yo le propiné un combo y unas patadas, no sabría decirle donde ni en que lugar".
29.10.13-KRADIARIO-876
 
CON MULTAS CASTIGAN LAS IRREGULARIDADES DE LAS AFP

La Superintendencia de Pensiones sancionó con una multa a beneficio fiscal de 3.000 Unidades de Fomento, equivalente a unos $69,5 millones a la AFP Capital por incurrir en una serie de irregularidades en su modelo de comercialización de cuentas obligatorias de afiliados y productos voluntarios.
 
 
Además el organismo regulador informó que por incurrir en irregularidades en la información proporcionada al Instituto de Previsión Social para la determinación del derecho y concesión del Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes, respecto de sus afiliados, se sancionó a: AFP Provida con 400 U.F, AFP Planvital con 200 U.F y AFP Modelo con censura.
.
Por la misma razón se sancionó a AFP Habitat con 400 U.F, AFP Cuprum con 200 U.F y AFP Capital con 200 U.F.
29-10-13-KRADIARIO 876
 
BACHELET GANARÍA EN PRIMERA VUELTA Y OBTENDRÍA 47 POR CIENTO SI LAS ELECCIONES FUERAN EL PRÓXIMO DOMINGO
.
Si las elecciones fueran el próximo domingo, Michelle Bachelet obtendría el 47 de los votos seguida de Matthei con un 14%,  Parisi, 10% y Meo 7 por ciento y Claude 3%, según la encuesta CEP divulgada hoy en Santiago. Sin embargo si se proyecta a un 100%, es decir excluyendo nulos y blancos, la ex Presidenta lograría un 60%, mientras la ex ministra del Trabajo obtendría sólo un 17%.
.
Los otros candidatos no aparecen en el listado, porque no alcanzan a sumar 1%, mientras un 16% no votaría o lo haría en blanco o nulo, y hay 3% de indecisos
 
Los analistas de Cep indicaron que no se vislumbraba escenario de segunda vuelta aunque eso "no es predictivo".
En la foto que tomamos entre septiembre y octubre no habría segunda vuelta", explicó Ricardo González, coordinador del área opinión pública del Centro de Estudios Públicos, graficando que de acuerdo a los resultados de este sondeo de septiembre-octubre la elección se resuelve el 17 de noviembre.
La pregunta sobre el estado de preparación de los candidatos, el sondeo dio el siguiente resultado: 82% Bachelet, 33% Matthei, 30% MEO, 18% Parisi
Otra pregunta sobre el grado de confianza, Bachelet obtuvo un 63% de los encuestados.

Evaluación de Piñera
El Presidente Sebastián Piñera alcanzó un 35% de aprobación ciudadana en la última encuesta CEP, lo cual representa un aumento de cuatro puntos respecto a la última edición del estudio realizada en agosto de este año.

En tanto, su desaprobación aumentó un punto y quedó en 45%, cifra que no es significativa según explicó el nuevo coordinador del centro de estudios, Rodrigo González.

Respecto a la evaluación de sus atributos personales, el 60% de los encuestado dice que el jefe de Estado no le da confianza, mientras que un 35% asegura lo contrario. Mientras, un 67% lo siente "lejano" y a un 18% le resulta cercano.

En cuanto a la evaluación del Gobierno por áreas, un  32% cree que su desempeño ha sido "bueno o muy bueno" en las tareas de reconstrucción, lo cual representa un aumento significativo respecto a la medición anterior.

En tanto, en empleo, un 29% cree que el Ejecutivo lo ha hecho bien o muy bien; en economía, un 28%; 12% en Energía y en Educación registró una baja de tres puntos, llegando a un 11%.

Ante la pregunta de cómo evalúa la gestión de La Moneda frente a presiones de instituciones o personas, un 65% cree que el Giobierno ha actuado con debilidad y un 26% señala que lo ha hecho con firmeza.


Principales problemas
Según el estudio, los principales problemas a los que el Gobierno debiera dedicar mayor esfuerzo por solucionar siguen siendo salud, delincuencia y educación, siendo la primera la que representó un alza significativa pasando de un 47% a un 53%.

