kradiario.cl

lunes, 30 de mayo de 2011

Perú: El debate presidencial de anoche en Lima dejó una gran incertidumbre en el electorado y entre los inversionistas

El debate presidencial dejó una gran incertidumbre en el electorado peruano pero no sólo eso, sino un serio desconcierto en el sector de los inversionistas que siguen esperando un mensaje claro de los candidatos presidenciales Ollanta Humala y Keiko Fujimori de si  continuarán con el actual modelo económico, lo que no quedó claro ayer en el Hotel Marriott de Lima.

El ministro peruano de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, fue hoy intermediario entre el sentir de los inversionistas y los anuncios de los candidatos, lo que fue destacado por la agencia peruana Andina.

“Todos los inversionistas están esperando los resultados del domingo, cosa que es normal, más aún cuando se anuncian cambios en el esquema económico”, agregó el ministro.

Asimismo, explicó que la menor proyección de crecimiento económico de Perú contenido en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2012 – 2014, de 6.5 por ciento para el 2011, responde a la suspensión de varios proyectos de inversión, especialmente en los sectores de la construcción y minería. Estos inversionistas quieren saber primero lo que va a suceder en Perú antes de colocar dinero para nuevos proyectos.

Refiriéndose al debate de ayer, el ministro estimó que una hora y media era muy poco tiempo para entrar en los detalles que se necesitan para saber cuáles serán los planteamientos económicos de los postulantes a la Presidencia de Perú.

Incertidumbre total

A seis días de la segunda vuelta electoral en Perú, la distancia entre los candidatos Fujimori de Fuerza 2011 y Ollanta Humala de Gana Perú, se estrechan. Según el último estudio entregado ayer por la empresa encuestadora Ipsos Apoyo, la candidata de Fuerza 2011 alcanzaría un 41% de las preferencias, mientras que el nacionalista obtendría un 39%. Los votos blancos y nulos aún se mantienen en alrededor del 12% y los indecisos llegan a cerca de 8%. Esto significa que entre blancos y nulos e indecisos, un 20 por ciento del electorado o no vota o no sabe aún por quién va a sufragar. Los resultados entregan un empate técnico, ya que el margen de error del estudio supera la diferencia entre los postulantes presidenciales: un 2,2%.

Otro dato clave que entrega la encuestadora Ipsos son los resultados del simulacro de votación, donde la diferencia entre ambos candidatos se reduce a sólo un punto: Keiko obtiene 50,5% y Ollanta, 49,5%. Alfredo Torres, director de la encuestadora Ipsos Apoyo, precisó al diario El Comercio de Lima que el respaldo que ha perdido la candidata Fujimori se ha desplazado hacia el voto nulo. En tanto, el postulante nacionalista conserva su intención de voto sin variación.

"La dificultad para romper el empate aparentemente estriba en que la mayor parte de los electores no confía en la sinceridad de ambos postulantes", destacó Torres en El Comercio.

Declaración de Fujimori

Después del debate presidencial de anoche en el Hotel Marriott de Lima, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, dijo en una entrevista al programa de televisión "Sin Medias Tintas" de Frecuencia Latina, que de ser electa no repetirá los errores del gobierno de su padre, Alberto Fujimori, quien está condenado a 25 años de cárcel por violación de derechos humanos y delitos de corrupción.

Keiko reconoció que dichos errores han perjudicado su campaña presidencial y "he cargado una cruz muy pesada".

Asimismo, en el programa “Sin Medias Tintas” se afirmó nuevamente que hay pruebas y testigos que ratifican la versión de que Ollanta Humala recibió dinero de Hugo Chávez durante la campaña presidencial del 2006, apuntó diario El Comercio.

Las opiniones

El ex ministro de Defensa Rafael Rey opinó hoy que Keiko Fujimori demostró en el debate de anoche estar “mejor capacitada profesionalmente y cualitativamente”, así como que su programa de gobierno es más coherente que el de su rival Ollanta Humala, pese a algunas coincidencias a nivel de objetivos.

Contrariamente, para el analista político peruano Santiago Pedraglio el candidato presidencial Ollanta Humala (Gana Perú) estuvo mejor que su contrincante de Fuerza 2011 en el debate presidencial porque se "mostró más natural" que su rival.

Consideró que esta confrontación de ideas sí influirá en los electores indecisos a favor del líder nacionalista, porque puso énfasis en los temas de corrupción, uno de los puntos débiles de la hija de Alberto Fujimori.

“Mi opinión personal es que Humala estuvo mejor. Keiko Fujimori sobreactuó, apareció poniendo demasiado énfasis en las preguntas y repreguntas, mientras que Humala pudo haberse trabado en algunas respuestas, pero creo tuvo un punto a favor, y es que se le notó más natural que Keiko Fujimori y eso me parece clave en un debate”, dijo, como publicó hoy el diario electrónico Crónica Viva de Lima.

Colectivo de vigilantes del próximo gobierno

Un grupo de ciudadanos e instituciones de la sociedad civil, encabezados por el escritor y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, firmaron un acuerdo cívico para colaborar y vigilar al próximo gobierno, en la defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.

En el pronunciamiento “Frente a la segunda vuelta electoral y el desempeño del próximo gobierno nacional”, el colectivo señala que ante las dudas que generan tanto Ollanta Humala como Keiko Fujimori, la sociedad organizada debe asumir el papel de vigilar que el nuevo gobierno cumpla con sus compromisos democráticos. Vargas Llosa declaró hace algunas semanas que su voto iría a la candidatura de Ollanta Humala.

“Será esencial que el futuro gobierno garantice las libertades civiles de los ciudadanos y su igualdad ante la ley; mantenga la independencia de los poderes y en particular respete los fueros del Poder Judicial y sus sentencias. Asimismo, será fundamental que asegure el respeto pleno de las libertades de prensa y de opinión”, manifiesta este nuevo colectivo.

En el tema de los derechos humanos se indica que el próximo gobierno debe cumplir el Plan Nacional y emprender “una decidida acción estatal contra los delitos de corrupción”.

“Para ello, el gobierno deberá fortalecer el sistema de lucha contra la corrupción. Será necesario practicar la transparencia de la administración pública en todo nivel, ejercer el control administrativo y judicial de los delitos e impulsar la participación ciudadana en la fiscalización de los asuntos públicos", señala el comunicado.

El pronunciamiento lleva las firmas de personalidades como Mario Vargas Llosa, Lourdes Flores Nano, Gustavo Gutiérrez, Luis Bambarén, Fernando de Szyszlo, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Francisco Miro Quesada Rada, Gustavo Mohme, Salomón Lerner Febres y Enrique Bernales.El pronunciamiento lleva las firmas de personalidades como Mario Vargas Llosa, Lourdes Flores Nano, Gustavo Gutiérrez, Luis Bambarén, Fernando de Szyszlo, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Francisco Miro Quesada Rada, Gustavo Mohme, Salomón Lerner Febres y Enrique Bernales. También Rolando Ames, Cecilia Blondet, Francisco Soberón, Rocío Silva Santistevan, Pilar Coll, Marcial Rubio, entre otros.

Entre las instituciones y organizaciones firmantes están la Pontificia Universidad Católica del Perú, Proética, Sociedad Peruana de Derechos Ambiental, Asociación Pro Derechos Humanos, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Instituto de Defensa Legal, entre otros.

EJEMPLOS QUE HACEN DAÑO

Por Wilson Tapia Villalobos

No es un misterio que la institucionalidad democrática chilena aún está en rodaje. Largo rodaje, cierto. Y el período puede ser mucho más prolongado y, sobre todo, traumático. Como se ven las cosas, el optimismo no nos acompaña. Los administradores del sistema, los agentes políticos, parecen no haber tomado conciencia de los peligros. Se ven más cómodos disfrutando del poder, que midiendo las consecuencias de sus acciones. Y, sobre todo, que ellas vayan en beneficio del interés general.…no sólo de ellos o de sus grupos.

