kradiario.cl

martes, 28 de septiembre de 2010

Diálogo entre Gobierno y mapuches en punto muerto - Comenzó cuenta regresiva para huelguistas de hambre

Una fuerte crítica a los voceros de los 34 comuneros mapuches que se encuentran en huelga de hambre desde hace 79 días hizo hoy el secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet tras el fracaso ayer de las conversaciones para que se deponga el ayuno.

Tras varias horas de negociaciones el grupo de comuneros decidió no deponer su protesta e hizo un llamado a los tres poderes del Estado para sentarse a dialogar y así asegurar que se cumplan sus exigencias. En esta forma el conflicto quedó en un "punto muerto", a pesar de que las autoridades dijeron que no cesarán en su insistencia y para lo cual utilizarán todos los caminos para intentar volver a negociar.

"Desgraciadamente en el día de ayer los representantes de los comuneros, que fueron nuevos representantes, no los que habían asistido a las reuniones previas, dieron un portazo a semanas de trabajo y a semanas de conversaciones que permitían que los comuneros depusieran la huelga de hambre", dijo el ministro a radio Agricultura.

En ese sentido señaló que "grupos radicalizados están planteando cosas que son imposibles en un Estado de Derecho".

"Pretender que se sienten a la mesa todos los poderes del Estado es la antítesis de la democracia, es la antítesis de un Estado de Derecho, eso es más propio de una dictadura. Estamos en un país que respeta sus instituciones y nadie puede pretender sentar a la mesa a poderes que son independientes", agregó.

Finalmente, el ministro hizo un nuevo llamado a los comuneros para que depongan la huelga. "Sin vida no hay diálogo posible, sin vida no hay justicia posible, sin vida no hay progreso posible. Al vocero Rodrigo Curipán le digo que depongan la huelga de hambre, que convenza a sus comuneros y que no juegue con la vida de ellos y avancemos en lo que ya acordamos".

Corte no puede sentarse a discutir un   proceso, dice juica

Ante el llamado hecho por los voceros de los mapuches en huelga de hambre, esta mañana el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, cerró la puerta a la eventualidad de sentarse en una mesa de diálogo.

"Me gustaría explicarle eso a las comunidades mapuches. Que comprendan que a pesar de nuestro deseo de que esto se arregle rápidamente, lamentablemente eso no pasa porque se tenga que sentar un juez en una mesa para discutir sobre un proceso que está en tramitación", dijo.

A renglón seguido indicó que "la ley antiterrorista, tal cual está diseñada actualmente, es un obstáculo para llegar a un entendimiento, por lo tanto debiera buscarse la fórmula de modificar esa ley, de morigerarla, de darle un sentido más adecuado a los tiempos que estamos viviendo en democracia. Es una ley que no tiene un muy buen pasado, porque fue creada y se utilizó mucho en un gobierno que no era democrático", según informó el diario La Tercera de Santiago de Chile.

Corte Internacional escuchará a Costa Rica en disputa limítrofe entre Nicaragua y Colombia

La Corte Internacional de Justicia de La Haya le permitirá a Costa Rica manifestarse en octubre en el proceso de demanda por límites marítimos en el Caribe, que Nicaragua interpuso contra Colombia.

Costa Rica solicitó autorización para intervenir en el proceso de demanda nicaragüense, para defender miles de kilómetros cuadrados de su mar territorial y su zona económica exclusiva en el mar Caribe, según explica hoy el diario costarricense La Nación de San José.

El 25 de febrero pasado, las autoridades costarricenses del Exterior detectaron que en la disputa por límites hay pretensiones de ambos países (Colombia y Nicaragua) que afectan los intereses costarricenses.

Ese mismo día, el Ministerio de Relaciones Exteriores le pidió a la Corte Internacional de Justicia participar en el proceso.  La primera ronda de la audiencia oral será para Costa Rica el lunes 11 de octubre, entre las 10 y 12 horas. Continuarán el viernes 22 de octubre, después que se pronuncien sobre el asunto  representantes de Nicaragua, Colombia y Honduras.

El gobierno hondureño sostiene que “Nicaragua presentó reclamos de derechos marítimos que se encuentran en una zona del mar Caribe en la que Honduras tiene derechos" Este es un conflicto bicentenario, porque desde hace casi 200 años que Colombia disputa a Nicaragua parte de su territorio en aguas del Caribe. Sin embargo, desde hace sólo 12 años,  el gobierno de Nicaragua viene luchando por hacer valer sus derechos.

Un mínimo y anómalo documento colonial de 1803 - que tuvo vigencia formal durante escasos 3 años y que nunca tuvo consecuencias prácticas - ha servido hasta hoy para que Colombia dispute a Nicaragua islas y cayos que, por geografía y por historia son parte del territorio centroamericano y más específicamente, del territorio nicaragüense, pues se encuentran claramente ubicados frente a nuestras costas. En litigio están también los límites de la plataforma marina - riquísima en pesca y minerales - en la que se encuentran estas islas y cayos.

La historia de este diferendo es larga y refleja rasgos característicos de la geopolítica latinoamericana en este siglo XX, aunque los orígenes y razones del litigio entre Nicaragua y Colombia se remontan al siglo XVIII.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que éste no es un diferendo limítrofe-geográfico. Colombia no tiene fronteras con Nicaragua. Dista más de 2 mil kilómetros de la Costa Atlántica nicaragüense y entre Colombia y Nicaragua se interponen Costa Rica y Panamá. Es un conflicto económico de zona económica o plataforma continental.

Cronología reciente del conflicto

1979:
19 de julio: El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) llega al poder en Nicaragua tras derrocar al Gobierno de Anastasio Somoza Debayle.

1980
1 de febrero: La Junta Sandinista declara nulo y sin validez el Tratado Esguerra-Bárcenas (1928), que estableció la delimitación marítima con Colombia, con el argumento de que Nicaragua estaba ocupada en la época por tropas de Estados Unidos, y reclama el archipiélago de San Andrés y Providencia.

1990
25 de abril: El FSLN deja el poder tras perder las elecciones.

2001
5 de diciembre: Nicaragua presenta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya (Holanda), una demanda contra Colombia, y pide al tribunal que defina sus límites marítimos.

2007

10 de enero: Los sandinistas vuelven al poder en Nicaragua con el ex presidente Daniel Ortega, que asume la jefatura del Estado tras ganar las elecciones de noviembre de 2006.
11 de julio: Colombia argumenta que la CIJ no tiene jurisdicción en la demanda de Nicaragua.
12 de julio: Nicaragua señala que Colombia se equivoca al insistir en que la CIJ no tiene jurisdicción.
20 de julio: El presidente colombiano, Alvaro Uribe, encabeza, junto a sus ministros, un desfile militar en San Andrés que, con motivo del Día de la Independencia, se celebra por primera vez en el archipiélago.
31 de julio: Ortega califica como 'un desplante' la presencia de Uribe en San Andrés durante el desfile del Día de la Independencia de Colombia.
12 de diciembre: El Gobierno de Colombia afirma que su postura ante el litigio no es de fuerza, sino jurídica.
13 de diciembre: La CIJ se declara 'competente' para dirimir el litigio de Nicaragua con Colombia, y reconoce que el Tratado Esguerra-Bárcenas estableció la soberanía del país andino sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al mismo tiempo recomienda delimitar la frontera marítima y continental entre los dos países y que según Bogotá pasa por el meridiano 82.

2008
14 de febrero. Uribe pide a los pescadores colombianos que no traspasen el meridiano 82 para no crear conflictos con Nicaragua.
26 de febrero. Nicaragua apresa a dos pesqueros de bandera hondureña en sus aguas. En la tripulación hay varios pescadores colombianos.
6 de marzo: Ortega, declarado amigo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), rompe relaciones con Bogotá por 'solidaridad' con Ecuador, que había hecho lo mismo tres días antes debido a una incursión de tropas colombianas en su territorio para atacar un campamento de esa guerrilla.
Nicaragua retoma las relaciones diplomáticas con Colombia, anuncia Ortega

12 de marzo: Ambos países vuelven a reanudar las relacion es diplomáticas.

Fidel dice que el imperio no dará un golpe en Venezuela como pasó con Allende

Lo que los yanquis quieren es el petróleo de Venezuela

Fidel Castro dijo que en Venezuela "el imperio" no dará un golpe de Estado como pasó con (Salvador) Allende en Chile, porque lo único que quiere allí es el petróleo.

El líder de la revolución cubana escribió en sus “reflexiones” diarias que los pobres eran los que más sufrían con las catástrofes naturales, como las que han afectado en estos días a Venezuela y "dije lo que haría si yo fuera venezolano y razoné…y más adelante añadí: …"donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones” y que “en Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar".

"Hoy añadiría que, aún cuando en las mismas (elecciones de EE UU)  se elige la totalidad de la Cámara de Representantes, una parte del Senado y otros importantes cargos, no logran superar esa proporción".

"Preguntaba por qué, en cambio, emplean sus enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno Revolucionario Bolivariano en un mar de mentiras y calumnias. Lo que los yankis quieren es el petróleo de Venezuela".

