kradiario.cl

jueves, 28 de julio de 2011

Piñera y Morales vuelven a conversar tras varios meses de tensas relaciones

El presidente de Bolivia Evo Morales logró hoy en Lima su deseado encuentro bilateral con el presidente de Chile Sebastián Piñera, cita que tuvo lugar en el Hotel Country Club, en el marco de la ceremonia de cambio de mando presidencial que se realiza en Lima al asumir Ollanta Humala como nuevo primer mandatario en Perú.

Ya la semana pasada, tras un período de varios meses de tensas relaciones con Chile, Morales afirmó en La Paz su decisión de buscar a su par de Chile, Sebastián Piñera, "para retomar las relaciones" bilaterales, resentidas después del 23 de marzo último, cuando La Paz anunció su decisión de llevar a tribunales internacionales el centenario reclamo boliviano de una salida soberana al mar, según informó la agencia ABI.

 "Voy a buscar al Presidente de Chile para retomar las relaciones" binacionales, afirmó el gobernante boliviano durante una entrevista con el sacerdote jesuita Eduardo Pérez, director de la multimedia Fides. Se trata, dijo, de "recuperar esa confianza que hemos construido", Bolivia y Chile entre 2006 y 2010, principalmente durante la administración de la socialista Michelle Bachellet.

Así , la Cancillería boliviana pidió esta entrevista efectuada en la mañana de hoy en un desayuno oficial que se prolongó por una hora y media, en el que también participaron los cancilleres de ambos países, David Choquehuanca y Alfredo Moreno. Este fue el primer diálogo entre ambos mandatarios en meses.

Según dijeron ayer altas fuentes diplomáticas, en la cita Piñera habría emplazado a Morales a que termine con las críticas que ha efectuado al tratado limítrofe de 1904, que fijó las fronteras entre Chile y Bolivia luego de la Guerra del Pacífico. Esto, debido a que el Mandatario boliviano ha cuestionado últimamente la validez del tratado, incluso enviando una nota ante La Haya.

Política oficial de Chile con Bolivia

El presidente Piñera, en su mensaje presidencial ante el Congreso Pleno del 21 de mayo pasado, dio a conocer la política oficial de Chile con Bolivia. Así dijo que el paso que está dando el presidente Evo Morales de Bolivia de acudir a tribunales y organismos internacionales para su aspiración territorial y marítima, “constituyen un serio obstáculo para las relaciones entre ambos países y no se condicen ni con la letra ni con el espíritu del Tratado de 1904”.

Agregó que dichas intenciones se apartan de los términos acordados en los múltiples encuentros de trabajo y acuerdos alcanzados entre ambos gobiernos.

“Con Bolivia, Chile no tiene problemas limítrofes pendientes porque el Tratado de 1904, plenamente vigente, los fijó con claridad, y ha permitido el más amplio y libre tránsito para el comercio exterior del país vecino y una paz que se extiende por más de 106 años”, dijo Piñera en dicho mensaje.

“Chile y Bolivia tienen además acordado un mecanismo de diálogo, en torno a trece puntos de interés bilateral, cuyo objetivo es avanzar en soluciones concretas, útiles y factibles para ambos países y cuya eficacia ha sido reconocida tanto por Chile como por Bolivia”, agregó Piñera (en estos trece puntos está incluido el tema marítimo).

Agregó que Bolivia no puede pretender un diálogo “directo, franco y sincero”, como sostuvo el Presidente (Evo) Morales, mientras simultáneamente manifiesta su intención de acudir a tribunales y organismos internacionales, para impugnar un tratado plenamente vigente, aduciendo para ello, entre otras razones, la aplicación de normas constitucionales bolivianas, aprobadas más de 100 años después de la suscripción y aprobación del Tratado de 1904. Esto constituye una pretensión inaceptable en el Derecho Internacional, ya que implicaría dar prioridad a una norma interna por sobre un tratado internacional”.

No obstante lo anterior,--subrayó-- y dentro del marco del respeto de los tratados vigentes entre las dos naciones y del espíritu de las conversaciones existentes, Chile ratifica su voluntad de diálogo bilateral, para seguir avanzando en la búsqueda de soluciones concretas, útiles y factibles para ambos países”.

El tránsito político de Ollanta Humala Tasso: Desde Locumba al Palacio de Pizarro

En el 2000 Ollanta Humala se levantó contra el fujimorismo para recuperar la democracia, y en las elecciones presidenciales lo hizo otra vez para evitar su regreso. Y ganó.

Cuando se levantó contra el gobierno de Alberto Fujimori, el 29 de octubre del 2000, en la lejana base de Locumba, Tacna, el entonces comandante Ollanta Humala Tasso supo que estaba empezando para él un viaje sin retorno.

Sabía que iniciaba una vida para la cual se había preparado, pero que pensaba asumir más adelante, cuando estuviera fuera de la vida militar. Sin embargo, los acontecimientos de esos meses, con el descubrimiento de pruebas irrefutables del grado de corrupción del fujimorismo, lo empujaron a encabezar primero un movimiento militar, cívico después y, finalmente, político de amplia base.

Así empezó su carrera política, tan pronto retornó de Corea y Francia, a donde había sido enviado como agregado militar por el gobierno de Alejandro Toledo.

Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos. Sus padres, Isaac y Elena, provienen de Ayacucho, de una familia de clase media, con fuertes raíces vinculadas a las letras, las artes, el derecho, la milicia y las ciencias sociales.

Por ello se preocuparon en dar una buena educación a sus hijos. Ollanta estudió en el colegio Peruano Japonés y en el Franco Peruano, de donde egresó para postular a la Universidad Agraria y luego a la Escuela Militar de Chorrillos, donde inició su vida militar, la misma que se interrumpió en el 2004 cuando fue pasado al retiro.

Siguió estudios de Ciencias Políticas en la Universidad Católica, Defensa Nacional en el CAEM y Derecho Internacional en La Sorbona, cuando estuvo en Francia.

En el 2006, luego de organizar y conformar el Partido Nacionalista, postula a la presidencia, pero a la cabeza del partido Unión por el Perú ya que no logró inscribir a tiempo el suyo. Los resultados indicaron que los candidatos que pasaban a segunda vuelta eran Ollanta Humala y Alan García, quien a la postre resultó ganador. Aquella vez, la supuesta relación con Hugo Chávez le costó la elección.

La madurez del candidato

En los años siguientes, el discurso de Humala Tasso fue moderando y enfocado en los temas urgentes como la redistribución de la riqueza, el impuesto a las sobregancias mineras, el uso interno del gas, la educación y salud.

Estos planteamientos le sirvieron para presentarse a una nueva elección, en abril último, y pasar a la segunda vuelta junto a Keiko Fujimori, a quien venció. El apoyo de intelectuales como Mario Vargas Llosa fue vital para ello.
Diario La República de Lima-Luis Velásquez

Análisis de la prensa peruana sobre gestión del Presidente Alan García que termina hoy

Definitivamente, el segundo gobierno aprista que concluye hoy, liderado por Alan García Pérez, es totalmente distinto de la primera administración de 1985-1990 que dejó al país sumido en una grave crisis económica, política y social.

Ahora, en líneas generales, como lo evidencian las encuestas, el saliente mandatario aprista deja el cargo con niveles de aprobación más que aceptables, que fluctúan entre 42% y 46%. Ello no es casual: sin mezquindades ni anteojeras politiqueras, esta gestión fue excelente en lo macroeconómico, pero displicente en el tratamiento de los conflictos sociales y débil en la lucha anticorrupción. En cuanto a la lucha contra la pobreza, se pudo hacer mucho más, pero tampoco se puede soslayar que en los últimos cinco años la pobreza extrema disminuyó en un tercio.