El presidente Sebastián Piñera se queja del obstruccionismo de la Concertación. Esa queja ya la escuchamos en el pasado. Y las críticas recaían en su grupo. El Jefe de Estado cuestiona ácidamente “el (mal) ejemplo de conducta cívica” que dieron diputados opositores. Fueron los que desplegaron un lienzo cuestionando el proyecto Hidroaysén, mientras él daba su cuenta ante el Congreso. Olvidó que el diputado Patricio Melero (UDI) hizo lo mismo. Claro, en ese entonces el presidente era Eduardo Frei Ruiz Tagle. Y como lema, la pancarta exigía libertad para el general Pinochet, preso en Inglaterra. También fue un “mal ejemplo de conducta cívica” que en esa misma ceremonia, los embajadores de España e Inglaterra recibieran abucheos. ¿De donde provenían las pifias? De la derecha. Y podríamos seguir con el “mal ejemplo” del alcalde de Providencia, el ex coronel de Ejército Cristián Labbé. Los camiones recolectores de basura dejaron sin ese servicio esencial a la embajada de España. ¿La razón? Pinochet detenido en Londres a requerimiento del juez español Baltasar Garzón.

Tiene razón el Presidente. Son malos ejemplos. No ayudan a la formación de una conciencia cívica democrática. Una conciencia constructiva. Que debe buscar puntos de encuentro para que, a pesar de las diferencias, entre todos se construya un país mejor. Pero para eso falta mucho. Porque la brecha no se acorta con imposturas. Con declaraciones, con gestos que no revelan el verdadero sentir. Y los políticos chilenos están más acostumbrados a la frase que pueda subir su nivel en las encuestas, que a decir la verdad. Creo que, en este sentido, el mejor camino para empujar a Chile por la senda correcta, es la sinceridad.

Pero eso está muy lejos del escenario político local. Y si no, pasemos revista a acciones recientes. Sólo recientes. La Secretaria General de Gobierno y vocera de la administración, Ena von Baer, maneja las comunicaciones de manera vitriólica. En eso puede ser comparada con el ex ministro Francisco Vidal, que desempeñó ese mismo papel durante los gobiernos de Ricardo Lagos y de Michelle Bachelet. Pareciera que el lenguaje urticante y la descalificación, son elementos esenciales de la comunicación estratégica en la época de virtualidad en que vivimos. También podemos recordar las intervenciones de la ministra Evelyn Matthei. Su odiosidad es proverbial. Tal vez comparable con la del actual presidente del Senado, Guido Girardi.

Pero esto es sólo parte del problema. Si uno se adentra un poco más en la madeja política, se encuentra con sorpresas desagradables. El “caso” Hidroaysén ha servido para alumbrar más de algún oscuro rincón de la política nacional. El Vicepresidente Ejecutivo de ese megaproyecto, Daniel Fernández, es un conspicuo militante del Partido Por la Democracia (PPD). Y fue el creador, junto a Guido Girardi, del Comité de Medio Ambiente de esa colectividad. Jorge Rosenblut, presidente de Endesa -junto a Colbún son propietarios de Hidroaysén- es otro encumbrado integrante del PPD. Igual militancia ostenta el ex ministro de Energía, Marcelo Tokman. Todos ellos son voces defensoras del hoy cuestionado mega proyecto. ¿Entre tanta “diversidad” se puede confiar en la condena de la Concertación? Evidentemente, no. El anatema en que han convertido a la hidroeléctrica es sólo una herramienta para tratar de dar vuelo a la alicaída coalición.

No se les puede creer. Como tampoco se puede creer en la solvencia ética del presidente Piñera para exigir respeto a la institucionalidad. Todos estos son ejemplos que no ayudan al desarrollo de la nación.

Igualmente, poco ayuda “la preocupación” por la violencia. El aumento de bullying en los colegios no es acaso el reflejo de lo que los niños ven a diario en la TV. Y no me refiero sólo a los extensos reportajes sobre crímenes, asaltos, ataques varios, corrupción. También aludo a las declaraciones políticas y a los programas de farándula.

¿Quién le pone coto a esos ejemplos? ¿Alguna autoridad ha sacado conclusiones de lo ocurrido con la hidroeléctrica Ralco? A seis años de su puesta en marcha, 93 familias pehuenche perdieron lo poco que tenían, que era su identidad. Hoy, las mitigaciones de Endesa han terminado. La zona es la que tiene el mayor desempleo del país y una de las más pobres. Ni un solo pehuenche trabaja en la hidroeléctrica

¿Le interesa a alguien el daño que puede hacer la frivolidad cuando ésta la realiza una autoridad ejerciendo su cargo? Parece que no. El ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, sigue orondo en funciones. Fue él quien suspendió el uso de bombas lacrimógenas para reprimir manifestaciones. Se temía que el gas que emanan fuera abortivo. No pasó una semana y la autoridad cambió de parecer. Dijo estar avalado por sesudos estudios científicos.

Y después se extrañan que la gente tenga rabia. Que aumente la desesperanza, la delincuencia. Son los ejemplos que hacen daño.

EDICIÓN SEMANAL Nº 64 - DÍAS DE EMISIÓN: 446 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV
¡DICE LOS QUE OTROS CALLAN!

Director-Editor: Walter Krohne

Inscríbete como seguidor


Peru: Humala y Fujimori se enfrentaron esta noche en un debate presidencial que no ayudó mucho a los electores más indecisos

Si bien el debate entre los candidatos presidenciales peruanos, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, realizado esta noche en el Hotel Marriot de Lima había originado grandes expectativas entre los peruanos, las intervenciones de los dos postulantes estuvieron lejos de entregar un mensaje amplio y claro sobre los respectivos planes de gobierno, cayendo en numerosas generalidades y repeticiones.

Humala utilizó la estrategia de atacar permanentemente a Fujimori, especialmente en relación al gobierno del padre de ésta, Alberto Fujimori, quien cumple una condena de veinte años en una base naval de Callao tras ser procesado por corrupción y violación de los derechos humanos.

Las respuestas de Fujimori fueron generalmente dirigidas al “comandante Humala” y pidíéndole que “deje de mentir” o “no trate de confundir al electorado, comandante”.

Los primeros análisis de los comentaristas peruanos es que el aporte de este debate fue débil frente a las grandes dudas que existen en cerca de un 20 por ciento del electorado que aún no sabe o no decide por quién sufragar el próximo 5 de junio. En este porcentaje se incluyen  los que votarán en blanco o anularán la papeleta y los indecisos .

El debate se centró en cuatro bloques temáticos: 1.- Lucha contra la pobreza; 2.- Seguridad y narcotráfico; 3.- Institucionalidad democrática; y 4.- Economía e inclusión social. Hubo además un módulo ciudadano y un mensaje final de los candidatos.

Bloque Lucha contra la Pobreza

Humala: Afirmó que conoce la realidad del país y que el crecimiento económico que hay hoy en el Perú no abarca a todos. Es por eso que luchará para combatir la pobreza. Para ello  implementará la pensión 65, que "pudo haberse financiado años atrás si el gobierno de Fujimori no hubiese hecho una malversación de fondos por más de 600 millones de soles". Asimismo mantendrá el programa Juntos y elevará el sueldo básico a 750 nuevos soles, como también mejorará las postas médicas. “Podemos hacer que el crecimiento económico llegue a todos los peruanos fortaleciendo la economía familiar. El crecimiento económico con inclusión social es clave", subrayó.

Fujimori:  Afirmó que no cree en la política del ‘chorreo ‘. Afirmó que potenciará los wawa-wasis, las cunas infantiles, potenciará el bono familiar, mejorará los servicios de educación y aumentará la inversión en escuelas y la mejoramiento tecnológico. Subrayó que la ayuda del economista Hernando de Soto garantizará que estos planes funcionen. Asimismo, mencionó el bono de protección alimentaria, el cual le brindará 125 soles mensuales a familia en pobreza extrema. A la pregunta de Keiko Fujimori sobre si respetará los TLC, Humala señaló que renegociarlos “no es algo antidemocrático, no es algo que esté fuera del ámbito jurídico nacional e internacional”. Sin embargo, indicó que respetará los acuerdos y que utilizará sus propios mecanismos para defender al mercado nacional. Agregó que había  que promover las industrias alternativas a la minería para darle sostenibilidad a la economía. Humala recordó que, al finalizar los gobiernos de Alberto Fujimori, quebraron muchos bancos y un 54% de la población quedó en situación de pobreza. “Ese es el gobierno que la señora Fujimori reivindica con orgullo”.

