kradiario.cl

viernes, 28 de junio de 2013

28-6-2013-Edición 859

LA GENTE ESTÁ ENOJADA

Por Wilson Tapia Villalobos

 
Una ola de indignación recorre el mundo desde hace algún tiempo. Ahora, Brasil se está incorporando a la marejada. Con sus 8,5 millones de km2 y casi 200 millones de habitantes, el país continente sudamericano se halla conmocionado. Y, con seguridad, las tensiones que hoy se viven allí reforzarán el malestar planetario.
 
En general, la rabia responde a las mismas razones de los indignados de Europa, de América, de Asia, de África. La desigualdad, la corrupción, sistemas políticos caducos e inoperantes, instituciones que ya no responden a los requerimientos populares. En síntesis respuestas inadecuadas a las principales premuras de los ciudadanos. Y quienes han manejado el poder económico y político, responsables finales de este estado de cosas, son incapaces -por voracidad o ineptitud- de visualizar correctamente el nuevo panorama político y social.

En Brasil, las protestas rompieron los diques después de más de dos decenios en que el malestar no llegaba a las calles. La locomoción fue el detonante. Un alza de 20 centavos de real en los pasajes sacó a cientos de miles de brasileños de esa especie de letargo. Cálculos extraoficiales señalan que el gasto en locomoción representa alrededor del 30% del ingreso de los brasileños. Allí el sueldo mínimo mensual se ubica en algo más de $100 mil chilenos.

No parece casual que los desbordes se produjeran cuando en el país se desarrolla la Copa Confederaciones, cita previa al Mundial de Fútbol, que tendrá lugar el próximo año en Brasil. País futbolizado, no se concebía que una gesta internacional sirviera de escenario para las manifestaciones. Sin embargo, los US$ 15.000 millones que desembolsará el Estado para adecuar la infraestructura deportiva colmó la paciencia de los brasileños. En realidad, la Copa y el Mundial fueron sólo la gota de rebasó el vaso de la paciencia popular. Y ahora las protestas han superado las fronteras y manifestaciones contra la corrupción de la clase política también están ocurriendo en el vecino Paraguay.

En todas partes, el denominador común es que las protestas no tienen una dirección única. Ni ideológica, ni políticamente están constreñidas por márgenes exclusivos. Lo que reúne a las personas es el agotamiento, el malestar, la convicción de que están siendo estafados, maltratados. Que el Estado es una herramienta manejada en beneficio propio y exclusivo por quienes tienen el poder. Y que eso no se resuelve por los medios habituales. Esa es una realidad demostrada por la experiencia. Y como los canales de participación están cerrados, la calle es la vía para protestar y hacerse escuchar. Todo esto se resume en demandas por mejor educación, salud, transporte, participación política, representatividad, según la precandidata presidencial ecologista brasileña Marina Silva.
 
Pareciera que los jóvenes que protestan se encuentran convencidos que el camino que deben recorrer no es fácil ni breve. Pero no están dispuestos a cejar. Marina Silva explica muy adecuadamente esa posición. Dice que no es optimista ni pesimista, "sólo persistente en buscar un mundo mejor".

Pareciera ser la misma persistencia que hoy exhiben los jóvenes chilenos. Y también es la misma desubicación que muestran los dirigentes políticos que se ven en un nuevo escenario. Pese a todos los maquillajes y visos tecnológicos que utilizan, las respuestas aún no aparecen. En este sentido, quienes tienen una mayor responsabilidad son aquellos que construyen su mensaje basándose en lo que sería una mayor sensibilidad social.
 
Los conservadores, en cambio, no tienen que hacer ningún esfuerzo. Es suficiente algo de cosmética en el lenguaje. Finalmente, el mercado es el que manda y la educación, la salud, la locomoción, las pensiones, son bienes que deben transarse. Las riquezas básicas tienen que venderse al inversionista más acaudalado. Eso es lo que se está haciendo. ¿Por qué van a ofrecer otra cosa? ¿Por qué deberían cambiar, si el éxito los ha acompañado, dictadura de por medio? Puede que mientan en algunas áreas buscando lo políticamente correcto. Pero para el panorama general, son casi mentirillas blancas.

El problema está en el otro sector. Allí donde hubo que cambiar de nombre, porque Concertación de Partidos por la Democracia ya no surtía efecto. Tal vez era hasta un peso imposible de sobrellevar. Y ahora el logo está subrayado por una marca que dice poco y aspira a mucho: Nueva Mayoría. En realidad, es un amplio arco iris. En él cabe desde la visión derechista de Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet, hasta las sorprendentes posturas sacadas de la época en que la socialdemocracia soportaba un ala izquierda, de José Antonio Gómez.

Observando este panorama nada hace presumir que las cosas puedan cambiar en breve. Aunque los partidos políticos representan a muy pocos, sus líderes insisten en que son indispensables para la democracia. No importa que en Brasil a los dirigentes del Partido de los Trabajadores -en el gobierno- que trataban de sumarse a las protestas, los manifestantes les gritaran: "Fuera partidos, ustedes quieren al pueblo dividido". Algo similar a lo que ha pasado en nuestras calles cuando se protesta.

Así están las cosas. Marina Silva tiene razón. Sólo hay que ser persistente en buscar un mundo mejor.

jueves, 27 de junio de 2013

27-6-2013-Edición 859



CASO DE JOHNNY HERRERA ES YA "CASO CERRADO"

El Tercer Tribunal Oral en Lo Penal de Santiago condenó este jueves al arquero de la Universidad de Chile Johnny Herrera, a 41 días de pena remitida y la suspensión de su licencia de conducir durante dos años, al ser encontrado culpable del cuasidelito de homicidio de la universitaria Macarena Cassasús.

Además, el jugador -que no estuvo presente en la audiencia- deberá asumir las costas del juicio, quedando además inhabilitado de ejercer cargos públicos.

No obstante los dos años de suspensión de su licencia, Herrera tendrá un abono de 538 días, que corresponden al tiempo que no ha utilizado el documento para manejar vehículos, mientras se desarrollaba la investigación.

La pena deberá ser cumplida en Gendarmería con firma mensual, quedando luego bajo vigilancia de esta institución por espacio de un año. Esto le permitiría eventualmente fichar por algún club en el extranjero.

El beneficio de la remisión fue otorgado considerando algunas atenuantes, como no tener condenas anteriores, colaborar en la investigación y el pago de una indemnización a la familia de la víctima.

Al respecto, el abogado del futbolista, Felipe Barruel, valoró que el tribunal recalificara el delito de “conducción bajo la influencia del alcohol” a “cuasidelito de homicidio” -tal como lo plantearon- por el atropello y muerte de Macarena Casassus, ocurrida el 20 de diciembre de 2009.

El tribunal no dio por acreditado el delito de conducción bajo la influencia del alcohol con resultado de muerte, pues de acuerdo a la lectura de la jueza Blanca Rojas, no resultaron suficientes los antecedentes entregados.