"Todos hemos visto en estos días electorales a un grupo de bastardos personajes que, en compañía de mercenarios de la prensa local escrita, radial y televisiva, llegan a negar incluso la libertad de prensa en Venezuela. El enemigo logró una parte de sus propósitos: impedir que el Gobierno Bolivariano contara con el apoyo de las dos terceras partes del Parlamento. El imperio tal vez crea que obtuvo una gran victoria", escribió Fidel.

"Pienso exactamente lo contrario: los resultados del 26 de septiembre constituyen una victoria de la Revolución Bolivariana y su líder Hugo Chávez Frías", señaló.

"En estas elecciones parlamentarias la participación de los electores se elevó al récord de 66,45 por ciento. El imperio con sus inmensos recursos no pudo impedir que el P.S.U.V. (Partido Socialista Unido de Venezuela), faltando 6 por adjudicar, obtuviera 95 de los 165 miembros del Parlamento. Lo más importante es el ingreso en esa institución de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes combativos y probados", agregó en su comentario.

"La Revolución Bolivariana tiene hoy el Poder Ejecutivo, amplia mayoría en el Parlamento y un partido capaz de movilizar a millones de luchadores por el socialismo. Estados Unidos no cuenta en Venezuela más que con fragmentos de Partidos, hilvanados por el miedo a la Revolución, y groseras apetencias materiales", acotó.

"No podrán acudir al golpe de Estado en Venezuela como hicieron con (Salvador) Allende en Chile y otros países de Nuestra América", enfatizó.

"Las Fuerzas Armadas de ese hermano país, educadas en el espíritu y el ejemplo del Libertador, que en su seno incubó los jefes que iniciaron el proceso, son promotoras y parte de la Revolución. Tal conjunto de fuerzas es invencible. No lo vería con tanta claridad sin la experiencia vivida durante más de medio siglo", terminó su comentario.

Página Editorial: Venezuela-Libertad de Prensa-Mapuches



Diario TalCual de Caracas, Venezuela
Un momento de locura

Con participación del 66,45% de los electores, el gobierno perdió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, mientras la alternativa democrática obtuvo más de 60 diputados, a pesar de un diabólico sistema electoral urdido a última hora.

Por Juan Carlos Apitz B.

En vísperas de las elecciones parlamentarias del 2005 los partidos de oposición tomaron la decisión de retirarse del proceso comicial, de abstenerse de participar en dichas votaciones legislativas, bajo el argumento de que "votar legitimaba al gobierno", "eso era lo que quería la gente", "no habían condiciones mínimas". Tal decisión sólo puede justificarse en la circunstancia de haberla asumido bajo un momento de locura.

Se llegó a aseverar que un Parlamento unicolor carecería de toda legitimidad. Por lo que, de más de 14 millones de electores, sufragaron sólo 2.973.872 personas.

Siendo así, la abstención aproximada fue de 75% y la participación cercana al 25%. Pero, no olvidemos que la última mayoría parlamentaria en Venezuela, se obtuvo apenas con el 11,24% del total de los inscritos en el REP (10.991.482 venezolanos), en las elecciones de 1998 para el Congreso Nacional.

Esa mayoría la obtuvo Acción Democrática (uno de los retirados) con 1.235.473 votos. Luego, la siguiente mayoría parlamentaria, elegida el 30 de julio de 2000, la obtuvo el Movimiento Quinta República con un total de 1.980.275 votos de un universo de 11.705.702 de venezolanos con derecho a voto, es decir, con el 17% aproximado del total de inscritos.

Entonces, la falta de legitimación por déficit numérico de votantes, históricamente, nunca ha sido causa suficiente para restarle sus competencias legales al Parlamento, mucho menos cuando no está acompañada de una premeditada estrategia política de mediano y largo plazo de desconocimiento a la autoridad.

Ese abstencionismo por decreto no tomó en cuenta que la oposición democrática venezolana, entre 2001 y 2005, movilizó a centenares de miles de ciudadanos a las marchas y concentraciones políticas como nunca antes se habían visto en nuestro país.

Ese mismo abstencionismo delirante hizo que en las Elecciones Regionales de 2004 también le entregáramos en bandeja de plata al gobierno nacional, 21 de las 23 gobernaciones estadales, la Alcaldía y el Cabildo Metropolitano de Caracas, casi todos los consejos legislativos regionales, así como 300 de 335 alcaldías y una abundante mayoría de concejos municipales.

A partir del 2006, la línea trazada por los partidos políticos de oposición, los independientes y la sociedad civil venezolana es la del desarrollo de una estrategia democrática, basada en la intensa participación en los procesos electorales para hacer frenar al régimen en su deriva autoritaria, y recuperar y fortalecer al liderazgo opositor.

Hoy esas metas se han cumplido a satisfacción. Con la participación del 66,45% de los venezolanos inscritos en el Registro Electoral Permanente, el gobierno perdió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, mientras la alternativa democrática obtuvo más de 60 diputados, a pesar de un diabólico sistema electoral urdido a última hora por aquél para hacerse de más curules con menos votos, pues la oposición contó con el respaldo del 52% del voto popular.

Entonces, como en aquella película nacional, la empresa perdona un momento de locura... Venezuela también.

Diario La Tercera de Santiago de Chile
Un resultado positivo para la democracia en Venezuela


El resultado de  la elección parlamentaria del domingo en Venezuela representa, sin duda, el mayor cambio en el mapa político de ese país desde 2005, cuando la oposición dejó la Asamblea Nacional en manos del oficialismo, al marginarse de los comicios de ese año en un intento por deslegitimarlos. Así, mientras hoy militan en partidos afines al gobierno 160 de los 165 diputados del Legislativo unicameral, a partir de enero próximo habrá 61 escaños -más de un tercio del total- ocupados por la oposición. Esto es saludable para la democracia venezolana, pues ahora la oposición tendrá presencia institucional allí donde nunca debió perderla: en el Congreso del país, el espacio por antonomasia para el debate político democrático.

El buen resultado opositor es más destacable aun por haber sido obtenido en un terreno y con reglas sesgados hacia el oficialismo. Esto se ha manifestado en los procesos electorales -como lo ha hecho ver el sistema interamericano de DDHH-, en el uso de la red estatal de medios para hacer campaña por el gobierno, con la intervención directa del propio Presidente Chávez; en la utilización de recursos públicos para impulsar la plataforma oficialista; en la discutible inhabilitación de candidatos y la objeción a los procesos de recolección de firmas para convocar consultas; y en la falta de entrega de los registros electorales completos, entre otros.

Asimismo, la composición de la nueva Asamblea Nacional pone en evidencia que los cambios en el diseño de las circunscripciones electorales, vigentes desde esta elección, estaban destinados a inclinar la balanza hacia el gobierno, pues con más del 51% de los votos a nivel nacional, la oposición no tendrá más que el 40% de los diputados en la Asamblea.

La oposición ha celebrado su regreso al Legislativo y su mayoría en la votación popular como una victoria. El resultado refleja que la unidad que lograron sus miembros en esta ocasión -tan elusiva y frágil en el pasado- rinde frutos. Fuera de la Asamblea, sus posibilidades de ser un contrapeso al poder del Ejecutivo y de fiscalizar sus actos eran virtualmente nulas, y son muy pocos los que aún defienden la decisión de boicotear los comicios de 2005. Sin embargo, le queda por delante el enorme desafío de demostrar que es capaz de conformar una oposición orgánica y consistente en sus postulados, terreno en el cual ha demostrado hasta ahora poca eficacia y que ha sido un factor que ha contribuido al debilitamiento de la democracia y las instituciones venezolanas.

El gobierno del Presidente Chávez deberá enfrentar ahora un escenario muy diferente, al existir formalmente una oposición con la que deberá coexistir en el Congreso y que probablemente rechazará algunas de las propuestas legislativas que hasta ahora se aprobaban sin contrapeso. Ello pondrá a prueba la voluntad democrática del gobierno, ampliamente cuestionada tanto dentro como fuera de Venezuela, por los pasos que ha dado hasta ahora en orden a controlar los poderes del Estado y limitar los focos de oposición existentes.

El desafío es especialmente importante para el Presidente Hugo Chávez, poco acostumbrado a compartir el escenario político y quien aspira a una tercera reelección en 2012. En un régimen como el que encabeza, dependerá fuertemente de su voluntad personal que los espacios legítimamente ganados por la oposición y el veredicto popular expresado en las elecciones del domingo sean respetados

Diario La Nación de Buenos Aires, Argentina
Libertad de prensa: el peor momento

Nada de nuevo ha dicho, en verdad, la declaración con la cual la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) cerró su 48» asamblea anual. Lo ha dicho, sí, con la mesura y la experiencia propias de una entidad que, pronta a cumplir su medio siglo de existencia, ha seguido paso a paso los albures de la libertad de prensa en un largo período de la Argentina.

Ha dejado ADEPA, en lo esencial, constancia de que nunca, desde la reconstrucción democrática de 1983, ha sido más degradado ese derecho estratégico que como consecuencia del comportamiento de los actuales gobernantes. No podía haber sido de otra manera si la política del Poder Ejecutivo de la Nación ha sido de desconocimiento flagrante de facultades inherentes a los otros poderes, los de la Justicia y el Congreso.