Segundo bloque: Seguridad y narcotráfico

Fujimori:  Bajo el programa Calle Segura dará lucha frontal a la inseguridad ciudadana. Aseguró que repotenciará la Policía Nacional del Perú y proveerá de herramientas y mejores sueldos a los efectivos a fin de que realicen un mejor patrullaje en mayor tiempo. Propone la creación de un “observatorio del delito” para redistribuir mejor las fuerzas policiales y trabajo a través de juntas vecinales. También propone un programa de prevención basado en arte y deporte. “Tolerancia cero” ante la delincuencia. En cuanto al narcotráfico y el terrorismo, señaló que jamás permitirá “que los terroristas sean llamados ‘grupos beligerantes’”.

Humala:  Aseguró que un eventual gobierno pondrá punto final a la delincuencia y a las bandas criminales fomentando un alto a la impunidad. Asimismo, aseguró que no habrá indulto para criminales ni corruptos y promoverá que se le dé cadena perpetua a los que toquen a un menor de edad indebidamente. También prometió mejorar la situación salarial de la Policía, respetar la cédula viva, crear más comisarías e interconectarlas, mejorar la coordinación entre la Policía y el serenazgo, mejorar el servicio militar y hacer una reforma penitenciaria. En cuanto al narcotráfico, indicó que creará un alto comisionado presidencial con rango ministerial que separe a los cocaleros de ese flagelo. Añadió que mejorará la cooperación con Estados Unidos en la lucha contra las drogas; “pero respetando la soberanía nacional”.

Tercer bloque: Institucionalidad democrática

Humala: “Corrupción, violación de derechos humanos y ruptura de la institucionalidad democrática fueron las características del gobierno de Fujimori. Este régimen pretende reinstaurarse. Son las mismas personas quienes pretenden reinstaurarse. En mi gobierno no habrá perdón para los corruptos. No habrá reelección y defenderemos la libertad de expresión. Respetaremos los derechos humanos. Respetaremos la estabilidad jurídica y respetaremos todos los contratos. Queremos hacer un país de propietarios y productores. Invocamos a las poblaciones del sur del país que depongan su protesta”.

Fujimori  inicia diciendo que tiene un solo plan de trabajo y no cuatro como su contrincante. “Nuestro objetivo es cerrar las heridas del pasado. No hay corrupción grande ni pequeña”, agregó antes de referirse a los atentados contra los derechos humanos durante la guerra interna. Se comprometió a no buscar la reelección ni a convocar a una asamblea constitucional. “Tomando en cuenta las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, trabajaremos para sacar de la pobreza a comunidades afectadas, impulsaremos el programa de reparaciones que tiene que alcanzar a las familias de las FF.AA., los comités de autodefensa y rondas campesinas que perdieron a sus seres queridos”, prometió.

Cuarto bloque: Economía e inclusión social

Humala recordó que ha formado un equipo técnico con experiencia de gobierno. “Equipo que logró sacarnos de la recesión del gobierno fujimorista”.“Hay que promover industrias alternativas a la minería para darle sostenibilidad a la economía”, propuso el nacionalista, quien también destacó sus proyectos Cuna Más, Pensión 65, Beca 18 y el aumento del salario mínimo a 750 soles para redistribuir la riqueza. Humala recordó que, “cuando Fujimori dejó el gobierno en el año 2000 dejó la economía en recesión. El 54% de la población estaba en situación de pobreza. Dolarizó la economía. Propició la quiebra de miles empresas. Nosotros creemos que la economía debe estar al servicio del país.Trabajaremos la descentralización y fortalecimiento del aparato productivo. Debe haber un trabajo de infraestructura que incluirá crear un ministerio de Ciencia y Teconología. Debe haber un impuesto a las sobreganancias mineras.

Fujimori:  Aseguró que su campaña “se ha caracterizado por tener un único plan de gobierno, un solo discurso y decir las cosas claras”, aludiendo así a los varios compromisos que ha suscrito su rival de Gana Perú, Ollanta Humala, y criticándolo. Alabó la economía social de mercado implantada por la Constitución de 1993 que se dio en el gobierno de Alberto Fujimori y que le ha permitido al Perú crecer a un 5% por ciento anual. “Lo que debemos hacer es fortalecer el modelo económico con una política que incluya a los más pobres en el crecimiento”, manifestó explicando que ello se hará con las reformas que permitan a las comunidades, pequeños y medianos empresarios, participen de los mercados que se están abriendo. También planteó cambiar el funcionamiento del Ministerio de Economía y Finanzas, reducir los costos logísticos, promover que las leyes laborales se cumplan e incentivar la inversión en infraestructura.
Asimismo, aclaró que cuando se refiere a la flexibilización, no quiere decir disminuir los beneficios laborales a los trabajadores –como interpretó Ollanta Humala en su pregunta- sino en reducir los trámites burocráticos.

Quinto bloque: Módulo ciudadano

Partidarios de Fujimori en las afueras
del Hotel Marriot de Lima
¿Qué hará para sanar las heridas dejadas por  esta campaña tan polarizada?

Keiko Fujimori: Es cierto que en campaña hay polarización y violencia de grupos políticos que lanzan piedras y huevos. Buscaré al comandante Humala para dialogar y empezar juntos la construcción de nuestro país. Voy a respetar la voluntad del pueblo, por eso me preocupa que haya acusaciones de fraude.

¿Qué propondría apra los jóvenes que terminan su carrera y no encuentran trabajo?

Ollanta Humala: Tenemos que promover empleos y darles beneficios tributarios a las empresas para que contraten jóvenes sin experiencia. Creemos en los créditos estudiantiles. Vamos a crear un programa de capacitación en el extranjero. El programa Beca 18 garantiza una carrera a los mejores estudiantes de colegios públicos.

¿Qué políticas propone para la gestión de los conflictos sociales, especialmente lso socio-ambientales?

Keiko Fujimori: Apuesto por el diálogo. Crearemos mesas permanentes de diálogo de manera que los ciudadanos puedan presentar sus quejas y participar de la toma decisiones.

¿Cómo ingenerarán oportunidades para incluir social y económicamente a gente en las serranías de Puno, por ejemplo?

Ollanta Humala: Contratar más maestros, darles agua, electricidad y desagüe. Vamos a descentralizar los recursos públicos. Recorreré todo el país trabajando de la mano de cada alcalde.

Los "humalistas"
 ¿Qué medidas adoptarán contra la corrupción?

Keiko Fujimori: La corrupción atacó fuertemente la década de los 90. Fortaleceremos la contraloría y la participación ciudadana. Tenemos que garantizar la libertad absoluta de prensa.

¿Qué harán apra traer nuevas inversiones al país?

Ollanta Humala: Promoveremos inversiones. Daremos estabilidad jurídica y paz social al país. Para ello, solucionaremos las preguntas sociales. El cambio constitucional no está en manos del Congreso o el ejecutivo. Tenemos que combatir la precariedad en el trabajo. Vamos a respetar las consultas populares y el medio ambiente.

Sexto bloque: menaje final

Mensaje final de Ollanta Humala: “El país no solo elegirá un presidente; elegirá un rumbo”, señaló antes de decir que tiene disposición a dialogar con Keiko Fujimori. Nuetsra meta es que el crecimiento alcance el 50%, queremos darle seguridad al país, y no indultaremos a ningún corrupto. Les pido que me den una oportunidad de cambiar las cosas. Hacia mí hay dudas, hacia el otro lado, hay pruebas”

Mensaje final de Keiko Fujimori: “Quiero decirle a todos los peruanos que mi gobierno buscará consenso y acuerdos en el marco de la constitución y la ley. Por errores de terceros he cargado una cruz muy grande. Soy madre y no permitiré que mis hijas pasen por lo que yo he vivido. Voy a buscar oportunidades para que los peruanos que están en el extranjero regresen”.


domingo, 29 de mayo de 2011

Bolivia acusará a Chile ante la OEA de incumplir todas las recomendaciones para resolver el problema marítimo boliviano


Bolivia acusará a Chile de incumplir las recomendaciones que el organismo hizo en su momento para solucionar la demanda marítima boliviana y ratificará que acudirá a cortes internacionales para su reclamo dijo hoy el director de Reivindicación Marítima del gobierno boliviano, Rubén Saavedra.