En tanto, delincuencia se mantuvo en el segundo lugar con un 48% (un punto más que en la medición de julio-agosto) y educación siguió marcando un 44%. Más atrás le sigue Sueldos, que baja de un 29% a un 26%, y pobreza con un 24%


Opinaron también los encuestados sobre el gobierno: 64% cree que el Gobierno ha actuado "sin destreza ni habilidad".
Evaluación de los candidatos:
Bachelet,  61% de valoración positiva o muy positiva,15% negativa
MEO: 45% positiva, 20% negativa
Parisi  37% positiva, 19% negativa

Matthei 23% positiva, 53% negativa, con "alza brusca"
Claude 21% positiva, 17% negativa
Tomás Jocelyn-Holt "sería poco conocido para los encuestados"
Alianza y Nueva Mayoría
24 por ciento aprueba a la Alianza, 48% desaprueba, 19% no aprueba ni desaprueba
20 por ciento aprueba a Nueva Mayoría, 40% desaprueba, 29% no aprueba ni desaprueba
 El 23 por ciento se identifica con la derecha, el 26 por ciento de la población se identifica con el centro y el 47 por ciento cree que "Chile está progresando".
 El 24 por ciento califica como "buena" o "muy buena" la situación económica del país
La encuesta se aplicó entre el 13 de septiembre y el 14 de octubre, periodo marcado por los 40 años del golpe y se entrevistaron más de 1.437 personas de 144 comunas.
 
29.10.13-KRADIARIO-876

Las cosas como son y serán - Hay que hablar claro


GOBIERNO DE LA “NUEVA MAYORÍA”: FLATUS VOCIS

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La retractación galileana de las propuestas  de la Nueva Mayoría a medida que transcurre la campaña, impone una convicción categórica: las reformas prometidas simplemente no se realizarán.

La declaración de “hacer los cambios por la vía institucional”, es la primera señal de que no se romperá el dique  de poder que contiene a este sistema hiperconservador por más de 40 años.

La segunda, transita por el decir que  se harán reformas a la Constitución pero sin Asamblea Constituyente, lo cual viene a ser más de lo mismo: la recordada reforma de Lagos, que no hizo más que quitarle la máscara horrenda a una Constitución que permanece con su fascia  igualmente fea, a pesar del cambio de firma patrocinante.

Las reformas propuestas al “binominal” son otro ejemplo de que no se tiene intención de cambiar el balance de poder actual: se suman distritos y parlamentarios, pero siguen los mismos, con las mismas capacidades de veto explícito y con la permanencia del mango en manos de los mismos partidos.

Puede que en educación se llegue a algunos avances, pues le temen a las movilizaciones callejeras; pero no se alcanzará al fin del lucro en la educación, sólo alcanzará para el fin del lucro con recursos públicos, cosa que está por verse, pues la gradualidad puede ser una base de reacomodo y no mucho más que eso. De hecho, las universidades privadas seguirán tal cual, cobrando los aranceles más caros del mundo y corrompiendo para obtener acreditaciones que bien sabemos lo que valen.

En el sector salud, se seguirá negando una impostergable revolución sanitaria, que implica atender con fondos proporcionales e igualitarios a las distintas porciones de la población enferma. Sabemos que hoy por hoy, las proporciones son inversas: el 75% de los fondos  se destinan para atender al 25% de la población de más ingresos, mientras que el 25% de los fondos (o menos) deben cubrir a cerca del 80% de la población.  Mientras no se “normalice” este desajuste “insano”, la salud seguirá siendo un derecho de tercera para los chilenos de clase baja y media. Por otra parte, sabemos que en salud pública tenemos uno de los gastos más precarios de la OCDE, debiendo acelerar una duplicación del presupuesto público en el área. 

También sabemos que el 70% de los chilenos no se atienden su salud bucal, por razones de costos, pero tampoco el Estado se ocupa de mitigar ese abandono, y de hecho no se propone nada al respecto. Para qué hablar de la salud mental, tema tremendamente incidente en la salud de los chilenos. Hay estudios abundantes en esta especialidad y hay carencias más abundantes todavía de respuestas. En verdad es la enfermedad más común y prevalente, sin embargo es desatendida como un área  marginal de la salud pública,  merecedora de menos del 3% del presupuesto de salud. En los hogares burgueses de antaño a los insanos se les escondía en los cuartos traseros y ahora se sigue escondiendo la realidad en la trastienda, a pesar de los años y la crecida que representa ese mal en el mundo moderno.

