COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO
ATAQUE DE PÁNICO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
ATAQUE DE PÁNICO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
Llega a la consulta manifestando que se siente estancado en la vida, desanimado y con varias terapias iniciadas que no han dado resultado.
.
La primera tarea que le di es que me registrara estos ataques de angustia en una hoja, anotando a qué hora ocurren, con qué frecuencia, qué hace para evitarlos y qué ocurre después de estos ataques. Anotar estos episodios por aproximadamente dos semanas ayuda para que el paciente claramente se dé cuenta de qué forma son esos ataques para que se descubran las causas y el origen de estos momentos molestos.
.
Nos dimos cuenta en conjunto, que el paciente todas las tardes le daba miedo entrar a la habitación porque "sabía" lo que le iba a pasar, después del acontecimiento se quedaba paralizado sin saber qué hacer. Las siguientes dos tareas que le di como terapeuta es cambiar la ubicación de las cosas de la pieza, agregar cosas nuevas y quitar otras. Además le pedí que cambiara inmediatamente de actividad o conducta cuando empezaba a sentir estas sensaciones desagradables y que incluso saliera de la pieza o lo que él consideraba necesario para distraerse.
.
En algún momento de las sesiones hablamos de "amigarse" con esta sensación y tomarlo como algo "normal" que no va a causar mayor peligro que la molestia del momento. Es decir aprender a aceptar estos episodios como algo muy propio de uno y aprender a vivir con eso.
.
A lo largo de las sesiones me contó que era muy "hipocondriaco y enfermizo". Se agripaba con facilidad.
.
Cuando hablamos de los miedos me confesó que tenía un temor enorme a morir.
Indagando más en su pasado e
historia personal, me contó de un episodio muy complicado donde su abuela sufrió
una enfermedad larga de arteriosclerosis y tuvo una muerte muy desagradable. En
ese mismo momento cuando su abuela estaba falleciendo, su padre le dio una
parálisis cerebral. Estos dos episodios lo marcaron mucho y pueden haber
originado estos ataques de pánico.
.
Es muy importante saber los orígenes y causas de estos ataques de pánico para poder manejarlos. Es importante bajarles el miedo a esos episodios y de alguna manera percibirlos como parte de uno. Algunas personas sufren de un dolor de cabeza mientras que otros pueden sufrir episodios de angustia. Una cosa fundamental es cambiar de conducta en el momento que aparezcan y realizar algo distinto para distraer la atención.
.
Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.
.
Los ataques o crisis de pánico generalmente aparecen de repente y pueden alcanzar su máxima intensidad en unos 10 minutos. No obstante, pueden continuar durante más tiempo si el paciente ha tenido el ataque desencadenado por una situación de la que no es o no se siente capaz de escapar.
.
La persona que sufre episodios de pánico se siente súbitamente aterrorizada sin una razón evidente para sí misma o para los demás. Durante el ataque de pánico se producen síntomas físicos muy intensos: taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación pulmonar, temblores o mareos. Estos ataques pueden ocurrir en cualquier momento o lugar sin previo aviso.
.
Durante un ataque de pánico o crisis de angustia se presenta al individuo una súbita aparición de un nivel elevado de ansiedad y excitación fisiológica sin causa aparente. Los ataques de pánico no duran mucho pero son tan intensos que la persona afectada los percibe como muy prolongados. Por eso es bueno registrar esos momentos. A menudo el individuo siente que está en peligro de muerte inminente y tiene una necesidad imperativa de escapar de un lugar o de una situación temida (aspecto congruente con la emoción que el sujeto está sintiendo). El hecho de no poder escapar físicamente de la situación de miedo extremo en que se encuentra el afectado acentúa sobremanera los síntomas de pánico.
.
Experimentar un ataque de pánico es una terrible, incómoda e intensa experiencia que suele relacionarse con que la persona restrinja su conducta, lo que puede conducir, en casos, a adoptar conductas limitativas para evitar la repetición de las crisis. El paciente se puede sentir estancado en su vida. A veces el fenómeno de crisis se reproduce durante el sueño.
.
En el caso de Miguel, saber el origen de los ataques de angustia y registrar los episodios le ha ayudado mucho para entender lo que le está pasando y bajarle el perfil. Actualmente, si bien siguen apareciendo en algunas instancias, son mucho más breves y menos intensos. Ya no le perturban tanto en su vida y ha aprendido a vivir con esto si es que aparecen.
.
Es muy importante saber los orígenes y causas de estos ataques de pánico para poder manejarlos. Es importante bajarles el miedo a esos episodios y de alguna manera percibirlos como parte de uno. Algunas personas sufren de un dolor de cabeza mientras que otros pueden sufrir episodios de angustia. Una cosa fundamental es cambiar de conducta en el momento que aparezcan y realizar algo distinto para distraer la atención.
.
Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.
.
Los ataques o crisis de pánico generalmente aparecen de repente y pueden alcanzar su máxima intensidad en unos 10 minutos. No obstante, pueden continuar durante más tiempo si el paciente ha tenido el ataque desencadenado por una situación de la que no es o no se siente capaz de escapar.
.
La persona que sufre episodios de pánico se siente súbitamente aterrorizada sin una razón evidente para sí misma o para los demás. Durante el ataque de pánico se producen síntomas físicos muy intensos: taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación pulmonar, temblores o mareos. Estos ataques pueden ocurrir en cualquier momento o lugar sin previo aviso.
.
Durante un ataque de pánico o crisis de angustia se presenta al individuo una súbita aparición de un nivel elevado de ansiedad y excitación fisiológica sin causa aparente. Los ataques de pánico no duran mucho pero son tan intensos que la persona afectada los percibe como muy prolongados. Por eso es bueno registrar esos momentos. A menudo el individuo siente que está en peligro de muerte inminente y tiene una necesidad imperativa de escapar de un lugar o de una situación temida (aspecto congruente con la emoción que el sujeto está sintiendo). El hecho de no poder escapar físicamente de la situación de miedo extremo en que se encuentra el afectado acentúa sobremanera los síntomas de pánico.
.
Experimentar un ataque de pánico es una terrible, incómoda e intensa experiencia que suele relacionarse con que la persona restrinja su conducta, lo que puede conducir, en casos, a adoptar conductas limitativas para evitar la repetición de las crisis. El paciente se puede sentir estancado en su vida. A veces el fenómeno de crisis se reproduce durante el sueño.
.
En el caso de Miguel, saber el origen de los ataques de angustia y registrar los episodios le ha ayudado mucho para entender lo que le está pasando y bajarle el perfil. Actualmente, si bien siguen apareciendo en algunas instancias, son mucho más breves y menos intensos. Ya no le perturban tanto en su vida y ha aprendido a vivir con esto si es que aparecen.
Pregunta para la Psicóloga,
ResponderBorrarComo puedo hacerlo con el pánico de mi hija hacia los temblores si no puedo recrear la situación para poder analizarla y enfrentarla ?
Gracias ... El Seguidor del Gurú