La acusación se hará en la próxima Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), en junio en La Paz, ocasión en que el canciller boliviano David Choquehuanca presentaría un informe sobre cuál es el resultado de las recomendaciones emitidas sobre el tema marítimo por el organismo inbteramericano entre 1979 y 1989.

"Nosotros estamos totalmente convencidos de que Chile no ha tenido la voluntad de avanzar en ese sentido", dijo Saavedra.

El funcionario dijo que en 1979, la asamblea de la OEA reunida en La Paz emitió una resolución en la que destaca que la "cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico".

Entre 1979 y 1989, la OEA emitió once resoluciones de apoyo a Bolivia y desde 1990 el país presenta informes al organismo sobre la situación de su reclamo, dijo Saavedra, designado por el presidente Evo Morales para preparar una demanda judicial contra Chile.

Morales anunció el pasado 23 de marzo, Día del Mar en Bolivia, su decisión de demandar a Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya, tras cinco años de un diálogo sobre este tema sin los resultados que esperaba el Ejecutivo de La Paz.

Tú no princesa, tú no


Tú saldrás de esta cochambre de muertos de hambre…
Joan Manuel Serrat


Por Yoani Sánchez

Fue criada para triunfar. De chiquita, su madre se quitaba el huevo frito del plato –si hacía falta– para dárselo a ella, porque la niña era una promesa de la que colgaba toda la familia. No la dejaban siquiera fregar, para que sus manos no fueran a cuartearse o endurecerse con el estropajo y el hollín. Cuando le peinaba el ensortijado pelo, su hermana mayor le predecía que una vez se casaría con un francés, un español o un belga, con alguien de la “nobleza” monárquica o empresarial. “¡Todos van a enamorarse de ti!” gritaba la abuela, a quien por lavar y planchar para la calle, durante medio siglo, se le habían torcido los dedos con la artritis.

 Ni siquiera la dejaban tener novio en el vecindario, pues ella debía preservarse para el futuro que le esperaba, para el potentado que vendría a llevársela de aquel atestado solar en la calle Zanja y de aquel país varado en el Caribe.

Un día, cuando apenas salía de la adolescencia, lo encontró. Era mucho mayor y no pertenecía a ninguna familia acaudalada, pero tenía un pasaporte italiano. Físicamente tampoco le gustaba, aunque la sola idea de imaginarse con él en Milán hacía que su abultado abdomen cervecero no le pareciera tan grande. El aroma de la ropa nueva que le traía cada vez que viajaba a La Habana cubría también el olor a nicotina y alcohol que siempre le salía de la boca. En casa, la familia de ella estaba encantada. “La niña se nos va a vivir a Europa” le decían a las vecinas y la propia madre paró en seco una conversación donde ella le contaba que su prometido de vez en cuando se ponía violento y la golpeaba. Así la empujaron hasta la consultoría jurídica donde se oficializó el matrimonio. En las fotos de la boda, ella parecía una princesa triste, pero una princesa.

Cuando el avión aterrizó en el invierno italiano, ya él no se parecía al amable señor que 24 horas antes le había prometido a su madre que la cuidaría. La llevo al club esa misma noche, donde ella debía trabajar sirviendo a los clientes licores y hasta su propio cuerpo. Durante meses, ella le escribió a la abuela sobre los perfumes y la comida que había probado en su nueva vida. Recreó en sus cartas y en sus llamadas telefónicas una realidad muy diferente a la que vivía. Ni una palabra de la extorsión ni del marido que se había evaporado dejándola en manos de un “jefe” al que debía obedecer. En el solar habanero, todos la hacían mimada y feliz, no podía defraudarlos.

Cuando la policía italiana desmanteló la red de prostitución en la que ella estaba atrapada, mando un breve sms a los parientes del lado de acá del Atlántico, para no preocuparlos: “No podré llamarlos por varias semanas. Me voy de vacaciones a Venecia para celebrar aniversario de bodas. Los quiere a todos, la princesa”.

Krohne Archiv - Últimos comentarios recibidos de nuestros lectores

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores de nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general.

Sin embargo, como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo vaciamos este archivo y publicamos los comentarios directamente en esta página. Así, todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los temas tratados.

Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los lectores interesados. Esperamos nuevos aportes y opiniones con un nuevo estilo constructivo y crítico. No olvide nunca que Krohne Archiv es un proyecto latinoamericano y sin fines de lucro.

Muchas gracias - Redacción Central de Krohne Archiv

Publicados:

De reemplazar este proyecto por energia fotovoltaica como menciono un prestigioso diario de EEUU el costo seria 16 veces mas como se puede ver en este articulo del Ingeniero Nielsen http://energalternativas.blogspot.com/
Por Julio Saavedra el HYDROAYSEN: UN PROYECTO PRIMITIVO a la(s) 14:31 del 29.5.11

La coherencia de este decálogo deja en claro lo que esconden los argumentos de los inversionistas que sustentan el proyecto de Hydroaysén: multiplicar la riqueza y el poder de quienes no tienen ni el más mínimo interés en el desarrollo sustentable de los más necesitados y menos de la superación de la pobreza.
Por Anónimo el Las 10 razones por las cuales Hidroaysén no es ni ... el 26/05/11

... es una cuestion de sentido comun!! Qué làstima que el poder del dinero vuelva sordos y ciegos a los senores politicos... hay que seguir manifestando para que logren escuchar las demandas del pais màs que a los inversionistas.
Por Marcela el Hasta en Estados Unidos se critica al Gobierno chi... el 24/05/11

Me encanta como le quedó aquella foto de los presidentes.
Por Red*Sneakers el Obama: El tremendo despliegue y los millones de un... el 7/05/11

Celebro el sincretismo de la información. ¡Felicitaciónes! MJI Genosse
Por MJI Genosse el La condena de 20 años de cárcel que Max Marambio t... el 7/05/11

Interesante la reflexión ante la poca información y manto de dudas... Esperemos que la escala de respuestas terroristas no lleguen a éxito. Saludos profe
Por Anónimo el Osama bin Laden: Su muerte fue tan misteriosa como... el 2/05/11

Pregunté a un líder awajuna que sucedería si durante un año entrena en Lima al economista Hernando de Soto para vivir en la selva y luego le da un arco y flechas y lo deja desnudo en medio de la Amazonía... Mi amigo awajuna pensó un poco y me respondió que quizás, Hernando de Soto podría sobrevir un dia, pero era seguro que en dos días estaba muerto. Tan muerto como un awajuna con papeles y un curso, pensé, compitiendo en el mundo globalizado contra una transnacional y sus asesores titulados en las mejores universidades del mundo.
Por Anónimo el LA AMAZONIA ES AVATAR (*) el 1/05/11

EL OJITO PARA ESCOGER A SU ASESOR O SERA la nueva forma de gobernar esta digo yo.....
Por Anónimo el Los negocios de Álvaro Baeza, el mismo abogado que... el 28/04/11

Simplemente un ladron.
Por Anónimo el Los negocios de Álvaro Baeza, el mismo abogado que... el 28/04/11

Las comparaciones que aquí se traen son forzosas. Soy diseñador gráfico de Argentina, y estuve viendo el manual de estilos de la identidad visual de Chile y alguna de sus aplicaciones, y la verdad lo veo como un trabajo superador entre los de su tipo en el ámbito latinoamericáno, ya sea a nivel de Gobierno nacional, provincial o municipal. Otro tema son las palabras que se utilizan para presentar el proyecto, lleno de adjetivaciones propias de los gurúes del marketing. Todos esos valores que pregonan no se los va a dar el logo o la identidad visual... sino se lo va a dar su propio desempeño como Gobierno.
Por Guillermo Gamboa el Nuevo logo del Gobierno chileno es casi igual al l... el 18/04/11