Pero nada o muy poco se está dispuesto a hacer en el futuro gobierno. Los presupuestos son mezquinos y los tiempos de amenaza de crisis seguirán siendo enarbolados como el disuasivo a cualquier demanda social. La Concertación está acostumbrada a usar esa treta chantajista y la “Nueva Mayoría”, que en casi nada se diferencia de su antecesora, no tiene razones para no enarbolar las mismas consignas en idéntico diletantismo.

Lamentablemente Chile no está maduro para asumir una real democratización. El ilusionismo huero de los actores políticos resulta efectivo, como pócima mágica, para una población que prefiere remozar sus ilusiones cada cuatro años antes que asumir la responsabilidad en sus manos. El “miedo a la libertad” de que hablaba Erik Fromm, permanece como una maldición internalizada en la mente de los pueblos masas. A ellos parece bastarle la lisonja de un consumo suntuario que deben pagar muy caro y con amarres inhumanos, para acceder a otorgar una legitimidad a un sistema de explotación intemperante, obsceno y pérfido.

Provoca una decepción muy  grande a quienes hemos luchado por restaurar los derechos del ciudadano como un piso base hacia el ejercicio de libertades más elevadas, el que reiteradamente nuestro pueblo caiga en la indiferencia electoral, porque estamos claros que este sistema hubiese sido barrido hace rato si los olvidados de siempre no se enajenaran, con absoluta pertinacia, de sus derechos; por lo demás, quienes otorgaron la inscripción automática ya sabían que esta gente es irrecuperable a la sociedad, por tanto no era ningún riesgo en concederles un derecho que jamás se les ocurriría ejercer, puesto que nacieron y permanecieron fuera y ajenos a los aconteceres del mundo del poder.

En cambio no se atrevieron a reconocer el derecho a voto de los 800.000 chilenos que viven en el exterior, pues saben que ellos sí ejercerán sus derechos y constituyen una seria amenaza a los equilibrios que ellos manejan de manera cómoda hasta hoy.


Es por todo lo dicho y vivido en esta democracia de mentirillas, que es posible señalar que el discurso programático de hoy, de las candidaturas del duopolio no son más que “flatus vocis”.

lunes, 28 de octubre de 2013

28.10.13-KRADIARIO-876

CRISTINA FERNÁNDEZ ESTÁ YA CASI EN 

LAS FINALES DE SU CARRERA POLÍTICA 

COMO PRESIDENTA DE ARGENTINA

LAS NUEVAS CARTAS  SON SERGIO MASSA O MAURICIO MACCRI TRAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE AYER
.
La Presidenta argentina, Cristina Fernández, inicia la última etapa de su segundo Gobierno que termina en 2015, con el poder acotado, tras haber sido derrotada en los mayores distritos en las legislativas de ayer domingo, aunque conserva la mayoría en el Congreso.

La fuerza más votada en todo el país fue el gubernamental Frente para la Victoria (FpV), con 7,5 millones de votos, el 33%, lo que le permitirá contar, junto a sus aliados, con una mayoría de 132 bancas en la Cámara de Diputados (quórum con 129), según las proyecciones oficiales.

En tanto, en los 8 distritos en los que se eligieron senadores, el Gobierno conservó las 11 bancas que ponía en juego en la Cámara Alta, donde forma mayoría con 3 partidos provinciales.

En estas elecciones se renovaron la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. El oficialismo sumó 5 bancas a las 34 que puso en juego en Diputados, y perdió una en el Senado.

La Mandataria perdió una parte del caudal de 11 millones de votos con los que fue reelegida en 2011 con el 54%, pero Agustín Rossi, ministro de Defensa y ex jefe del bloque kirchnerista en la Cámara de Diputados, destacó este lunes que el Gobierno mantuvo sus bancas y que contará con “número suficiente para llevar adelante sus iniciativas”, en declaraciones radiales.

En la provincia de Buenos Aires, el distrito que nuclea 40% del padrón nacional de 30 millones de electores, el gran triunfador fue Sergio Massa (foto izquierda), de 41 años, peronista disidente, al sumar casi 3,8 millones, 43,92% de los votos.

