kradiario.cl

lunes, 28 de noviembre de 2011

MURIÓ LA HIJA DE JOSEF STALIN - HUYÓ DE RUSIA EXILIÁNDOSE EN EE UU

Tuvo una vida muy sufrida, triste y llena de problemas de personalidad - Se casó cuatro veces y escribió tres libros.

La hija del dictador soviético Josef Stalin, Svetlana Stalin, murió el pasado día 22 de noviembre a los 85 años de edad a causa de un cáncer de colon en el condado de Richland (Wisconsin), informó hoy el diario The New York Times.

Svetlana conmocionó a la comunidad internacional cuando se exilió en  Estados Unidos. El 6 de marzo de 1967, la única hija de Josif Stalin, Svetlana Alliluyeva, desertó a Occidente.

En una conferencia de prensa en Nueva York y posteriormente en dos libros, la hija de uno de los tiranos más brutales de la historia moderna repudió a su padre y al comunismo, al tiempo que declaraba su confianza en Dios y en la libertad. La deserción de Svetlana fue para Occidente algo más que un acontecimiento propagandístico: fue un acontecimiento simbólico para la moral imaginaria de millones de personas. La hija del hombre acusado de haber ordenado matanzas masivas había escapado con su humanidad intacta. Dijo que había tomado la decisión de establecerse en EE UU motivada por el mal trato que recibió su difunto esposo, Brijesh Singh, por parte de las autoridades soviéticas.

Al llegar a Estados Unidos publicó un libro de memorias donde narraba su vida en Rusia bajo el título "Veinte cartas a un amigo", que pronto se convirtió en un best seller.

Svetlana, que durante mucho tiempo llevó el apellido de su madre, Alliluyeva, se graduó en la Universidad de Moscú en 1949, trabajó como profesora y traductora y se movió en los círculos literarios de Moscú antes de abandonar la Unión Soviética.

Se casó en cuatro ocasiones, la última de ellas en 1970 con William Wesley Peters, de quien tomó el nombre de Lana Peters y con quien tuvo una hija, Olga.

La hija de Stalin escribió tres libros más, entre ellos "Sólo un año", una autobiografía publicada en 1969.

Después de vivir en Gran Bretaña durante dos años en la década de los años 80, regresó a la Unión Soviética con su hija estadounidense de 13 años, aunque solo permaneció allí un año, tras el cual regresó a EE UU. Esto ocurrió en octubre de 1984. En una conferencia de prensa en Moscú manifestó que en Occidente no había conocido "ni un solo día" de libertad. Dijo que volvía a la Unión Soviética a reunirse con los dos hijos que había abandonado en 1967: Joseph, de 22 años, y Yekaterina (Katya), de 17 años.

Pero sus antiguas denuncias de la revolución bolchevique ("un error fatal y trágico") de su padre ("un monstruo moral y espiritualmente"), del sistema soviético ("profundamente corrupto") y de la KGB (comparándola con la Gestapo alemana), daban a entender que su retorno era un acto desesperado.

Sus últimos años de vida los pasó en una residencia de ancianos en Wisconsin.

Si llegara a estar vigente la nueva ley electoral -incripción autómatica y votación no obligatoria- un 60% de los electores iría a votar en las elecciones municipales de 2012

Una encuesta del Instituto Chileno de Estudios Municipales (IChEM) de La Universidad Autónoma de Chile entregó un agudo diagnóstico sobre la gestión de los alcaldes. El estudio se relizó bajo la dirección de Daniel Flores.

Los principales resultados de esta encuesta se resumen a continuación:

-- Un 42% de los chilenos no votaría de nuevo por su actual alcalde en la municipal del 2012.

-- Sólo un 29% lo mantendría y un 28% simplemente no iría a sufragar, anularía la papeleta o la dejaría en blanco.

-- Si en las elecciones del 2012 llegara a estar vigente la nueva Ley electoral de inscripción automática y voto voluntario, un 60% afirma que "sí iría a votar", un 30% dice que no concurriría y un 10%, que lo evaluaría en el momento.

-- Un 63% de los participantes prefiere siempre la democracia como sistema político.

-- La posición autoritaria se hace más fuerte en la población femenina y en las urbes medianas.

-- El 87% de los consultados admitió conocer con claridad quién es el alcalde de su comuna.

-- La opinión fue diferente frente a los concejales, ya que el 63% reveló que ni siquiera conoce a uno de ellos y los criticó -vía respuestas abiertas- por no salir a terreno, porque "no se ve que hagan nada" y por pecar de lentitud en la resolución de los problemas.

-- A pesar de todo y a los cuestionamientos contra los ediles, en general, los consultados aprobaron con bastante mérito la gestión edilicia. Tanto, que el 64% les puso notas que van entre 5 y 7, y sólo un 33%, entre 1 y 4.

-- La mejor evaluación al alcalde se concentró en la población de 61 años y más, con una calificación de 5,3 en promedio, aunque eso no quiere decir que votarían por ellos nuevamente.

-- A su vez, los que no están satisfechos con la labor del edil, argumentan tres tipos de razones para objetarlos. Las instrumentales, por la falta de avances en la comuna y problemas con el aseo y con las áreas verdes; las de identidad, que apuntan a la falta de compromiso y de presencia del edil en terreno; y las personales, en la que se aduce falta de credibilidad, poca educación y baja capacidad. Este grupo declara que votaría por otro alcalde (70%), lo que -según el estudio- demuestra que el descontento no se traduce en una renuncia electoral, sino que en un voto de castigo o en una opción de cambio.

-- Un 46% de los que evalúan bien a los ediles votaría de nuevo por ellos en las próximas elecciones.

-- Un 73% prefiere, a su vez, a candidatos a alcaldes que provengan de sus propias comunas.

-- Un 26% se inclina por un abanderado foráneo, con más capacidad técnica.

-- Si tuviesen la oportunidad de estar frente al edil, un 52% conversaría con ellos sobre sueños y proyectos, y un 39% sobre sus problemas.

-- La mayoría manifiesta, además, su preferencia por no votar por ningún conglomerado en las próximas elecciones de alcalde. Y, de los que lo harían, un 27% admite que votaría por candidatos de otro conglomerado, y un 23%, sólo por su coalición. "Lo importante -dice Flores- es que los encuestados están expresando un sí a la política, pero un sí condicionado, con renovación de las élites".

Presidente Santos calificó a sargento que escapó de la muerte de las Farc como "Héroe de la Patria"

Erazo es saludado por el
 Presidente Santos
El presidente colombiano Juan Manuel Santos calificó al sargento Luis Alberto Erazo Maya como un "héroe de la patria" tras lograr huir el fin de semana de un fusilamiento masivo de rehenes de las FARC en la selva colombiana, tras 12 años de cautiverio, en medio de una operación que el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón describió de “búsqueda y localización”,

El sargento, que sigue internado en un hospital, calificó hoy a la guerrilla de las Farc como una organización de "sinvergüenzas y mentirosos".

Indicó que el grupo del ejército que patrullaba el área no alcanzó a llegar a la zona donde estaban los secuestrados, por lo que aseguró que “no hubo cruce de disparos” entre la fuerza pública y la guerrilla, pero confirmó que a sus "compañeros los mataron a mansalva y sobre seguro".

Erazo agregó que en el campamento donde fueron asesinados los integrantes de la fuerza pública llevaban menos de 24 horas. Agregó que el grupo que los mantenía secuestrados “estaba integrado por al menos 42 guerrilleros”. Dijo además, en diálogo con Caracol Radio que "a dos o tres metros, estaban tres guardias, luego una escuadra de reacción, más los comandantes (...) Llevábamos apenas un día en ese campamento. Llegamos el día anterior a las 2 de la tarde y como a las 6 nos encadenaron", puntualizó.

Reveló que la guerrilla los mantuvo secuestrados por diez años en el sur del Caquetá e indicó que nunca pasaron a territorio ecuatoriano.

Con relación a la guerrillera que fue capturada por el Ejército en la operación del fin de semana, Erazo explicó que “seguramente era una de las guardias que estaba en la periferia del campamento” al tiempo que agregó que una de las estrategias de las Farc es colocar entre “ dos o tres guerrilleras en esa zona”.