Envió este articulo para vuestra informacion y comprensión, al tema que exponen los bolivianos: http://www.elmercuriodigital.net/2011/04/la-demanda-de-bolivia-por-una-salida-al.html#comment-form Saludos cordiales.
Por Anónimo el No paran las acusaciones bolivianas contra Chile p... el 15/04/11

Ese señor tiene un odio y resentimiento a Chile, eso lo hace notar hasta en su plan de gobierno. Les pido hermanos peruanos no nos dejemos engañar lean el plan de gobierno del Señor Humala, se darán cuneta de lo peligroso que es, no solo que se perennice en el gobierno SINO SU "MODELO ECONÓMICO COMUNISTA FRACASADO" HAGAMOS CAUSA COMÚN PERUANOS EN CONTRA DEL COMUNISMO
Por Juan Carlos el La inquietud del peruano Ollanta Humala causa fuer... el 12/04/11

Tengo la sesacion que la señora Jacqueline enfrento su trabajo en la intendencia con tres grandes problemas: 1.-ser mujer 2.-ser hermosa 3.-ser trabajadora...realmente inperdonable para los honorables de la zona
Por Anónimo el Renunció Jacqueline van Rysselberghe para evitar u... el 8/04/11

SIN COMENTARIOS..... (ES RIESGOSO) J.F.
Por Anónimo el Obispos formados por Karadima dan un paso al lado ... el 7/04/11

Que no es el mismo Sr. Navarro que una vez, y con uno de sus socios fue a ponerse al lado de los bolivianos para que Chile les diera una salida al mar??????, que rápido olvida el Sr. Navarro, pero los chilenos bien nacidos NOOO.
Por Anónimo el Renunció Jacqueline van Rysselberghe para evitar u... el 5/04/11

Profesor, espero que se recupere pronto y que salga luego del hospital Un abrazo fuerte y las mejores vibras para usted. Rocío Palma Estudiante Periodismo UDD.
Por Anónimo el En cama ajena el 2/04/11

El compañero Libia Gadafi, debe defender a su pueblos de los Asesinos Imperialistas e intervencionistas. Roshelly
Por Anónimo el Obama: Alto el fuego ahora en Libia, no mañana a m... el 1/04/11

En la nutrida lista de sandeces que han salido de la boca de Choquehuanca, desde que hay que dar coca a los niños en vez de leche, que las piedras tiene sexo, que se puede dialogar mientras se intenta simultáneamente partir al adversario mediante un juicio, que no lee libros sino arrugas y un largo etc., esta ocupará un lugar preeminente por su contenido fascista, insolente y temerario. Estos bellacos que han convertido a Bolivia en un narco estado forajido, donde la corrupción esta desatada e impune, que han destruido lo que había de institucionalidad para reemplazara por la justicia de lo horda y del linchamiento, que han dinamitado el futuro gasífero de la nación y que han hecho correr sangre por doquier desde antes de ser gobierno, que han hasta linchado periodistas y coartado la libre expresión, van a venir ahora a decir que no se puede opinar por que " perjudicaría la estrategia". Cual estrategia, si la demanda en la Haya no tiene ni pies, ni cabeza, ni cuerpo, improvisados Más información...
Por Luis Eduardo Siles el MUNDO CLARABOYA - Lo que debes saber - el 30/03/11

Es difícil pensar el porqué la gran diferencia tecnológica que sabemos tiene EEUU de Norteamérica en relación al resto de los países del planeta,de preferencia posterior a la segunda guerra mundial.Diferencia tecnológica compartida con Inglaterra y Francia sus grandes aliados, en lo que llamamos Orden Mundial.De todos modos ,pienso que sí; alguien tiene que hacer de líder en el mundo , para que este siga existiendo aún en codiciones adversas, que serían peores que si ningún país ejerciera su liderazgo al respecto.Todas las familias necesitan un líder que los guíe en el misterioso camino que significa nuestra estadía en este planeta.Este concepto lo cumple muy bien EEUU de américa ,aún a pesar de sus defectos.Pero....nunca olvidemos:en este planeta nadie es perfecto.Desde lo más pequeño, hasta lo más grande.Raúl Apablaza(rvapablaza@terra.cl)
Por Anónimo el OVNIS: Historias y personajes desconocidos el 27/03/11

soy diseñador, y sinceramente el autor de esta nota es un estúpido !!!! lo que no quita que el logo del gobierno sea malo.
Por eduardo el Nuevo logo del Gobierno chileno es casi igual al l... el 21/03/11

Sinceras felicitaciones por este consecuente esfuerzo periodístico y su aporte a quienes somos sus seguidores. E.B.S.
Por Anónimo el EDICIÓN SEMANAL Nº 54 - DÍAS DE EMISIÓN: 373 - AÑO... el 18/03/11

esperemos que Dios nuestro señor meta su mano en est pais y los ayude
Por Anónimo el Temen que peste de cólera originada en Haití se ex... el 12/03/11

MUCHAS FELICIDADES POR LAS 100.000 VISITAS Y POR CUMPLIR 1 AÑO DE VIDA. ESTAS INICIATIVAS HAY QUE VALORARLAS Y APOYARLAS. FELIZ CUMPLEAÑOS!!!!
Por Veronica el EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 365 - AÑO... el 10/03/11

Sería tan amable de facilitarme el link o el archivo del estudio realizado. Muchas gracias.
Por Anónimo el ¿Qué le pasa a los matrimonios en Costa Rica? el 6/03/11

Camilo Taufic es un periodista serio y acucioso. Es muy probable que la verdad de los hechos se acerque mucho más a la suya. Es importante destacar la tormenta perfecta de desinformación que siguió a la muerte de Allende y que muchos aceptaron hasta el día de hoy.
Por Santiago del Campo el Escritor Camilo Taufic rectifica a ex detective qu... el 5/03/11

Los presagios de Oscar Wilde sobre la libertad

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Hace mas de cien años, Oscar Wilde asistió a una reunión del club socialista fabiano de Bernard Shaw y tomó la palabra luego que concluyera Shaw, donde señaló puntos que luego, al llegar a casa, esa misma noche, le motivó a redactar el ensayo conocido como “El espíritu del hombre bajo el socialismo”.

En este texto, Wilde expone lo siguiente:

“El socialismo en su énfasis en el uso comunitario de los bienes y sustituyendo la competición por la cooperación, restaurará la sociedad a su condición de organismo sano y asegurará el bienestar material de todos los miembros de la comunidad. Dará, de hecho, a la vida su base apropiada y su ambiente adecuado. Pero para que la vida se desarrolle plenamente a su más alto nivel de perfección se requiere algo más: se necesita el individualismo. Si el socialismo es autoritario; si hay gobiernos armados con el poder económico como lo están ahora con el poder político; si en una palabra, hemos de tener tiranías industriales, entonces este nuevo estado del hombre será peor que el anterior.”

La bondad del socialismo, entonces sería el que permitiría superar la sórdida necesidad de vivir para los demás, es decir trabajar, ocupar el tiempo y el esfuerzo, en generar las riquezas que otros acumulan pudiendo desarrollar, estos pocos, su pleno potencial humano.

Pocos hombre lo han logrado, como los aristócratas filósofos griegos, y los contemporáneos a Wilde que le vienen a la memoria: M. Renán, F laubert, Darwin en ciencias o Keats en poesía. “Han logrado aislarse, colocarse lejos del alboroto de los otros hombres y vivir a cobijo del muro, realizando así la perfección de lo que había en su interior”.

Luego aborda Wilde el tema de la sociedad de masas, que tratará más tarde Ortega y Gasset (1928) en “La rebelión de las masas”, y contemporáneamente a Wilde lo había expuesto Le Bon en su “Psicología de masas” (1895). El Irlandés plantea: “Las emociones del hombre se excitan más rápidamente que su inteligencia y es mucho más fácil simpatizar con el dolor que con el pensamiento.”

Le Bon, a su vez, señalaba: “Los razonamientos de las masas siempre son de orden inferior; piensan por imágenes -¿los arquetipos de Jung?- , y esas imágenes se suceden de manera inconexas: les impresiona el lado maravilloso y legendario.” “ Lo que no puede hacerse con las masas es darles ideas.”