La relación insultante que la Casa Rosada dispensa a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a jueces y tribunales reacios a someterse a sus dictados se encuentra en el punto más delicado desde 2003. Otro tanto ha podido decir ADEPA en cuanto a las amenazas y presiones contra medios independientes de opinión que se ejercen de un tiempo a esta parte. En realidad, el carácter político vicioso de los últimos dos gobiernos contra la prensa y los periodistas que los han disgustado comenzó a percibirse desde mayo de 2003, aunque no todos hubieran estado dispuestos, o en condiciones, de anotar los síntomas ya indubitables de aquellos primeros tiempos respecto de lo que sobrevendría.

Ha habido, pues, una lógica de hierro entre quienes se han presentado ante la opinión pública como esforzados acumuladores de poder por cualquier medio y las instituciones entre cuyos fines orgánicos figura el de servir de contrapeso a los poderes naturales y, ni qué decir, a los excesos de poder, concentrados en la rama ejecutiva del gobierno. La utilización espuria de los derechos humanos como un insumo industrial más en la factoría en la que se producen los recursos utilizados con la remota posibilidad de doblegar las voces independientes, ha puesto de manifiesto que, en aquel sentido, el actual gobierno desconoce límites morales y políticos infranqueables en otras épocas.

Ha señalado con razón ADEPA que la ley por la que se pretende despojar de sus títulos a legítimos propietarios de Papel Prensa, con el pretexto de que es necesaria la nacionalización de esa materia prima básica para los diarios, invierte las funciones propias de la institucionalidad republicana. De esa manera, advirtió, quien debe ser controlado por el periodismo se convertiría en controlante.

Entre los temas de preocupación que había tratado en documentos anteriores, ADEPA ha vuelto a denunciar el aumento excesivo de las pautas publicitarias del Gobierno. No sólo ha seguido aumentando el gasto público a expensas de mayores exacciones a los contribuyentes -es decir, a todos los que pagan impuestos, poco o mucho-, sino que esos dineros se vuelcan de forma discrecional a favor de los medios adictos al Gobierno, no pocos de los cuales han sido creados a ese solo efecto. Basta observar, por lo demás, el alineamiento de los medios de propiedad del Estado en una propaganda abierta de apoyo a las principales figuras del oficialismo en un tipo de política que nunca se había producido en términos de más grosera propaganda en períodos democráticos de gobierno.

Como bien se ha expresado estos días, hay ataques que honran. El periodismo al que capillas de obsecuentes anidados en el presupuesto oficial y sus derivados atacan sin intermitencias más que contestar debería hacer acopio de los insultos diarios que recibe por manifestar sus opiniones e ideales a pesar de amenazas y actos intimidatorios de todo tipo. Debe eludir, también, la procacidad de lenguaje en la que cae con frecuencia el oficialismo. Llegará el momento en que aquel archivo se convierta en prueba inapelable de una de las horas de grandeza de la mayoría de la prensa argentina, pero no para revolver el pasado con intención de infligir humillaciones, sino como ejemplo de corrección y del camino por transitar todos, más unidos aún, en el futuro.

Como documento de una conducción que finalizó su cometido la semana anterior, las nuevas autoridades de ADEPA, remozadas con la incorporación a sus cuadros superiores de una nueva generación, quedan, entretanto, como custodia de una tradición de defensa de las libertades públicas, y de la libertad de expresión en particular, que se remonta a la fundación de la entidad, en 1962.

Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Debate sobre la Ley Antiterrorista

En un rotundo fracaso terminó ayer la negociación, con intervención de la Iglesia, entre el Gobierno y comuneros mapuches en torno a los puntos que éstos planteaban, particularmente en relación con la Ley Antiterrorista y la situación que se vive con las acciones legales.

La huelga de hambre durante 78 días de 34 comuneros mapuches formalizados (o algunos condenados) por dicha ley continuará. Extremando sus demandas, éstos ahora exigen la intervención de los demás poderes del Estado -Judicial y Legislativo-, así como del Ministerio Público.

Evidentemente, estas exigencias sobrepasan el ordenamiento institucional del país y el Gobierno no puede acceder a ellas. Las organizaciones mapuches responsables de graves actos de intimidación mostraron frialdad y cálculo político frente a un Gobierno que pareció dispuesto a concesiones muy discutibles para que cesara la intimidación de los huelguistas que está en el núcleo de su actuación.

Sin duda, la discusión sobre la modificación de la legislación antiterrorista chilena despierta opiniones fuertemente encontradas, pero cuando se trata de precisar este tema, hay varias consideraciones que se suelen olvidar. Así, cabe recordar que la aplicación de la Ley N° 18.314 (sobre conductas terroristas y su penalidad, con sus diversas modificaciones) respondió a un clamor transversal durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, lo cual es elocuente demostración de que éste es un problema del Estado de Chile, y no de una u otra coalición política.

Por eso, las soluciones que se busquen deben estar orientadas por una visión de largo plazo, y no por los réditos o costos que supuestamente conlleve el apoyar o entrabar una fórmula u otra. Siendo así, es indispensable volver sobre las preguntas de fondo: ¿En qué posición quedaría el Estado de Chile frente al terrorismo en el futuro si se modificase ahora la ley en los términos que se han propuesto? ¿Subsistirían los mecanismos idóneos para la lucha contra una forma de delincuencia altamente compleja y desintegradora? ¿Se entregarían con estas modificaciones las señales correctas respecto del compromiso del Estado para con las víctimas de atentados terroristas y con la sociedad?

Una huelga de hambre es el peor marco imaginable para tener esta discusión en condiciones conducentes a soluciones duraderas. La presión de los comuneros ha hecho fluctuar las soluciones contempladas, sea en cuanto a la consideración de los hechos que se les imputan o en cuanto a sus características personales. Pero, inevitablemente, las legislaciones fundadas en argumentaciones ad hoc (relativas a la solución de hechos específicos) o ad hominem (a personas determinadas) están condenadas al fracaso a poco andar.

La discusión debe llevarse en dos planos diferentes: uno se refiere a la adopción de las medidas necesarias para solucionar el problema específico de los huelguistas; otro, a la revisión del estatuto antiterrorista en el largo plazo. Desde esta perspectiva, en la solución del primer conflicto no debería comprometerse más que una revisión pausada de la Ley Antiterrorista, y no una modificación urgente de su texto para aplicar un nuevo estatuto a los comuneros formalizados o condenados. Ambos planos deben trabajarse conjuntamente, pues poner todo el énfasis en la solución de la huelga puede hipotecar el futuro, beneficiando a movimientos terroristas que, anticipablemente, podrán aprovecharse de una legislación laxa.

Por otra parte, centrar todo en las soluciones de largo plazo podría llevar a un desenlace fatal entre los huelguistas, que causaría predecible conmoción interna y, además, resultaría muy complejo en el escenario internacional, que está claramente invitado a opinar luego de la intervención del Presidente Piñera en la ONU.

Alargar el postnatal- ¿Una solución conveniente?

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Mucho se ha discutido acerca de alargar el postnatal en nuestro país a seis meses, pero poco se ha analizado realmente sobre los beneficios y las dificultades para llevarlo a cabo.

En este momento las mujeres chilenas contratadas (que equivale a un 47% de las mujeres laboralmente activas) gozan de un pre- y postnatal de 18 semanas, es decir seis semanas de prenatal y doce de postnatal. Con eso, Chile se encuentra junto con Cuba y Venezuela entre los países con mayor permiso maternal de Latinoamérica. Incluso supera a la mayoría de los países europeos y se encuentra por sobre lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece un mínimo de 3,3 meses (14 semanas).

Pero muchas chilenas y chilenos quieren alargar este período a seis meses. Incluso este tema fue considerado como uno de los relevantes en las propuestas de gobierno que presentaron los 3 candidatos presidenciales el año 2009.

Pero ¿a quién le beneficia realmente esta extensión?

Es cierto que muchas organizaciones internacionales destacan la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, lo que se puede llevar a cabo sólo si la madre está este primer tiempo en la casa. Esto beneficiaría a un país considerablemente, ya que la leche materna tiene múltiples beneficios, entre los que se destacan especialmente la disminución de los resfríos y la diarrea en el lactante y reducción de la obesidad del niño a futuro. A largo plazo fortalece el sistema inmunológico del pequeño, lo que incide en menos enfermedades a futuro.

En la madre, la lactancia materna reduce las probabilidades de tener cáncer de mama y de endometrio. Todo eso reduciría en el país los gastos médicos. También es necesario crear un apego entre madre e hijo que es muy importante para el desarrollo físico y sicosocial del niño, lo que también se lograría con la lactancia materna.

Pero por otro lado, la extensión del postnatal beneficiaría solo a unas pocas mujeres y dentro de éstas, la mayoría pertenecería al estrato más adinerado de la población, ya que solo el 47% está contratada, por lo que el 53% restante no podría obtener este beneficio. La mayoría de las mujeres de los quintiles más altos de ingreso se encuentra dentro del 47%, pero no así las mujeres con menores ingresos, pertenecientes a los estratos más bajos de la población.

¿Qué se podría hacer para beneficiar a todas las partes de una población sin tener que perjudicar al niño ni tampoco a la mujer trabajadora?