Agregó que los guerrilleros “viven aburridos”, y que es común que intenten fugarse o entregarse al Ejército colombiano, sin embargo advirtió que “son conscientes de que si los descubren en el intento serán sometidos a un consejo de guerra para posteriormente ser asesinados”

Dijo que una desmovilización podría darse entre un comandante y varios guerrilleros, pero “uno solo no porque es muy peligroso, es como decir fusílenme”.

Aseguró que luego de la muerte de alias ‘Alfonso Cano’ ya se tenía claro que Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”’, el nuevo jefe de la organización (foto abajo), iba a ser su sucesor y que en el interior de la guerrilla se dijo que la baja del líder guerrillero “son cosas que pasan en la guerra”.

El sargento que sobrevivió al fusilamiento de las Farc fue intervenido por una herida de tres centímetros de largo. Así mismo, se determinó que sufrió hace tres años de una enfermedad que fue tratada con penicilina.


Erazo, de 48 años, llegó el domingo al aeropuerto militar de Bogotá en una pequeña aeronave y de inmediato fue introducido en una ambulancia que le trasladó al hospital de la policía, donde se reencontró con su compañera Elvira, su hija Gisela, de 16 años de edad, y otros familiares.

Hoy, los médicos que lo atienden dijeron que Erazo no presenta ningún rasgo psicótico, ha sobrellevado muy bien su cautiverio. Está en un estado postraumático que es tratado por el personal que integra el equipo de salud mental del hospital". Según el primer parte médico, el sargento Luis Alberto Erazo, de 48 años, se encuentra en buenas condiciones generales. Se le realizó una cirugía plástica reconstructiva en el pómulo izquierdo, recibió además un tratamiento de salud oral por pérdida de dentadura y de medicina interna e infectología para descartar cualquier patología.

Las víctimas fatales del fusilamiento de las Farc son los policías Edgar Yesid Duarte Valero, Elkin Hernández Rivas y Alvaro Moreno, y el sargento mayor del ejército José Libio Martínez.

Johan Steven Martínez, hijo del sargento Martínez, pidió a las FARC que libere a los demás secuestrados para evitar que se repita la misma historia. El joven de 13 años nunca llegó a conocer a su padre.

"Señores de las FARC, ustedes me rompieron las alas, me rompieron el sueño, el anhelo de conocer a mi padre personalmente", dijo ante los medios de comunicación.

La ejecución de los cuatro ocurrió en medio de un operativo militar contra la guerrilla en las selvas del sureño departamento de Caquetá.

El sargento mayor del Ejército José Libio Martínez Estrada, quien, con casi 14 años en poder de las FARC, era la persona que llevaba más años cautiva en Colombia.

Martínez fue secuestrado el 21 de diciembre de 1997 en una toma a la base militar de Patascoy, en el departamento de Nariño, cuando su esposa estaba embarazada, por lo que nunca conoció a su hijo.

LAS FARC SON RESPONSABLES DE LOS ASESINATOS, PERO EL EJÉRCITO COLOMBIANO DEBE RESPONDER POR UN OPERATVO MALO Y DEFICIENTE

Análisis de la muerte de cuatro rehenes por las Farc el último fin de semana

Lo ocurrido el fin de semana en la zona rural de Solano (Caquetá), en donde cuatro militares que llevaban varios años secuestrados por las Farc fueron asesinados a sangre fría por los subversivos ante la inminencia de una operación de rescate por parte tropas del Ejército, debe ponerse bajo la lupa. Es prioritario, por tanto, diferenciar dos ámbitos distintos: el de la "culpabilidad" y el de la "responsabilidad", como escribió hoy el diario El Nuevo Siglo com.

La culpabilidad

Dentro del primero es claro que el ciento por ciento de la culpa del crimen perpetrado ayer es de la guerrilla y no le cabe porcentaje alguno a la Fuerza Pública. Fue la subversión la que secuestró y mantuvo por años a los uniformados sometidos a la más inhumana de las condiciones e hizo de su libertad “un botín de guerra” para negociarlo a través de sus fallidas exigencias de ‘canje de prisioneros’.

Asimismo, la normatividad del Derecho Internacional Humanitario (DIH), que dicho sea de paso prohíbe la toma de rehenes, es taxativa en torno a que el grupo o facción armada que tiene bajo su poder o ‘custodia’ a un combatiente del bando contrario, debe responder por la integridad física del mismo. Ninguna norma que regule un conflicto armado interno o internacional faculta o permite que los “prisioneros de guerra” puedan ser asesinados en caso de un intento de rescate del bando contrario.

Sin embargo, esto no ocurrió en las montañas de Solano. Los uniformados cautivos no intentaron escaparse ni se apoderaron de arma alguna que pusiera en riesgo la vida de los guerrilleros que los custodiaban. Lo que hubo allí fue un asesinato de personas puestas en estado de indefensión.

Lo de ayer es de igual gravedad a lo ocurrido en mayo de 2003 cuando las Farc asesinaron a sangre fría en las montañas de Urrao (Antioquia) al secuestrado gobernador Guillermo Gaviria, el ex ministro de Defensa Gilberto Echeverri y ocho militares más, tras ser sorprendidos por una operación de rescate por parte del Ejército.

Y este caso es de gravedad similar a lo que se registró en junio de 2007 en zona montañosa limítrofe de Cauca y Valle, cuando las Farc asesinaron, mediante fusilamiento, a 11 diputados secuestrados, tras confundir a una cuadrilla subversiva que arribaba al campamento en donde tenían a los cautivos con tropas del Ejército que intentaban un rescate a sangre y fuego de los plagiados.

Queda, pues, claro que la "culpabilidad" del asesinato a sangre fría de los cuatro militares en el Caquetá es de las Farc. Se trata de un crimen de lesa humanidad, que confirma una vez más porque la guerrilla colombiana está considerada como una facción paria, bárbara, criminal y terrorista en todos los rincones del planeta.

La responsabilidad

Ahora bien, si se analiza lo que pasó ayer desde el ámbito de la "responsabilidad", tiene que dejarse en claro que ésta es del Ejército. Si bien el Estado no puede renunciar a actuar para liberar secuestrados, el debate no se debe centrar en la desgastada polémica sobre cómo gestionar el regreso a la libertad de los plagiados: por la vía del intento de rescate o la ruta de la negociación.

La Operación Jaque (2 de julio de 2008) echó por tierra la tesis de que no se podía rescatar con vida a los plagiados. Se trató de una acción astuta, milimétrica, un triunfo de la Inteligencia castrense que infiltró a las Farc, las engañó y le arrebató de las manos, sin disparar un solo tiro, a Ingrid Betancourt, los tres contratistas estadounidenses y 11 militares y policías más. Pero también hay rescates de secuestrados a sangre y fuego que han sido exitosos. Por ejemplo, en julio de 2010 las Fuerzas Especiales del Ejército llevaron a cabo la Operación Camaleón, mediante la cual dieron un golpe de mano en las montañas de Guaviare a un frente de las Farc que mantenía secuestrados al general Luis Mendieta, dos coroneles y un soldado. Fue una operación milimétrica y aunque hubo combates, los subversivos no tuvieron tiempo de atacar a los plagiados, que en cuestión de minutos estaban en poder de las tropas y un cuarto, que huyó en medio del fuego cruzado, fue localizado horas después sano y salvo.

Como se ve, el problema no es intentar o no el rescate, sino asegurarse de que el nivel de riesgo sea el menor para los cautivos y las propias tropas. Si no hay certeza o garantía de ello, lo mejor es abstenerse y esperar al momento cuando esas circunstancias estén dadas. En otras palabras, el rescate se intenta sobreseguro, a menos, claro, que se detecte riesgo inminente de atentado subversivo unilateral contra los cautivos.

La "responsabilidad" del Ejército en la tragedia del último fin de semana en Caquetá  radica en que desde hace varios años está advertido de que las Farc dieron la orden a los frentes que custodian los uniformados y dirigentes políticos cautivos que ante la inminencia de un rescate militar de éstos, se procedería a asesinarlos a sangre fría.

Por lo tanto, cualquier operación de rescate debería tener la precaución táctica de dar un golpe de mano rápido y contundente, que reduzca al máximo la capacidad de reacción de los guerrilleros y, por ende, el riesgo de que asesinaran a los cautivos y salieran huyendo de la zona de combate.