Ante este escenario, el Ministerio Público no descartó recurrir de nulidad a la Corte de Apelaciones, teniendo para ello un plazo de 10 días.

Recordemos que la fiscalía había solicitado 3 años de presidio menor en su grado medio con la suspensión de la licencia de conducir por dos años, mientras la defensa propuso una pena de 21 días de cárcel, con la suspensión de un año de la licencia.
27-6-2013-Edición 859


 
"BURLADOS Y ENGAÑADOS" SE SIENTEN LOS ALCALDES POR EL DESALOJO

Los alcaldes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) dijeron sentirse "burlados y engañados" tras la fallida negociación con el Gobierno y el Servicio Electoral (Servel) para buscar locales alternativos de votación y así evitar los desalojos de colegios.

En una carta enviada al Presidente de la República, Sebastián Piñera, dejada en la Oficina de Partes de La Moneda, los jefes edilicios señalaron que el ministro del Interior, Andrés Chadwick, "nos solicitó esperar hasta los últimos momentos para seguir buscando alternativas".

"Nosotros de buena fe creímos en la palabra del señor ministro. Sin embargo, de forma abrupa y violenta, ordena los desalojos de los colegios cuando muchos de éstos ya habían decidido entregar pacíficamente sus instalaciones. En consecuencia, nos sentimos burlados, engañados y defraudados por la utilización de la cual hemos sido víctimas", añaden en la misiva.

Los jefes comunales recordaron que ya habían entregado un listado con colegios alternativos al presidente del consejo directivo del Servel, Juan Emilio Cheyre.

Asimismo, cuadrándose con la tesis de los dirigentes estudiantiles, lamentaron que la ministra de Educación, Carolina Schmidt, se encuentre de "vacaciones" durante todo el proceso.

"Es decir, hemos hecho todo lo posible para solucionar esta crisis educacional, pero hablamos con un gobierno que tiene, en plena crisis, increíblemente, a su ministra de Educación de vacaciones", indican.
27-6-2013-Edición 859

CHILE, POR UN PROYECTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile muestra un bajísimo desempeño en el área de Ciencia y Tecnología. De hecho invertimos no más del 5% del PIB y lo hacemos en áreas bastante dispersas, es decir sin un plan de objetivos claros en el desarrollo del conocimiento pertinente a nuestro país.

Este tema es bastante relevante, en términos que, comparativamente, otros países en desarrollo se han alejado de nosotros en esta área, y lo han hecho de manera tan acelerada que prácticamente nuestro país parece detenido en el tiempo.

De hecho, los tigres asiáticos han incorporado tecnológicamente a sus sociedades un crecimiento del 380% entre 1985 y 1995, mientras que nosotros, en el mismo período, no superamos el 60%.

Usted puede decir: ¡pero si nosotros hemos avanzado bastante en modernizarnos, en los últimos años! Lo cierto es que podemos tener una capa superficial de nuestra sociedad integrada a las tecnologías modernas, pero podemos poseer tecnologías de gravitación menor en las fases productivas y de conocimiento científico; es decir, podemos ser usuarios no “duros” en tecnología (uso de telefonía celular, de computadores en fase de divertimento, etc.).

Entonces hay que señalar que en Ciencia y Tecnología (CyT) lo que se pondera con más valor es el saber que crea conocimiento aplicado (productivo o científico) y desarrollos de integración (infraestructura comunicacional) y una cultura de desempeño tecnológico. Pero sobre todo es la capacidad de generar capacidades multidisciplinarias para resolver con grados crecientes de autonomía los problemas que acarrea el proceso de desarrollo integral.

Los países más atrasados, son aquellos que presentan menos integración en sus tareas y desafíos para el desarrollo; son, habitualmente, sociedades conflictivas o no armónicas, con estructuras fuertemente trabadas y con vacíos de funcionalidad, que las hace problemáticas.

Esto habla de una planificación inexistente o dispersa, sin coordinación y sin integración, lo que le hace ineficiente e ineficaz, con rendimientos sub óptimos y rezagos competitivos notables.

¿Cómo abordar un proyecto nacional de desarrollo en Ciencia y Tecnología?

1.-Delimitar las posibilidades: Chile es un país en desarrollo, eso quiere decir que tiene grandes deficiencias en sus estructuras y funcionalidad social cotidiana, con carencias sustantivas de recursos, lo que le hace invertir poco y deber mucho (deuda social, infraestructura y cultural). Por tanto, un país con déficit en sus capacidades de financiamiento, debe privilegiar ciertas áreas donde sus ventajas comparativas se hacen más evidentes.

2.- La definición de las áreas de mayor posibilidad se hace de manera jerárquica y transversal.

A) las áreas de mayor incidencia económica, donde pesa más en el PIB y se tiene mayor competitividad internacional y nacional, deben ser privilegiadas en cuanto a jerarquía; pero los sectores que se perciben como complemento para los avances científicos y tecnológicos, corriente arriba (ciencia) y corriente abajo (industrialización), deben ser acogidos en la transversalidad imprescindible para su desenvolvimiento (minería, industrialización del cobre, del litio, molibdeno, paladio; mecatrónica aplicada a la minería, productos con aleaciones metálicas de cobre, uso sanitario y médica del cobre; cobre y su uso en infraestructura, vestuario y mobiliario.

B) Los sectores donde se tiene mayores capacidades adquiridas, humanas y operativas, pero en las que no se ha hecho un esfuerzo planificado para aprovechar todo su potencial de desarrollo, debe ser abordada con un proyecto nacional de largo plazo (biotecnología aplicada al cobre, a la medicina a la biogenética y a la producción alimentaria, recuperación del desierto, sustentabilidad de la fauna marina).

C) Los sectores que Chile no ha iniciado exploración alguna, pero que se percibe como de gran futuro, deben ser abordados de manera especial, acogiendo y promoviendo los recursos nacionales o externos que fueren necesario. En estos casos las alianzas virtuosas de mutuo beneficio, con países o empresas experimentadas en tecnologías o poseedoras de espacios comerciales, deben ser alentados (caso del litio, energía solar, combustión del carbón in situ).

D) Sobre estas áreas principales, Chile puede incursionar virtuosamente en una serie de campos asociados a los matrices: software especializado, aplicación de sistemas eléctricos al transporte, a la industria y al uso doméstico, a la producción agrícola, medicina, etc.

Junto con las políticas del aparato central, se deben activar políticas descentralizadas y autonómicas para el desarrollo de tecnologías con vocación regionalista. Los gobiernos regionales, con sus universidades, deben ser capaces de emprendimiento para los factores productivos y sociales de su propio interés, pudiendo establecerse plazas o parques tecnológicos especializados en las diversas regiones del país; parques que pueden estar abiertos a las iniciativas de alianzas con otras regiones y otros agentes externos interesados en acciones conjuntas.