Tal vez es necesario pensar en flexibilizar un poco más la jornada laboral e implementar nuevas formas de trabajo como el teletrabajo (trabajar desde la casa). También se podría flexibilizar en el prenatal, es decir mantener las seis semanas, pero poder trasladar una cantidad de días del prenatal al postnatal.

También se podría pensar en mejorar el artículo 203 del Código del Trabajo, que exige a las empresas con 20 o más trabajadoras financiar una sala cuna. Seguramente hay muchas formas para solucionar este tema y facilitar la estadía de la mujer en casa, sin extender necesariamente el postnatal a seis meses, pero para eso se requiere de la voluntad, por un lado del gobierno, y por otro lado de los empresarios, que tienen que estar dispuestos a flexibilizar en estos tópicos.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Lista mexicana de asesinatos de alcaldes llega ya a once - Tres nuevos casos en menos de una semana

El alcade número undécimo fue asesinado hoy en México, tratándose del jefe comunal del poblado de Tancítaro, en el estado de Michoacán, donde el narcotráfico tiene fuerte presencia.

El asesinato del edil Gustavo Sánchez se registró hoy junto con uno de sus colaboradores más estrechos.

Los cuerpos de ambos fueron hallados en las primeras horas de hoy desconociéndose hasta ahora a los autores de este nuevo doble crimen. Testigos dijeron que aparentemente el edil murió apedreado.

La prensa local informó que los cuerpos fueron encontrados en el interior de una camioneta, atados de manos y los cráneos de los dos funcionarios fueron aplastados con piedras o rocas.

Sánchez, de 29 años, no tenía militancia política y era maestro de profesión pero decidió asumir la alcadía de Tancítaro (5.500 habitantes) luego de que el anterior alcalde renunciara por presiones del crimen organizado. El año pasado todos los miembros del consejo municipal habían renunciado.

En enero, Sánchez ordenó la destitución de los 60 policías de la comunidad, que fueron reemplazados por elementos de la policía federal.

En esa región del oeste de México tiene una amplia presencia La Familia Michoacana, considerada por Estados Unidos como el más sanguinario de los siete carteles que actúan en territorio mexicano.

El gobierno de México contabiliza más de 28.000 asesinatos relacionados con la lucha contra los carteles de la droga, desde diciembre de 2006 cuando se ordenó a los militares involucrarse en las acciones contra los narcotraficantes.

Hace sólo algunos días, el último jueves, fue asesinado el alcalde de Doctor González, un pueblo del estado de Nuevo León (fronterizo con Estados Unidos), y menos de 24 horas después se registró otro ataque a balazos contra el alcalde electo de Gran Morelos, en el estado de Chihuahua, también en el norte del país.

Página Editorial Latinoamericana

Diario La Nación de Buenos Aires Argentina
Un matrimonio por encima de la ley


K&K embiste contra la justicia argentina por resoluciones que no son del agrado de la Casa Rosada como es el caso de la extradición a Chile del ex guerrillero Sergio Galvarino Apablaza.

La desobediencia a las decisiones judiciales y la desnaturalización de los órganos de control apuntan a un único fin: impunidad

Alguna vez, el recordado empresario Alfredo Yabrán, acusado de ser el instigador del crimen del reportero gráfico José Luis Cabezas, dijo que el poder era "impunidad". No es improbable que la visión del matrimonio gobernante sobre el poder se acerque bastante a aquella definición de Yabrán. Por lo pronto, si nos dejáramos llevar por muchos de sus actos y declaraciones, podríamos afirmar, sin temor a caer en la exageración, que para ellos el poder es la facultad de situarse por encima de la ley y de cualquier veredicto del Poder Judicial.

En los últimos días, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo gala de la poca importancia que para ella tiene el cumplimiento de las sentencias judiciales cuando no son de su agrado. No dudó en sumarse a la virtual rebelión del gobierno santacruceño contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que ordenó la restitución del ex procurador Eduardo Sosa y avaló las más duras críticas al máximo tribunal por ese fallo.

Resulta curioso que desde el oficialismo se tilde de "golpista" a una Corte que no ha hecho más que insistir en la necesidad de que se cumpla una sentencia que data de 1998, cuando otros eran los jueces del alto tribunal de la Nación y el propio Kirchner era gobernador de Santa Cruz.

El único golpismo pasa hoy por el desconocimiento de los fallos de la Justicia y por la pretensión de aniquilar el principio de división de poderes.

El actual gobierno ha dado diversas muestras de sus burlas a las decisiones del Poder Judicial. Basta recordar las innumerables sentencias firmes que disponen ajustes en los haberes jubilatorios de miles de ancianos, que no son ejecutadas por las autoridades de Seguridad Social.

No pueden olvidarse tampoco el virtual desacato en que incurrió la presidenta de la Nación, a principios de este año, cuando anticipó que no iba a cumplir una orden judicial de la jueza María José Sarmiento, vinculada con la indisponibilidad de las reservas del Banco Central por parte del Poder Ejecutivo Nacional; una posición que se complementó con las imprudentes y agraviantes afirmaciones de la jefa del Estado en la Asamblea Legislativa del 1° de marzo pasado, con las que denunció la existencia de jueces delivery y de decisiones judiciales "tarifadas".

La desobediencia a la Justicia podría tener un nuevo capítulo en los próximos días si el Gobierno decide, finalmente, no acatar el fallo de la Corte Suprema en favor de la concesión de la extradición a Chile de Sergio Galvarino Apablaza Guerra, acusado del homicidio del senador trasandino Jaime Guzmán, y cuyo juzgamiento es reclamado por el oficialismo y las principales fuerzas opositoras del país vecino.

Desde la Casa Rosada se ha montado una verdadera campaña contra la Corte, cuyo propósito central parece ser evitar, mediante la presión a sus miembros, que el tribunal declare la inconstitucionalidad de un artículo de la ley de medios audiovisuales, que obligaría a grupos periodísticos a desprenderse de licencias de radio y TV en un plazo casi inmediato.

La estrategia gubernamental contra los jueces es equivalente a la que se sigue contra aquellos medios y periodistas que se niegan a ser meros voceros del Gobierno. Se busca presionar, condicionar y, si es necesario, aniquilar a quien no es funcional a los intereses del grupo gobernante. Hasta se usan los espacios de publicidad oficial, especialmente durante las emisiones televisivas del campeonato local de fútbol, para convocar a movilizaciones contra la prensa independiente y contra los más altos jueces de la República.

Es que la propaganda oficial es otro ejemplo de la voluntad del matrimonio gobernante por situarse por encima de la ley. Como se señaló en esta página anteayer, la intención de utilizar un isologotipo con el sonriente rostro de Cristina Kirchner en los carteles que anuncien cualquier obra pública es violatoria de la ley de ética pública.

La desnaturalización de los diferentes órganos de control del Estado por los Kirchner, para convertirse en apéndices del Gobierno con el fin de hacer la vista gorda frente a irregularidades cometidas desde el Poder Ejecutivo o de correr a quienes se le oponen, es otra característica central de la gestión actual.

La inutilización de la Oficina Anticorrupción, la intrascendencia de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, la complacencia de algunos fiscales con la pareja presidencial a la hora de investigar su incremento patrimonial, el uso de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) para perseguir a grupos periodísticos antes que para luchar contra el lavado de dinero y el financiamiento de actividades ilícitas, la politización de la AFIP, los intentos para neutralizar la Auditoría General de la Nación y el uso faccioso de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y de la Comisión Nacional de Valores no sirven más que al mismo fin del que hablaba Yabrán: la consagración de la impunidad.

Diario La Razón de La Paz, Bolivia
Evo en la ONU

La reciente participación del presidente Morales en la Asamblea General de las Naciones Unidas tuvo diferentes aristas, pues el mediático gobernante desplegó una batería de temas que incluyó ataques a EEUU, a los entes multilaterales y a la misma ONU. Bolivia, para bien y para mal, sobresalió de nuevo en el mapa mundial. No hubo alusión a la demanda marítima.

La capacidad discursiva del presidente Evo Morales es evidente. Esto le ha llevado a equivocarse muchas veces, pero también a decir verdades que otros presidentes nunca se atrevieron a exteriorizar por distintos motivos, entre ellos por su compromiso con el sistema capitalista imperante.

Morales es arrojado, qué duda cabe. En no pocas ocasiones, ante los micrófonos de la prensa internacional, pecó de imprudente, pero en otras se mostró punzante y hasta llevó a algunos de sus colegas a replantear su manera de ver el mundo. No cambió en nada para participar en la reciente Asamblea General de la ONU, que reunió en Nueva York a un centenar de mandatarios.

En el marco de su acentuada personalidad, el Presidente se animó a pedir una “profunda revolución” para la ONU. Y, refiriéndose al máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas, no se aguantó de decir que “habría que acabar con el Consejo de Seguridad, es un Consejo de inseguridad”. Señaló directamente a los delegados permanentes con derecho a veto, que se restringen a un número de cinco y pertenecen a EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia. “Eso es autoritarismo, tenemos que empezar a democratizar las Naciones Unidas”, disparó.