A nivel nacional, el Frente Renovador, que Massa formó hace apenas 3 meses, no tiene por el momento otra representación fuera de la provincia de Buenos Aires y aparece como tercera fuerza detrás del kirchnerismo y de la Unión Cívica Radical más el Socialismo.

El adversario oficialista de Massa, el alcalde de Lomas de Zamora (periferia sur) Martín Insaurralde, de 43 años, obtuvo el segundo puesto con el 32,18% de los votos.

Además de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno fue derrotado en los otros más importantes distritos del país, como la capital, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

Massa, alcalde de Tigre (periferia norte) le propinó un fuerte golpe al kirchnerismo en ese distrito clave (32,21%) lo que lo catapulta como uno de los presidenciables para 2015, con un discurso basado en la lucha contra la inseguridad, una de las mayores preocupaciones de los argentinos según sondeos.

Sobre las perspectivas para 2015, Rossi dijo que frente al oficialismo “hay un archipiélago opositor multipolar” y advirtió que “no alcanza con ganar un distrito, por más importante que sea” para aspirar a la primera magistratura.

Además en la oposición le salió gente al camino a Massa, ya que el alcalde capitalino, el derechista Mauricio Macri (derecha), cuyo partido Pro volvió a imponerse en su distrito con 34,46% de los votos, también lanzó su campaña para las presidenciales.

“En 2015 será la primera vez en más de una década en que la gente pueda votar a favor de alguien y no en contra de alguien”, dijo Macri el lunes en rueda de prensa, luego que sus seguidores lucieran la noche del domingo la camiseta con la leyenda: “Macri 2015”.

El gobernador de Buenos Aires, el kirchnerista Daniel Scioli, felicitó a Massa por su logro pero advierte que “va a pasar mucha agua bajo el puente hasta 2015”.

“Es cierto que hubo un triunfo particular en cada provincia, por lo que el futuro es un rompecabezas, en el que todos tienen una pieza, quizás Massa tiene 2 piezas porque ganó en el distrito más grande”, agrega el analista Jorge Giacobbe.

Giacobbe advirtió sobre “la inhabilidad de los políticos argentinos para tejer alianzas” y estimó que“ahora van a aparecer los egos” de los presidenciables.

Sergio Berenzstein, director de la consultora Poliarquía, coincidió en que “2 años es mucho tiempo en Argentina para hablar de lo que va a pasar”.


28.10.13-KRADIARIO-876
DOCUMENTO
MINERAS PROTEJEN SUS INTERESES YA ANTES DEL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL
Una propuesta país para impulsar la competitividad de la industria minera elaboró, de cara a las elecciones presidenciales, el Consejo Minero -gremio que agrupa a las principales empresas del sector que operan en Chile- en un documento titulado “Minería 2020: Competitividad y Desarrollo”, que fue publicado por La Tercera en una nota de Constanza Pérez-Cueto.
El documento, que fue desarrollado durante tres meses, despliega los principales desafíos que el sector enfrenta en la actualidad, indican fuentes cercanas al gremio. Agregan que si bien aún no existe una fecha para ser entregado, el documento busca generar un acercamiento con autoridades, candidatos y el sector político en general.
Energía y agua
El primer problema que se destaca es el alto costo de la energía en Chile, el mayor después del Congo, y explica hasta 20% de los costos totales de producción. Frente a esto se propone la generación de una mayor competencia, a través de la reducción de las barreras de entrada de nuevos actores en generación. También sugiere implementar la independencia de los CDEC Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central,Chile.-entidades que regulan el correcto funcionamiento del sistema eléctrico-, dar estabilidad en el tiempo a las políticas de fomento de las ERNC (Energías Renovables) y no “desaprovechar” ningún recurso energético.
Junto con ello, propone implementar un ordenamiento territorial para la instalación de centrales y líneas de transmisión, con el fin de facilitar la autorización de proyectos. Otro punto es el del fomento del uso del Gas Natural Licuado (GNL), aprovechando las capacidades ociosas de los terminales y centrales generadoras.
El gremio deja de manifiesto que hay otros problemas relacionados a la energía, como el rechazo de las comunidades a los proyectos de generación y transmisión; la falta de consensos y la necesidad de mejoras regulatorias.
En cuanto a la escasez de agua, junto con pedir una mayor infraestructura, sugiere que se fortalezca la institucionalidad relacionada, concentrando las facultades de administración y fiscalización en la Dirección General de Aguas. También propone que se mejore la información sobre derechos y extracciones del agua, para identificar la extracción ilegal.
Comunidad
Con el fin de enfrentar la frecuente judicialización de proyectos, el sector propone destinar parte de los impuestos que ya pagan las empresas a las comunas, provincias y regiones donde se ubican iniciativas y operaciones. También que los aportes a las comunidades sean aceptados tributariamente como gastos necesarios para producir la renta, ya que en la práctica son necesarios para la instalación de proyectos y su operación.