En lo económico, el Perú ha logrado posicionarse como un país estable y atractivo para las inversiones, con un promedio de 6% de crecimiento del producto bruto interno. Y, si bien la minería y los precios internacionales de los ‘commodities’ son importantes, ha habido un incremento ostensible de la exportación de productos no tradicionales, a lo que habría que agregar el sostenido ‘boom’ de la construcción, que revela el buen momento de la demanda interna.

En síntesis, este gobierno deja reservas internacionales netas por US$47 mil millones a fines de junio, según el Banco Central de Reserva (BCR), crecimiento de las exportaciones cercano al 30% anual, aumento descollante de la recaudación tributaria y la inflación más baja de América Latina.

En este ámbito, la valla que deja el aprismo al nuevo gobierno es bastante alta. El reto no es solo mantener estos indicadores sino superarlos, para poder satisfacer las expectativas sociales de la población.

Todo esto es producto de un adecuado manejo de la economía, que no permite experimentos heterodoxos, sino que se caracteriza por su disciplina fiscal, monitoreo constante del contexto internacional, autonomía del BCR y una política de apertura comercial que ha permitido resistir los embates de la recesión mundial. El Perú ha firmado tratados de libre comercio no solo con Estados Unidos y China, los mercados más grandes del mundo, sino con Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea, entre otros.

Relaciones Exteriores

En lo diplomático, la gestión del presidente García tuvo el acierto de mantener al canciller José Antonio García Belaunde (foto izquierda), de desempeño muy positivo. No solo posicionó al Perú como un país pacífico, respetable y respetuoso del orden jurídico internacional, sino que logró poner punto final a cualquier materia de controversia con el Ecuador y encauzado ante La Haya el complejo diferendo marítimo con Chile.

En este contexto, lo deseable y necesario, por el bien del país, sería que se mantenga en lo esencial el equipo técnico ante La Haya liderado por el embajador Allan Wagner Tizón, teniendo en cuenta también que el fallo definitivo, que ambos países se han comprometido a honrar, se dará durante el gobierno de Ollanta Humala.

El sector Educación ha tenido, sin duda, avances significativos, sobre todo en la evaluación y capacitación de maestros, pero queda mucho por hacer para aumentar la calidad educativa. En analfabetismo ha habido igualmente logros importantes, que colocan a Perú en una posición privilegiada en el contexto internacional.

Conflictos sociales y gestión pública

Por contraste, un aspecto crítico del régimen que termina ha sido el manejo de los conflictos sociales. Desde el conflicto de Bagua hasta el de Moquegua, el país ha sido remecido por protestas violentas que, o no fueron detectadas oportunamente o no tuvieron la prioridad ni el trato debido. Claro que no se puede descartar elementos ideológicos en algunas, pero la mayoría de los conflictos revela ignorancia de la idiosincrasia de las comunidades, que ha llevado a desencuentros con la actividad minera y petrolera.

El Estado tiene que prestar más atención a los peruanos de todo el territorio, dialogar antes que imponer y dar más énfasis a la comunicación y la educación, de modo que el desarrollo económico no esté reñido con el mantenimiento de hábitats naturales. La Presidencia del Consejo de Ministros, como lo hemos reiterado, debe proceder a la reingeniería de la Unidad de Prevención de Conflictos, dar más relevancia a los informes de la Defensoría del Pueblo y trabajar de la mano con el Congreso –para debatir las leyes necesarias como la de consulta previa–, y de los gobiernos regionales y locales, que no pueden seguir eludiendo responsabilidad ante la erupción de cualquier conflicto.

A propósito, ahora que se transfieren más funciones y fondos a los gobiernos regionales es momento de revisar no solo la deficitaria gestión de recursos públicos, sino también lo actuado en regionalización y descentralización.

Seguridad ciudadana y corrupción

Otro ámbito deficitario en estos cinco años ha sido el de la seguridad ciudadana, en total desproporción con el crecimiento macroeconómico. Hoy más que nunca los niveles de criminalidad e indefensión son escandalosamente altos, en lo que no ha habido una respuesta adecuada del Gobierno ante bandas criminales que operan impunemente desde los penales. En Lima, el 72% de los ciudadanos se siente inseguro en su propio distrito y en 43% de los hogares al menos uno de los integrantes ha sido víctima de un delito. La promesa del nuevo gobierno no puede limitarse entonces a la reorganización policial,sino que debe incluir la coordinación con los fiscales, jueces, autoridades penitenciarias y gobiernos locales y regionales para derrotar la ola de criminalidad con inteligencia, estrategia y ley.

La lucha anticorrupción es otro lunar negro del gobierno saliente, que ha hecho mucho daño al Gobierno y al partido aprista. A pesar de que no se compara con los esquemas del montesinismo, hay casos emblemáticos como los de la interceptación telefónica y los ‘petroaudios’, que involucraron a altos personajes del régimen y que no han sido debidamente aclarados. Cofopri, Essalud y otras entidades han sido objeto de denuncias graves, al igual que los funcionarios involucrados en la reconstrucción de Pisco. Aparte de ello hay problemas sistémicos que deben subsanarse, tanto en los portales web de transparencia, cuanto en las compras estatales, en lo que se dan fallas y vacíos sospechosos. ¿Y qué decir de hospitales estatales, como el de la Policía Nacional, donde los pacientes se quejan clamorosamente por falta de médicos capaces, de atención y de medicamentos?

Hay otros sectores, como la lucha antidrogas, con estadísticas controvertidas. Así, los avances en el lavado de activos no son coherentes con el incremento preocupante de las áreas de cultivo de coca, ni con la presencia y accionar violento de los remanentes de Sendero Luminoso, que aún copan una buena parte de la selva baja central. La estrategia contra el narcoterrorismo debe entonces ser reevaluada, sin caer en los excesos del pasado, y teniendo clara la necesidad de una mayor presencia del Estado y de políticas sociales y represivas congruentes.
Diario El Comercio de Lima

miércoles, 27 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 494 - AÑO 2

 Cuando Alan García visitó Chile en enero de 2011

Portada de Krohne Archiv

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

LAS NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA

Chile: Estudiantes entregaron al ministro Bulnes copia del Acuerdo Social por la Educación

Por más de dos horas se prolongó hoy miércoles la reunión entre el ministro de Educación, Felipe Bulnes y los representantes de los principales actores del movimiento por la educación, como son la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y el Colegio de Profesores. Tras la cita, durante la cual los dirigentes le entregaron al ministro una copia del Acuerdo Social por la Educación que están proponiendo, se determinó que la autoridad les entregará una respuesta al respecto de aquí al próximo lunes 1 de agosto. Felipe Bulnes aseguró que la reunión "fue un primer acercamiento muy positivo, donde primó la franqueza y que sirve para establecer puentes de confianza" en orden a "construir un acuerdo entre todos". El ministro solicitó "algo fundamental como es la normalización de las actividades académicas", por la preocupación ante "el riesgo de perder el año académico". La vocera de la Confech, Camila Vallejo, valoró lo que calificó como "un primer acercamiento, que no constituye ninguna mesa de trabajo o de negociación, sino solamente transparentar posiciones en torno a cómo se quiere impulsar la reforma en la educación". Los dirigentes hicieron “un llamado a los compañeros movilizados a seguir en alerta hasta el lunes, para conocer la respuesta del ministro". Por último, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, definió tres puntos clave para llegar a acuerdos. "Primero, terminar con el lucro en la educación; segundo, la desmunicipalización de los colegios; y, tercero, democratizar el sistema educacional para que los estudiantes universitarios puedan participar en la elección de sus autoridades".