Bajo el mismo argumento de la democratización de la ONU, propuso abrir ese espacio a todos los países que, de acuerdo con su criterio, “deberían tener la máxima autoridad cuando se habla de seguridad”.

Sin embargo, a la hora de plantear un “grito de guerra” a la magna Asamblea, Morales fue traicionado por sus buenas intenciones, que con frecuencia se entrecruzan con una locuacidad a prueba de todo. La idea de que la ONU adoptase el pensamiento “planeta o muerte, venceremos” resulta simbólica y con seguridad no tendrá eco. No porque fuese esencialmente mala, sino porque alude al conocido eslogan “patria o muerte, venceremos” y, se sabe, ninguna alusión al castrismo puede encontrar consenso entre los miembros de las Naciones Unidas.

Por lo demás, Morales concitó de nuevo la atención del planeta. Criticó a Obama, a la DEA, al FMI, al Banco Mundial —al que imaginó contraponer con un “Banco del Sur”— y pidió seguir las recetas económicas de Bolivia. No se refirió a la reivindicación marítima, lo cual hubiese sido deseable porque Bolivia aún no ha demostrado tener una política internacional convincente en este tema.

Cristina Kirchner habla maravillas de la economía argentina en la era kirchnerista

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que “Argentina ha tenido un comportamiento a partir de la crisis financiera mundial que realmente no lo esperaban muchos, no solamente en el exterior sino también en nuestro país”, al hablar ante más de veinte empresarios del Consejo de las Américas en Nueva York.

En el marco una reunión con empresarios estadounidenses que encabezó en el Hotel Four Seasons,  la jefa de Estado argentina destacó que “vamos a entrar en el octavo año de crecimiento, el más importante en 200 años de historia”.

Señaló seguidamente que “las expectativas de la economía argentina son hoy muy importantes”, a la vez que destacó el uso de reservas para el pago de vencimientos de la deuda pública y, en ese marco, que en el año más difícil, en 2009, Argentina pudo iniciar una segunda reestructuración de su deuda, cubriendo el 93 por ciento de su deuda global”.

El objetivo de la reunión fue atraer nuevas inversiones a la Argentina y por lo mismo se realizó en el mismo hotel donde la mandataria se hospeda. Estuvo acompañada en la reunión por el canciller, Héctor Timerman; el ministro de Economía, Amado Boudou y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Más tarde, se acercó a la conferencia en el hotel su esposo, Néstor Kirchner, quien, como secretario general de la Unión de América del Sur (Unasur), dictó una conferencia en la New School University.

Antes de la reunión con los empresarios, tras un fin de semana de descanso en la ciudad de la Gran Manzana, la presidenta Cristina Kichner visitó hoy la New York Stock Exchange, la Bolsa de Valores y fue recibida por su jefe, Duncan Niederauer, ocasión en que también defendió la política económica del país en los siete años de kirchnerismo.

Y tuvo tiempo para "twittear" con Chávez

La presidenta felicitó por twitter hoy a su colega venezolano Hugo Chávez por las elecciones parlamentarias de ayer, a pesar que perdió la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional de Caracas.

"Hola Hugo. Felicitaciones para vos y para Venezuela toda. Excelente elección", señaló la presidenta .

Luego le contó a Chávez que estaba en Nueva York, donde participó la semana pasada de la Asamblea General de la ONU y donde mañana asumirá "en nombre de Argentina la presidencia del G 7 + China. Orgullo y responsabilidad".

La presidenta le recomendó a Chávez como 'imperdible' el libro 'El loco Dorrego', sobre el político y militar argentino Manuel Dorrego, asesinado a los 41 años en 1828, del periodista Hernán Brienza. "Manuel Dorrego, patriota argentino, 1er bolivariano de estas tierras ¿Sabías? Cuadro y busto están en despacho presidencial", agregó la mandataria por twitter.

Y la huelga de hambre mapuche sigue en su día 78 - Ezzati anunció su retiro de las conversaciones


Monseñor Ricardo Ezzati
Al término de un nuevo encuentro entre los representantes de los huelguistas y el Gobierno y la Iglesia, todas las partes dieron a conocer que no hubo ningún tipo de acuerdo. A su vez, la participación del representante de la Iglesia Católica, el arzobispo de Concepción Monseñor Ricardo Ezzati, dijo que su labor como facilitador del diálogo terminaba con esta última reunión.

Cuatro horas duró la nueva reunión entre los mapuches con el subsecretario Claudio Alvarado y con la participación también de Monseñor Ricardo Ezzati, pero los representantes de los 34 comuneros mapuches en huelga de hambre decidieron que el grupo no depondrá la acción de presión y de protesta, la que ya se extiende por 78 días.

"Lamentablemente no hemos llegado a ningún tipo de acuerdo", dijo uno de los voceros de los comuneros en huelga, Rodrigo Curipán. En ese sentido, extendió un llamado urgente a los tres poderes del Estado para sentarse a dialogar y así asegurar que se cumplan sus exigencias.

"En vista de que el gobierno no ha sido capaz de resolver este problema y en reiteradas oportunidades nos señaló que esto dependía de los otros poderes, nosotros el día de hoy hacemos un llamado a los demás poderes del Estado para que se sumen a esta mesa y busquemos en conjunto una solución al problema de la huelga de los prisioneros políticos mapuches. En cuanto a la huelga, esta va a continuar hasta que haya una respuesta clara y precisa", agregó.

Entretanto el arzobispo declaró que terminaba su gestión porque "no me corresponde constituirme como facilitador del diálogo con otros poderes del Estado. Eso sería una arrogancia y una soberbia de parte mía. Yo fui facilitador del diálogo entre el Ejecutivo y los comuneros mapuches, mi etapa en ese sentido concluyó", dijo tras la cita.

En esa línea, indicó que "según el parecer de los comuneros, el ofrecimiento del Ejecutivo no es suficiente para resolver todos los problemas (...) Todo lo que el Ejecutivo podía hacer, lo ha hecho".

Finalmente, Alvarado dijo que el gobierno hizo todos los esfuerzos que podía para acabar con la protesta, pero "lamentablemente el término de la huelga de hambre no lo vamos a imponer nosotros, depende de ellos".

Subsecretario Claudio Alvarado
Ezzato subrayó que "soy paciente y creo en el diálogo, en solucionar los problemas por la vía pacífica. Por la vía de la violencia no se soluciona nada. Si desde ese camino puedo aportar, estoy dispuesto a seguir”, dijo en Radio Agricultura.

Apuntó que "el sentido de urgencia" para la resolución del conflicto "lo dan los detenidos en huelga de hambre”, recalcando que en Angol hay uno de los comuneros que presenta una situación “preocupante".

Monseñor Ezzati subrayó que “el tiempo no es demasiado y no es bueno jugar con el tiempo”, pero fue claro en decir que no le corresponde a él “decir quien tiene que aceptar más o menos”.

A su juicio, “debiera primar el criterio fundamental que es salvaguardar la vida", enfatizando que "la labor pastoral tiene que reflejar la misión del señor que es puente entre Dios y los hombres y esa es mi misión pastoral. Se trata de la vida de personas".

Planteó que “para superar temas hay que buscar soluciones de emergencia, no todo se puede resolver de un día para otro, acá lo esencial es cuidar sus vidas".

Primera detención en la segunda etapa del Caso Guzmán: Enrique Villanueva

La primera detención preventiva en el caso del asesinato del senador de la UDI, Jaime Guzmán, en la nueva etapa tras la reapertura del caso por el juez Mario Carroza, se registró hoy afectando al ex miembro de la dirección nacional del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Enrique Villanueva, quien quedó detenido en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago.

Villanueva, quien estaba con orden de arraigo, es investigado por su relación con el crimen del senador y ex estrecho asesor del fallecido ex dictador Augusto Pinochet Ugarte, ocurrido el 1 de abril de 1991.

Carroza decidió su detención después de interrogarlo por cerca de una hora y someterlo a un careo con el ex informante de La Oficina (agencia de inteligencia de la época), Humberto López Candia, quien asegura que Villanueva era también informante de ese organismo creado bajo el gobierno de Patricio Aylwin. Carroza se tomará cinco días para resolver sobre el procesamiento de Villanueva.

El detenido fue citado a declarar por el juez Carroza luego que este reabriera el caso tras la entrevista que dio en Brasil al canal de televisión Chilevisión Mauricio Hernández Norambuena, el comandante “Ramiro”, que ya está condenado por este caso, pero que se dio a la fuga del penal donde se encontraba en diciembre 1993.

Humberto López Candia aseguró que Villanueva, conocido en ese entonces como el comandante Eduardo, era informante de La Oficina y a la vez integraba la dirección nacional del grupo subversivo. Por esta razón aseguró que “Eduardo” estaba enterado del plan para matar a Guzmán antes de que se concretara. Enrique Villanueva ha negado esta versión.

El caso Guzmán (senador chileno de derecha, ideólogo del dictador Pinochet y fundador de la Unión Demócrata Independiente-UDI, asesinado en la vía pública por miembros del FPMR en 1991) fue reabierto por el magistrado Carroza el 7 de septiembre pasado.

Ese mismo día interrogó durante unas cuatro horas a Humberto López Candia, a quien careó hoy con Villanueva. Humberto López cumple condena en la cárcel de Colina por el envío de dos cartas bomba, una a la embajada de Estados Unidos y otra al abogado Luis Hermosilla, en los primeros años de esta década.