Manifiesta que es importante consolidar la implementación del convenio 169 -que establece la forma de relacionarse con los pueblos originarios- y establecer una entidad independiente para facilitar la relación entre empresas y grupos de interés externos. Esto, para promover la obtención de la licencia social. También señala que es necesario dar estabilidad a la nueva institucionalidad ambiental.

En cuanto a las solicitudes para disminuir la burocracia, propone más recursos a servicios públicos que entregan permisos y fiscalizan. Asimismo, sugiere la uniformidad de criterios, radicando las autorizaciones en un solo servicio.
Las mineras también buscan que cuando se presenten recursos judiciales o administrativos en contra de las autorizaciones otorgadas, se faculte a la entidad que resuelve el recurso para que permita al inversionista continuar la iniciativa, exigiendo garantías frente a eventuales perjuicios.
En temas de capacitación, propone mayores esfuerzos para alinear la oferta de capacitación laboral con las necesidades. Pide que se permita por ley pactar una distribución de la jornada de trabajo y de los descansos distinta de las estándares, sin que sea necesaria la autorización de la autoridad administrativa. También incorporar a la Dirección del Trabajo al sistema de Alta Dirección Pública, fortaleciendo su autonomía.


28.10.13-KRADIARIO-876 


ROXANA TIENE RAZÓN: PRESIDENTE DE LOS DENTISTAS CONFIRMA QUE LA GOTITA MANTIENE LOS DIENTES EN SU LUGAR EN LAS BOCAS DE LOS POBLADORES 

El presidente del Colegio de Cirujano Dentistas, Roberto Irribarra, valoró las declaraciones de la candidata del Partido Igualdad, Roxana Miranda, en el debate de la Archi del viernes, donde denunció que las vecinas en las poblaciones usan "La Gotita" para pegarse los dientes.

Al respecto, el dirigente manifestó que "fue la única mención a una deuda tan grave como la odontológica y eso se lo valoramos y agradecemos. Pero, además, hizo mención a una realidad brutal y extendida, que permanentemente nos cuentan nuestros compatriotas, especialmente cuando vamos a las poblaciones".

A juicio del cirujano dentista , "esto es doloroso para nosotros y debería serlo para el país. A muchos y muchas compatriotas no se les permite el derecho a sonreír, simplemente no les alcanza. Y esto ocurre porque la salud bucal es una de las manifestaciones más crueles de la desigualdad en Chile".

Para Irribarra, "la acción desesperada de usar 'La Gotita' u otro tipo de pegamentos, que además es una sustancia tóxica, demuestra que la deuda de la salud bucal pasa a lo estético y desde ahí a la autoestima y a la salud mental. Es decir, es un problema que afecta la calidad de vida de las personas y frente a ello no podemos quedarnos de brazos cruzados".

"Hoy el derecho a la salud bucal, garantizado constitucionalmente, es sólo teoría, ya que sigue oculto o prohibido para el 70% de los chilenos que pertenecen a los tramos menos favorecidos de la población. Durante este año, se ha comenzado a enfrentar este problema, luego de que por primera vez se ha hecho posible el ingreso de prestaciones de Odontología a la Modalidad Libre Elección de Fonasa. Valoramos enormemente estos pasos, sin embargo, la deuda es tan grande que siguen siendo insuficientes", aseveró.

Además, dijo que "hay que tener en cuenta que, en la misma modalidad de Fonasa, para las prestaciones médicas el Estado invierte cientos de miles de millones y para odontología sólo se han comprometido 9.000 millones. La ciudadanía debe preguntarse si la salud bucal no es acaso un área médica que afecta directamente la calidad de vida de nuestros compatriotas".