En consecuencia, es posible para un país en vías de desarrollo, implementar políticas de Ciencia y Tecnología, bajo un proyecto nacional, al cual se suman los programas regionales y locales, los privados y universitarios, con la finalidad de producir una verdadera sociedad del conocimiento.

Una última acotación se dirige al sistema de formación en la educación de tercer nivel: debe cambiarse radicalmente las mallas curriculares, con la finalidad de formar profesionales dirigidos hacia el campo de la investigación y no hacia el academicismo profesionalizante.

27-6-2013-Edición 859
EN UN UNIVERSO EXTRAÑO

Por Rafael Poch
Desde Berlín

El futuro es un país extraño”. Así tituló su último libro-epílogo de una historia mundial del pasado medio siglo el historiador Josep Fontana. Confieso que ese título me desconcertó un poco. Ahora, examinando la actualidad, no podría encontrar otro mejor.

Hubo un momento en el que parecía que la sociedad europea, por lo menos aquella más azotada por la estafa neoliberal, despertaba. Islandia, Indignados, Bepe Grillo, Ocuppy, Portugal… En Francia parecía que el Front de Gauche disputaba cierto espacio de malestar y de reacción nacional republicana al Front National. Ahora la sensación es que todo aquello fue poco; en algunos casos débil y disperso, en otros demasiado despolitizado, y en todos insuficiente.

Solo Grecia con sus 17 huelgas generales en dos años, mientras Syriza ascendía hacia posiciones cercanas a las de primera fuerza política, ha dado la talla, sin desmerecer la alargada e inquietante sombra del “Amanecer Dorado”. Pero solo Grecia no alcanza para que Bruselas, Berlín y el establishment global que determina la gran política, tengan miedo y aflojen. Hacían falta tres o cuatro Grecias para empezar. Mucha más desobediencia y legítima ilegalidad. No se ha llegado a ello, ni hay, de momento, perspectiva.

¿Qué es lo que falla? ¿Por qué una juventud sin futuro se limita a gesticular? Esta involución ha venido para quedarse y tiene consecuencias y tendencias políticas muy claras, porque un mundo tan desigual, unas sociedades tan injustas y desesperanzadas solo pueden ser gobernadas con métodos e ideologías en sintonía con ello. Y eso es lo que asoma.

En Francia la muerte del joven Clément Méric, el 5 de junio a manos de un mamporrero de extrema derecha, ha evidenciado que ya hay que pelear hasta por el consenso antifascista que fue firme en la segunda mitad del siglo anterior. Se ha presentado al valiente adolescente de 18 años, un alumno brillante admirado por sus profesores, una persona frágil que acababa de superar un cáncer, como un “extremista”. Se ha explicado que fue él quien empezó la bagarre. Se reduce a mera bronca, a “pelea entre bandas” una reacción que se creía rodeada de una elemental legitimidad: reaccionar y no tolerar que gente violenta con esvásticas tatuadas en el cuello se paseen por una ciudad que deportó a decenas de miles de judíos y que se creía vacunada por aquella vergüenza contra ese tipo de símbolos. Eso ya no es así.

La República está en horas bajas, confusa y postrada en todos aquellos valores que la hicieron grande e importante para Europa, con su derecha empresarial loando el “modelo alemán” y su extrema derecha -que podría barrer pronto a la derecha tout court- explotando el descontento nacional y el rampante euroescepticismo sin que nadie le tosa. El timorato presidente Hollande se ha mostrado completamente incapaz de abanderar una vía alternativa a la medicina de Bruselas/Berlín y se limita a esperar los intrascendentes cambios de acento que, eventualmente, resulten de las elecciones alemanas del 22 de septiembre.

Sí, es un buen momento para releer La Agonía de Francia que Manuel Chaves Nogales (para quien comunismo y fascismo eran equidistantes, una idea que hasta los ochenta era vista como reaccionaria y que hoy vuelve a ser celebrada) dedicó a la nación colaboracionista de 1940. Sí, en el fenómeno actúa una prensa tóxica (hay que hacer un gran esfuerzo para recordar que hace unos 30 años Le Monde todavía era un gran periódico con una visión del mundo diferente a la anglosajona), pero lo fundamental es otra cosa: que el antifascismo ha perdido el apoyo mayoritario que tuvo en la sociedad francesa. Lo alarmante es ese cambio de sentido común. Un claro aviso de que a Europa le están asomando las viejas orejas pardas.

Esa degeneración es parte del legado que treinta años de disciplina neoliberal abrazada por la socialdemocracia deja al continente: una sociedad desorientada que no distingue ya los valores humanistas y de solidaridad de la basura retrógrada, que adopta el lenguaje de los fachos (ese “buenismo”, acuñado por Goebbels y desempolvado por neocons, que hoy forma parte del vocabulario habitual de los tertulianos) contra la emigración, contra los sindicatos y contra la izquierda, perdón, contra “el populismo”. Treinta años de penetración reaccionaria en un terreno de juego que no conoce el vacío y que la izquierda institucional abandonó por rendición incondicional. El resultado es esa extraña amorfía social.

Es también el legado de esa “Europa” y sus instituciones (el euro y el Banco Central Europeo entre ellas, antes “la Comisión”, “Bruselas”) con la que el establishment, siempre con el apoyo de la misma socialdemocracia, ha colado en el viejo continente la mundialización portadora de involución socio-laboral, retroceso de los Estados, privatización y avance de los monopolios, por la puerta trasera y superior de la “construcción europea”, eludiendo así los obstáculos nacionales arraigados en los diferentes países. El resultado: sociedades aún más capitalistas, gente aún más colonizada en sus vidas por la lógica y la antiética depredadora del capitalismo.

Todos los actos a los que he asistido en los últimos dos meses como observador, sea en Alemania o en España, relacionados con la crisis y sus respuestas, han estado claramente dominados por un público de más de cuarenta años. ¿Dónde están los jóvenes?

Jóvenes sin trabajo ni perspectiva de tenerlo que adoptan el discurso de su enemigo con una naturalidad escalofriante. Sociedades de marcianos compuestas por generaciones de pelados y tatuados aún más vitalmente colonizadas, despolitizadas y embrutecidas por el compulsivo consumismo low cost, idiotizadas por el narcisismo y el exhibicionismo individualista, imbuidas en ese también extraño encierro de masas alrededor del ordenador, con su pasiva socialización de encadenados intercambios on line y tesis de 140 caracteres, a través de redes controladas por la NSA o cualquiera de sus versiones nacionales. Ríase usted de la generación de la televisión. Esto sí que es un universo nuevo y extraño.