López Candia confirmó recientemente que "La Oficina" (agencia de seguridad de la época) dispuso de información del atentado contra Jaime Guzmán quince o veinte días antes, la cual habría sido entregada por Florencio Velázquez al gobierno, pero que fue desechada.

Carroza interrogó también al ex vocero de gobierno del régimen militar Francisco Javier Cuadra,  luego de que este sostuviera que el 28 de marzo de 1991 recibió un llamado del general (R) Jorge Ballerino, dándole aviso de las intenciones del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Este interrogatorio se efectuó la semana antepasada.

Luego de las declaraciones efectuadas por Mauricio Hernández Norambuena a Chilevisión, desde la cárcel donde está preso en Brasil, que señaló que tras la muerte de Jaime Guzmán en 1991, el FPMR tenía planeado atentar contra otros civiles, el ministro Carroza decidió reabrir el caso del asesinato del senador UDI.

Cuadra afirmó que el Ejército manejaba con anticipación antecedentes que indicaban que habría un atentado contra el senador UDI y que había otros blancos posibles entre las autoridades de la época. "A mí me llamó el general (Jorge) Ballerino el Jueves Santo, por lo tanto, esos son algunos días antes del Lunes de Resurrección, que fue el día cuando fue asesinado el senador Guzmán", comentó el ex ministro. "Lo que él me manifestó es que había información calificada, de valor comprobado, que había en operación un riesgo de atentado y los objetivos optativos serían los senadores (Sergio) Fernández, (Sergio) Diez, (Sergio Onofre) Jarpa, Guzmán y yo", relató.

Cuadra fue ministro secretario general de Gobierno entre 1984 y 1987, y posteriormente embajador de Chile en Ciudad del Vaticano entre 1987 y 1990.

Caso Apablaza

Entre tanto, la Corte Suprema de Justicia de Argentina autorizó la extradición a Chile de Sergio Galvarino Apablaza Guerra, ex jefe del subversivo Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y supuesto implicado en el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán Errázuriz.

Chile pidió que Apablaza Guerra fuera devuelto al  país para juzgarlo por el atentado contra el parlamentario registrado el 1 de abril de 1991. Sin embargo, la decisión final de su extradición está ahora en manos de la Casa Rosada, es decir de la Presidenta Cristina Fernandez.

Apablaza llegó a Argentina en 1993 y fue detenido en 2004 en la provincia de Buenos Aires por el delito antes mencionado, además del secuestro de Cristián Edwards, hijo del propietario del diario El Mercurio de Santiago, Agustín Edwards, ocurrido el mismo año en que pidió asilo político en el vecino país. Estos delitos fueron denunciados por Chile a Argentina con el propósito de que se procediera a la detención del ex guerrillero.

Norambuena, en la entrevista concedida a Chilevisión desde Brasil, dijo que Apablaza y otros frentistas habrían participado en el crimen. El conocido como comandante “Ramiro” cumple actualmente una condena de 30 años en Brasil por el secuestro del publicista Washington Olivetto.

El problema que puede anular la posibilidad de extradición es que se resuelva en estos días una petición de asilo político realizada por el mismo Apablaza, antes de que la Corte Suprema argentina diera luz verde a su extradición la semana pasada.

Su caso está en trámite en la Comisión Nacional de Refugiados de Argentina (CONARE) y, estando aún pendiente, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner aparece con las manos atadas, porque bajo estas circunstancias no podría ni debería acceder a la entrega del imputado a las autoridades chilenas. En otras palabras, Apablaza aparece hoy como un prófugo de la justicia de su país, pero, a la vez, como protegido por las leyes argentinas.

América Latina vive la mayor bonanza económica de la década


Las principales economías de América Latina crecieron en el segundo trimestre de este año entre 4 y 12 por ciento lo que está significando la mayor expansión de los últimos diez años, lo que ha llevado a los organismos económicos internacionales a corregir las proyecciones del presente y del próximo año.

La única economía que sigue en recesión es Venezuela con una caída de 1,9 por ciento en el segundo trimestre de este año.

Regionalmente el crecimiento sería este año de 5,2 por ciento en lugar de 4,6% que calculó en el primer semestre la Comisión Económica para América Latrina y el Caribe (CEPAL).

Los economistas coinciden en que desde hace al menos una década que no había niveles de crecimiento tan parejos y elevados como los de ahora. Al menos 18 de los 21 países latinoamericanos pronostican una expansión de 5,7% para este año contra un pronóstico de 5,1 por ciento que ya está superado.

En 2007 y 2008, por ejemplo, mientras en un trimestre Perú y Brasil se expandían por sobre un 7%, México crecía 3%, Chile 1%, y Colombia se contraía menos de 1%.

La actual senda de crecimiento se ve impulsada por la mayor demanda interna, la recuperación de la confianza, políticas fiscales y monetarias todavía expansivas y altos precios de las materias primas.

Administración de la bonanza
 El economista jefe para América Latina del Banco Mundial, Augusto de la Torre, que es citado hoy por el diario El Mercurio de Santiago de Chile, dijo que el continente deberá aprender a administrar su bonanza económica. Esto significa crear mecanismos de ahorro y traer los recursos generados a través de la venta de materias primas de manera gradual al mercado interno para no afectar la competitividad cambiaria.

"No estamos siendo conscientes de que administrar bien un ingreso explosivo de capitales no es fácil", advierte De la Torre, quien visitó Chile para participar en un seminario del centro de estudios Cieplan.

El proceso de normalización de la política monetaria es otro de los desafíos que trae la rápida recuperación. Esto, debido a que las buenas perspectivas económicas han motivado el ingreso de capitales que buscan beneficiarse del alza de tasas de los bancos centrales, lo que ha entregado una nueva presión a las monedas.

Otro desafío que atraviesa a la totalidad de las economías regionales es enfrentar la creciente desigualdad en el ingreso de los habitantes.

Pronóstico por países

ARGENTINA: Hay un grupo de países donde hay consenso sobre cuál es el manejo macroeconómico apropiado. "Argentina parece no estar en el mismo grupo", reflexiona De la Torre. Por ello, dos de los mayores retos de la economía trasandina serán definir una política macroeconómica adecuada y tomar medidas para convencer a los inversionistas internacionales de que existe claridad sobre las reglas del juego. Esto, a modo de crear el ambiente propicio para invertir en el largo plazo, dijo el economista a El Mercurio.


BRASIL: Evitar el efecto burbuja y la creación de un mecanismo de ahorro. Con una crisis que parece alejarse cada día más, Brasil deberá afrontar uno de sus mayores retos: el retiro del estímulo monetario y económico para evitar una posible burbuja. Entre los programas a los que deberá dar término, dice De la Torre, está el de expansión al crédito, mecanismo que introdujo el gobierno durante la crisis para hacer frente a la aversión al riesgo de los organismos financieros privados.


COLOMBIA: Enfrenta los mismos desafíos que la mayoría de los países de la zona como es la creación de un mecanismo de ahorro que le permita administrar los ingresos adicionales que han surgido por los altos precios de las materias primas que exporta el país.




CHILE: El fuerte crecimiento de la productividad chilena se ha ido desacelerando durante la última década, advierte De la Torre. "El país debe descubrir cuáles han sido los obstáculos para seguir creciendo", dice el experto. Por ello, el economista sugiere potenciar la educación y la innovación. Otro de los mayores desafíos que deberá enfrentar Chile, agrega, será la desigualdad que existe en la población.


MEXICO: La crisis dejó en evidencia que una de las principales debilidades de México es su fuerte dependencia de Estados Unidos. Según De la Torre, el principal desafío de esta economía será aprender a diversificar el destino de sus exportaciones. Además, el país deberá reducir la dependencia de sus ingresos fiscales del petróleo.


PERÚ: La riqueza minera de Perú ha llevado a esta economía a registrar un crecimiento explosivo.
Es así que Perú constituye hoy un destino de gran atractivo, sobre todo, para los inversionistas del área minera. Según advierte De la Torre, el desafío para el país será evitar que esta bonanza asfixie la necesidad de diversificar sus exportaciones. Además, el país deberá aprender a ahorrar sus recursos para gastarlos con prudencia y no afectar la competitividad de su moneda, agrega De la Torre en una entrevista con el diario chileno El Mercurio.

¿Cómo Chile puede convertirse en un país desarrollado? Recetas de expertos

Lo más importante es invertir en educación para que Chile pueda caminar por la senda que lo pueda convertir en un país desarrollado. En esto coincidieron cuatro economistas estadounidenses de gran renombre -Jeffrey Sachs, Robert Merton, Laurence Kotlikoff y Edward Glaeser- que visitaron Chile durante dos días y se reunieron con las autoridades del gobierno chileno para darles algunos consejos.


Aquí, algunos puntos claves de sus recomendaciones:

Innovaciones y emprendedores:

Chile se ha quedado atrás en materia de innovaciones como también le ha sucedido a otros países exportadores de commodities. Esto es fundamental que se mejore para poder enfrentar desafíos serios en materia de productividad. Chile debe cambiar al mismo ritmo que el resto del mundo (Jeffrey Sachs).