Ortega y Gasset sostendrá que las masas son como los niños mimados, quieren satisfacción para todos sus deseos, pero no aceptan obligaciones.

“Por eso los hombres emprenden la tarea de remediar los males que ven de manera muy seria y sentimental y con miras admirables, aunque erróneas., señala Wilde; pero sus remedios no curan la enfermedad, simplemente la prolongan. Desde luego, sus remedios son parte de la enfermedad.”

El error, para Wilde, está en que los remedios no buscan matar la pobreza, sino mantenerla viva, pero con buena salud. Se aborda mediante la caridad, que es la forma falsa de abordarla, pues “la caridad origina multitud de pecados……Puesto que la caridad degrada y desmoraliza.”

Pero si el socialismo se convierte en tiranía…advertirá Wilde, entonces no podrá dar paso al individualismo protegido por la comunidad, sino que lo aplastará de la manera más oprobiosa, como aquellas sociedades que, entre más profundamente esclavistas, mejor trato daban a sus esclavos, justamente para que no resurgiera el cuestionamiento interior a la tremenda indignidad de su situación de sujeción y enajenación moral.

“En el presente-dice Wilde-, como consecuencia de la existencia de la propiedad privada, una gran cantidad de gente está capacitada para desarrollar una cantidad muy pequeña de individualismo: eso son los poetas, intelectuales, artistas…..Por otra parte, hay gran cantidad de gente que careciendo de toda propiedad privada personal y estando siempre al borde del abismo del hambre se ven forzados a trabajar como bestias de carga en un trabajo que no está de acuerdo con ellos, y al cual están forzados por la tiranía violenta, irracional y degradante de la necesidad: estos son los pobres.”

“Hay otra cosa que decir. Es inmoral usar la propiedad privada para aliviar los horribles males que resultan de la institución de esa propiedad. Es a un mismo tiempo inmoral y deshonesto.”

Pero incluso el escritor denuncia algo peor: ”Su fuerza colectiva (de los pobres) es muy útil a la prosperidad conjunta de la humanidad. Pero es sólo la utilidad material la que gana, y el hombre que es pobre carece absolutamente de importancia. Es simplemente la infinitésima parte de un átomo que, lejos de tenerle envuelto, lo aplasta: desde luego prefiere aplastarle, ya que en este caso lo hace mucho más obediente.”

Luego, en esas mismas páginas Wilde reivindica la rebelión de los pobres:

“Nadie debería demostrar que puede vivir como un animal hambriento. Debería negarse a vivir así y es preferible robar….Es más seguro pedir que coger, pero es más bonito coger que pedir. Un pobre que es desagradecido, despilfarrador, descontento y rebelde, probablemente sea una auténtica persona y tenga gran valor en sí. Constituye, en cualquier caso, una sana protesta. En cuanto a los pobres virtuosos, uno puede sentir piedad por ellos, naturalmente, pero no es posible admirarlos. Han firmado acuerdos privados con el enemigo y han vendido su derecho a la progenitura por un plato de pésimo potaje. Y tienen que ser extraordinariamente estúpidos.”

“Yo puedo comprender a un hombre que acepta leyes que protegen la propiedad privada y admiten su acumulación, en tanto en cuanto él es capaz, bajo esas condiciones, de realizar alguna forma de vida bella e intelectual. Pero me resulta casi increíble que un hombre, cuya vida está entorpecida y mutilada por semejantes leyes pueda soportar su permanencia.”

Lo que no conocía por entonces Wilde, era las herramientas de la sociedad de consumo-que deriva de la sociedad productivista y de masas, en etapa tardía- para seducir a las masas a través de la publicidad y la diversión. La manipulación moderna de las masas deriva directamente de los postulados de Le Bon y forma parte de toda la armazón cultural de nuestra era llamada “postlaboral” o “de consumo”.

Lo cierto es que Wilde tuvo la brillantez- que se le conocía en las artes- para también abordar las ideas políticas y la historia. No se podría negar su asertividad en esta materia, cuando fue capaz de predecir el drama de la aniquilación del individualismo (el sujeto como centro de la libertad), aplastado bajo la violencia colectivista del socialismo real y del capitalismo liberal. Los dos monstruos ideológicos que han puesto al hombre moderno a navegar en las trampas de los mares de Odiseo, sin poderse atar al poste de la barca para eludir el canto de sirenas de las ideologías imperiales, que seduce con su publicidad elocuente y que condena a transitar entre Escila y Caribdis, dos peligros mortales para la supervivencia de la libertad humana.

sábado, 28 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 64 - DÍAS DE EMISIÓN: 445 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece un periodismo puro y nuevo en el marco de un proyecto sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y los problemas sociales de América Latina.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
¡Decimos lo que otros callan!

Hasta hoy hemos recibido 146.028 visitas certificadas por Blogspot de Google

Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares sólo de lunes a viernes)

Inscríbete como seguidor, también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!

Cronología de la crisis de Honduras


El derrocado presidente Manuel Zelaya es un ganadero de 58 años que es descrito en la escena política y social hondureña como una figura afable y con gran facilidad de comunicación. Zelaya llegó a la presidencia el 27 de enero de 2006 por cuatro años, impulsado por el Partido Liberal (PL, derecha), y fue derrocado por el Ejército con el apoyo del Congreso y del poder judicial el 28 de julio de 2009, cuando se aprestaba a realizar un referéndum para convocar a una asamblea constituyente para intentar su reelección por un segundo período. Durante este proceso, Zelaya viró a la izquierda tras alinearse con el presidente venezolano Hugo Chávez.

Nacido el 20 de setiembre de 1952, este hombre campechano y de frondoso bigote, de 1,90 metros de altura, se caracteriza por su indumentaria rural: sombrero de ala ancha, guayaberas blancas y botas de cuero, que siempre calza, aunque vista de traje.

Procedente de una familia de madereros y ganaderos de Olancho (este), cursó estudios de ingeniería civil que no llegó a terminar, pues se dedicó tempranamente a la agricultura y la ganadería en las tierras de su familia. Justamente de su origen rural, Zelaya conserva su apego a la familia -tiene cuatro hijos-, su afición por los caballos y el ganado, y también una vena artística, que expresa tocando guitarra. Está casado desde 1976 con Xiomara Castro.

Su decisión de llevar a cabo el 28 de junio de 2009 una consulta popular, que había sido declarada ilegal por la Corte Suprema y a la que se oponía el Congreso, le llevó a un enfrentamiento  con los grupos de poder, incluso dentro de su propio partido.

El día que culminó su mandato constitucional, Porfirio Lobo, electo presidente en elecciones organizadas por el régimen interino, lo dejó salir de la embajada brasileña el día que asumió el poder, el 27 de enero del 2010.

Zelaya se asiló en la República Dominicana y se negó a volver al país mientras la justicia mantuviera abiertos unos juicios en su contra por supuesta corrupción. Lobo consiguió que fueran cerrados, pues su retorno era la condición para reinsertar a Honduras en la comunidad internacional.

Con datos tomados del diario La Prensa de Tegucigalpa

La cronología de la crisis

2009

- 28 junio.- Manuel Zelaya es detenido en su casa por comandos del Ejército y expulsado a Costa Rica. El Parlamento designa a su presidente, Roberto Micheletti, como nuevo gobernante.

- 29 junio.- Los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Pueblos de América (ALBA), del Sistema de la Integración Centroamericana y del Grupo de Río acuerdan aislar política, diplomática y comercialmente al Gobierno de Micheletti.

- 29 junio - El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirma que "el golpe de Estado fue ilegal".

- 30 junio.- Zelaya se dirige ante la Asamblea General de la ONU, organismo que aprueba una resolución para su restitución.

- 1 julio.- La Organización de Estados Americanos, OEA, aprueba una resolución en la que exige la restitución de Zelaya, quien se traslada a Panamá.

- 3 julio.- El Gobierno de Micheletti denuncia la carta de la OEA, mientras se producen las primeras manifestaciones multitudinarias de partidarios y detractores de Zelaya.

- 4 julio.- La OEA suspende a Honduras como miembro del organismo.

- 5 julio.- Impiden el aterrizaje en Tegucigalpa del avión en el que Zelaya trataba de regresar al país.