Confrontado a las virtudes de esta gran liberación tecnológica, retengo, sobre todo, que en este maravilloso mundo de comunicaciones virtuales, las ventanas físicas y reales, por las que circula el aire y los espacios se ventilan, están cerradas en estáticas inmovilidades de hecho que favorecen cierta obesidad, física e intelectual. Transformar todo este mundo nuevo en un movimiento social, coloca al observador en un universo extraño y en una larga perspectiva en el mejor de los casos. Parece que no va a haber reacción social a la 1848, sino un largo e incierto proceso en el que se recogerá lo que se siembre, lo que se consiga arrebatar y ganar. De momento es obvio que la oligarquía se ríe de la calle. Su goleada es total. Le basta y sobra con la guardia urbana. Por eso sus trucos y discursos se repiten con una desvergüenza insultante. Y esa desvergüenza dice mucho de lo sobrada que va.

En España un “comité de sabios” dictamina sobre las vías para reducir las prestaciones de las pensiones. Como en Alemania, ocho de estos doce “sabios” resultan estar inocentemente vinculados al sector bancario y de los seguros que se está forrando en todo el mundo con el desarrollo del seguro privado en el que las cotizaciones de las pensiones se colocan en la bolsa. En la bolsa del mismo casino que quebró en 2008 y ante cuyo altar se sacrifica el Estado del bienestar. Estamos ante un sistema ladrón con estructura de círculo vicioso. Su desvergüenza se asienta sobre la pasividad de la mayoría que consiente y no ejerce su legítimo derecho a desobedecer al robo.

En consecuencia, las mentiras no se renuevan, ni siquiera necesitan ser repintadas para volver a ser vendidas: en Siria el gas Sarin toma el relevo a las “armas de destrucción masiva” de Sadam para justificar mayores intervencionismos militares. El mundo se entera con sorpresa de que el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones no existe, pero el tipo que denuncia ese enorme delito pasa a engrosar la lista de los héroes de nuestro tiempo, los Assange, Manning y demás, perseguidos o encarcelados por ello. Un periodismo tóxico se pregunta si estos personajes son héroes o villanos, lo que nos regresa al tema de la bagarre parisina y del cambio de sentido común que hay detrás del ¿quién empezó? Las mismas preguntas son síntoma del gran retroceso de la consciencia social experimentado en las últimas décadas.

A un nivel superior, ahora con llamadas de teléfono, emails, Facebook y demás redes “sociales” de nuestro nuevo sujeto, se repite la mentira de la guerra fría, cuando en el “mundo libre” se controlaba, por ejemplo en Alemania, todo lo que iba y venía hacia y desde el Este, en nombre de la misma “seguridad nacional”, mientras se denunciaban los intolerables controles de aquellas Stasi y Kgb. Como ahora, aquellos controles era completamente ilegales e inconstitucionales, pero la exclusividad de la maldad la tenían los otros. Ahora el público desinformado creía que el líder del control de las redes sociales era… China. Cuantas veces nos arrullaron con su “Gran Muralla de fuego” y sus policías dedicados a censurar el Internet, sus pleitos con Google etc. Mientras tanto, ellos iban perfeccionando el verdadero big brother de orejas globales. No es una cuestión de maldad, sino de capacidad tecnológica y en ello Washington Londres y Bonn/Berlín, siempre fueron por delante de Moscú, Pekín o Teherán.

Al plantearse las sensaciones del momento, esa confusión en distinguir los puntos cardinales, la dificultad de separar lo provechoso de lo negativo, lo rebelde del más estéril exhibicionismo, se acaba aterrizando sobre esa idea de que el futuro es un país extraño, que da título al libro de Fontana. Perplejos ante el nuevo sentido común, perdemos hasta los contornos de lo que nos espera, ignoramos lo que el sistema nos tiene preparado para los próximos años y décadas. Y nos preguntamos, ¿pero qué está pasando?
27-6-2013-Edición 859

PRIMER TRIUNFO DE LOS INDIGNADOS BRASILEÑOS

SENADO DE BRASIL APROBÓ PROYECTO PARA ERRADICAR LA CORRUPCIÓN, DELITO QUE CALIFICA COMO
"CRIMEN ATROZ"

Los muertos en las protestas suben a cinco

Uno de los primeros triunfos consiguieron hoy los “indignados brasileños” cuando el Senado de Brasil donde se aprobó el proyecto que transforma el delito de corrupción en “crimen atroz” que podrá ser castigado hasta con 12 años de prisión. Los corruptos perderán también el derecho a la amnistía, indulto y pago de fianza para dejar la cárcel y los condenados tendrán mayores dificultades para obtener la libertad condicional.


La decisión deberá ser ratificada por la Cámara de diputados donde ya han adelantado que no encontrará obstáculos.


El proyecto ha sido aprobado 48 horas después de que la presidenta Dilma Rousseff manifestara su deseo de que el texto, que dormía en el Congreso desde 2011, fuera adoptado rápidamente. El Senado dio su visto bueno y la aprobación tuvo lugar en una votación simbólica dado el grado de aceptación del proyecto.


El concepto de corrupción engloba la corrupción activa y pasiva; la extorsión llevada a cabo por servidores públicos, incluso fuera de su función; el peculado, es decir, la corrupción perpetrada por servidores públicos, así como el cobro de tributos indebidamente. Los homicidios comunes y no sólo los cualificados también entrarán en esa categoría gracias a una enmienda presentada en el último momento por el senador y expresidente de la República, José Sarney.

Lo que más ha llamado la atención de la opinión pública es que un proyecto que dormía en el Senado desde hace dos años fue aprobado a la velocidad de la luz. Los senadores han confesado que dicha aprobación relámpago supone “una respuesta a la principal reivindicación de las protestas en todo el país”, según afirmó el senador Àlvaro Dias, del PSDB, quien recordó que la palabra “corrupción” fue “la más pronunciada estos días en las calles y plazas por los jóvenes brasileños”. Incluso el presidente del Senado, Renán Calheiros, admitió sin rodeos que dicha votación fue una “consecuencia de los gritos de la calle”.

La decisión de convertir la corrupción en crimen atroz se une a la victoria del martes por parte de los manifestantes que consiguieron que el Congreso retirase la famosa y polémica P.7, que pretendía despojar de poderes de investigación a la Fiscalía de la República para dejarla en manos de la policía.

Con estas dos decisiones del Congreso, se puede decir que la protesta de la calle ha conseguido hasta ahora su mayor victoria contra la corrupción. Le seguirá la reforma política que será llevada a cabo a través de un plebiscito popular y que podrá suponer un paso decisivo en la modernización de los engranajes de una forma de ejercer la política partidaria que ha sido todos estos años, la mayor fuente de corrupción y de divorcio entre el palacio y la calle.


Quinto muerto en las protestas

 
La protesta de ayer miércoles junto al estadio de Mineirao, en la ciudad brasileña de Belo Horizonte, dejó el quinto muerto en la ola de manifestaciones que, desde hace tres semanas, ha dominado la situación social de Brasil.