Perú: Alan García se despidió de sus ministros con un 42% de popularidad

Un día antes de dejar el poder y entregarlo a Ollanta Humala, el Presidente de Perú, Alan García, encabezó como cada miércoles la sesión del Consejo de Ministros (consejo de gabinete), momento que aprovechó para agradecer a los responsables ministeriales, presidentes regionales y alcaldes, el trabajo desempeñado durante su segundo mandato (2006-2011). Fue la primera actividad de la última agenda del mandatario y que hoy también incluyó una reunión con Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, otra con el ministro de Agricultura de China, Han Changfu y, que finalmente cerrará con una cena oficial que ofrecerá a los mandatarios presentes en Lima para la asunción de mando de Humala. Esto, siempre y cuando decida participar este jueves en la ceremonia de cambio de mando y juramento de Humala. "Quería agradecer a todos los que han puesto una gran cuota de esfuerzo en un trabajo que cada día se desempeña de la mejor manera", señaló García, y añadió que, "cuando se apaguen las pasiones, la historia sabrá reconocer lo que los ministros (de su gobierno) lograron con esfuerzo". Las últimas semanas de García, que finaliza con un 42% de popularidad según la ultima encuesta de Ipsos Apoyo, se han convertido en una carrera de inauguraciones, algunas de las cuales han sido criticadas por medios y políticos de la oposición por tratarse de trabajos sin finalizar o con deficiencias. Entre estas inauguraciones destacan el Teatro Nacional, el nuevo Hospital del Niño, la remodelación del Estadio Nacional y la línea 1 del tren eléctrico, un proyecto que dejó inacabado durante su primer periodo de gestión, entre 1985 y 1990. También cuenta el polémico Cristo del Pacífico.

Chile: Ex vocera de Gobierno es ahora senadora

La UDI designó hoy, luego de una semana y media de rumores y trascendidos, a los dos personeros que ocuparán los escaños dejados en la Cámara Alta por los ex senadores Andrés Chadwick y Pablo Longueira que son ahora ministros desde el pasado lunes 18 de julio. La ex vocera de Gobierno, Ena von Baer, reemplazará a Longueira en Santiago Oriente, y el diputado por Rancagua, Alejandro García-Huidobro, lo hará en lugar de Chadwick en la Sexta Región.

Detienen en Canadá a un segundo peruano acusado de crímenes de guerra

Las autoridades canadienses anunciaron hoy el arresto de un segundo peruano acusado de cometer crímenes de guerra o contra la humanidad, identificado como Henry Pantoja Carbonel, 24 horas después del arresto por los mismos motivos de Manuel de la Torre Herrera. Tanto Pantoja Carbonel como De la Torre Herrera están incluidos en un listado de 30 supuestos criminales de guerra que según las autoridades canadienses viven de forma ilegal en Canadá. El ministro de Seguridad Pública de Canadá, Vic Toews, dijo durante una rueda de prensa en la que anunció el arresto de Pantoja Carbonel que el ciudadano peruano está ahora bajo la custodia de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA por sus siglas en inglés). Pantoja Carbonel es el cuarto detenido desde que esta semana se dio a conocer en Ottawa los nombres y fotografías de los fugitivos. Tres de los cuatro detenidos son latinoamericanos. Además de Pantoja Carbonel y De la Torre, la CBSA detuvo el viernes al hondureño Cristóbal González Ramírez. El cuarto detenido hasta el momento es el paquistaní Arshad Mohammad.

Los anuncios que hará mañana Ollanta Humala en su primer discurso oficial

1.- Anunciará una nueva política de inclusión social, basada en la reconcentración de los programas sociales, y el redireccionamiento de los presupuestos de los ministerios sociales a partir de 2012.

2.- Anunciaría un plan de reducción del precio del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) –sin descartar, para ello, un mayor subsidio para ese producto–, la aplicación de su plan Pensión 65 y el aumento gradual de la Remuneración Mínima Vital (RMV) hasta llegar a los S/.750. Esta última sería gradual pese a que algunos sectores –como la CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú)– apuestan por un incremento inmediato.

3.- Abordará  la puesta en marcha del programa cuna más y la repotenciación de Juntos (Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres), entre otros. En el último caso expondría la necesidad de incrementar el número de beneficiarios por hogar –actualmente en más de 470 mil– y las respectivas medidas para una correcta y transparente distribución.

4.- En cuanto al GLP (subsidiado actualmente en 10 soles) trascendió que Humala anunciaría una política de concertación con las empresas productoras y distribuidoras del recurso para abaratar su costo. El mandatario electo no habría descartado la alternativa del subsidio como una forma de tranquilizar las demandas de la población que usan dicho producto.

5.- Respecto a los megaproyectos de desarrollo, Humala resaltará su compromiso con Majes-Sihuas II, que con una inversión total de US$404,7 millones aportados por el Estado, privados y el gobierno regional de Arequipa, y la creación de 440.000 puestos de trabajo, este proyecto de irrigación se transformará en la obra más importante para la industria del agro del país andino. Gracias a esta megaconstrucción se podrá expandir la frontera agricola en 38.500 hectáreas y beneficiará de modo directo a los productores de Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Tacna.

6.- El líder nacionalista también propondría al Parlamento la reforma constitucional del capítulo económico para la renegociación de convenios y la aplicación de las sobreganancias mineras. También plantearía el retorno a la bicameralidad.

7.- La primera vicepresidenta y congresista reelecta Marisol Espinoza ya confirmó que plantearán modificaciones al capítulo económico de la Constitución para establecer, por ejemplo, el polémico rol subsidiario del Estado y “la recuperación de los recursos naturales al servicio del país, que ahora no es posible por los contratos ley”.

8.- Humala se referirá igualmente para dotar de mayores recursos a las obras de infraestructura en salud y un proyecto educativo nacional para alcanzar la revolución educativa.

9.- También abordaría las propuestas de campaña como la creación de un hospital en cada región, la eliminación del abuso de las “services”, la recuperación del lote 88 para los peruanos (gas para el mercado interno); la lucha frontal contra la corrupción, el terrorismo y el narcotráfico, según informó el diario “La Primera”.

Piñera en Lima: Desde el fondo del alma les deseo al presidente Humala, al gobierno y al pueblo peruano la mejor de las suertes

Humala y Piñera (Foto de archivo)
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, expresó su confianza en que Chile y el Perú continuarán trabajando a favor de la integración y deseó al nuevo presidente Ollanta Humala la mejor de las suertes en su próxima gestión política.

“Cuando los países se unen para lograr sus objetivos, construyen sobre roca; por eso esperamos que la cooperación y el entendimiento entre el pueblo peruano y el chileno y los gobiernos de ambos países, nos permitan juntos pavimentar los caminos para dejar atrás el subdesarrollo y la pobreza”.

Así lo manifestó tras su arribó a Lima donde tiene previsto participar en la ceremonia de investidura de Humala Tasso como jefe del Estado.

Piñera, quien arribó al Grupo Aéreo Nº 8 al promediar las 18:20 horas (hora peruana), también felicitó al pueblo peruano por haber dado una “lección de democracia” durante las últimas elecciones generales.

Expresó también que desea la mejor de las suertes a Ollanta Humala en su próxima gestión presidencial, así como a todo el pueblo peruano.

“Quiero desearle desde el fondo del alma al presidente Humala al gobierno y al pueblo peruano las mejor de las suertes”, subrayó en su primer contacto con la prensa.