Es allí en donde está la duda sobre lo que pasó el fin de semana. El Ministro de Defensa admite que hace 45 días las tropas estaban en la zona y que hubo información en torno a que la cuadrilla subversiva que allí opera tendría a varios de los uniformados cautivos.  Ello obligaba, entonces, a tener la máxima preocupación en la labor de acercamiento al objetivo, tomarlo por sorpresa, neutralizar o abatir a los subversivos para impedir que tuvieran tiempo de reaccionar y asesinar a los secuestrados.

Fue allí en donde falló el operativo castrense, pues las tropas fueron detectadas por la cuadrilla de las Farc, que no sólo trabó combates con la avanzada militar sino que tuvo margen de acción para ejecutar a cuatro plagiados (un quinto no fue rescatado como tal en el sitio del cautiverio sino que huyó en medio del fuego cruzado) y salir de la zona. El hecho de que sólo una guerrillera haya sido capturada y no se encontraran cadáveres de guerrilleros, indica que éstos tuvieron tiempo suficiente para perpetrar el crimen y evadirse.

La táctica del operativo de rescate falló. La actuación militar debería haber tomado también en cuenta que las Farc están muy golpeadas, heridas y con deseos de venganza tras sufrir el abatimiento de su máximo cabecilla, alias Alfonso Cano, hace menos de tres semanas. Los frentes viven en constante alerta y neurosis por el riesgo cierto de ser blanco de bombardeos o ataques sorpresa.

Localizado el sitio en donde estaban los secuestrados, lo mejor hubiese sido esperar para dar un golpe de mano contundente y rápido, que hubiese permitido disminuir el riesgo de los plagiados. Ello no ocurrió pues es claro que si en una operación de rescate sólo el 20% de los objetivos sobrevive, éste no puede considerarse exitoso.

En síntesis, las Farc son "culpables" del crimen, sí. Pero el Ejército es "responsable" por un operativo que salió mal, muy mal, concluyó el diario colombiano El Nuevo Siglo.com.

RECESIÓN EUROPEA ESTÁ HOY EN MANOS DE LOS GRANDES LÍDERES - LOS EUROBONOS VAN A PARTIR DE 2012

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) emitió hoy un pronóstico sugiriendo que la eurozona está en recesión, al señalar que la crisis por la deuda es el principal riesgo para la economía mundial, y que una crisis profunda en la eurozona podría arrastrar a otras economías.

La "sugerencia" se conoció en el momento en que Alemania y Francia trabajan en un nuevo pacto de estabilidad del euro que allanaría el camino para que el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda de forma masiva, a lo que hasta ahora se había negado la canciller alemana, Angela Merkel, según informaciones divulgadas por el semanario alemán "Die Welt am Sonntag".

El diario, que cita fuentes gubernamentales, amplía las informaciones al respecto publicadas el sábado por el rotativo germano "Bild".

Los suscriptores del nuevo pacto, que sería un acuerdo entre países individuales y no un tratado que los 27 tendrían que ratificar, obligaría a un estricto control de los déficit nacionales y sancionaría una supervisión presupuestaria supranacional. A cambio, los firmantes contarían con la ayuda permanente del BCE que, manteniendo su independencia pero dispuesto a apoyar a los países comprometidos con la consolidación fiscal, actuaría de forma contundente en los mercados de deuda para mantener bajos los tipos de interés de sus bonos soberanos.

Berlín y París podrían empezar a difundir esta semana los detalles del nuevo pacto, que crearía un "club de los supereuropeos" o una "coalición de los ahorradores", según el periódico alemán. El plan sería conocido completamente en la cumbre de líderes de la Unión Europea del próximo 9 de diciembre en Bruselas.

Destacó, a su vez, la necesidad de que Alemania permita al Banco Central Europeo (BCE) tomar un papel mucho más agresivo, destacando que la institución debería comprar bonos para aliviar a los países más afectados por la crisis de la deuda.

Las razones de Merkel y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para promover este nuevo acuerdo en forma directa, saltándose a la Comisión Europea (CE), es la necesidad de actuar con rapidez y la de evitar los bloqueos de países particulares. Esta es una fórmula "express" para resolver el problema, porque efectuar una  reforma de los tratados europeos tardaría al menos un año en entrar en vigor, considerando el proceso de ratificaciones que deberían cumplir los 27 países miembros. En cambio la vía "express"  podría estar lista en enero o febrero de 2012.

El fantasma de la recesión

La OCDE no es la primera organización que habla directamente de que Europa está en recesión. La semana pasada lo hizo el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), formado por más de 400 bancos, que advirtió  que la situación de la zona euro ha empeorado en el último mes y su economía entró ya en recesión (ver Krohne Archiv).

"La situación en la zona del euro ha dado un serio giro negativo hacia lo peor en el último mes. La economía se ha inclinado hacia lo que creemos que es una recesión, que sólo servirá para ampliar el déficit presupuestario y debilitar la calidad de los activos bancarios", señala el IIF en un informe.

En concreto, para el último trimestre del año 2011, el IIF pronostica una contracción de la economía del 2%, mientras que para el conjunto del ejercicio 2012 avanza una caída del 1%
.
FMI apuntalaría a Italia

Por otra parte se informó que el  Fondo Monetario Internacional (FMI) está preparando un plan de ayuda a Italia de entre 400.000 y 600.000 millones euros para dar al nuevo Gobierno tecnócrata de Mario Monti tiempo para realizar sus reformas, según una información publicada ayer por el diario italiano "La Stampa".

Este anuncio, que por el momento ha sido desmentido por el FMI en Washington, según la CNN, alentó enormemente a los mercados desde las primeras horas.

Según "La Stampa", el excomisario europeo Mario Monti, desde el pasado 12 de noviembre como sucesor del  dimisionario primer ministro Silvio Berlusconi, habría hablado con la directora del FMI, Christine Lagarde, de la posibilidad de recibir ayudas si la situación económica se precipitase.

Las ayudas darían entre 12 y 18 meses de tiempo a Monti para que su Ejecutivo de tecnócratas consiga poner en marcha las reformas anunciadas para aliviar la deuda y sobre todo fomentar el crecimiento.

Monti presentará sus primeras medidas económicas contra la crisis en un Consejo de Ministros de la UE que se celebrará en diciembre.

Sin embargo, aún no se sabe que medidas concretas pretende implantar el nuevo Ejecutivo y solo se conocen los rumores que publican los medios de comunicación como que se introducirá un nuevo impuesto sobre el patrimonio inmobiliario o que se prepara un nuevo plan de ajuste por un valor de 15.000 millones de euros.

Día del bono en Italia

El esquema, llamado el "Día del bono", que se llevó a cabo hoy, se produce en un momento en que los inversores internacionales son especialmente cautelosos a la hora de comprar deuda italiana, debido al empeoramiento de la crisis.

Los inversores italianos estarán exentos de pagar tarifas por la transacción y se les ha ofrecido tasas de intereses más atractivas de lo usual.

El esquema recibe el apoyo de la bolsa de Milán y grandes bancos en el país. El corresponsal de BBC en Roma dice que los italianos tienen la reputación de ser más ahorradores que otros europeos, pero analistas se muestran escépticos respecto al hecho de que un sólo día tenga mucho efecto en la crisis financiera en el país.

"La situación en la zona del euro ha dado un serio giro negativo hacia lo peor en el último mes. La economía se ha inclinado hacia lo que creemos que es una recesión, que sólo servirá para ampliar el déficit presupuestario y debilitar la calidad de los activos bancarios", señaló el IIF en un informe.
Eurobonos: tres opciones

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, propone tres fórmula para la creación de eurobonos: 

 1.- bonos europeos conjuntos para la totalidad de la deuda de los países de la eurozona;
 2.- eurobonos para parte de la deuda;
 3.- bonos que cubrirían parte de la deuda, pero por los que los países responderían no en su conjunto, sino de forma proporcional.

 La tercera opción sería la más fácil de poner en práctica, porque no requeriría reformar los tratados europeos, pero sería también la menos eficaz en cuanto a su propósito de apaciguar a los mercados.