- 7 julio.- Zelaya se entrevista con la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, en Washington, y acuerdan que el presidente costarricense, Óscar Arias, sea mediador en el conflicto.

- 9 julio.- Comienzan en San José las conversaciones.

-18 julio.- Arias presenta una propuesta, que es rechazada por Micheletti.

-19 julio.- La delegación de Tegucigalpa anuncia que Zelaya puede volver al país, pero para presentarse ante la Justicia. El gobernante depuesto da por "agotado" el diálogo.

- 22 julio.- Arias presenta una nueva propuesta, que no es aceptada por Zelaya, pero sí por Micheletti.

- 24 julio.- Zelaya llega al puesto fronterizo de Las Manos y regresa a Nicaragua tras permanecer dos horas en territorio hondureño (zona neutral).

- 25 julio.- Zelaya regresa por segundo día a Las Manos, donde se mantiene la orden de arresto contra él y opta por retirarse.

- 31 agosto.- Comienza la campaña para las elecciones del 29 de noviembre.

- 21 septiembre.- Zelaya aparece por sorpresa en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

- 7 octubre.- Llega a Tegucigalpa una delegación de cancilleres de la OEA, encabezada por el secretario general de ese organismo, José Miguel Insulza, para impulsar el diálogo.

- 30 octubre.- Las comisiones de diálogo firman un acuerdo para que el Congreso de Honduras decida sobre la restitución de Zelaya. EE.UU. anuncia que apoyará las elecciones de noviembre.

- 6 noviembre.- Zelaya da por roto el acuerdo por divergencias con Micheletti sobre la integración de un Gobierno de unidad.

- 19 noviembre.- Micheletti anuncia que se retirará temporalmente de sus funciones para permitir un período de "reflexión" electoral, mientras Zelaya pide posponer los comicios.

- 29 de noviembre.- Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional, gana las elecciones presidenciales.

- 2 de diciembre.- El Congreso Nacional rechaza la restitución de Zelaya, mientras que Micheletti se reintegra a sus funciones.

- 9 de diciembre.- El Gobierno de facto rechaza otorgarle un salvoconducto a Zelaya, solicitado por México, y dice que lo concederá solo si sale como asilado político a un país fuera de Centroamérica.

2010

- 6 de enero.- La Fiscalía pide el procesamiento y encarcelamiento de la cúpula militar por la expulsión de Zelaya.

- 14 de enero.- El Parlamento declara a Micheletti diputado vitalicio.

- 20 de enero.- Lobo se compromete con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, a otorgar un salvoconducto para que Zelaya pueda viajar al país caribeño.

- 21 de enero.- Micheletti se retira de la función pública sin dejar el poder y afirma que se va "con la frente muy en alto".

- 25 de enero.- Se instala el nuevo Congreso en Honduras.

- 26 de enero.- La cúpula militar es sobreseída por su responsabilidad en la expulsión de Zelaya del país. El Congreso aprueba una amnistía para todos los involucrados.

- 27 de enero.- Porfirio Lobo es investido presidente de Honduras y Zelaya, quien permanecía en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, abandona el país rumbo a la República Dominicana.

- 21 de diciembre.- Los abogados defensores de Zelaya, nombrados a petición del Estado, piden que anule los dos procesos por presunta corrupción contra el expresidente.

2011

- 12 de enero.- El Congreso aprueba una reforma constitucional que flexibiliza la convocatoria del plebiscito y el referendo, consultas que eventualmente permitirían pronunciarse sobre la reelección presidencial.

- 25 de marzo - El magistrado de la Corte Suprema de Justicia Oscar Chinchilla, nombrado juez natural tras inhibirse Aguilar, anula las órdenes de captura contra Zelaya, pero deja vigentes los dos procesos.

- 25 de marzo - Zelaya dice desde Guatemala, donde se incorporó al Parlamento Centroamericano, que no regresa a Honduras aunque le hayan anulado las órdenes de captura porque hay amenazas de muerte contra él.

- 9 de abril.- Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Venezuela, Hugo Chávez, y Lobo, analizan en la ciudad colombiana de Cartagena el regreso del país centroamericano a la OEA.

-  2 de mayo.- Una Corte de Apelaciones especial anula los procesos contra Zelaya.

- 10 de mayo.- El canciller de Honduras, Mario Canahuati, afirma que con la anulación de los procesos a Zelaya no quedan "excusas" para impedir que el país vuelva a la OEA.

- 12 de mayo.- La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, denuncia la existencia de un plan para matar al exmandatario.

- 19 de mayo.- El subcoordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular, Juan Barahona, anuncia que Zelaya regresará a Honduras el 28 de mayo.

- 22 de mayo.- Lobo y Zelaya firman en la ciudad colombiana de Cartagena un acuerdo que asegura el regreso de Honduras a la OEA y el retorno del expresidente a su país, producto de la mediación de Colombia y Venezuela.

- 22 de mayo - Lobo y su homólogo de Nicaragua, Daniel Ortega, firman en Managua una declaración conjunta que normaliza las relaciones entre sus países, suspendidas tras la crisis política.

- 23 de mayo: Lobo dice en Tegucigalpa que espera que Honduras se reintegre "muy pronto" a la OEA tras la firma del acuerdo de Cartagena de Indias.

El regreso de Manuel Zelaya a la Patria Honduras

El ex presidente hondureño Manuel Zelaya regresó hoy a Honduras, donde fue recibido por una multitud de  varios centenares de  partidarios tras pasar 16 meses viviendo en el exilio en República Dominicana y 23 desde que fue  destituido y expulsado a Costa Rica en la madrugada del 29 de junio de 2009.

"Como animal político, haré una lucha política pacífica y democrática", declaró Zelaya en Santo Domingo el viernes, antes de partir a Managua.

Con su familia y cargado de un capital político con el cual pretende recuperar el poder algún día se decidió, tras una dilatada espera, retornar a la Patria. Este paso ha sido fundamental para completar un largo proceso de reconciliación y lograr que Honduras regularice su calidad de miembro de la Organización de Estados Americano (OEA) tras ser suspendido en julio de 2009, decisión que se tomará en una asamblea extraordinaria convocada para el próximo miércoles 1 de junio.

En un discurso pronunciado en la parte exterior del Aeropuerto de Toncontín de Tegucigalpa, Zelaya dijo que "con el nuevo acuerdo de reconciliación se puede hacer democracia en América Latina, no hay que tenerle miedo al sistema, porque cuando hay democracia, hay justicia imparcial, es lo único que nos garantiza nuestros derechos humanos, cuando se pierde, se pierde todo el patrimonio que tenemos”.
.
El presidente hondureño Porfirio Lobo, con quien Zelaya firmó un acuerdo de reconciliación en Colombia el domingo pasado, lo recibirá este mismo sábado en la Casa de Gobierno, junto al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la canciller colombiana, María Angela Holguín. Colombia y Venezuela son garantes del acuerdo firmado por Lobo y Zelaya (ver foto izquierda).

Vuelve para intentar ser otra vez Presidente

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que aglutina a los zelayistas, organizó una bienvenida popular para su líder liberal que dio un giro a la izquierda tras llegar al poder en 2006.

Zelaya regresa con planes de convertir al FNRP en un partido político para competir en las elecciones de 2013, pero su desafío inicial será mantener unidos a sus aliados, que van desde antiguos liberales a sindicalistas de izquierda, señaló la prensa hondureña.

Si quiere ser candidato, Zelaya debe lograr una reforma constitucional, pues los ex presidentes no pueden postularse. El tema de la reforma fue incluido en el acuerdo firmado con Lobo, aunque no resultará fácil instrumentarlo, pues es necesario convocar a un plebiscito, cuyo procedimiento es complejo, recordaron los diarios El Heraldo, La Tribuna y la Prensa de Tegucigalpa.

Si fracasa la reforma, el FNRP pretende levantar como candidata presidencial a la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, quien "se ha ganado ese derecho en las calles desde el golpe", dijo el subcoordinador del FNRP, Juan Barahona, a la AFP.

Lobo gestionó su regreso, para lo cual convenció a la justicia de que cerrara los juicios contra Zelaya, porque su retorno era esencial para que Honduras sea readmitida en la OEA.