28.10.13-KRADIARIO-876

MATTHEI REGRESA A LA GUERRA FRÍA EN SU CRÍTICA AL PROGRAMA DE BACHELET: ¿QUIEREN UNA ALEMANIA DE MERKEL O LA ALEMANIA DEL MURO DE BERLÍN?


La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, reiteró hoy sus  críticas al programa de Gobierno que presentó ayer Michelle Bachelet, asegurando que  "el proyecto nuestro apunta a la Alemania de Merkel, el proyecto de ellos (Nueva Mayoría) apunta a la Alemania del muro de Berlín".

Las declaraciones de la aspirante a La Moneda se suman a las que realizaron algunos miembros del comité político, entre ellos, el ministro Andrés Chadwick que aseguró que la propuesta de la candidata impactaría negativamente en las cifras alcanzadas por la administración de Piñera.
28.10-13-KRADIARIO-876

EL PROGRAMA DE BACHELET DARÁ MUCHO QUE HABLAR 

  POR EL MOMENTO HAY MÁS CRÍTICAS QUE APLAUSOS

 
Más criticas que aplausos ha recibido Michelle Bachelet, candidata presidencial de la Nueva Mayoría, tras la presentación ayer de su programa de Gobierno, lo que tuvo que cumplir bajo una fuerte y constante presión que recibió de la oposición  por ser precisamente la candidata con mayores posibilidades de triunfo que aún,  a 21 días de la elección,  no había  explicado qué y cómo iba a delinear las tareas de su futuro Gobierno.
.
Un factor de retraso habría sido el debate interno que se dio en el Comando  sobre algunos temas valóricos y también económicos por no existir completa coincidencia entre las siete fuerzas políticas que apoyan su candidatura, entre las cuales están la Democracia Cristiana y el Partido Comunista con marcadas diferencia en  todo orden de cosas.
.
Anoche se comentó en la televisión, concretamente en el programa Protagonistas de Canal 13 durante una entrevista con el jefe programático de la campaña de Bachelet, Alberto Arenas, que varios anuncios y/o promesas no estaban debidamente expuestos, existiendo carencias de datos y explicaciones ambiguas.

Sin embargo, para otros sectores el programa fue “más audaz de lo esperado en materias valóricas y laborales”, como dijo La Tercera. En todo caso, el documento retoma como ejes el avance a la gratuidad de la educación y radica en el Congreso las discusiones sobre reforma a la Constitución.

También se incluye la negociación colectiva con "titularidad sindical" y el fin del multi RUT, así como una ley de aborto y la inclusión del matrimonio igualitario.

Las críticas y rechazos se hicieron sentir también con fuerza en el comando de la candidata opositora de derecha Evelyn Matthei, que  catalogó de "irresponsable  y ambiguo" el programa de la candidata. “Es un programa ambiguo, que intenta cobijar a todo el mundo en una serie de términos vagos", resumió Felipe Morandé, ex ministro de Sebastián Piñera y jefe programático de la campaña oficialista.

Tras tomarse unas horas para analizar las casi 200 páginas que contiene el documento lanzado por la ex Mandataria,  en el comando de Matthei citaron a una conferencia de prensa para fijar su posición y atacaron principalmente las propuestas de Bachelet en materia  de nueva Constitución y reforma tributaria.

Al introducir estas dos últimas variables, Morandé dijo que se generará un escenario de incertidumbre que afectará la inversión y donde "nadie va a estar dispuesto a meter un peso en Chile".

Para el ex ministro, el plan presentado por Bachelet es "irresponsable porque promete mucho más de lo que puede hacer". "Tiene un problema serio a la hora de asignar las prioridades. Habla de educación gratuita, pero no de mejorar las pensiones", indicó.

En materia económica, Morandé planteó que la eliminación del FUT es una "bomba atómica para las pymes", y cuestionó que en materia de descentralización "habla mucho pero no hay ningún peso destinado a las regiones".

Hernán Larraín Matte, en tanto, lamentó el "grado de ambigüedad" que persiste sobre la definición del mecanismo para generar la nueva Constitución, apelando a la falta de una definición precisa si este tema se resolverá vía Asamblea Constituyente u otra alternativa.