La primera, en cambio, tendría el mayor impacto, porque una garantía conjunta haría descender los intereses que los países en aprietos están teniendo que pagar por los créditos que solicitan. Los débiles se beneficiarían así de la solvencia de los más fuertes, como Alemania. Para estos últimos, sin embargo, aumentarían probablemente las tasas de interés, entre un 0,5 y un 2 por ciento. Ésta es una de las razones del rechazo germano, pero no la única: el principal argumento de Berlín es que los eurobonos restarían urgencia a la necesidad de ahorrar para consolidar los presupuestos.

CHILE EN EL ESPEJO

Por Wilson Tapia Villalobos

Casi siempre el espejo muestra lo que uno quiere ver.  O, más claramente, lo que uno está acostumbrado ver. Por eso, cuando se requiere una mirada escrutadora en serio, es necesario tratar de ver lo que realmente el espejo muestra. No es un ejercicio fácil, pero si se logra no habla sólo de la calidad de la vista del observador, sino de madurez.
        
Pedirle a una nación que se mire en el espejo no es lo mismo que objetivar la mirada para descubrir arrugas. Se comprometen cuestiones mucho más profundas que el ego. Están de por medio los compromisos que uno ha asumido en la vida y la forma que tiene para encarar ésta. O sea, una visión valórica, ética, que desemboca en apreciaciones ideológicas. El pueblo chileno, nosotros todos, no hemos dado aún el paso para alcanzar esa madurez indispensable.

Y es por eso que somos testigos de nuestro ridículo infantilismo.  De acciones que intentan manipular conciencias.  Que tratan de crear respuestas automáticas. Que dejan de lado el respeto por la inteligencia de los ciudadanos. Que mancillan la historia y el dolor ajenos.

El caso Krassnoff es el último de una serie.  Serie que no comenzó ayer y que, desgraciadamente, no terminará mañana. Ya es grave que se haga un homenaje público a un delincuente que está condenado a 144 años de cárcel por cometer delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar. Pero que, además, lo encabece el alcalde de una de las comunas emblemáticas de la capital de Chile, el coronel (r) Cristián Labbé, agrava las cosas. Que el homenaje no lo haga en su casa, sino en un establecimiento de propiedad municipal, sólo profundiza el agravio.

Krassnoff está acusado de varios asesinatos.  De allí su larga condena. Uno de ellos es el de la periodista Diana Aron Sivigiliski. Cuando fue detenida en 1974, se encontraba embarazada y resultó herida a bala en la espalda al tratar de huir. Krassnoff fue el encargado de interrogarla. Marcia Merino, “la Flaca Alejandra”, colaboradora de la DINA y ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al que también pertenecía Diana, relata así los que fueron los últimos instantes de la vida de la periodista: "Lo que más me impactó fue que Krassnoff salió de la sala de torturas con las manos ensangrentadas gritando: Además de marxista, la conchesumadre es judía. Hay que matarla".

Este es el personaje homenajeado.  Al que el columnista Hermógenes Pérez de Arce llama libertador de Chile.  Y que muestra como víctima de jueces comunistas que lo condenaron a cautiverio de por vida.

Y de allí surgen otras aristas.  Que el presidente de la República tenga que despedir a quien envió una carta de excusa por no asistir al homenaje, pero que en la misma deseaba el mejor de los éxitos al acto, demuestra lo pueriles que somos. Sobre todo, que en enero, cuando el libro sobre Krassnoff se presentó en Moscú, el presidente Piñera también fue invitado.  En aquella oportunidad igualmente se excusó y en términos similares que ahora, pero nada ocurrió.

Estas actitudes no son propiedad exclusiva de la derecha.  El presidente Aylwin fue el que puso a los chilenos frente al espejo de la ley.  Dijo que se haría justicia, precisamente en los casos de atropellos a los Derechos Humanos, “en la medida de lo posible”. ¿Qué justicia es esa?

Hoy, Codelco se presenta como gran defensora de la riqueza nacional, en su pugna con Anglo American por la propiedad del 49% de la mina La Disputada. Pero es la misma empresa estatal la que constantemente contamina la localidad de La Greda y el balneario de Quintero.  Son miles las personas afectadas, entre ellas centenares de niños. La respuesta oficial es el traslado de la Escuela de La Greda. Ni Codelco ni el Estado chileno toman medidas definitivas para terminar con la peligrosa contaminación en un amplio sector de la Quinta Región del país.

Los infantiles personajes que somos, miramos el espejo y vemos lo que queremos. Nos encanta la imagen de una economía en crecimiento constante. Pero nos desentendemos de que el desarrollo tiene costos.  Y éstos no tienen por qué ser en vidas humanas. En el sector de Ventanas, donde se encuentra la fundición de Codelco, existen varias otras empresas contaminantes.  A ninguna se le aplica las mediciones que exigen las naciones desarrolladas. Aquí nos quedamos contentos con que no se sobrepasen niveles que claramente son insuficientes para proteger la salud.  Y las empresas, incluida la estatal, los sobrepasan de manera reiterada. ¿Qué hacen nuestras autoridades?  La vista gorda. La justificación de tal actitud es más o menos la esbozada por el presidente Aylwin.

Ya no existe la justificación de que somos una pobre republiqueta perdida en un extremo del mundo.  Si el tan publicitado éxito de la economía chilena es real, pues que le de beneficios mínimos a los chilenos.  Y estos deberían reflejarse en respeto por su salud.

Como si esto no fuera suficiente, las visiones ideológicas se encuentran prácticamente empatadas.  Por lo tanto, la justificación de lo que ocurre se transforma en política,  Y así, quienes gobiernan defienden lo indefendible. El presidente Piñera podría decir que gobierna “en la medida de lo posible”. Y la oposición tendría que entenderlo.

¿Por qué no mirar el espejo sin trampas y exigir a quienes pretenden gobernarnos que maduren? Para eso deberían ser las elecciones.

MARIANO RAJOY: TRES AÑOS Y MEDIO PROMETIENDO MILAGROS


El Presidente electo del Gobierno español, Mariano Rajoy, asegura ahora que no tiene una "varita mágica", pero se ha pasado la legislatura afirmando que con el PP en el Gobierno habrá "crecimiento sólido" y la crisis económica se "arreglará en dos años"

Por Yolanda González (*)

Mariano Rajoy ¿es la esperanza o
 sólo promesas?
El pasado 15 de octubre, a poco más de un mes para las elecciones generales, Mariano Rajoy presidió un acto de partido en Salamanca. Su mensaje dio pie a lo que iba a ser una campaña de perfil muy bajo. "No voy a prometer nada", solemnizó con la excusa de que su objetivo a partir de ese momento iba a ser el de "plantear retos" en lugar de "mirar hacia atrás".

Pese a esta declaración de intenciones, las palabras del futuro presidente del Gobierno no borran sus promesas de los últimos años. Están en las hemerotecas. Hasta el punto de que el pasado 29 de octubre llegó a comprometerse a "devolver la felicidad a los españoles". Fue el broche de oro a tres años y medio prometiendo milagros.

Su equipo llegó a hablar de crear 3,5 millones de empleos en cuatro años

En un escenario de delicada situación económica, las principales promesas de Rajoy y los primeros espadas de su partido desde que en 2008 volvieron a perder las generales tienen que ver con la solución al problema del desempleo. Un compromiso que siempre va aderezado con el recuerdo de que saben hacerlo porque así lo demostraron en 1996 con la llegada de José María Aznar a la Moncloa.

"Tened la seguridad de que volveremos y daremos la talla [...] de que daremos la batalla contra la lacra del desempleo", aseguraba Rajoy en junio de 2009 en un acto de partido acompañado de su número dos, María Dolores de Cospedal. Tiempo después, redoblaría su apuesta y no tendría problema en comprometerse a acabar con el 50% del paro. Estaba en Cáceres hace poco menos de un año y aprovechó un acto de presentación de candidatos a las elecciones municipales y autonómicas para abonar el terreno de las generales. Entre aplausos de los suyos, proclamó que se sentía preparado, dispuesto y deseoso "de volver a hacer lo que hicimos en 1996". ¿El qué? "Rebajar la tasa de desempleo a más de la mitad".