Fuentes de la Policía han confirmado que el joven que se precipitó desde un viaducto durante la protesta que desembocó en enfrentamientos con la Policía, murió finalmente en el hospital. Esta manifestación se convocó para exigir mejores servicios públicos aprovechando el escaparate internacional del partido de fútbol entre Brasil y Uruguay, semifinal de la Copa Confederaciones que acoge el país.


Se trata del estudiante Douglas Henrique de Oliveira, de 21 años, que falleció víctima de múltiples fracturas, convirtiéndose en la quinta víctima mortal de las protestas que comenzaron el 10 de junio en Sao Paulo y que se han extendido a todo el país.


Al menos siete personas resultaron heridas y 24 fueron detenidas en los enfrentamientos que se registraron en Belo Horizonte. La marcha, en la que han participado unas 50.000 personas --de acuerdo con la Policía Militar--, se inició en el centro de Belo Horizonte y transcurrió de forma pacífica, pero los enfrentamientos con la policía comenzó al final de la protesta.


Ante la posibilidad de que se produjeran nuevos disturbios, un total de 5.567 policías militar y 1.500 militares estaban desplegados alrededor del estadio de Mineirao formando varios cordones de seguridad, para impedir que los manifestantes llegaran allí. Los disturbios se iniciaron cuando un grupo de encapuchados saltó el cordón de seguridad establecido en la Avenida Antonio Carlos, lanzando piedras y cócteles molotov contra los agentes, que respondieron con gases lacrimógenos.


Las protestas comenzaron el pasado 6 de junio de forma pacífica en Sao Paulo por la subida del precio del transporte público de 3 a 3,20 reales, pero que una semana después se tornaron violentas por la represión de la Policía Militar. Entonces, miles de personas tomaron las calles de las principales ciudades para protestar, ya no solo por estas tarifas, sino también por los efectos sobre la Hacienda Pública de la Copa Confederaciones, el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016 y por los deficientes servicios públicos.


Once ciudades, incluidas Río de Janeiro y Sao Paulo, accedieron a cancelar el aumento del precio del transporte público o a aplicar una reducción, según los casos, pero no han conseguido calmar las calles, como tampoco lo ha logrado el anuncio de la presidenta Rouseff de la convocatoria de un plebiscito para efectuar una reforma constitucional, que cuenta con la aprobación de la suprema Corte de Justicia.


27-6-2013-Edición 859

ALCALDE REBOLLEDO COMPARÓ EL DESALOJO DE COLEGIOS CON LA NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS EN LA DICTADURA DE HITLER EN ALEMANIA

Como "hitleriano" calificó el alcalde de La Cisterna y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Santiago Rebolledo (PPD), el sorpresivo desalojo impulsado por el Gobierno en los colegios locales de votación que aún permanecían toma, a sólo días de las primarias del 30 de junio.

"Rechazamos rotundamente este actuar del Gobierno en forma sorpresiva durante las horas de la madrugada. La verdad no me acuerdo en democracia de algo parecido. Me suena como la noche de los cuchillos largos, en una época compleja, hitleriana en Alemania", declaró en radio Cooperativa, recordando al dictador nazi.

Rebolledo, que representa a los jefes edilicios de oposición, también comparó el hecho con los distintos allanamientos que se realizaban durante el régimen militar de Augusto Pinochet.

"Estamos en un momento bastante dramático y es lamentable todo lo que está ocurriendo y lo que ocurrió durante la madrugada, de verdad que uno recuerda los peores momentos de la dictadura con lo que está pasando hoy", señaló.

Respuesta de La Moneda

Frente a las polémicas declaraciones de Rebolledo, la réplica desde el Gobierno no se hizo esperar.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, acusó al jefe comunal de emitir una "mala frase" y de tener una "mala actitud y falta voluntad de diálogo".

"Cómo le va a recordar los momentos de la dictadura cuando estamos garantizando el desarrollo normal de un proceso democrático. ¿Habrá algo más distinto a una dictadura que garantizar un proceso democrático?", cuestionó el jefe de gabinete.

Los desalojos en los establecimientos educacionales que son utilizados como locales de votación se produjeron en la madrugada de este jueves, en medio de las negociaciones de los alcaldes de oposición con el Servicio Electoral (Servel) para buscar colegios alternativos y así evitar la acción de Carabineros.
27-6-2013-Edición 859

EL DESALOJO

PARA EL GOBIERNO FUE UNA OPERACIÓN EXITOSA; PARA LOS ESTUDIANTES UNA NUEVA ACCIÓN DE VIOLENCIA;  Y PARA LAS ALCALDESAS, UNA NOCHE TRISTE  




Para el gobierno, el desalojo de los colegios que serán locales de votación, realizado durante la última noche, fue todo un éxito; para algunos alcaldes que tampoco aportaron lo suficiente para resolver el problema, fue un golpe a la democracia; y para los estudiantes, la acción de Carabineros fue en algunos casos extremadamente violenta.



Lo cierto es que con el desalojo del Liceo Manuel de Salas de Ñuñoa culminaron hoy los operativos simultáneos de Carabineros para desocupar los colegios. ¡Elecciones habemus!


El general de la policía uniformada Rodolfo Pacheco, jefe de la zona Metropolitana Oeste de Carabineros, entregó un balance final: 22 detenidos, todos de Providencia, por negarse a abandonar voluntariamente los establecimientos y dos carabineros heridos. Hay también daños cuantiosos en los establecimientos que permnanecieron numerosos días ocupados por los alumnos. Sin embargo el director del Liceo Experimental Manuel de Salas, Jorge Zubicueta, señaló que en su establecimiento se detuvo a 124 alumnos de entre séptimo y cuarto medio, información que aún no tiene confirmación. Sin embargo, según el ministro del Interior, Andrés Chadwick, hay 122 detenidos y un carabinero lesionado.


La operación "Desalojo"

Uno de los episodios más graves de la “Operación Desalojo” se registró en Liceo Darío Salas, ubicado en avenida España, en donde los alumnos se resistieron fuertemente a la acción de la policía que debió protegerse de los ataques que los jóvenes hicieron al lanzar extintores para impedir la operación policial. Allí se registraron los dos casos de carabineros heridos.

El general Pacheco también denunció que algunos estudiantes instalaron cables de acero cruzados por avenida España, con el fin de afectar a los motoristas que prestaban colaboración en el desalojo.

Los detenidos, según Pacheco, son todos de Providencia: 16 del Liceo Carmela Carvajal y seis del Liceo 7. A esta cifra deben sumarse los detenidos en el Liceo Manuel de Salas información que se desconoce hasta ahora.

En el primero de ellos, apoderados denunciaron que los uniformados efectuaron el desalojo con "gran violencia" contra las alumnas. Algunas de ellas incluso, según su versión, fueron arrastradas por el pelo.

Otro de los enfrentamientos se registró en la desocupación del Liceo Amunátegui, en donde los estudiantes lanzaron sillas y piedras a los carabineros.