Que los sueños se hagan realidad

Por Roberto Mejía Alarcón
Director del diario Crónica Viva del Perú

Gran tarea, compleja y muy difícil es la que le espera al régimen que preside el ciudadano Ollanta Humala Tasso. Primero, porque se trata de poner en práctica una nueva forma de gobierno que satisfaga las aspiraciones de un pueblo conformado por casi 30 millones de compatriotas; segundo, porque la esperanza de concertar intereses entre quienes tienen mucho y quienes no tienen nada o prácticamente nada, colisionará con el egoísmo tan enraizado en el ser peruano y; tercero, porque existe una creciente acumulación de conflictos sociales, en donde la voz cantante la tienen los pueblos alejados de la capital de la república y, paralelamente, escondidos conflictos económicos, que hábilmente y hasta perversamente manipulan sus promotores, para que nadie se permita tocar sus ricas arcas.

Es posible que la impaciencia gane a quienes no han escuchado la voluntad de concertación que se ha impuesto el nuevo gobierno. Si éstos fueran mayoría en todo el país, entonces el nuevo gobierno tendría más de una razón para preocuparse. Los ataques, las críticas, la incredulidad, llegarán a manera de aluviones o de tsunamis, aprovechando todo espacio público, con el propósito de evitar los objetivos de gobernabilidad que se ha trazado el nuevo régimen.

También es factible que haya quienes hagan oídos sordos al llamado a la concertación. Puede ser que sean minoría, es casi seguro, entonces, que ejercitarán su "derecho al pataleo", que significa que harán tanta bulla como músicos de circo de carpa caída. El propósito será descalificar, "ningunear", acusar de autoritario, antidemocrático, populista, a toda acción del gobierno, por ejemplo en lo que concierna a la redistribución de la riqueza entre los excluidos. Políticos que se presten a tan malhadada labor no han de faltar.

En el espacio opositor hay lugar para todos. Allí seguramente encontrarán ubicación, quizá en asientos "vip", aquellos que no quieren saber nada con esto de la inclusión. Su fundamentalismo neoliberal se aprecia en los principales centros de poder y han logrado en estos años imponer la idea de que la justicia social es incompatible con el desarrollo económico. Esos están viviendo como en los tiempos de las cavernas, aunque luciendo cuello y corbata y felices de disfrutar de su individualidad. Se trata de la extrema derecha. Serán los más feroces enemigos de un plan de gobierno que quiere aprovechar lo bueno, pero poniendo el acento en lo social, en lo humano, que es el centro de la preocupación del mundo racional.

No debe llamar la atención que estos anuncios de concertación, de desarrollo económico, de gobernabilidad con coincidencias programáticas y no necesariamente ideológicas, haya puesto los pelos de punta a quienes juegan a la revolución armada. Esos se han quedado en el siglo pasado y forman parte de la llamada extrema izquierda. Se creen dueños de la palabra justicia social y hasta señalan despectivamente a quienes transitan por los caminos de la democracia participativa. En realidad son tan dogmáticos como los de la extrema derecha. Hay variantes en este sector. Unos utilizan tribunas permisibles para hacer el papel de redivivos catones. Otros, en concubinato con el narcotráfico, siembran la anarquía con armas fuego.

¿Qué le espera al pueblo mayoritario, ante una oposición de distinto pelaje? Claro, sabe que no tiene por qué batir palmas. Pero hidalgamente reconoce que ésta es la hora de unir fuerzas y voluntades, que la reconciliación debe basarse en las fuerzas del espíritu y de la razón. Que los odios no pueden enarbolarse como bandera de lucha. Que no hay necesidad del ataque artero, del agravio, para confrontar ideas. El pueblo mayoritario sabe que a quienes siguen con esa tonada, habría que recordarles que "sólo Dios y los imbéciles, no cambian". Que a esos hay que explicarles, en forma tolerante, que lo sucedido en el siglo veinte tuvo otros escenarios, otros protagonistas, el mundo era distinto y la visión política tenía otro prisma. Hoy en día la inteligencia tiene otra dimensión, el conocimiento ha llegado a otras mentalidades. Ellos entienden que es posible el desarrollo económico con inclusión y, por eso, pondrán su cuota de esfuerzo para que haya un país en constante progreso, en paz, con justicia, en armonía.

Pero así como se considera que no hay nada que aplaudir, sí en cambio se puede creer que existen razones para compartir, como ha declarado el presidente Humala y también el canciller Roncagliolo, el derecho a soñar. Es que sin sueños no hay esperanzas. Quien no tenga esperanzas, ya murió cívicamente. Por eso confiamos en que el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, a diferencia de otros, hará todo lo posible para que lo social que es lo humano, sea el eje central de la agenda de toda la problemática política, económica, ética y cultural del Perú. Se trata de un nuevo desarrollo y de la construcción de una comunidad nacional, en la que la persona humana y de manera muy especial quienes viven en la miseria, sean el motivo principal de las preocupaciones diarias de gobernantes y gobernados. Y de ello no se deben excluir, como hasta ahora, los gobiernos regionales y muchos de los gobiernos locales. La tarea es de todos.

Nuevo descubrimiento del Sernac: Investigan las cláusulas abusivas en los contratos de las empresas de la telefonía chilena


El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) encontró al menos diez tipos de cláusulas que podrían ser abusivas en los contratos de empresas de telecomunicaciones redactadas en 284 formas distintas, lo que representa el 35 por ciento de las 812 cláusulas y sub-cláusulas revisadas, informó hoy Radio Cooperativa.

El organismo analizó 49 contratos y sus anexos, correspondientes a seis empresas de telefonía móvil y fija, televisión por cable y banda ancha internet: Claro, Directv, Entel Pcs, GTD Manquehue, Telefónica Chile y VTR.

El Sernac entregó a cada una de ellas el informe de sus contratos y exigió el ajuste de acuerdo a la Ley del Consumidor, agendando reuniones técnicas para conocer los avances.

El organismo tomará todas las acciones que correspondan si las empresas no regularizan la totalidad de las cláusulas objetadas.

El mercado de las telecomunicaciones lidera los reclamos recibidos en el Sernac con 26,5 por ciento de las quejas (más de 54 mil reclamos en 2010).

Las cláusulas que podrían ser abusivas

1.- Cláusulas que permiten a la empresa modificar unilateralmente el contrato ya sea cambiando el contenido, suspendiendo el servicio, cambiando las fechas de pago o terminando el contrato sin establecer parámetros objetivos para realizar esas acciones. Por ejemplo, en televisión por cable, la empresa se permite el cambio en la parrilla de canales pese a que suele ser un elemento relevante para los consumidores al elegir el servicio.

2.- Cláusulas que permiten a la empresa aumentar unilateralmente el valor de los servicios. Al consumidor se le obliga a pagar más, pero continúa recibiendo lo mismo.

3.- Cláusulas en que la empresa no se responsabiliza de errores, omisiones, demoras o defectos en la transmisión, programación, defectos o fallas en el equipo, antena o cualquier otra causa. Además, se le carga al consumidor probar que la empresa fue la que no cumplió o falló. Por ejemplo, en el servicio de banda ancha, la empresa se exime de responsabilidad si la velocidad de conexión o navegación no es la prometida.

4.- Cláusulas en las que se obliga al consumidor a aceptar que se envíen los datos de sus deudas impagas a DICOM, pese a que la Ley de Datos Personales señala que no se pueden enviar las deudas contraídas con empresas de servicios básicos a los registros de morosidad.

5.- Cláusulas que establecen la renuncia del consumidor a su derecho a ser indemnizado, limitan el monto, o se le obliga a renunciar al reclamo.