Un liberal con discurso socialista 

Durante su gobierno, Zelaya adoptó un discurso socialista y vinculó a Honduras al ALBA del presidente venezolano Hugo Chávez, lo que despertó los recelos de la clase dirigente y condujo a su caída. A estos grupos ahora intentará ganarles la partida.

Zelaya fue derrocado el día en que haría una consulta nacional para avalar un referéndum dirigido a cambiar la Constitución. Sus enemigos dijeron que quería permitir la reelección y la consulta fue declarada inconstitucional por el Congreso y la Corte Suprema, que contaron con el apoyo del Ejército para detenerlo y expulsarlo a Costa Rica.

La Iglesia Católica

El regreso de Zelaya motivó también a la Iglesia Católica oficiando una misa a cargo de monseñor Luis Alfonso Santos que fue anunciada previamente como “de agradecimiento a Dios por el retorno del ex presidente, Manuel Zelaya.

La eucaristía dio inicio a eso de las 8:00 de la mañana, en la plaza “Isis Obed”, en las cercanías del capitalino aeropuerto Toncontín, donde miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) entre los que también se encuentran fieles católicos, entonaron cánticos como “Cristo Jesús identifícate con nosotros”.

El obispo de Santa Rosa de Copán, occidente de Honduras, instó en su lectura a los hondureños a “buscar la justicia”, así como a buscar de la dirección de Dios en todas las actuaciones.

“Quiero comenzar este día en que celebramos el retorno del líder de las mayorías empobrecidas, el ex presidente Zelaya, lamentando la muerte de maestros, campesinos, estudiantes, obreros y exigir públicamente el respeto a su dignidad humana y a sus derechos fundamentales que les son vedados por una oligarquía ciega y sorda, la voz del pueblo es la voz de Dios”, indicó.

Aclaró que “oligarquía quiere decir el pueblo de unos pocos”. “Ellos se quieren apoderar de todos los bienes que tiene Honduras, por eso se han cegado para no dejar en libertad al pueblo de Dios”, dijo.

Perú: En empate técnico terminaría elección presidencial según la Universidad Católica - Huelga minera empaña la campaña

La Universidad Católica de Lima pronosticó un empate técnico para la segunda vuelta presidencial de las elecciones peruanas entre la candidata conservadora Keiko Fujimori y el nacionalista Ollanta Humala que se efectuará dentro de una semana, informó hoy la prensa limeña.

Según este nuevo sondeo de opinión pública, Fujimori obtendría un 50,3 por ciento de los votos, mientras que Humala alcanzaría un 49,7 por ciento. El estudio se realizó entre el 21 y el 23 de mayo con participación de 1.800 personas a nivel nacional. El margen de error es de 2,3 puntos porcentuales.

"Los resultados muestran una estrecha competencia por el voto, aún cuando hay una ligera inclinación a favor de Fujimori, quien ha sacado una amplia ventaja en la capital del país, Lima, y Callao", afirma el estudio.

El sondeo difiere de un estudio previo de esta misma universidad, realizado entre el 30 de abril y el 3 de mayo, según el cual Humala lideraba las encuestas con un 40,7 por ciento frente al 40,5 por ciento de Fujimori.

Sin embargo, no todo está ya dicho, porque la amenaza de una huelga minera en El conflicto afectaría también a la sureña región de Puno, donde el candidato nacionalista obtuvo el 60 por ciento de los votos en primera vuelta.

La huelga se iniciaría el lunes en demanda de mayores beneficios sociales, pero no todos los sindicatos de las regiones se plegarían al movimiento que ha sido convocado por la Federación de Trabajadores Mineros.

Humala manifestó abiertamente su preocupación “porque estamos viendo conflictos sociales que enturbian el proceso electoral a escasos días de definirse quién va a ser el nuevo presidente en el país, lo que decidirá el rumbo del país en los próximos cinco años”.

Zelaya regresa con un futuro político incierto a una Honduras aún dividida - Vivió 16 meses exiliado tras ser depuesto en el 2009

En lo interno, la presencia de Zelaya en Honduras también implicará una alta responsabilidad para Lobo en lo que respecta a la seguridad personal del exmandatario y su familia

ANALISIS DEL DIARIO  LA PRENSA DE TEGUCIGALPA


El ex presidente de Honduras Manuel Zelaya regresó hoy a su país, que sigue tan dividido como lo dejó tras su destitución que sufrió el 28 de junio de 2009.

En lo político se desconoce el futuro de Zelaya, quien después de haber llegado al poder al frente del conservador Partido Liberal, mantener una relación estrecha con Estados Unidos y tras convertirse en aliado del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ahora se define como un "liberal prosocialista en resistencia".

El regreso de Zelaya al país supone "un triunfo" político para el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), surgido tras el derrocamiento del expresidente para exigir desde entonces su retorno y la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

Para el Gobierno que preside Porfirio Lobo, la vuelta de Zelaya también representa un triunfo, porque despeja el camino para el virtual regreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), que suspendió al país el 4 de julio de 2009.

En lo interno, la presencia de Zelaya en Honduras también implicará una alta responsabilidad para Lobo en lo que respecta a la seguridad personal del exmandatario y su familia, que el presidente hondureño se comprometió a garantizar en el acuerdo que ambos firmaron el domingo pasado en Colombia.

Ese acuerdo fue producto de una iniciativa que desde abril pasado promovieron los Gobiernos de Colombia y de Venezuela, en coordinación con Lobo.

El FNRP, del que Zelaya es coordinador general, todavía no tiene claro si se convertirá o no en un partido político para participar en las elecciones generales de noviembre de 2013, o si continuará como una plataforma con representación de diferentes sectores que pugnan por la Constituyente que promueve el ex mandatario.

Los viejos líderes del Partido Liberal, entre ellos el expresidente del Parlamento Carlos Montoya, consideran que lo mejor que podría hacer Zelaya sería incorporarse de nuevo a la agrupación política que "lo honró con llevarlo al poder", en aras de su unidad.

Para el presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal, Elvin Ernesto Santos, si Zelaya quiere regresar al seno de la institución "será bienvenido", pero si no, "que le vayan bien y que tenga suerte".

A raíz de la crisis política, el Partido Liberal se dividió entre grupos que apoyaron o condenaron la separación abrupta de Zelaya del poder, aunque muchos de los solidarios con el expresidente ahora se definen como "liberales en resistencia", pero sin haber renunciado al partido.

El ex ministro de Defensa y excanciller de Zelaya, Ángel Edmundo Orellana, comentó que el expresidente sigue siendo "un líder", ahora incluso "a nivel latinoamericano", por lo que considera que su regreso puede contribuir a la reconciliación no solo de todos los hondureños, sino también del Partido Liberal.

Orellana, quien se define como un "liberal sin calificativos", busca la aceptación de los liberales para su candidatura presidencial en los comicios de 2013.

Según dirigentes del FNRP como Juan Barahona y Rafael Alegría, antes de convertirse o no en un partido político, exigirán reformas a la actual Ley Electoral y en el Tribunal Supremo Electoral, "porque no gozan de credibilidad, ni garantizan nada".

Para el analista político Matías Funes, excandidato presidencial por el Partido Unificación Democrática, de izquierda, Zelaya sigue siendo una persona "impredecible" políticamente, por lo que no le augura mucho futuro, al margen de que siga en el FNRP o regrese al Partido Liberal.

Funes, quien además es catedrático universitario, comentó a Efe que Zelaya ahora no goza del respaldo que el expresidente quisiera, ni en el Partido Liberal ni en la Resistencia Popular.

Políticos, empresarios y profesionales entre otros sectores, tildados como "golpistas" por Zelaya y el FNRP, recriminan a Lobo porque con el titular del Parlamento, Juan Orlando Hernández, influyeron para que la justicia le anulara al expresidente dos juicios que tenía pendientes acusado de corrupción en su Gobierno.

Lobo alega que el país necesita la reconciliación y que esa fue una de sus promesas de campaña para las elecciones de 2009, aunque tras más de un año de su mandato los hondureños siguen divididos entre "golpistas" y "golpeados".