Marcar plazos

Insistió en que, con el PP en el Gobierno, se recuperaría la confianza en España. Ahora sería inimaginable escuchar al líder del PP comprometerse con un plazo a partir del cual la economía española empezaría a levantar cabeza. Pero en el pasado, cuando de lo que se trataba era de desgastar al Gobierno socialista para ganar las elecciones, sí lo hizo. Casi recién inaugurado 2011, Rajoy concedió una entrevista al diario El Mundo en la que se plasmó por escrito su compromiso de arreglar la economía española en un par de años. "Con mi Gobierno habrá crecimiento sólido y empleo en dos años", llegó a expresar.

El mismo optimismo pareció inspirar unas declaraciones, estas más recientes, de Esteban González Pons, quien, el pasado septiembre, puso sobre la mesa la aspiración de su partido de generar 3,5 millones de empleos hasta 2015. Según Pons, esto se conseguiría con la creación de un millón de nuevos empresarios.

Poco antes del 20 de noviembre, día de  las elecciones,  Rajoy cambió el discurso y optó por un tono prudente. Pero el portavoz del PP no estuvo solo. Poco tardó Cospedal en secundar las palabras de su compañero en la dirección del partido. En otra entrevista publicada en El Mundo, aseguró que veía posible crear ese número de puestos de trabajo. "Si se rema en la buena dirección y se da confianza a la economía española, es un objetivo factible", subrayó.

El castillo de Soutomaior, en Pontevedra, suele ser el escenario escogido por Rajoy para celebrar la apertura del curso político. Fue allí donde a comienzos de septiembre el candidato realizó una de las últimas promesas antes de que comenzara la precampaña: "Ahorraremos en todo lo que sea superfluo, rebajaremos el gasto corriente y haremos una política económica que genere ingresos, sin que sea necesario subir los impuestos. España necesita un Gobierno austero que fortalezca la educación y la sanidad", proclamó. Lo que no dejó claro ese día ni en los 15 de campaña es cómo va a lograr cumplir su promesa de reducir el déficit si no sube los impuestos ni recorta en sanidad ni educación.

Ligado a todas estas promesas, Rajoy se ha dibujado a sí mismo como la persona capaz de generar confianza dentro y fuera de España frente a un Gobierno socialista que ha hecho justamente lo contrario. A saber: perder "la carrera de la confianza y de la credibilidad" e impidiendo así que las empresas españolas tengan "crédito y liquidez".

Esta promesa ha sido repetida machaconamente por el líder del PP. "Un voto al PP da confianza en España y es un mensaje al mundo de que las cosas se van a hacer bien y de que este país será un pilar fundamental en el proyecto del euro", auguró en un mitin en Burgos ya en plena campaña.

La cercanía del 20 de noviembre hizo que el discurso del PP se volviera más prudente, al menos a la hora de hablar de la crisis. Rajoy ya se veía presidente, lo auguraban todas las encuestas. Y huía de anuncios concretos. Ya no prometía acabar con el paro, ni solucionar la economía en un par de años. ¿Por qué? Lo dejó claro a cuatro días de las elecciones, cuando dijo no tener una "varita mágica". Y la noche electoral proclamó: "No va a haber milagros, no los hemos prometido". Pero la hemeroteca desmiente al presidente electo. Sí prometió milagros... y con plazos concretos.
(*) Es columnista de Público.es

viernes, 25 de noviembre de 2011

25-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 90 - EMISIÓN DIARIA: 580 - AÑO 2

Los emprendedores en Cuba

Confortables cafeterías, bares, gimnasios y peluquerías afloran con el nuevo renacer del trabajo por cuenta propia. Entre los emprendedores de hoy, pocos formaron parte de la oleada de diminutas empresas privadas que apareció a mediados de los años noventa. Por tanto, no guardan en su memoria el trauma del cierre, de la voluntad gubernamental que los asfixió con altos impuestos, restricciones absurdas y excesivas inspecciones. Sobre este tema escribe la bloguera cubana Yoani Sánchez en esta edición. 

KROHNE ARCHIV

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)

LA LUDOPATÍA: UN MAL CRECIENTE ENTRE LOS CHILENOS


Foto de Krohne Archiv
Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Todos sabemos cómo ha crecido la oferta de los casinos en Chile. Antiguamente había con suerte tres casinos a lo largo del país y hoy ya suman muchos más.

El poder de Enjoy se ha podido apreciar en los últimos años en nuestro país y de qué manera ha ido ampliando su oferta de casinos. Un clan familiar encabezado por Antonio Martínez Ruiz, que hoy factura más de 180 millones de dólares al año con sus casinos a lo largo del país y uno en Mendoza. Hace 33 años, se hizo cargo del Casino de Viña del Mar. Hoy el holding es el líder del negocio.

Al mismo tiempo que han ido aumentando estos lugares en Chile, también ha ido aumentando un trastorno que está directamente relacionada con el juego: La ludopatía o juego patológico. Definamos este concepto: La ludopatía o juego patológico es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse. Se considera un trastorno del control de los impulsos, y por ello la American Psychological Asociación no lo considera como una adicción. El juego patológico se clasifica en el DSM-IV-R, en trastornos del control de los impulsos.

Aproximadamente el 0.6% de la población adulto mundial tiene problemas con el juego. En Chile no se cuenta con estadísticas de prevalencia, sin embargo se estima que podrían ser similares a la de la población mundial. Esta prevalencia se duplica en áreas donde hay un casino en un radio de 80 km. Actualmente la prevalencia estaría en aumento a nivel mundial, sin embargo son muy pocos los que llegan a consultar, debido a que se avergüenzan de su problema e intentan mantenerlo en secreto.

La Ludopatía presenta múltiples consecuencias negativas, pero una que es bastante evidente es una caída en el bienestar financiero. Estas complicaciones puede traer otras dificultades como depresión, suicidio (los intentos de suicidios alcanzan el 15 a 20% de los jugadores patológicos, especialmente en las fases de
pérdida, desesperación y rendición), endeudamiento extremo, divorcio (alcanza a un 53% aproximadamente), pérdida del trabajo y problemas legales que pueden terminar en condenas carcelarias.

Cuando uno hace un posible diagnóstico de Ludopatía, es importante hacer la diferencia entre el juego social, el juego problema y la ludopatía como tal. El jugador problema representa a un jugador social que comienza a exceder los límites y cruza fronteras, comenzando a presentar problemas en su vida. Generalmente hay un incremento en la frecuencia o cantidad que se apuesta, se continua apostando a pesar de resultados negativos y se hace evidente un progresivo aumento en la toma de riesgo al apostar. En la medida que la enfermedad progresa, frecuentemente se desarrolla un pensamiento mágico que consiste en atribuir las ganancias a destrezas personales mientras que las pérdidas a la mala suerte.

El juego va invadiendo la vida de los jugadores los cuales comienzan a planear actividades y vacaciones alrededor de eventos de juego. Finalmente se llega a la etapa en que el juego pasa a ser el elemento central en la vida del sujeto, el cual continúa jugando a pesar de las pérdidas económicas y su deterioro social u ocupacional. Es así como los ludópatas generalmente progresan en su enfermedad en cuatro fases sucesivas: ganancia, pérdida, desesperación y rendición o derrota.

Los tratamientos son relativos y no hay muchas investigaciones reconocidas al respecto, debido a que es una patología identificada hace relativamente poco tiempo.

El objetivo central del tratamiento conlleva a la abstinencia o una significativa disminución en las conductas de juego y sus complicaciones asociadas. Para lograr esto se utilizan tanto intervenciones farmacológicas como psicoterapéuticas ya sean individuales o grupales. Es importante apoyar a los familiares, amigos o conocidos que sufran de este trastorno, para que puedan superar esta patología lo antes posible.

TEATRO MUNICIPAL

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La canciller alemana Angela Merkel y el presidente de Francia Nicolás Sarkozy creen que la caída de Italia significaría "inevitablemente" el final del euro, según afirmó hoy el Gobierno italiano mediante un comunicado sobre el contenido del Consejo de Ministros celebrado este viernes en Roma.

Las acciones europeas subieron tras una serie de seis sesiones consecutivas de caídas por un rebote técnico, impulsado por coberturas de compras cortas en una sesión de poco volumen. El índice de acciones líderes FTSEurofirst 300 cerró con un alza de un 0,89%, a 907,47 puntos.