6.- Cláusulas que ponen barreras al término del contrato, aunque no se use el servicio. Por ejemplo, se establece que el consumidor tiene que seguir pagando el arriendo del equipo (celular, decodificador tv cable, dispositivo banda ancha), aunque haya terminado con el servicio. Con ello se obliga al consumidor a seguir pagando por un aparato que ya no les sirve pues ya cortó el servicio. En el caso de la telefonía y el tv cable, la Ley de Telecomunicaciones establece claramente que los usuarios pueden terminar el contrato en cualquier momento sin barreras.

7.- Cláusulas que facultan a la empresa para disponer, tratar los datos personales de los consumidores o pedirlos a otras instituciones. Por ejemplo, para ser usados en promociones u otros fines comerciales.

8.- Cláusulas donde la empresa puede no rendir cuenta al consumidor por los negocios o mandatos que hace a su nombre.

9.- Cláusulas en que se carga al consumidor la obligación de informarse de los valores de los servicios y sus alcances. Por ejemplo, se establece que el servicio de Roaming se activa automáticamente, sin embargo, pesará sobre el consumidor el deber de informarse de los valores que suelen ser mucho más caros que otro tipo de llamadas.

10.- Cláusulas que obligan al consumidor a presentar las acciones judiciales en Santiago. Por ejemplo, si el afectado vive en Punta Arenas, debe trasladarse para exigir sus derechos ante la Justicia.

¡Me da vergüenza ser chileno!

Por Walter Krohne
Editor de Krohne Archiv

Este fue hoy el "grito de guerra" de uno de los manifestantes en la vía pública contra el Transantiago, el transporte público que volvió a funcionar con mucha lentitud porque el número de buses que salió a las calles fue menor que el de costumbre, cuando faltan escasos días para que este servicio incremente sus tarifas.

Otros manifestantes demandaban una “revolución social” calificando de  “injustas” las medidas que aplica el Gobierno en contra de los trabajadores y usuarios del único sistema de transporte público que tiene la capital chilena. Pero esto no fue todo: diversas calles fueron cortadas por “cordones humanos” causando serias aglomeraciones en el tránsito santiaguino, especialmente en la comuna de Providencia.

A su vez, un grupo de 34 estudiantes continuaba en huelga de hambre en demanda de una reforma educacional que acabe con la municipalización de los colegios y liceos y elimine el lucro en establecimientos de la enseñanza media y en universidades, que, especialmente, en éstas últimas impulsa un negocio de proporciones que enriquece a grupos empresariales, mientras el contenido de los servicios educacionales, que es lo más importante, baja y baja de calidad de año en año.

En medio de este caos se escuchaban las recomendaciones liderizadas por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien aseguró que para construir un país con más justicia y menos desigualdad hay que evitar la violencia. "Nosotros no nos vamos a cansar nunca de llamar a todo nuestro pueblo y dando nosotros como Gobierno el primer paso, de privilegiar el diálogo para solucionar los problemas evidentes que nuestra sociedad tiene", expresó.

Sin embargo, lo grave es que, a pesar de las muchas palabras que se dicen, los problemas en Chile no se están resolviendo por iniciativa gubernamental, como debería ser, sino por la vía de la protesta a “todo dar”, que generalmente derivan en violencia, porque la gente está cansada de la inoperancia y se siente frustrada y desprovista de la necesaria protección social. 
 
¿Qué ha pasado con el precio de las bencinas?, se preguntan hoy los automovilistas. El ministro Longueira dijo que estaba estudiando una solución para estabilizar el precio. Tristemente no ha ocurrido nada y el problema habría que resolverlo ya,  ahora,  y no dentro de un año más.

Cómo no hay protestas de automovilistas,  no surgirá del Gobierno una solución a corto plazo, ni siquiera pensando en la gente más modesta que está obligada a utilizar su propio vehículo para poder llegar al trabajo, ya que tampoco pueden depender o confiar en el Transantiago. ¿Es o no injusto lo que está pasando en Chile?

En Dichato, sin embargo, las cosas comnenzaron a cambiar, pero para llegar a este estadio fue necesario realizar varias semanas intensas protestas. Lo mismo sucedió con el precio del gas en Magallanes. Tras un período de intensas movilizaciones, a comienzos de este año, especialmente en Punta Arenas, el Gobierno anunció hoy que resolverá el problema a través de la fijación de un subsidio permanente para el precio del gas. Fue necesario que pasaran siete meses para llegar a una solución, la misma que fue propuesta al comienzo de esta crisis. "El objetivo del gobierno ha sido desarrollar un trabajo conjunto con los magallánicos y esperamos que también se dé este espíritu de consenso en el Congreso para tramitar el proyecto de ley”, dijo el ministro Laurence Golborne como para ponerle punto final al caso. Es decir "la pelota" está ahora en las manos de los diputados y senadores y no del gobierno, como puede desprenderse de las palabras del actual ministro de obras públicas.

Igualmente los mapuches consiguieron ser tomados en cuenta tras una larga huelga de hambre de varios de sus comuneros, aunque los problemas cruciales están aun lejos de resolverse. ¿Será quizá necesario otro ayuno para que esto ocurra? 

Pero la lista es larga, lo que significa que para lograr algún objetivo concreto en Chile es necesario, al menos bajo este Gobierno, salir a las calles y protestar “a todo dar”, como ya dije. Él diálogo se desconoce y si no observemos lo que está ocurriendo con el conflicto estudiantil. Hace más de una semana que asumió el nuevo ministro de educación Felipe Bulnes y recién hoy los estudiantes han sido citados, junto con los profesores, a una reunión para "intentar conversar".

El Presidente Sebastián Piñera trató hoy de involucrar en este problema a la oposición, a la que había invitado a conversar a La Moneda, pero consiguiendo un fracaso soberano. Ésta resolvió no concurrir por la no existencia "de una disposición al diálogo”. Y en el fondo tiene toda la razón,  porque por el momento no existe ningún plan concreto vigente sobre el cual se pueda conversar, especialmente después que el oficialista “Gane” prácticamente está muerto y ya sepultado.

La política es diálogo y negociación, un principio clave que este gobierno de derecha no ha sabido manejar.

Que paguen los más ricos

Por Sergio Campos (*) 

Los 300 millones de estadounidenses viven horas cruciales, por la disputa económica-política entre el gobierno de Obama y los republicanos, en el Congreso.

La idea del presidente es conseguir un acuerdo de largo plazo para elevar el techo de la deuda, complementado con una disminución del déficit.

Los conservadores de la oposición quieren un recorte drástico del 50% en el gasto y no les importa que se resientan los programas sociales y de salud, con tal de “sanear” en el corto plazo una economía, que entró en crisis a manos de los grandes especuladores de las finanzas y la banca.

Las claves: Los demócratas abogan por una fuerte reducción del gasto militar, aumentar los impuestos, fin a los subsidios petroleros y que la gente más rica no use artimañas para pagar menos impuestos.

La derecha republicana dice no a los impuestos, porque atenta contra el crecimiento económico y aumentará la carga sobre los empleadores.

Obama argumenta que la posición republicana es poco seria, porque no se le pide nada a los más ricos.

Como se trata de una de las economías más grandes del mundo, es probable que de no alcanzarse un acuerdo en las próximas horas, la cesación de pagos tendrá efectos en todo el mundo.

Por de pronto el economista Eduardo Engel, con quien conversamos en El Diario de Cooperativa, ha dicho que de ocurrir el fenómeno, Chile se vería amenazado en su crecimiento, el consumo y la bolsa (léase: platas de la jubilación).

Aunque el ministro de hacienda se muestre confiado, hay que seguir al minuto la decisión de Estados Unidos.