Respecto a la decisión de intervenir en los colegios, Pacheco aclaró que esta se enmarcó dentro del artículo 131 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones populares y Escrutinios, que establece que los lugares de votación deberán estar disponibles al menos 10 días antes de los comicios.

Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior informó por su parte que había 28 locales de votación tomados en el país, siete de ellos pertenecientes a regiones. De los 21 liceos de la Región Metropolitana, el total fue restituido, 18 de ellos lo hicieron de forma voluntaria, mientras que en los liceos restantes, donde hubo oposición a abandonar el recinto, no hubo resistencia violenta ni se generó ninguna situación de fuerza, indicó.


Chadwick justificó hoy la decisión de desalojar los 28 liceos que permanecían tomados en el país y que deben ser locales de votación en las elecciones primarias del domingo, asegurando que pese a los intentos de persuasión y diálogo desarrollados por el Ejecutivo los estudiantes no abandonaron los recintos.

Agregó que en vista de que el proceso de diálogo no dio el resultado esperado y estando a 72 horas de que se inicie la elección primaria, el Gobierno tenía "la obligación de evitar cualquier perturbación y garantizar que los recintos de votación iban a estar disponibles".
 
La operación “se desarrolló en forma prudente y gracias a Dios no registramos ningún joven que haya sufrido lesiones y esperamos que ello se mantenga así", concluyó, pensando seguramente en las consecuencias sociales y política que esto hubiese tenido en el país.

Sin embargo, el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Moisés Parada, tuvo una voz crítica con respecto a los desalojos que se realizaron durante esta madrugada, especialmente con lo ocurrido en el liceo Carmela Carvajal.

“El desalojo de los establecimiento educaciones que estaban en tomas es efectivo y ya no queda ningún colegio en toma” reconoció el portavoz en Radio Agricultura.

Pese a eso, lamentó que “si bien es cierto que en algunos establecimientos el desalojo se desarrolló de la mejor forma posible, en algunos fueron extremadamente violentos, como es el caso del Carmela Carvajal en donde las alumnas prácticamente fueron arrastradas hasta los retenes”.

Las alcaldesas

En tanto, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, aseguró a Canal 13 que “había colegios que ya estaban comprometidos a ser desocupados. Ellos habían votado deponer la toma, incluso estaba hecha la pauta para hacer la entrega de los recintos y, a pesar de eso, se prefirió ordenar los desalojos en lugar de dar el espacio para que en aquellos lugares donde el diálogo estaba dando frutos pudieran darse esos avances y eso pudiera estimular a otros”. Como "una noche muy triste” calificó la alcaldesa de Santiago el masivo desalojo de colegios realizado esta madrugada por Fuerzas Especiales de Carabineros, por instrucción del Gobierno. Criticó la medida adoptada por el Ejecutivo y afirmó que "el Gobierno nunca hizo un esfuerzo por buscar otro camino para evitar los desalojos". En esa línea, cuestionó que incluso se haya ordenado desalojar establecimientos cuyos estudiantes ya se había comprometido a entregar durante esta jornada.

La alcaldesa detalló a Canal 13 que durante la noche trabajaron activamente para tratar de convencer a los jóvenes que abandonaran los colegios antes de que llegara Carabineros. "En la mayoría de los colegios lo logramos, en muchos colegios los jóvenes salieron justo antes que entrara Carabineros y ahí se evitó toda esta situación", indicó.

Hubo casos en que ocurrieron "episodios complicados", como en los liceos Barros Borgoño, Darío Salas y González Videla. "Se vivieron episodios en la puerta de los colegios, pero al final los jóvenes salieron por atrás", indicó.

A juicio de la edil, lo negativo de esta situación "es que nos estamos acostumbrando como país a esta relación con los estudiantes, que es una relación de imposición, que nos va a cobrar un precio muy alto si no la cambiamos y yo creo que en esto el Gobierno no ha aprendido".
.
Por su parte , la alcaldesa de Providencia Josefa Errázuriz, lamentó este jueves los desalojos realizados durante la madrugada por Carabineros. “La decisión tomada por el ministro del Interior Andrés Chadwick no fue prudente, dijo y afirmó que dadas las gestiones de diálogo que ella y otros ediles habían realizado con los estudiantes, si les hubieran dado más horas, "no hubiéramos lamentado ningún desalojo".

"Esta alcaldesa no estaba por los desalojos, cualquier desalojo fue violento y efectivamente los vimos anoche , es una situación violenta sacar niñas en vilo desde el Carmela Carvajal", sostuvo Errázuriz en radio Bío-Bío.

La edil criticó la actitud del Servicio Electoral (Servel), dado que ayer la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) entregó al organismo la lista con colegios alternativos a los establecimientos en toma y habían pedido como plazo hoy a las 9:00 horas para hacer las gestiones finales con los alumnos.

"Creo que fueron innecesarios los desalajos, no se respeta un plazo, un tiempo, si se nos hubiera dado hoy hasta las 11 de la mañana o incluso hasta las 9:30 creo que la situación hubiera sido también distinta", sostuvo.

Respecto a la ausencia de la ministra de Educación Carolina Schmidt, quien se encuentra de vacaciones en la bella Italia, la alcaldesa señaló que "es un momento súper difícil y pienso que una titular de Educación debería estar presente. Todos tenemos derecho a vacaciones, pero yo creo que hay momentos y momentos", concluyó.


miércoles, 26 de junio de 2013

26-6-2013-Edición 859

HABRÁ PLEBISCITO EN BRASIL PARA REALIZAR AMPLIAS REFORMAS CONSTITUCIONAL Y POLÍTICA 

Esto no se puede hacer en Chile

El Gobierno brasileño convocó hoy a un plebiscito para octubre próximo para decidir sobre una reforma constitucional y llevar a cabo una reforma política.

El presidente del Tribunal Supremo Federal (TSF) de Brasil, Joaquim Barbosa, expresó ayer su apoyo a la propuesta plebiscitaria de la presidenta Dilma Rouseff, lo que hizo en una reunión que sostuvo con  la mandataria en el Palacio de Planalto de Brasilia. En esta ocasión se abordó ampliamente la crisis política que se ha desatado a raíz de las manifestaciones que desde el pasado 6 de junio recorren todo Brasil en demanda de mejores servicios sociales y contra la corrupción.

El presidente del TSF ha explicado que, en su opinión, los partidos deben participar menos en la vida política y dar la voz al pueblo, por lo que ha considerado acertada la intención de Rousseff de celebrar un plebiscito."La presidenta dice que hay un sentimiento difuso en la sociedad brasileña y yo pienso lo mismo. Hay una voluntad popular de reducir, no de eliminar, el peso de la influencia de los partidos en la vida política", indicó.

Barbosa se ha mostrado consciente de que "ninguna democracia sobreviviría sin partidos", por lo que ha propuesto distintas fórmulas para "mitigar" su influencia sobre la vida política del país sudamericano. Así, ha apuntado al 'recall', para que los ciudadanos elijan directamente a sus representantes y, por ello, puedan revocar su mandato si lo consideran oportuno. "Creo que es una buena medida para solucionar la grave crisis de representación política", ha subrayado.

"La sociedad brasileña está ansiosa de liberarse de los grilletes partidistas, y esto es muy positivo", añadió, recordando que los grandes cambios en la historia de Brasil han nacido de las élites, como la proclamación de la independencia y de la república. Barbosa también expresó su apoyo a la decisión de Rousseff de llevar a cabo la reforma política a través de una reforma constitucional. "No es posible hacer una reforma política sin tocar la Constitución, hay que descartar la reforma política por ley ordinaria", ha argumentado.

Las protestas

Las protestas que comenzaron el pasado 6 de junio de forma pacífica en Sao Paulo por la subida del precio del transporte público de 3 a 3,20 reales, pero que una semana después se tornaron violentas por la represión de la Policía Militar. Entonces, miles de personas tomaron las calles de las principales ciudades para protestar, ya no solo por estas tarifas, sino también por los efectos sobre la Hacienda Pública de la Copa Confederaciones, el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016 y por los deficientes servicios públicos.

Las reivindicaciones dejan un saldo de al menos cuatro muertos y decenas de heridos y detenidos

En respuesta, al menos once ciudades, incluidas Río de Janeiro y Sao Paulo, accedieron a cancelar el aumento del precio del transporte público o a aplicar una reducción, según los casos, pero no han conseguido calmar las calles. Millones de personas han seguido con las manifestaciones en las grandes ciudades, dejando un saldo de al menos cuatro muertos y decenas de heridos y detenidos. Además, ha habido graves disturbios, como los intentos de asalto al Congreso, al Ministerio de Exteriores y a ayuntamientos.

26-6-2013-Edición 859

EN EL 105 CUMPLEAÑOS DEL DERROCADO PRESIDENTE ALLENDE

Con una ofrenda floral en Morandé 80 y una romería en el mausoleo donde descansan los restos del extinto Presidente Salvador Allende en el Cementerio General, familiares y dirigentes del Partido Socialista conmemoraron el 105 aniversario de su natalicio.
 
En la ceremonia se revisó la obra de Allende como médico, político y mandatario, y también el legado de su pensamiento y sus obras, con gran énfasis en lo social, el bienestar de las personas y la defensa de sus derechos.
Su nieta, Maya Fernández Allende, se refirió al legado de su abuelo, y al gran regalo de cumpleaños que significaría para él que miles de jóvenes marchen hoy por la Alameda para exigir sus derechos.
 
En tanto, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, destacó que es parte de la tradición homenajear, cada 26 de junio, al que llamó “El mejor de los nuestros”.
 
El Alcalde de Recoleta militante del Partido Comunista, Daniel Jadue, por su parte, manifestó el orgullo de que a 40 años del golpe militar, el pensamiento de Allende persista en las nuevas generaciones. Destacó, además, que las deudas que Chile mantiene pendiente, son las mismas que Allende quiso resolver en su momento, lo que a su juicio, llama a la reflexión.
Además de los mencionados, participaron de la ceremonia y entrega de flores en la tumba de Salvador Allende, la diputada y sobrina de Allende Denisse Pascal, el presidente del Consejo Directivo de la Fundación Salvador Allende, Osvaldo Puccio, la secretaria general de la Juventud Comunista, Carol Cariola, junto miembros de la mesa general del PS.
26-6-2013-Edición 859

ULTIMÁTUM DE ESTUDIANTES AL GOBIERNO

MARCHA ESTUDIANTIL HISTÓRICA EN CUANTO A PARTICIPANTES Y ACTOS DE VIOLENCIA

98 DETENIDOS, DOS POR PORTAR BOMBAS INCENDIARIAS,  DELITO QUE TIENE UNA PENA DE DIEZ AÑOS DE CARCEL


Una especie de ultimátum le dieron hoy al Gobierno los estudiantes secundarios al manifestar su disposición de deponer las tomas de los establecimientos que están designados como locales de votación, si hace un primer "gesto" y retira del Congreso los tres proyectos de ley de Educación a los que se oponen los estudiantes.


Así lo indicó el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes, quien señaló que una acción de ese tipo sería vista como una "señal" de parte del Ejecutivo de que quiere avanzar en un diálogo con los estudiantes.

"La conversación no debe ser con los municipios. Aquí quien debe citarnos a conversar es el Gobierno, pero ese diálogo se debe proyectar a una resolución de los conflictos, a una respuesta a nuestras demandas", afirmó el dirigente estudiantil.


En esa línea, sostuvo que si el Ejecutivo "nos asegura o nos da gestos, primero, de retirar los proyectos de ley –Superintendencia de Educación Superior, Carrera Docente y Desmunicipalización–, veríamos que existe el gesto de la elite política a resolver el conflicto y nosotros también demostraríamos un gesto hacia el Gobierno y evidentemente se podrían bajar tomas".


No obstante, sostuvo que si el diálogo "se va a remitir solamente a bajar las tomas por el periodo electoral y no se nos asegura nada más para la próxima semana, no estaríamos dispuestos a solucionar (las tomas), porque no vamos a entregar todo en bandeja al Gobierno".

Los estudiantes también responsabilizaron directamente al ministro del Interior, Andrés Chadwick, de cualquier escolar que pueda resultar herido durante el eventual desalojo de los colegios.


"A usted ministro Andrés Chadwick lo hacemos responsable de cualquier violencia, de cualquier enfrentamiento y de cualquier daño que pueda sufrir un estudiante secundario en todos los desalojos que se están produciendo en estos momentos y que se puedan proyectar para mañana y el día viernes", remarcó como consigna emol.com


Sostuvo además que "hoy día Fuerzas Especiales no se mandan solas, todas las órdenes de represión vienen directamente desde la oficina del Ministro del Interior".


La marcha de hoy: Informe del Intendente


Los dirigentes estudiantiles tras la movilización condenaron los hechos de violencia y realizaron un positivo balance, de lo que para ellos fue la marcha más significativa en 20 años. Más de 100 mil asistentes participaron del paro nacional, la cual tenía por finalidad movilizarse por una educación gratuita y de calidad.

El intendente de la Región Metropiolitana Juan Antonio Peribonio entregó esta noche un informe diciendo que nuevamente una marcha estudiantil termina con violencia y graves daños a la propiedad pública y privada como fue el caso de los estudios de la Radio Agricultura


La autoridad regional señaló que se está poniendo en riesgo a las personas y a la libertad de prensa. “Es preocupante lo ocurrido hoy. Esto no lo podemos permitir, son hechos que no pueden pasar inadvertidos”, dijo Peribonio. “Debemos proteger derechos superiores, como es la vida”, agregó.