También el comando de Matthei salió al paso de la idea de Bachelet de generar un debate "amplio y abierto" con miras a elaborar un proyecto de ley en materia de matrimonio igualitario. "La candidatura de Evelyn no es partidaria del matrimonio igualitario, sí lo es del AVP (Acuerdo de Vida en Pareja)", sostuvieron, dando su apoyo a la idea que se tramita actualmente en el Parlamento.

En materia laboral, donde con el programa la ex Mandataria recién fijó algunas definiciones, el comando  aseguró que "no hay nada concreto". "En nuestro programa proponemos mejoras para que los sindicatos puedan negociar", sostuvo a su vez Silvia Leiva.

Los puntos centrales del Programa

REFORMA EDUCACIONAL
 - Promete enviar un proyecto de ley en los primeros 100 días de su mandato, que incluya terminar con el lucro “en todo el sistema educativo”.
- Se financiará con un gasto permanente de entre 1,5 y dos puntos del PIB.
- Financiamiento público sólo a instituciones sin fines de lucro, resguardando que “el Estado seguirá respetando la existencia de un sistema mixto”.
- Fin a la educación municipal y su traspaso a un Servicio Nacional de Educación.
- En educación superior, avanzar “gradualmente en la gratuidad universal efectiva, en un proceso que tomará seis años”. En los próximos cuatro años, gratuidad a estudiantes del 70% de la población más vulnerable.
- Creación de universidades estatales en Aysén y O’Higgins, CFT (Centro de Formación Técnica)  públicos en todas las regiones.
- En educación parvularia, se ampliará la cobertura de niños de 0 a dos años en 90 mil cupos (4.500 nuevas salas cuna) y en niños de dos a cuatro años se incorporarán 34 menores (1.200 nuevas salas en jardines infantiles).
TRABAJO
- “Terminar a la brevedad” con el uso de diferentes razones sociales, mediante una indicación al proyecto que está en el Congreso.
- “A pesar de tener RUT distintos, debe considerarse como una empresa a las firmas cuando tengan un mismo controlador, se presten los mismos servicios o se hagan productos similares y se tenga una dirección laboral común”, señala el programa.
- Se impulsará una negociación colectiva con “titularidad sindical”, lo que significa que los trabajadores recibirán los beneficios sólo si están sindicalizados.
- Se avanzará en el respeto a los convenios con la OIT, que ha notificado a Chile de que los reemplazos durante huelgas incumple los acuerdos internacionales.
- Modificación al Código del Trabajo, que simplifique y amplíe las materias que se puedan acordar en la negociación.
- Sueldo mínimo de $ 250.000 a mediados del próximo período presidencial.
- Establecimiento de un sistema de certificación de buenas prácticas laborales.
CONSTITUCIÓN
- La nueva Constitución aprobará mediante “un cauce legal y constitucional”, con un proceso democrático, institucional y participativo. No se menciona la posibilidad de asamblea constituyente.
- La reforma tendrá cuatro reglas: la potestad constituyente está en el Congreso Nacional, las diferencias entre el Congreso y el presidente serán despejadas por un plebiscito, la reforma despachada deberá ser aprobada mediante un referéndum y todo cambio se someterá al procedimiento establecido en la Constitución.
- Se impulsará la sustitución del sistema binominal por uno de representación proporcional.
- Se consagrará el “principio de mayoría”, siendo la mayoría absoluta el máximo quórum de aprobación y modificación de leyes.
- Se suprimirán las competencias de control preventivo de constitucionalidad de normas del Tribunal Constitucional.
- Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.
TEMAS VALÓRICOS
- Se enviará una ley que establezca derechos sexuales y reproductivos para la mujer, que incluye “despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto”.
- La misma ley regulará educación sexual “laica y humanista” y disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia.
- Se reconocerá el derecho a la identidad y la orientación sexual.
- Se convocará a “un debate abierto, con participación amplia”, para la elaboración y envío de un proyecto de ley sobre matrimonio igualitario.
- Se promoverá una modificación de la ley antidiscriminación para establecer el deber del Estado de elaborar políticas públicas contra la discriminación, y se evaluará la posibilidad de crear una ley contra la incitación al odio.
28.10.13-KRADIARIO-876

PRINCIPAL AUTOR DEL CRIMEN DE 

DANIEL ZAMUDIO FUE CONDENADO A 

PENA  PERPETUA

El condenado a cadena perpetua (derecha) Patricio Ahumada
El principal responsable del crimen de Daniel Zamudio Vera, Patricio Ahumada Garay, fue condenado este lunes a presidio perpetuo simple, mientras los restantes implicados recibieron condenas de 15 años en su grado mayor (Alejandro  Angulo y Raúl López)  y siete años para Fabián Mora Mora.