La historia reciente nos muestra que “cuando llueve…”
(*) Periodista de Radio Cooperativa

¿Comenzó ya la cuenta regresiva para Hugo Chávez en Venezuela?

El presidente venezolano, Hugo Chávez, acabó con los rumores sobre su futuro político anunciando que se presentará a la reelección de 2012. Sin embargo, el cáncer de colon que le diagnosticaron en junio podría no permitírselo. En ese caso, la posibilidad de que le suceda su hermano mayor es una realidad.



Por Isabel Caro (*)

Hugo Chávez
Roger Noriega
Hugo Chávez ha explicado que el tumor ya está extirpado y, aunque necesitará nuevas sesiones de quimioterapia, estará "24 horas al frente de las responsabilidades". Sin embargo, hace sólo unos días que Roger Noriega, ex embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que los médicos que atienden a Hugo Chávez estiman que tiene el 50% de probabilidades de vivir 18 meses más (Noriega afirmó conocer fuentes cercanas al presidente Hugo Chávez. Explicó que funcionarios del gobierno venezolano ya están trazando estrategias para permanecer en el poder en caso de que el mandatario falleciera, entre las que se encuentra la posibilidad de adelantar las elecciones presidenciales para tomar desprevenida a la oposición. Sin embargo, en Venezuela Noriega es considerado un traidor y un golpista).

María Teresa Romero (foto derecha), doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Central de Venezuela, se cuestiona la reelección del presidente: “porque Chávez diga que se presentará en el 2012, ganará y gobernará hasta 2031, no quiere decir que eso sea así”. La politóloga cree que hay que esperar para tener un parte médico diferente al que ha presentado Chávez. Solo así, afirma, “se podrá saber si la enfermedad realmente remitió o se trata de una propaganda para mantener el control de su partido y bajar la incertidumbre de la población venezolana”.

Ante esta falta de transparencia que existe en torno al estado de salud Chávez, los analistas barajan ya diversas posibilidades para la sucesión. Siguiendo una lógica comparativa entre dos países aliados, Cuba y Venezuela, Hugo Chávez podría seguir los pasos de su mentor, Fidel Castro, y designar a su hermano mayor, Adán, como heredero de la presidencia.

El ex presidente cubano, Fidel Castro, sufrió una perforación del intestino en julio de 2006 y, ese mismo año, delegó la dirección del Partido Comunista Cubano a su hermano Raúl. Dos años después, renunciaría también a la presidencia afirmando que: “Traicionaría mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo".

Hugo Chávez no se resigna a abandonar el poder pero, en las últimas semanas, Adán Chávez ya había asumido la función de informar sobre la enfermedad de su hermano para lo cual, según la prensa internacional, ha viajado constantemente entre Caracas y La Habana. Romero asegura que tanto Chávez como funcionarios de su partido ya están perfilando la posibilidad de contar con Adán para la sucesión. El mayor de la familia Chávez Frías tiene 58 años y es el actual gobernador de la isla de Barinas, al oeste de Venezuela. Romero asegura que para Chávez su hermano“es la persona que continuaría el proyecto de revolución bolivariana”.

La prensa mundial asegura que,al igual que Raúl, Adán pudiera carecer del carisma de su hermano, pero ha sido siempre leal y una pieza clave en su consolidación en el poder. La doctora en Ciencias Políticas cree que Adán podría tener la capacidad para continuar con el proyecto de la revolución bolivariana, pero duda que pueda llevar a la sociedad venezolana hacia una democracia en la que se respeten las instituciones y la pluralidad.

¿Chavismo sin Chávez?

Además del de Adán, se barajan otros nombres para la sucesión en Venezuela: su canciller, Nicolás Maduro, su ministro de energía, Alí Rodríguez Araque, y algunos oficiales militares activos y retirados. Para la politóloga Romero, entre la rama militarista encabezada por Diosdado Cabello, y la civilista por el vicepresidente Elías Ahua, la primera es la que podría contar con mayor apoyo de la militancia.

Sin embargo, la profesora hace hincapié en que la sucesión se vería entorpecida por el personalismo del régimen: “Este gobierno ha sido muy personalista, absolutamente todo gira al líder, por lo que es muy difícil reemplazarlo”. “La gran mayoría de la población, en torno a un 70% quiere un gobierno y un presidente diferente para el 2012”, sentencia basándose en encuestas actuales.

El debate de la sucesión está generando una lucha de poderes en el seno del partido de Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Para Romero, asistimos a una lucha bastante cruenta aplacada por las apariciones en las que Chávez asegura que se encuentra bien, “pero la lucha continúa, están dando un compás de espera para ver hasta qué punto es verdad lo que dice el mandatario”.

La oposición se organiza

Mientras en el seno del PSUV continúa el debate en torno a la sucesión, la oposición se prepara para escoger en febrero del año que viene a un candidato único. “Ya están en la parte organizativa y han tratado de no enfrentar de una forma irresponsable la enfermedad de Chávez porque saben que esto puede llevar a victimizar la figura del presidente. Han tenido una posición prudente y han exigido que el presidente sea transparente y que cumpla con lo exigido a la Constitución”, afirma Romero.

En todo caso, el futuro político de Venezuela se encontrará en manos de los propios venezolanos en 2012. En el caso de que Chávez presentara finalmente a su hermano como sucesor, el pueblo tendrá que elegir entre un candidato impuesto por el propio presidente de la República, y el aspirante único que presentará la oposición, salido de unas elecciones primarias.
(*) Radio Nederland

martes, 26 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 493 - AÑO 2

La cordillera de los Andes

Portada de Krohne Archiv




Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE

Allende tendrá su último gran funeral el próximo 4 de septiembre

Tras completarse todas las pericias tendientes a aclarar las circunstancias que rodearon la muerte de Salvador Allende, la familia decidió realizar sus funerales el próximo 4 de septiembre, cuando se cumplan 41 años de su victoria en las elecciones presidenciales. La hija del ex Mandatario, Isabel Allende, recordó que en esa fecha su padre "ganó la elección y un 4 de septiembre fue cuando hicimos el traslado de sus restos desde el Cementerio Santa Inés de Viña del Mar, así que por eso vamos a cerrar el ciclo". De acuerdo a lo consignado por Radio Cooperativa, la senadora del PS aseguró que ha recibido numerosas llamadas de la gente, por lo que la familia decidió que este nuevo funeral sea público. "Ya lo conversé con el presidente del Partido Socialista (Osvaldo Andrade), están por supuesto muy de acuerdo, así que la idea es hacerlo el 4 de septiembre", añadió. Ese día se cumplirán también 21 años del traslado de los restos del ex gobernante desde la Región de Valparaíso al Cementerio General.

Insulza: Los problemas del país hay que tratar de atenderlos con algún grado de acuerdo

En un día marcado por diversos encuentros con ministros y autoridades del Senado, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmó que los problemas del país deben ser atendidos dentro de un marco de acuerdo general, sin dejar de lado la política ni el derecho a discrepar que existe en una democracia. "Yo sigo pensando que los problemas del país hay que tratar de atenderlos con algún grado de acuerdo, un marco de acuerdo general, esto no significa anular la política ni mucho menos el legítimo derecho a discrepar que existe en toda democracia, pero cambiar un poco la disposición de todos, lo cual supone que todos están dispuestos a hacer concesiones respecto al planteamiento que están haciendo", indicó. El ex canciller realizó estas declaraciones tras sostener una reunión, en La Moneda, con los ministros del Interior y de la Secretaría General de Gobierno, Rodrigo Hinzpeter y Andrés Chadwick, respectivamente, con quienes dialogó acerca de diversos temas, entre ellos los sistemas de extradición en Latinoamérica y las dificultades en el combate al crimen organizado.

Los problemas del retail: Ahora les toca el turno a Ripley y Cencosud

La Corte de Apelaciones de Valparaíso condenó a las empresas Ripley y Cencosud por vulnerar las normas de la Ley del Consumidor en la operación de tarjetas asociadas a multitiendas. En el caso de la primera compañía, ésta deberá pagar una multa en beneficio fiscal de $100.000 y una indemnización por $3.000.000 a Christian González Silva. El fallo del tribunal de alzada ratifica la resolución adoptada por el Tercer Juzgado de Policía Local de Viña del Mar, el que estableció la infracción al artículo 23 de la Ley del Consumidor al causar menoscabo al cliente, tras enviar sus antecedentes comerciales al boletín Dicom. El demandante realizó diversos trámites que tenían que ver con operaciones financieras, sin embargo, todos resultaron frustrados al estar sus datos en el boletín comercial pese a que, desde 2006, no registraba deudas con la empresa. En la segunda sentencia, la corte porteña condenó a Cencosud al pago de una multa de 7 UTM, equivalentes a $269.087, y una indemnización de $500.000 al consumidor Iván Zamora Solís. En este caso, el tribunal ratificó la resolución del Segundo Juzgado de Policía Local de Viña del Mar, el que estableció que hubo una infracción al artículo 15 de la Ley 19.496, al retener injustificadamente al demandante. Zamora Solís concurrió, el 2 de octubre de 2009, al supermercado Santa Isabel, ubicado en Villanelo 236, de Viña del Mar, local donde fue retenido por un supuesto hurto.

Explicaciones de TVN por errores graves de ética periodística

El presidente del directorio de Televisión Nacional, Leonidas Montes, reconoció que había sido un error vincular las demandas y movilizaciones estudiantiles en tres oportunidades sucesivas, durante los meses de junio y julio, a la imagen de un encapuchado. Montes comunicó al presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, que el directorio de la televisora pública abordó la denuncia presentada por el portal electrónico (Ver Krohne Archiv). La información de Krohen Archiv mostraba reportes del noticiero 24 Horas correspondientes a tres días distintos, separados por cerca de una semana cada uno, en que se veía la misma imagen de un encapuchado para ilustrar informaciones que hacían referencia a demandas del movimiento universitario. Mientras los textos aludían a estas últimas, la foto mostraba a un encapuchado. El Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile sanciona explícitamente este tipo de manipulación, por lo que dirigentes nacionales de la orden profesional pidieron presentar el caso ante el Tribunal de Ética. El artículo Decimoséptimo del Código de Ética del Colegio de Periodistas precisa que “el material gráfico y los titulares siempre deberán guardar concordancia con los textos que le corresponden, de modo que el lector, televidente o auditor no sea inducido a confusión o engaño…

Presidente nicaraguenes Daniel Ortega tiene la mejor evaluación en intención de voto

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, alcanzó un 56,5 por ciento en la intención de voto con miras a las elecciones del próximo 6 de noviembre, lo que le permitiría ser reelegido con amplia ventaja, según revela un sondeo de la empresa M&R Consultores. La encuesta, publicada por el diario local 'La Prensa', ubicó en segundo lugar al veterano empresario radial y diputado del Parlamento Centroamericano Fabio Gadea con un 14,1 por ciento y en tercer lugar al expresidente Arnoldo Alemán, que gobernó entre 1997 y 2002, con un 5,8 por ciento. En un sondeo similar de abril, Ortega había obtenido un 47,8 por ciento de la intención de voto y Gadea un 12,8 por ciento. Ortega, un aliado del mandatario venezolano Hugo Chávez, se presentó nuevamente a los comicios gracias a un controvertido fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declaró inaplicable una prohibición constitucional a la reelección continua.

Cubano Castro saludó a Humala antes de su asunción  en Perú

El Gobierno de Raúl Castro saludó hoy martes el "programa nacionalista" del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, por continuar con "el avance de las fuerzas progresistas en el hemisferio", y le ha deseado "éxitos" en su mandato que comenzará el próximo jueves. Humala "enarbola un programa nacionalista y de mayor equidad en la distribución de la riqueza", expresó el vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura. "Cuba le desea éxitos en ese empeño tan necesario a un pueblo hermano", ha agregado durante su discurso en los actos por el 58 aniversario del asalto al cuartel de Moncada. La semana pasada, Humala se reunió en La Habana con Castro y su hermano Fidel, en el marco de una gira que realizó por varios países de la región para iniciar contactos previos a su investidura. Hasta la fecha no se han revelado mayores detalles del encuentro. El próximo 28 de julio Humala asumirá la presidencia de Perú por un período de cinco años. Durante su campaña, el nacionalista de izquierda ha mantenido un discurso muy moderado a diferencia de la campaña de 2006 en la que expresó su simpatía por las políticas de presidentes como el venezolano, Hugo Chávez, lo que perjudicó en ese momento sus aspiraciones a convertirse en jefe de Estado.

Daniel Abugattás es el nuevo presidente del Congreso peruano

El parlamentario Daniel Abugattás ha sido elegido este martes como nuevo presidente del Congreso de Perú, con 93 votos a favor, cero en contra y 37 abstenciones, informó la agencia estatal Andina. El jefe de Estado electo, Ollanta Humala, le ha felicitado y ha asegurado que con este nombramiento se garantiza una coordinación apropiada entre el Parlamento y su Gobierno. Humala llamó por teléfono a Abugattás para trasmitirle su felicitación, así como su deseo de que obtenga logros de alcance frente a la cámara legislativa, según informa el partido Gana Perú. Asimismo, el presidente nacionalista felicitó a Manuel Merino de Lama, Yehude Simon Munaro y Michael Urtecho, nuevos vicepresidentes primero, segundo y tercero del Congreso.

Brasil: frente social contra intentos privatizadores del agua

Fabiana Frayssinet (*)

Para frenar lo que consideran un proceso en curso de privatización del agua en América Latina —la mayor fuente de recursos naturales del planeta— las organizaciones de la sociedad civil brasileña comienzan a coordinar acciones conjuntas en la región. Denuncian la aplicación "de diversas formas sutiles" que tienden a dejar este recurso fuera del control estatal.

Aunque admiten que el diagnóstico sobre la situación del control del agua no esta todavía claro, el foro de organizaciones "trabaja en ese debate", explicó a IPS (Inter Press Service)  el sacerdote católico Nelito Dornelas, asesor de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) en el Foro Nacional de Cambios Climáticos.Lo que sí está claro es que hay muchas situaciones puntuales en cada país tendientes a ese fin.

"En Brasil está en curso un proceso de enajenación del agua semejante al que ocurrió con la energía eléctrica cuando, después de la privatización, las tarifas aumentaron cerca de 400 por ciento", sostuvo a modo de ejemplo el Movimiento de los Afectados por las Represas (MAB, por sus siglas en portugués) "Tenemos que movilizar a la población alrededor de ese debate", consideró Dornelas.

Para muchos involucrados en este tema es necesario convocar a un referéndum en los países de la región, como el realizado en 2004 en Uruguay y que le dio el control social a los recursos hídricos de ese país, o el más reciente de Italia. Entre otros puntos sometidos a votación, 95 por ciento de los que participaron de la consulta adhirió al No a la privatización del agua.

"Queremos que el gobierno se ocupe del servicio de aguas y del recurso de manera general", subrayó Dornelas.

América Latina tiene hoy el mayor control y posesión de los recursos naturales del planeta y, por eso, es importante comenzar a movilizarse para preservar esa riqueza, explicó Rogerio Hohn, de la coordinación nacional del MAB.

En ese sentido, el seminario "buscó promover un amplio debate de las organizaciones de cada país para aportar soluciones conjuntas".

Para el MAB, la privatización del agua se expresa de diversas formas sutiles, además del control del servicio de abastecimiento domiciliar.

Por ejemplo, entregando a los municipios la administración de ese recurso para debilitar negociaciones a nivel nacional, cobrando por su uso o apropiándose a través de sectores como la agricultura, la minería o el de las empresas de saneamiento.

"Inclusive los embalses para generación de energía eléctrica son una forma de privatización del agua, porque no se vende sólo energía sino el agua que está en el embalse", destacó Hohn.

El 69 por ciento de los recursos hídricos brasileños son utilizados para la irrigación de cultivos y pasturas, y  más de 90 por ciento de eso va para el sector privado. "Tenemos que ver si esas áreas de irrigación están en zonas vulnerables de oferta de recursos hídricos en el futuro, para que podamos asegurar la producción agrícola con oferta de agua, o sea necesario reencauzarlas", dijo Izabella Teixeira, ministra del medio ambiente de la presidenta Dilma Rousseff, al referirse a una eventual falta de agua para el sector en algunas regiones.

El informe, que el gobierno de Rousseff tomará como base para la implementación de políticas de administración de recursos, explicita que, en el sector agropecuario, el consumo de agua de los animales equivale a 12 por ciento, mientras que la demanda de ciudades es de 10 por ciento y de la industria de siete por ciento. Brasil es considerado la gran reserva de agua dulce del mundo, ya que posee 11,6 por ciento de la disponible en el planeta y 53 por ciento de la de América del Sur.

Según un estudio de la Agencia Nacional de Aguas del Brasil (ANA), cada brasileño tendría a su disposición 34 millones de litros de agua dulce por año. Una oferta que podría mermar si avanzan los proceso de privatización del sector, según Edson Aparecido da Silva, coordinador del Frente Nacional por el Saneamiento Ambiental.

En entrevista con IPS, da Silva explicó que en Brasil todavía gran parte de la operación de servicios de saneamiento es pública, puesto que atiende aún a casi la totalidad de los 190 millones de habitantes del país. El sector privado sólo abarca a nueve millones de personas, detalló.

Sin embargo, los privados ya manifestaron "que en poco tiempo pueden ampliar su inserción en el área de saneamiento en alrededor de 30 por ciento de la población". "Es decir que convivimos todo el tiempo con la amenaza de más privatización", alertó.

Ese proceso va a contramano de lo que ocurre en países como Argentina, Alemania, Francia e Italia, donde vuelven a poder del Estado los servicios de saneamiento, afirmó.

Servicios "que eran privados y vuelven a ser públicos porque los gobiernos percibieron que se encarecían para la población y, con ello, se excluía a muchos ciudadanos, sobre todo en los países más pobres", concluyó.

(*) Periodista de IPS

Espejo latinoamericano para la crisis europea

Por Alejandro Nadal. (*)

Los titulares sobre deuda soberana y cesación de pagos en Europa abundan en estos días. Y parece que son el eco de lo acontecido con la crisis de la deuda en América Latina de los años ochentas. Ese episodio desembocó en lo que se llamó la década perdida en la región, pero en realidad, el quebranto en Latinoamérica ha perdurado más allá de aquél decenio trágico. El calvario para los ciudadanos de América Latina es una lección que en la Unión Europea no puede ignorarse.

Al igual que en varios países de Europa, el sobre-endeudamiento en la región latinoamericana se acompañó de la voracidad e irresponsabilidad del sector financiero internacional. Durante la segunda mitad de los años setenta, los bancos de las economías desarrolladas enfrentaron la necesidad de reciclar sus recursos a través de préstamos imprudentes en busca de ganancias rápidas. Los países con una mayor base de recursos naturales fueron los más buscados.

Ayer como hoy, ninguno de los organismos internacionales encargados de supervisar el sistema financiero internacional vio venir la crisis. El Fondo Monetario Internacional no se dio cuenta que el estancamiento en la economía mundial, el sobre-endeudamiento y el rápido deterioro en los términos de intercambio eran una combinación explosiva. Cualquier aumento en las tasas de interés podía ser el detonante de una brutal explosión.

En el plano nacional, las autoridades económicas tampoco estuvieron a la altura de su misión. Todos los bancos centrales y ministerios de hacienda en la región se sorprendieron cuando México anunció su incapacidad de pago en agosto de 1982.

Por supuesto, cuando estalló la crisis los bancos acreedores pidieron la ayuda de los organismos financieros internacionales y de sus gobiernos. El FMI impuso los primeros paquetes de austeridad en la región, recortando el gasto público y aumentando la presión fiscal sobre los segmentos más desprotegidos de la población. Muy pronto se hizo evidente que el crecimiento económico se congelaba y que el empleo y la recaudación se desplomaban. La crisis se profundizó en un círculo vicioso.

Es lo mismo que se ve venir en Grecia, pero los acreedores y los tecnócratas del Banco Central Europeo no sueltan presa.

Después de 10 años en el estancamiento, era claro que la deuda de los países de la región nunca sería pagada y que sería necesario llevar a cabo algo que los bancos acreedores, co-responsables de la crisis, se habían negado a discutir desde el principio. Al igual que en las negociaciones sobre la crisis en Grecia, la palabra restructuración era hasta 1989 un vocablo prohibido.

El plan Brady fue cocinado por el ex secretario del Tesoro Nicolás Brady para reestructurar la deuda de los países latinoamericanos, permitirles el regreso a los mercados financieros y, supuestamente, reanudar su crecimiento. El esquema estaba basado en un programa de recortes en el principal, ampliación de plazos de pago y en algunos casos reducciones en las tasas de interés.

Los bonos Brady consistían en títulos de recompra de la deuda comercial previamente adquirida, ya fuera a la par con nuevos calendarios de plazos o con un descuento. Estaban relacionados con bonos cupón cero del Tesoro estadunidense, lo cual introducía la denominación en dólares, lo que a su vez proporcionaba un sentimiento de garantía adicional y permitía alargar el plazo de vencimiento. México, tan cerca del núcleo imperial, nuevamente pagó el costo de iniciación y fue el primer país en emitir bonos Brady (unos 42 mil millones de dólares en 1990).

Para forzar la mano a los acreedores fue necesario otorgar algo a cambio. Esta vez, el aval consistió en la aceptación de los mandatos del Consenso de Wáshington. Así, los primeros ajustes impuestos por el FMI cedieron su lugar a la consolidación de las reformas estructurales y a una modificación profunda del modelo económico y social.

Lo que al principio de la crisis era un arreglo temporal se hizo permanente. El neoliberalismo impuso la más pesada hipoteca sobre la región, una herencia odiosa para las siguientes generaciones.

Frente a la probabilidad de un cese de pagos por parte de Grecia ya se habla de reestructuración (aunque el Tesoro estadunidense mantiene su oposición activa debido a la gran exposición que tienen los bancos de ese país en la crisis europea). También se discuten planes para que el Banco Central Europeo emita unos eurobonos que podrían desempeñar un papel análogo al de los bonos Brady. De cualquier modo, es seguro que lo primero que se buscará será una restructuración suave, con quitas marginales y extensión moderada de plazos de vencimiento.

A cambio, la política macroeconómica deberá subordinarse a las necesidades del capital financiero.

En estos días, cuando buena parte de Europa se asoma al espejo, quizás pueda ver el rostro de América Latina. La imposición de un régimen macroeconómico de austeridad sólo llevará a las economías de la región a la profundización de la recesión y la crisis.

(*) Diario La Jornada de México