Una nueva jornada de pérdidas sufrió hoy el precio del cobre, cerrando la semana con una caída acumulada de más de 5%. De esta manera, cerró su cotización transándose en US$3,26428 la libra en la bolsa de Metales de Londres, lo que representa una caída de 1,03% en comparación con el cierre de ayer.

El superávit presupuestario de Brasil subió en octubre frente al mismo período del año anterior, alcanzando 13.959 millones de reales (US$7.400 millones), pero las tasas de interés más altas dejaron al déficit nominal prácticamente plano en el mismo período.
 
Fuente: Banco Santander

JUAN VILLARZÚ: CHILE TIENE UNA BASE SÓLIDA PARA SOSTENER QUE LA VENTA QUE HIZO ANGLO AMERICAN A MITSUBISHI NO ES LEGÍTIMA



La disputa por Anglo Sur (ex Disputada), acaba de empezar. Al portazo que le dio Anglo American a Codelco al vender el 24,5% del yacimiento a Mitsubishi, a días de que Codelco anunciara su opción de compra del 49% con financiamiento de la japonesa Mitsui, se suman otras acciones oscuras. Como la acción violenta que sacó a Codelco del negocio en 2001. “Anglo no quiere a Codelco como socio”, dice Juan Villarzú, protagonista de esa negociación. “Son imperialistas estos ingleses”, afirma y hace la radiografía de cómo actúan Mitsubishi y Mitsui en sus inversiones en Chile y del timonel de Codelco para esta batalla.

Juan Villarzú
-Con su experiencia como ex director de Codelco y también empresario del rubro, ¿cómo define el conflicto que se suscitó entre Codelco y Anglo American por la venta del 24,5% de la mina Los Bronces, ex Disputada?

En primer lugar hay que dejar sentado que la opción de compra hasta el 49% de las acciones, es un derecho que tiene Codelco, que está establecido y que ha sido reconocido en documentos oficiales por Anglo. ¿Por qué se presenta el problema ahora? Porque yo creo que Anglo nunca pensó que Codelco iba a ejercer su opción. Anglo podría haber vendido un porcentaje importante, incluso el 49% el año pasado, e igual se hubiera producido un problema por cómo el contrato está concebido.

- ¿El contrato está mal concebido?

Creo que sí, Porque el contrato lo que hace es decir: mire, está establecida esta opción de Codelco de comprar ese porcentaje, pero por el otro lado está la facultad de Anglo American de vender. Es decir, Anglo puede vender y reducir el porcentaje de Codelco.

-¿Está diciendo que Codelco cometió un error en el contrato original y lo obrado en estos días por Anglo es lo correcto?

Es correcto con una salvedad. Teóricamente eso es lo que permite el contrato, pero no hace sentido, porque eso equivale a decir que Codelco no tiene opción. O que esa opción la administra Anglo American. Ahora, Anglo nunca ha querido o nunca le ha gustado la idea de tener un socio, menos un socio impuesto por el contrato. Por lo tanto nunca se ha preocupado de vender, no tenía interés en vender, y por otro lado, Codelco y Enami nunca ejercieron antes la opción de comprar porque era muy cara. Y hoy día resulta -por una coyuntura de mercado- que se da la situación de que el precio de mercado, es decir el precio que están dispuestos a pagar Mitsui y Mitsubishi, es más alto que el valor de la opción. Pero si tú calculas, la opción hace cinco años atrás era muy cara, entonces ni Enami ni Codelco tenían interés en ejercerla.

-¿Y esa es la razón por la que Anglo American creía que Codelco no ejercería su opción de compra?

Era una de las situaciones que hacía que Anglo estuviera tranquila. No había amenaza porque pensaban que ni Codelco ni Enami podían ejercer esa opción y yo creo que lo que ocurrió fue que, ya ha habido varios periodos en que se podría haber ejercido la opción, porque esto pasa cada tres años, pero esta vez Codelco se entusiasmó porque logró un financiamiento y yo creo que Anglo no se sospechaba que Codelco iba a conseguir la plata para ejercer la opción. Esta decisión de ejercer la opción de compra aparece como una sorpresa y yo creo que Anglo se sorprendió y ejecutó la operación con Mitsubishi para enredar las cosas. Porque ya la operación Codelco estaba en marcha y con conocimiento de Anglo. Aún más, Anglo le hizo llegar en junio a Codelco los antecedentes que Codelco necesitaba para poder precisar el monto de la opción y preparar la operación.

-Porque se requiere tiempo para concretar la opción de compra. Y está establecido que ella se puede ejercer durante 30 días en enero próximo, ¿no es así?

Es de toda lógica, porque tú puedes ejercer la opción de compra durante treinta días en enero, pero no puedes empezar el proceso el 1 de enero de 2012. De hecho, el contrato establece que hay un plazo de cinco meses, con antelación al primero de enero, en que Anglo tiene que entregarle a Codelco las previsiones financieras, y así lo hizo. Hay una carta de Anglo a Codelco en que Anglo lo reconoce al anticipar valores y decir: mire, con estas cifras calcule su 49%. Ellos hacen su propio cálculo y todo ello con el 49%. Entonces, este punto es bien importante porque Codelco asegura que esta operación partió en junio con la carta oficial. Y eso es así. La carta está en el contrato.

-Si es verídico todo lo que afirma, ¿por qué los controladores de Anglo American se comportan así con Codelco, desconociendo sus propios documentos? ¿Cuál es la estrategia de Anglo American?

La primera cosa que hay que decir aquí es que Anglo no quiere a Codelco como socio. Porque si Anglo hubiera querido a Codelco como socio o le hubiera dado lo mismo que ejerciera su opción de compra, pero a otro precio, lo que debió haber hecho Anglo es hablar con Codelco y decirle: “mire, acá hay un problema de precio. Tú me quieres pagar 6 mil y tantos millones de dólares y esto tú sabes que vale US$20 mil millones -porque eso es lo que están diciendo Mitsui y Mitsubishi-, entonces hagamos un acuerdo”.

-En ese caso cabe preguntarse si es verdad entonces que Mitsubishi pagó US$5.390 millones por el 24,5% de Anglo Sur, cifrando el valor total de la mina en US$22 mil millones.

Sí, claro, porque los montos a que llegaron están en el mismo rango: US$19 mil millones Mitsui y Mitsubishi con US$22 mil millones. En el fondo, están en el mismo rango. Entonces, si ese es el punto de Anglo American, lo lógico hubiera sido que dijeran “conversemos”.

-Pero no fue eso lo que hicieron, sino que sorpresivamente salieron con la venta de un 24,5% de la propiedad, abortando en los hechos la opción de compra anunciada ya por Codelco de su 49%. ¿Cuál es la lógica de esa agresión si en este país Anglo y su socia japonesa tienen inversiones y socios?

Porque son imperialistas, son colonialistas: los ingleses son así: ¡Vamos adelante con la caballería!

-Pero Anglo American tienen inversiones en Chile.

Sí, pero Chile es África para ellos. Mira, si Cynthia Caroll, la ejecutiva máxima de Anglo, tomó el avión, se vino a Chile y llamó para que la recibiera el Presidente Sebastián Piñera de un día para otro. Afortunadamente, Piñera no la recibió. Pero en su lógica, ella venía a hablar con el Presidente para arreglar este tema. Y no entiende que el Presidente no tiene por qué recibirla.

-¿Cuál es el interés que tienen los japoneses -Mitsui y Mitsubishi- en esta mina para involucrarse en una compra que involucra problemas anexos?

Para los japoneses debe ser espectacular poder acceder a un porcentaje de esta mina porque lo que a ellos les interesa es acceso a concentrados. Y aquí lo encuentran. Es un interés de los chinos también en alguna medida, pero más de los japoneses. Y ello porque los chinos están invirtiendo más directamente en minería. En cambio, los japoneses no invierten en minería, los japoneses son industriales, ellos tienen fundiciones, refinerías, no son mineros, lo que les interesa es concentrado y por eso pagan mejores precios también, porque usan tasas de descuento. Como la tasa de interés en Japón es muy baja…

-Hay algo que enrarece aún más esta venta porque ambas empresas japonesas -Mitsui y Mitsubishi- tienen relaciones comerciales entre sí. Y en esta operación la primera está asociada a Codelco y la segunda a Anglo.