Las ciudades tienen su propia dinámica. Hay ciudades que atraen emprendedores y otras que no. Hay países que lo hacen y otros que no. Este es el principal reto del Gobierno actual. Lo más importante es derribar la mayor cantidad de barreras de entrada para la creación de nuevas empresas (Edward Glaeser).

Hay un factor cultural en la creación de una política emprendedora, como también algo de sociología. Es muy duro para cualquier gobierno hacer que esa cultura emprendedora aparezca de la nada, como por arte de magia. Pero Chile está bien posicionado como para atraer gente inteligente que quiera innovar.
El país debe cambiar con el mundo. El crecimiento de China, el crecimiento de Brasil ofrecen un buen escenario para Chile (Jeffrey Sachs). El gobierno no puede crear emprendedores por arte de magia (Gaeser).

Hay que tener presente que el mundo siempre está cambiando y los países deben adaptarse. China es ahora el mayor socio comercial de Chile y eso implica un gran cambio, puede ser una gran oportunidad para atraer inversiones y convertirse una plataforma regional para China. El país debe cambiar con el mundo. En este contexto, hay que defender al país de las bajas del precio del cobre. Es el principal desafío del país, fortalecer las herramientas para ello (Laurence Kotlikoff).

Hay necesidad de dejar de ser exportador de materia prima porque estamos en un mundo cada vez más competitivo, estamos en una carrera para desarrollar una ventaja competitiva y ésta cambia cada vez más rápido. La respuesta ante eso es la tecnología y motivar a la gente con buenas ideas a iniciar sus emprendimientos.

Educación, Salud y Pensiones

El gobierno debe recordar que la gente es su principal activo, por eso tiene que invertir en ella, en educación, para generar nuevas ideas. Es un hecho demostrado que las sociedades que dependen de la extracción de recursos naturales no lo están haciendo tan bien como una década antes, al contrario de las sociedades que impulsan el emprendimiento. La participación de las exportaciones chilenas ha bajado. La respuesta es generar nuevas ideas. Siempre es difícil porque hay restricciones presupuestarias, pero es imperativo que Chile aumente su gasto público en educación, para garantizar que cada niño tenga buenas oportunidades, es la única manera de reducir la desigualdad, al mismo tiempo que se derrota la pobreza. (Sachs).

En materia de salud se sugiere compartir experiencias, ver lo que están haciendo Gran Bretaña, México y lo que hizo Suiza.

No deben olvidarse del sistema de pensiones, también hay desafíos ahí. Merton agrega que "sin duda, el sistema de Chile puede replicarse en otros países y ha funcionado bien. Pero recién tiene 20 años. "Tengo que reconocer que me preocupaba un poco, porque parecía que el sistema no tenía muchas redes de seguridad y estaba muy expuesto al mercado financiero. Pero ha demostrado que han construido redes de seguridad".

Energía Solar:

Los cuatro economistas destacaron el interés del Presidente Sebastián Piñera de investigar el uso de la energía solar en California, que es un camino a seguir (Jeffrey Sachs). Siempre hay cosas que se pueden mejorar, y Chile no debe olvidarse de eso. Cada vez hay nuevos avances en tecnología que se pueden implementar y el tiempo impone otras necesidades. Puede que no esté en el top de la lista de prioridades. Sachs: Chile debe cambiar al mismo ritmo que el resto del mundo.

Chávez perdió la mayoría absoluta en el Parlamento venezolano

Chávez aparece como triunfador tras los comicios, pero perdio mayoría
Con resultados de Caracas


El presidente venezolano, Hugo Chávez, perdió la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional de su país en las elecciones parlamentarias efectuadas ayer domingo, informó hoy el diario Tal Cual de Caracas, lo que ha sido ya reconocido por el Consejo Nacional Electoral.

La Mesa de Unidad Democrática, integrada por 16 partidos opositores, obtuvo una contundente victoria al lograr romper la mayoría calificada en la Asamblea Nacional de Venezuela con 62 diputados de las fuerzas democráticas contra 95 del partido del gobierno.

Ocho horas después del cierre de las mesas de votación de las elecciones parlamentarias efectuadas en Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió el primer boletín oficial de resultados, destacando que la participación electoral fue de 66,45%.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, precisó que el bloque integrado por el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), PCV (Partido Comunista de Venezuela), UPV (Unión Popular Venezolana) y Tupamaro (Movimiento Revolucionario Tupamaro) conquistó 94 escaños, mientras Patria Para Todos (se separó de Chávez el 2000 sin unirse a la oposición) debió conformarse con dos curules. Quedaron sin definir 4 circunscripciones, donde los resultados reñidos, obligan a esperar el 100% de las actas para adjudicar los cargos.

El impacto de los resultados parciales, además de reflejar que ninguna de las tendencias obtuvo la mayoría absoluta (de 110 diputados de un total de 165), cantidad con la cual se tiene el control de todas las decisiones, también permite inferir que el bloque de gobierno perdió las 3/5 partes del parlamento (el 99 diputados).

Al no tener 110 votos, el gobierno pierde la posibilidad de designar, al menos sin consenso, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), las cabezas del Poder Ciudadano y rectores del CNE, además de no poder aprobar leyes orgánicas.

Aunque el CNE, sin precisar el total de votos nacionales, indicó que la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) alcanzó el 52% de los sufragios.

El sistema electoral venezolano -que fue modificado en julio de 2009- permite que una alianza que obtenga la mayoría de los escaños, no ostente la mayor cantidad de votos, pues entre otros aspectos técnicos, se modificó la proporcionalidad y las circunscripciones de votación. Por ejemplo, si un bloque gana 50,01% de los votos, consigue 85,37% de las curules; y si el otro alcanza 49,99% de los sufragios sólo logra 14,63%.

Sobre el voto nacional para los 12 diputados al Parlamento Latinoamericano, Lucena precisó que la coalición del gobierno obtuvo 5 millones 242 mil 364 votos (46,62%) y la oposición logró 5 millones 054 mil 114 sufragios (45,10%).

En el primer boletín del organismo se asignó un escaño indígena a Conive (Consejo Nacional Indio de Venezuela), otro para la Fundación para la Capacitación, Integración Dignificación del Indígena y el tercero del Movimiento Indigena autónomo del Zulia.

La abstención de las legislativas 2010 alcanzó 33,55%, de los 17 millones 575 mil 975 electores convocados a las urnas. Con estos resultados, el país alcanzó una votación histórica para unas elecciones parlamentarias. El ausentismo más alto de los últimos 10 años (obviando las legislativas de 2005 donde alcanzó 75%) se registró en las regionales de 2004, cuando 57% dejó de votar.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó hoy el resultado de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en las elecciones parlamentarias de ayer de "una nueva victoria del pueblo", en un mensaje enviado desde su cuenta de Twitter.

"Bueno mis queridos compatriotas, ha sido una gran jornada y hemos obtenido una sólida victoria. Suficiente para continuar profundizando el Socialismo Bolivariano y Democrático", escribió el Presidente.

"¡Debemos continuar fortaleciendo la Revolución! Una nueva Victoria del Pueblo. Les felicito a todos", agregó, minutos después de que se anunciaran los resultados de los comicios en los que el oficialismo perdió la mayoría calificada de dos tercios, necesaria para controlar la cámara de 165 diputados.

Mesa superó al PSUV en el Distrito Capital

Con una diferencia de 741 votos los partidos de Mesa de Unidad Democrática vencieron al Partido Socialista Unido de Venezuela en la capital Caracas.


Según la Central Nacional Electoral (CNE) la MUD logró 484.844 votos contra 484.103 del partido de Gobierno.
 
En la circunscripción 3 el candidato de a Mesa, Richard Blanco, obtuvo 124.957 sufragios doblando en el numero de votos a la aspirante del PSUV, Andreína Tarazón, que logró 59.872. En el circuito 1 del Distrito Capital resultaron ganadores Aristóbulo Istúriz (134.119) y Freddy Bernal (133.115).


Con una diferencia de 741 votos los partidos de Mesa de Unidad Democrática vencieron al Partido Socialista Unidos de Venezuela en la capital venezolana de Caracas.

Según la Central Nacional Electoral (CNE) la MUD  logró 484.844 votos contra 484.103 del partido de Gobierno.

En el circuito 1 del Distrito Capital resultaron ganadores Aristóbulo Istúriz (134.119) y Freddy Bernal (133.115). En esa circunscripción los aspirantes de la Mesa Iván Olivares y Pablo Medina obtuvieron 109.054 y 107.330 respectivamente.

En el circuito 2 Robert Serra (PSUV) venció a Antonio Ecarri (Mesa) 71.339 contra 67.492 votos.

En la circuito 3 el candidato de a Mesa, Richard Blanco, obtuvo 124.957 sufragios doblando en el número de votos a la aspirante del PSUV, Andreína Tarazón, que logró 59.872.


En el circuito 4 Jesús Farías del Partido Socialista Unido alcanzó los 80.359 votos y el candidato de la Unidad, Ramón López, logró 69.896. En ese circuito el ex director de Protección Civil, Antonio Rivero, contó con el respaldo de 3.635 electores.


En el circuito 5 del Distrito Capital lograron sus curules Darío Vivas (138.531) y Juan Carlos Alemán (138.436) superando a Juan José Molina (121.739) y a Agustin Berríos (120.302) candidatos de la Unidad. En esa cricunscripción Iván Ballesteros logró 8.672 sufragios y la juez María Lourdes Afiuni alcanzó los 3.753 votos.
 
Declaración de la oposición

El representante de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, dijo que“no puede ser que teniendo un sistema automatizado (…) teniendo tan alta tecnología, no es posible que no se puedan dar los resultados completos”, criticando al CNE.


Aveledo hizo especial énfasis en que el organismo electoral obvio dar lo que calificó de un “dato que es crucial”: las fórmulas presentadas por la MUD recibieron el 52% de los votos.


“Ese 52% va a crecer en los próximos dos años” sentenció Aveledo, lanzando así una advertencia ya que Venezuela celebrará en 2012 elecciones presidenciales. Según los opositores este dato explica que la alternativa oficialista ha bajado en popularidad y aceptación de los ciudadanos venezolanos, ante lo cual se habría querido restar importancia a este importante síntoma de la opinión política nacional.

“La Asamblea saliente debe darse cuenta de que su correlación ya no representa al pueblo venezolano”.


"Se ha demostrado que el país tiene una alternativa, formada gracias a la convergencia de gente muy distinta pero partiendo de la premisa de que hablando se entiende la gente", señaló Aveledo, quien resaltó que "votando, los venezolanos estamos cambiando las cosas".


El objetivo del gobierno era lograr 110 diputados, es decir dos tercios de la Asamblea Nacional, para imponer leyes gracias a esa mayoría calificada.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El fondo oculto del ayuno Mapuche


Por Ziley Mora Penroz (*)


Acaso por las deudas del Bicentenario, el peligro de muerte o el monitoreo al instante de la noticia - quizá como en ningún otro momento - el ayuno mapuche nos interpela. Los 34 ayunantes no desean sólo salir de la prisión, sino que algo mucho más profundo: Instan a que Chile salga de su prisión, a que la sociedad y el estado chileno hagan ayuno.

La lucha del pueblo Mapuche no es sólo por reconocimiento constitucional, respeto a los tratados internacionales (como el de la O.I.T.), conservación de su lengua y cultura, marginación del desarrollo, tierras, autonomía, ni representación parlamentaria.

¿Qué es lo que hace 200 años el Estado y la sociedad chilena, no están viendo al momento de juzgar la cuestión mapuche? y ¿A qué responde el terror de Chile en relación a las acciones desplegadas por la causa mapuche y sus organizaciones?

Luego de casi ya 30 años de investigación y trato con la etnia, nos atemoriza comprobar la total validez del sencillo modo de vida de estos habitantes de la tierra. Sin embargo, esa sencillez esconde una complejidad ontológica y metafísica (si conociéramos los siete estados evolutivos del pellü o espíritu mapuche). Sólo es posible acceder a esta concepción del mundo a través de la renuncia al ego. Esa ideología, comandada por el terror al insondable saber que conlleva asumir la simple condición humana, despojada de sucedáneos de felicidad y de sustitutos de sentido que imperan en la sociedad chilena y occidental. Esa que en las prácticas, usos y artefactos de la modernidad, se nutre de “aguas de fantasía” que sólo le provoca más sed.

Es la existencia misma del pueblo mapuche, lo que nos aterroriza. Este dato de lo diverso y distinto puede implicar que el "yo" aculturizado, esté equivocado, y que es la pervivencia misma de la etnia -como cultura que subsiste con otros códigos y otros paradigmas frente al uso de recursos naturales y al sentido de la vida humana sobre la tierra - lo que constituye el terror de Chile.

Se trata del miedo a ver aquello que nos hace falta y que ningún deseo material puede calmar. Esto recae en la ausencia de un tipo de comprensión superior respecto a lo que somos como seres humanos, de una sabiduría para burlar a la muerte, escabullirnos de su poder y después reaparecer (capacidad que exhibieron grandes machis, y kimches como Kallfukura, Mangil Wenu, y otros).  Dicho vacío sapiencial no puede ser llenado con los compromisos que impone la agenda productiva.

Lo que nos falta pareciera ser más poderoso que lo tenemos delante de nuestros ojos. Todos sabemos ésto, o al menos lo intuimos, máxime quienes aprendimos la formidable lección de los terremotos. El problema de la ausencia es muy difícil de soportar, por lo que en nuestra desesperación - en lugar de dialogar con la Mapu (la Madre Tierra) e indagar reflexivamente qué significa vivir en ella - preferimos crear leyes antiterroristas y encerrar a esos “pendencieros usurpadores de la propiedad privada”. Aclaremos que esto último no tiene nada que ver con alentar al desgobierno, ni menos descalificar el estado de derecho.

Lo cierto es que al pueblo Mapuche no se le está encerrando sólo en cárceles de Temuco, Cañete o de Malleco; sino que en nuestros supuestamente seguros cánones, ideas y prescripciones con fuerza de ley (dogmas) de lo que es la realidad, la civilización, el desarrollo o la justicia. Como sociedad, nos creemos superiores a ellos y a todo aquel que no haya sido suficientemente acreditado por Harvard, el Vaticano o el G-8 cuando sesiona en Davos.

Aquello invisible que somos e intuimos, es que ellos se guiaron por otro modelo de desarrollo, articulado de manera arónica con la pauta de las especies propias del bosque valdiviano.

Si como chilenos, no despertamos de las trampas que nos pone el "Ngenechen" (dios dominador y cazador de avestruces dormidas); no vamos a poder evolucionar hacia nuestro destino: la ruta que nos muestra el Repu Epew o Vía Láctea (lit. “el Camino de los relatos de los Grandes Hombres legendarios”). El hecho de aceptar lo anterior, nos resulta en extremo desafiante, por lo que inventamos Ministerios, Conadis, Subsecretarías y Programas entre varios otros "endulcorantes" de vida. Nuestra mente sólo acepta racionalizaciones y creencias europeas que nos mantienen tranquilos en conocido y lo obvio, pero no vaya a ser cosa que acabado este sopor, echemos de menos lo desconocido y sagrado.

Nuestra sociedad de mercado, intenta convencernos de que - fuera de algunas reformas legales para la seguridad social y uno que otro proyecto de inversión con tasas competitivas - no tendríamos carencias para este Bicentenario.

No obstante, nada tiene la capacidad de llenar el vacío ontológico que advertimos en nuestro interior. Así, somos nostros - la sociedad chilena - quienes necesitamos un ayuno de baratijas de modernidad, de iphones, de televisión digital, de automóviles, de farándula y de realitys obscenos (que ni siquiera perdonan el proceso iniciático y sagrado de los mineros bajo tierra).

No tuvimos suficiente con los 500 muertos, ni el derrumbamiento material del pasado terremoto. La enseñanza - si es que la hubo - duró poco. Esa enseñanza de la Madre Tierra (Tren-Treng) y de la Madre-Agua (Kay-Kay), que dejó claro que para "ser", no sirve apoyarse en el tener. Ahora bien, ¿Qué es lo que queda cuando se destrozan todas las ideas acomodaticias sobre la realidad?

Nuestros gobernantes se debiesen sumar al ayuno mapuche. Se trata de poner entre paréntesis sus causas y litigios, para despojarse de anaqueles mentales (códigos, proyectos, leyes y jurisprudencia) Esto a través del retiro hacia una gruta andina inaccesible de la Araucanía, tal como lo hacían ciertos kimches (sabios) en las kuramalal (cuevas de piedra). Estas últimas, verdaderos templos donde bajaban los espíritus antiguos para aconsejar y dotar de poder a los grandes longkos guerreros. Allí solos, escuchando el siseante sonido del viento o el brillo de las esferas celestes en la noche, de seguro que les bajaría en un peuma (sueño), les visitaría el don de Consejo y la iluminación, el Ad –Mapu ancestral, es decir “la Justicia de la tierra”, divinidad que reside en lo profundo de la quietud, al fondo de la noche de los sentidos perfectamente domeñados por el ayuno.

Por diversos motivos históricos, políticos o sociológicos; la antigua palabra de los comuneros indígenas no parece ser tan relevante para nuestra sociedad, sobre todo para cierta arrogante oligarquía centralista que desde Manuel Bulnes gobierna desde Santiago.

Si tomámos a uno de los mineros que permanecen bajo tierra - a uno sólo de los 33, porque la verdad no es democrática ni estadística (el 5 % mapuche de la población puede contener el secreto destino de todo Chile)- uno que no haya sido enfocado por ninguna camarita ni enviado saludos televisivos a sus familiares. Sólo a ese hombre - luego de tres meses en sagrado silencio, quietud, obscuridad y ayuno en el útero de la Madre Tierra - la Mapu o Pachamama le habrá revelado el misterio insondablemente infinito de su ser. Sólo ese nuevo Kallfukura, renacido de nuestro Copiapó, debería ser elevado como nuevo “Padre de la Patria”, porque su sabiduría sería suficiente para refundar nuestra polis chilena para los próximos mil años.

(*) Etnógrafo, investigador y consultor en procesos humanos