Hoy en la mañana en forma concertada en 10 puntos de la capital se colocaron barricadas, resultando cuatro carabineros heridos. Hay en total 98 detenidos entre ellos 2 que portaban artefactos incendiarios un delito que tiene una pena de hasta diez años de cárcel (según Carabineros, los detenidos son 102).

Agregó el intendente que este año se han autorizado en Santiago 13 marchas, de las cuales 11 han sido estudiantiles que han terminado en forma violenta.


En Concepción, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Javier Miranda, valoró que los sectores de servicios como por ejemplo los trabajadores de correos de Chile, del cobre, portuarios y profesores a nivel nacional se hayan desplegado en movilizaciones conjuntas.


Miranda destacó que en la región del Bío Bío se desarrolló una movilización gigantesca y declaró que “eso es lo que creemos que ha sido el foco principal hoy y que marca un precedente de movilización conjunta que seguiremos desarrollando, que proyectamos a futuro y además nos proyectamos como una gran fuerza que va aponer por delante los derechos del pueblo de Chile”, sentenció.


La ministra Schmidt

En la conferencia realizada luego de la marcha en Santiago, los dirigentes aprovecharon la oportunidad para increpar a la ministra de Educación, Carolina Schmidt, esto porque se encuentra de vacaciones en medio del conflicto estudiantil.


Recordemos que esta mañana la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Isabel Salgado, había solicitado la renuncia de la ministra Schmidt, quien, sin embargo, fue respaldada por el Gobierno respecto a su ausencia en la cartera de Educación.


La dirigenta secundaria criticó a la ministra de Educación, Carolina Schmidt, “porque no se ha hecho cargo de ningún tema de educación (…) hoy ella se encuentra de vacaciones en Italia, o sea, mientras el pueblo de Chile lucha por la educación, ella, la ministra de educación, se encuentra dando un tour por Europa y es por eso que nosotros exigimos su renuncia, por su indisposición que ha tenido de trabajar con los estudiantes; ministros así no nos sirven, el gobierno tiene que tener gente que se haga cargo de los conflictos“, expresó Salgado.


El ministro del Interior, Andrés Chadwick, descartó que exista molestia en La Moneda debido a la ausencia de la ministra y sostuvo que "ella está con su permiso administrativo, que toda persona tiene derecho a ejercer" . Sostuvo además que si la ministra no se encuentra, existe un equipo que queda a cargo de la cartera de Educación. "El Gobierno es un equipo y, por lo tanto, si un ministro tiene que hacer un uso de un permiso administrativo, como puede ocurrir a cualquier trabajador del país, está el equipo de educación y el subsecretario a cargo de la cartera con plenas facultades", indicó.


También dejó en claro que "si estuviésemos en una crisis y en una necesidad que la ministra de Educación estuviese aquí, tenga cuidado que ya la hubiese llamado para que volviera. No es el caso".


Ayer, luego de que un grupo de estudiantes secundarios irrumpiera en el Ministerio de Educación emplazando a la ministra, se conoció que la autoridad se encontraba de vacaciones en Europa junto a su familia, lo que desató las críticas tanto de estudiantes como de los propios trabajadores del ministerio

Los disturbios


Respecto a los disturbios ocurridos, principalmente en la Alameda con Los Héroes, la dirigenta secundaria dijo que fueron “focos aislados después de la marcha. Nosotros somos tajantes en decir que no es la forma de movilización. Fue una marcha que se desarrolló en forma muy pacífica, por lo tanto no criminalicemos ni generalicemos, porque la marcha fue exitosa”, sostuvo.


Igualmente hubo incidentes aislados en las marchas de Concepción y Valparaíso como también algunos detenidos.


Uno de los puntos negros de la jornada de protesta estuvo en la el sector de Los Héroes en Santiago, donde imágenes revelaran el saqueo de encapuchados -algunos de ellos con vestimenta escolar-. La tienda afectada fue un pequeño depósito “outlet” de venta de calzado.


Como se muestra en fotografías, la mayoría de los involucrados en este delito fueron menores de edad. Además de la evidente sustracción de material desde el interior, los individuos intentaron prender fuego al establecimiento. Sólo la rápida intervención de Carabineros y Bomberos permitió que la situación no pasara a mayor gravedad.

En medio del caos el presidente Sebastián Piñera recriminó este miércoles los hechos de violencia registrados durante esta jornada y anunció el envío de un nuevo proyecto de ley para resguardar la seguridad nacional. Durante una visita a Humberstone en la comuna de Pozo Almonte, el mandatario aseguró que la marcha convocada para este mediodía, comenzó de mala manera debido a la extrema violencia que se registró en horas de la mañana.

El proyecto anunciado apunta al control de identidad preventiva, lo que significa que las personas que se nieguen a identificarse ante un requerimiento de carabineros en movilizaciones, serán detenidos y registrados automáticamente.

La vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Isabel Salgado, previo a la marcha estudiantil y de trabajadores hizo un llamado a la clase política, expresando que “si no hay un cambio estructural en el sistema, nada va a cambiar, y reformas parches no sirven”.

“El movimiento estudiantil es autónomo no tiene candidatos, por eso lo que son las (elecciones) primarias son irrelevantes, porque entendemos que si no se va a ver un cambio estructural en el sistema no se va a cambiar nada, porque reformas parches no sirven; si no se va acabar con el lucro, si no se va a dar una gratuidad universal, si no va a haber una real democratización de los espacios, que no prometan cosas que no van a cumplir”, dijo Salgado.

Colegios tomados

La dirigenta manifestó también que “hay más de 100 colegios en toma en el país (…) esperamos que los estudiantes no vuelvan a ser reprimidos, porque estas movilizaciones han sido marcadas por la represión a los secundarios, especialmente; compañeros que han sido secuestrados, golpeados brutalmente, detenciones ilegales, nosotros no estamos en dictadura, estamos en una democracia supuestamente”, sostuvo la dirigenta de la ACES.

Por su parte, el presidente del sindicato subcontratista del cobre (Sideco), Jorge Peña, cuyos miembros también participarán en la marcha, sostuvo que “esta jornada es histórica por cuanto ello es expresión de la inmensa mayoría del pueblo de que se otorgue educación de calidad y gratuidad que están exigiendo los hijos de los trabajadores de este país, que son los que producen”.

“Estamos con ellos en este primer hito de movilización conjunta y que pretendemos ampliar en los próximos meses para seguir movilizados, porque nosotros, especialmente los trabajadores del cobre, estamos convencidos y sabemos que la educación gratuita es posible financiarla con los recursos con que contamos todos los chilenos”, manifestó Peña.

“Sabemos que recuperar el 72% del cobre que ha sido privatizado durante los gobiernos de la Concertación y de ahí para adelante, es posible financiar no sólo la educación gratuita en todos sus niveles sino que también las pensiones y todos los derechos sociales para la inmensa mayoría de nuestro país”, añadió el presidente de Sideco.