Mira, Mitsui está en Anglo American también, está en Collahuasi. Mitsui está en Antofagasta Minerals, es que al final son la misma cosa. Estas dos empresas son los grandes conglomerados japoneses que son socios entre ellos en varias partes. Mitsui y Mitsubishi arman consorcios para una operación determinada y ese consorcio lo encabeza Mitsubishi, y en otra operación será Mitsui. Los dos están cruzados. O sea, estos tipos: están cubiertos por los dos lados, con Codelco y con Anglo. Eso obviamente nadie te lo va a reconocer, pero esa es la lógica con la que actúan.

-Pero entonces, si es así, como la actual cabeza de Codelco, Diego Hernández, que también trabajó en Anglo American, no iba a estar preparado para esta clase de artimañas.

Diego quiso hacer una operación histórica y perfecta. Porque acá se juntan varias cosas. Diego Hernández sabe por una parte que Codelco está necesitado de cobre, porque en dos o tres años Codelco va a perder producción, no sus reservas, que quede claro, sino la capacidad de producción. Y eso porque ya demoraron el plan de inversión fundamentalmente durante el periodo en que estuvo el anterior presidente (José Pablo Arellano). En el periodo de la Presidenta Michelle Bachelet se paró todo, no hubo ninguna toma de decisiones al respecto. Y ahora lo que hizo Diego fue retomar exactamente el plan de inversiones que dejamos listo nosotros, pero entre medio pasaron cuatro años. Entonces, están atrasados, tienen que invertir una cantidad enorme de plata y no hay capacidad para hacerlo a la velocidad que Diego Hernández quisiera. Entonces, él necesitaba un puente y esto le sumaba 100 a 150 mil toneladas al año de cobre.

-¿Un puente y un negocio que vale la pena todo este esfuerzo y problemas?

El negocio era brillante: tú estás pagando US$ 6 mil 200 millones como Codelco y a ti te pagaban el equivalente a US$ 9 mil millones

-Si el negocio es tan brillante habrá una explicación de por qué esta mina, que era del Estado, se vendió en menos de cien millones de dólares en 1978. Ese sí que fue un negocio brillante para la Exxon que la compró en esa bicoca. ¿Habrá sido un buen negocio para el que tramitó o negoció su venta?

-¿Y cómo se hizo entonces Anglo American de la ex Disputada?

Esa licitación de 2001 la ganamos nosotros: ¡la ganó Codelco! Ofrecimos US$ 940 millones y fuimos la mejor oferta. Pero Exxon nos dijo no, esto está fuera de nuestras expectativas, negociemos. Y entramos en una negociación en que se suponía que estaban negociando solo con nosotros. Porque así opera, y negociamos. Fue un proceso muy duro. Como presidente de Codelco, yo estuve tres meses dedicado nada más que a eso, con muchas dificultades con mi directorio, porque fuimos subiendo de US$940 millones y llegamos hasta US$1.200 millones, pero siempre aparecía algo nuevo…

- ¿Pero cómo se metió Anglo American por el costado?

Porque pagó US$1.300 millones. Mire, estábamos en esta negociación en el punto exacto en que yo cerré el trato con el negociador de Exxon en US$1.200 millones, estábamos incluso con los bancos, con todo, nos dimos la mano y dijimos: “está cerrado el negocio”. El negociador de Exxon me dijo en ese momento: yo tengo que hacer un paso formal que es informarles a mis directores que estamos cerrados. Pongámonos de acuerdo mañana para firmar. Y 2 ó 3 días después, me dice: “mira, nunca me había pasado esto, pero me quitaron el negocio, me quitaron el piso, y aquí Anglo hizo una oferta directa”.

-Habiendo sido el negociador principal por Codelco, ¿por qué cree que Exxon actuó de esa manera?

En mi opinión la gente de Exxon llamó a Anglo y le dijo: “mire, pónganse con los US$1.300 millones, se lo ofrecemos a ustedes porque somos del rubro, no queremos a estos tipos de una empresa estatal metidos ahí”. El gringo de Exxon me dijo: “mira, creo que yo podría lograr que en definitiva le asignemos a ustedes esto siempre que tú me iguales la oferta de Anglo: US$1.300 millones”.

-¿Por qué no se aceptó subir en 100 millones esa oferta?

Era febrero de 2002, traté de ubicar al presidente Ricardo Lagos pero estaba de vacaciones y en definitiva hablé con Nicolás Eyzaguirre, el ministro de Hacienda. Tuvimos una larga conversación por teléfono. Nicolás era el que estaba más molesto por esta negociación que terminó subiendo el precio. Recuerdo que me dijo: “claro, mañana van a salir con algo nuevo, van a ser US$1.400 millones. Yo no estoy de acuerdo. Ve tú”. Yo estuve dándole vueltas y decía me tiro o no me tiro a la piscina, y estuve a punto de firmar

-¿Qué fue lo que lo frenó?

La sensación de que estaba metiéndome en un forro. Exxon nunca había pagado impuestos por esa mina. La Disputada iba a pérdida, entonces vi el titular: “Codelco o Villarzú compra por US$1.300 millones de dólares una empresa que pierde dinero y nunca ha pagado impuestos”.

-¿Lo hizo por miedo al titular, a que dijeran que hizo un mal negocio o a verse involucrado en un negocio sucio?

Más que miedo a verme involucrado en un negocio sucio, en un negocio para el cual no iba a tener el respaldo político suficiente. Y dije: ¡para qué me voy a autoinmolar! Pero no me correspondía, la verdad es que no tenía atribuciones… El directorio era el que tenía que aprobar ese negocio y como le dije, habíamos hecho un esfuerzo ya en subir el precio desde US$940 millones a US$1.200 millones. Y yo también estaba desgastado en términos de credibilidad…

-Me gustaría hacer una precisión sobre proceso de venta y el precio al que se llegó…

Ya sé a que se refiere. Y es necesario decir algo bien importante: que esta gente que vendió La ex Disputada, con muy malas conductas, después estructuraron la operación de manera de ahorrarse más de US$100 millones de dólares en impuestos en Chile. Esa elusión la hicieron los de Exxon con Anglo American.

-¿Bajo que figura intentaron ahorrarse esos US$100 millones de dólares?

Quisieron hacerlo. Porque buscaron hacer la venta afuera, para no pagar el impuesto adicional acá. ¡Pero lo paramos! Ahí el gobierno se puso firme, gritamos fuerte y eso generó y finalmente abrió un debate en Chile sobre la necesidad de tener el royalty para la minería. ¡Y terminamos en el royalty! Eso fue lo que motivó a Ricardo Lagos y a Nicolás Eyzaguirre a involucrarse a fondo con el royalty, porque yo lo venía planteando de mucho antes… Desde 1994, desde que entré a Codelco la primera vez.

-Y la respuesta era que un royalty espantaría la inversión minera y terminaría ahuyentando a esos capitales de Chile. ¿No es así?

Claro, el típico argumento. Lo curioso es que Ricardo Lagos enganchó con esos argumentos al principio. Y también Nicolás Eyzaguirre. Ahora está pasando lo mismo con esta discusión acerca de subir los impuestos a los que tienen más. Cuando yo fui ministro secretario general de la Presidencia dije que había que subir los impuestos más o menos en un 25% para las necesidades de nuestro desarrollo y quedó la tendalá.

- Volvamos a la situación actual, ¿legalmente, tiene posibilidades Chile de defender esta opción de compra del 49%?

Creo que sí, creo que Chile tiene una base sólida para sostener que la venta que hizo Anglo American a Mitsubishi no es legítima. No creo que pueda desarmarla, pero puede ganar poniendo las cosas de la siguiente forma: mire, esto es un hecho consumado, pero se actuó de mala fe, y por tanto, yo Codelco, exijo mi derecho a que esta opción se haga efectiva. Ahora, tengo que reconocer que se vendió un 24,5% y por lo tanto la opción de Codelco se hace efectiva sobre el 75,5% restante, que son las acciones de propiedad de Anglo American. Eso significa que usted me tiene que garantizar el 49%, pero no de 100, sino de 75,5%, lo que significa que Codelco tendría un 37% y Anglo un 38,5%. En ese caso, Anglo pierde el control y sería desastroso para ellos.

- Perder el control es precisamente lo que no quieren

Así es. Ahora, a esto se podría llegar porque el problema es que formalmente la venta ya está hecha a Mitsubishi. No la puedes parar, pero tú puedes decir: mire, efectivamente esta venta se hizo, pero es igual a la venta de un deudor que va a declarar su propia quiebra y una semana antes vende la casa. Es lo que se llama el periodo sospechoso, dentro del cual tú no puedes vender nada. Esto es un poco igual: hay un período que uno podría asimilar al concepto de periodo sospechoso. En el caso de la quiebra eso significa que te vas preso y en este caso es más complicada la cosa.

- ¿Cometió un error Codelco en anunciar que ejercería su opción de compra?

No, tenía que hacerlo, porque la ley impone esa obligación porque es sociedad anónima abierta y tiene que dar cuenta ya que es un hecho esencial. He escuchado en los últimos días opiniones al respecto de gran irresponsabilidad, diciendo que una vez más aquí se cometió un error garrafal por el hecho de haberlo anunciado. Y por ese chorro se fueron muchos. La impresión que me dejan esos comentarios de periodistas y empresarios, además de ignorancia, ¡es cómo se cuadraron con Anglo! Le dieron la razón a Anglo. Yo pienso que Codelco aquí tiene que arreglárselas solo, porque si no te van a meter en el tribunal de Nueva York y se van a aprovechar. Si tuviera el carácter de un problema de Estado ahí pierdes el control, incluso te pueden llevar a tribunales internacionales.
 



Entrevista realizada por CIPER Chile

¿SOBREVIVIRÁN LOS EMPRENDEDORES EN CUBA?

Por Yoani Sanchez
Desde La Habana

Entre los feos edificios de concreto y las casonas con jardín, afloran tímidos espacios de disfrute. Un barrio que durante décadas estuvo condenado al aburrimiento nocturno, a ser un trozo de ciudad dormitorio, ve ahora como los carteles lumínicos y las barras con bebidas le surgen aquí y allá.

Confortables cafeterías, bares, gimnasios y peluquerías afloran con el nuevo renacer del trabajo por cuenta propia. Entre los emprendedores de hoy, pocos formaron parte de la oleada de diminutas empresas privadas que apareció a mediados de los años noventa. Por tanto, no guardan en su memoria el trauma del cierre, de la voluntad gubernamental que los asfixió con altos impuestos, restricciones absurdas y excesivas inspecciones.

Junto al timbiriche de pocos recursos, también se levantan espacios que compiten en belleza y eficiencia con el mejor hotel de la Isla. Obras de artes en las paredes, muebles de madera labrada, lámparas mandadas a hacer con artesanos locales, son algunos de los detalles que utiliza esta nueva clase de empresarios para decorar sus lugares.

La voz se corre por todas partes: “abrieron un paladar de comida mexicana en aquella esquina”; “un chef sueco ha venido a dar clases a cocineros que planean abrir un sitio en Centro habana”; “en ese balcón venden las más exquisitas paellas del país”. Pareciera que tal influjo de creatividad es imparable y que no podrán –como lo hicieron antaño- cortarle el camino a un sector que supera en calidad a los establecimientos estatales.

El barrio se ha vuelto un destino para quienes antes escapaban hacia la calle 23 o el Malecón en busca de esparcimiento. Pero cierta intranquilidad no nos deja todavía disfrutar de las mesas de mantel impecable y de los camareros con corbata. Algunas preguntas nos surgen con cada cucharada que probamos: ¿Sobrevivirán? ¿Los dejarán existir o volverán a eliminarlos?

LA GRAN PERVERSIÓN

Por Leonardo Boff

Para resolver la crisis económico-financiera de Grecia y de Italia se han formado, por exigencia del Banco Central europeo, gobiernos solo de técnicos sin participación de ningún político. Se partía de la ilusión de que se trata de un problema económico que debe resolverse económicamente. Quien solo entiende de economía, acaba no entendiendo ni siquiera la economía. La crisis no es de economía mal manejada, sino de ética y de humanidad. Ambas muy relacionadas con la política.

Por eso la primera lección de un marxismo básico es entender que la economía no es parte de la matemática y de la estadística sino un capítulo de la política. Gran parte de la obra de Marx está dedicada a desmontar la economía política del capital. Cuando en Inglaterra ocurrió una crisis semejante a la actual y se creó un gobierno de técnicos, Marx hizo duras críticas mofándose con ironía, pues preveía un fracaso total, como efectivamente ocurrió. No se puede usar el veneno que creó la crisis como remedio para curarla.

Para dirigir los respectivos gobiernos de Grecia y de Italia han llamado a gente que pertenece a los altos niveles bancarios. Los bancos y las bolsas han sido los que han provocado la presente crisis que casi hundió todo el sistema económico. Estos señores son como talibanes fundamentalistas: creen de buena fe en los dogmas del mercado libre y en el juego de las bolsas. ¿En que lugar del universo se proclama el ideal de greed is good, la codicia es buena? ¿Cómo hacer de un vicio (y, digámoslo también, de un pecado) una virtud?

Están sentados en Wall Street de Nueva York y en la City de Londres. No son raposas que guardan las gallinas, sino que las devoran. Con sus manipulaciones transfirieron grandes fortunas a unas pocas manos y cuando estalló la crisis fueron auxiliados con miles de millones de dólares sacados de los trabajadores y de los jubilados. Barack Obama se mostró débil, inclinándose más por ellos que por la sociedad civil. Con los dineros recibidos continuaron la farra, ya que la prometida regulación de los mercados financieros quedó en letra muerta. Millones de personas están en el paro y la precarización, especialmente los jóvenes, que están llenado las plazas, indignados, contra la codicia, la desigualdad social y la crueldad del capital.

¿Es que gente que tiene la cabeza formada por el catecismo del pensamiento único neoliberal va a sacar a Grecia y a Italia del atolladero? Lo que está ocurriendo es el sacrifico de toda una sociedad en el altar de los bancos y del sistema financiero.

Ya que la mayoría de los stablishment no piensan (no lo necesitan) vamos a intentar entender la crisis a la luz de dos pensadores que en el mismo año de 1944, en Estados Unidos, nos dieron una clave iluminadora. El primero fue el filósofo y economista húngaro-canadiense Karl Polanyi con su clásica obra La Gran Transformación. ¿En qué consiste? Consiste en la dictadura de la economía.

Después de la Segunda Guerra Mundial que ayudó a superar la Gran Depresión de 1929, el capitalismo dio un golpe maestro: anuló la política, mandó al exilio la ética e impuso la dictadura de la economía. A partir de entonces no ha habido como siempre antes una sociedad con mercado, sino una sociedad de mercado. Lo económico estructura todo y hace de todo una mercancía regida por una cruel competencia y una ganancia descarada. Esta transformación desgarró los lazos sociales y profundizó el foso entre ricos y pobres dentro de cada país y a nivel internacional.

El otro es un filósofo de la escuela de Frankfurt, exiliado en Estados Unidos, Max Horkheimer, que escribió El eclipse de la razón (1947). Ahí se dan las razones para La Gran Transformación de Polanyi, que consisten fundamentalmente en esto: la razón ya no se orienta por la búsqueda de la verdad y por el sentido de las cosas, sino que es secuestrada por el proceso productivo y rebajada a mera función instrumental, «transformada en un simple mecanismo tedioso de registrar hechos».

Lamenta que «justicia, igualdad, felicidad, tolerancia, juzgadas inherentes a la razón durante siglos, han perdido sus raíces intelectuales». Cuando la sociedad eclipsa a la razón, se vuelve ciega, pierde el sentido del estar juntos y se ve atascada en el pantano de los intereses individuales o corporativos. Es lo que hemos visto en la crisis actual. Los premios Nobel de economía más humanistas, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, han escrito reiteradamente que los players de Wall Street deberían estar en la cárcel por ladrones y bandidos.

Ahora, en Grecia y en Italia la Gran Transformación ha adquirido otro nombre: se llama la Gran Perversión.