Las sentencias fueron dadas a conocer hoy por el Cuarto Tribunal Oral en Lo Penal de Santiago. Los cuatro imputados fueron que declarados culpables del delito de homicidio calificado en grado consumado el pasado 17 de octubre.

Los querellantes, de común acuerdo con el Ministerio Público, solicitaban presidio perpetuo simple para Ahumada, 15 años para Angulo y López, y ocho años de cárcel para Mora. El presidio perpetuo simple le permite al condenado pedir ciertas beneficios tras cumplir 20 años de cárcel, e implican de manera accesoria, la inhabilitación perpetua para el ejercicio de cargos públicos y la suspensión de sus derechos políticos.
Indicando que a las penas de los condenados se les abonan los días ya cumplidos en prisión ininterrumpidamente desde el 9 de marzo de 2012 (cuando fueron detenidos), el Tribunal indicó que con esta diligencia se ponía término al juicio.

Los cuatro condenados están presos desde el 9 de marzo de 2012 y el pasado 23 de septiembre comenzó el juicio en su contra, donde se acreditó su actuar con "alevosía", "crueldad extrema" y "ensañamiento".
.
Durante el proceso Ahumada y Angulo -sindicados como los principales responsables de la golpiza- negaron completamente su participación y apuntaron contra López y Mora, además de atribuir el deceso de Zamudio a deficiencias en la atención hospitalaria. Su participación fue acreditada mediante pruebas de sangre y gracias al testimonio de la polola de Angulo.

López y Mora, en tanto, admitieron su vínculo con el ataque y prestaron colaboración al esclarecimiento del caso. El Tribunal rechazó, no obstante, la petición de la defensa de Mora -el más joven del grupo- de imputarle sólo complicidad y no participación directa en el ataque.


Raúl López recibió 15 años por mater a Zamudio
Aprendizaje es nulo

A pesar del caso Zamudio, en que los autores del crimen fueron acusados de actuar con "crueldad extrema" y de  "aumentar deliberadamente el dolor" de la víctima, no ha servido de escarmiento para este tipo de criminales, ya que un caso similar ocurrió recientemente  en San Francisco de Mostazal.

Hasta el Hospital de Rancagua llegó ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, para visitar a Wladimir Sepúlveda, el joven de 21 años que se encuentra internado en la UCI tras recibir una golpiza de carácter homofóbico.  Sepúlveda permanece en coma y con riesgo vital e ingresó al recinto asistencial el pasado 20 de octubre con un traumatismo de cráneo grave.

"Es muy doloroso tener que asistir nuevamente a la situación de un joven de 21 años de nuestro país que es golpeado violentamente, hasta producir lesiones como las que hemos conocido que hace muy probable – perdón que lo diga con tanta franqueza- que no salga adelante de esta situación y si lo hace será con graves secuelas que pueden persistir toda la vida", indicó el ministro tras reunirse con la madre y hermana del joven.

Sepúlveda fue atacado por cuatro hombres y dos mujeres. En medio de amenazas del tipo "te vamos a masacrar por maricón", recibió continuas patadas en su cabeza y  nuca, estando en la actualidad con ventilación mecánica producto de un traumatismo encéfalo craneano, relató el Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh).

El jefe de Neurocirugía del Hospital Regional de Rancagua, Franco Ravera, explicó que Wladimir Sepúlveda "tiene un traumatismo de cráneo grave, con los antecedentes que tenemos producto de agresión. Se encuentra en estado crítico, conectado a ventilación mecánica, con muy poco sedante y muy poca respuesta neurológica... Esto quiere decir que el sistema nervioso y el cerebro prácticamente no funcionan a consecuencia de las graves lesiones traumáticas que recibió".