La cena en honor de la Presidenta argentina, Cristina Fernández, en el Palacio de La Moneda en Santiago
El apoyo chileno al derecho argentino en la disputa de la soberanía de las islas Malvinas que enfrenta con Gran Bretaña, fue el punto más destacado de la visita oficial que realizó a Chile la Presidenta transandina Cristina Fernández, la primera después de su reelección en octubre pasado.
Lo que comenzó con un “coquerteo diplomático” anoche en la cena oficial en el patio de los Cañones en el Palacio de La Moneda quedó plasmado hoy en una declaración oficial que entregaron los dos mandatarios: Cristina Fernández y Sebastián Piñera.
En los discursos anoche, Piñera aprovechó la ocasión para "honrar la memoria de los caídos" en la Guerra de las Malvinas, a pocos días de conmemorarse tres décadas del enfrentamiento, el 2 de abril próximo.
"Quiero reiterarle una vez más el más firme respaldo de nuestro país a los derechos de Argentina en la disputa de soberanía relativa a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, así como a los espacios marítimos circundantes", puntualizó el Jefe de Estado chileno.
La guerra entre Argentina y Gran Bretaña comenzó el 2 de abril de 1982 y finalizó el 14 de junio del mismo año al sellarse la derrota del país transandino que dejó un triste saldo de casi mil soldados muertos.
El caso Galvarino Apablaza
Antes del inicio de la cena de anoche, Fernández recibió por algunos minutos al presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, quien le solicitó la extradición desde Argentina del frentista Galvarino Apablaza, sindicado como el autor intelectual del homicidio del senador Jaime Guzmán (1991) y el secuestro de Cristián Edwards (es requerido por la justicia chilena, pero no ha sido extraditado porque en 2010 recibió asilo del Gobierno argentino).
Piñera, en el brindis durante la cena, tocó también este tema sin mencionarlo ni dar mayores detalles al decir que "reiteramos nuestra invariable posición en el sentido de que tanto Chile como Argentina han de ejercer plena y efectivamente su jurisdicción penal, para el juzgamiento de los delitos más graves cometidos en su territorio".
Coloma le entregó una carta con la petición de extradición de Apablaza a la Presidenta visitante, quien dijo que entendía la preocupación de la UDI, que la leería y la estudiaría con atención.
Posición de EE UU en Las Malvinas
Coincidentemente la Presidenta argentina se impuso hoy en Santiago sobre la posición de neutralidad que declara mantener Estados Unidos en el conflicto de Las Malvinas, expresando que desearía una solución negociada, según declaró una fuente oficial de la Casa Blanca a la agencia France Presse, tras la visita efectuada esta semana en Washington por el líder británico David Cameron.
“Nuestra posición sigue siendo de neutralidad”, explicó el funcionario bajo anonimato en un correo enviado a la agencia francesa.
Cameron, al ser consultado sobre el tema, aseguró que lo había discutido con Obama y que éste le había reiterado que estaba en favor del “statu quo” en cuanto a las islas, es decir que las cosas se queden así como están.
Los habitantes de las Malvinas, Falklands para el Reino Unido, quieren seguir bajo protección británica, enfatizó Cameron. “Eso no va a cambiar”, enfatizó el Primer Ministro.
“Estados Unidos reconoce la administración ‘de facto’ del Reino Unido de las islas, pero no tiene ninguna posición sobre las pretensiones de soberanía de ninguna de las dos partes”, recordó el funcionario estadounidense consultado por la AFP.
La gobernante trasandina participó hoy en un almuerzo en la embajada de su país en Santiago, donde se reunió con el llamado Grupo de amigos de las Malvinas.
El canciller chileno Alfredo Moreno reafirmó que Chile “respalda a Argentina en su legítimo derecho de soberanía sobre las islas, como es la posición de toda la región. El presidente ayer lo ha ratificado y la presidenta lo ha agradecido”.
El tema comercial
Consultado por las nuevas restricciones comerciales que ha impuesto Argentina a las importaciones comerciales, el canciller Moreno recalcó que no se trata de una medida contra Chile, sino que son “medidas generales de Argentina, que hacen que haya que hacer más trámites y gestiones para poder hacer el comercio exterior con todos los países”.
Sostuvo que “Chile es un país tremendamente abierto, que cree en el comercio exterior y en el libre comercio, preferiríamos un sistema en que no hubiera que hacer este trabajo, pero son las opciones que tiene Argentina, y ellos nos han asegurado que en el caso de Chile no se justifica tener ninguna restricción”.
Fernández se fue agradecida
La Presidenta Fernández se mostró anoche ampliamente agradecida tanto personal, como políticamente, por las muestras de solidaridad de Chile y del Presidente Sebastián Piñera hacia ella y su nación.
Pronunciando un discurso de respuesta al saludo de Piñera la mandataria trasandina destacó la importancia en la integración, recordando la unión de ambos países en el período emancipador de la corona española
“Esta hermandad es inconmovible e inalterable”, sostuvo, señalando que el único momento en que hubo ruido entre ambos países fue cuando no había democracia.
“Luchemos por esta segunda independencia”, dijo Fernández, añadiendo que esto significa generar fábricas, valor agregado a las exportaciones y ciencia para el desarrollo de ambos países.
En primera instancia, Fernández agradeció al Presidente Piñera y su esposa, Cecilia Morel, por el afecto y el apoyo en los momentos difíciles que ella vivió el pasado 28 de octubre de 2010 con motivo de la muerte de su esposo Néstor Kirchner, y también por haberla llamado cuando se le detectó el presunto cáncer por el que fue operada.
Además, la Jefa de Estado trasandina se refirió al caso de las islas Malvinas. “Quiero agradecer el apoyo de la República de Chile hacia la causa de Malvinas” y sostuvo que no ha de ser una causa únicamente de los argentinos, no se trata simplemente que el anacronismo de tener dominio territorial de ultramar, se trata de defender nuestros recursos, porque cuando las grandes potencias necesitan nuestros recursos van por ellos estén donde estén”.
Convenios de cooperación
Tras reunirse por más de dos horas, los mandatarios firmaron siete convenios de cooperación:
1- Acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos profesionales y licenciaturas, y títulos de grado universitarios entre Chile y Argentina
2- Protocolo complementario de tratado de Maipú de integración y cooperación entre Chile y Argentina, para la creación de la reunión de gobernadores argentinos e intendentes chilenos, como un mecanismo de relacionamiento bilateral.
3- Notas para el establecimiento y funcionamiento de un control integrado en los pasos Jama, Shico y Mamui Malal.
4-Acuerdo para la cooperación entre gendarmería nacional argentina y la PDI de Chile.
5- Convenio de cooperación entre el Minsal de Chile y el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante de la República Argentina, Incuai, en materia de trasplantes hepáticos a pacientes pediátricos de emergencia.
6- Acuerdo marco de cooperación entre el instituto de salud publica de Chile y la administración de medicamentos, alimentos y tecnología médica Anmat.
7- Inicio de los estudios para la construcción del Corredor Bioceánico Aconcagua, y su túnel ferroviario a baja altura entre Los Andes y Mendoza de 52 kilómetros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario