kradiario.cl

jueves, 13 de enero de 2011

Puente mecano sobre el Bío Bío causa el primer terremoto

Por Walter Krohne


Como ya dijimos esta semana, el puente mecano sobre el río Bío Bío, que está en plena instalación, se convertiría en una difícil situación para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por involucrar a peces gordos de la política, como el ministro de defensa Jaime Ravinet y prácticamente a toda la cúpula militar chilena.

Esta noche se ha conocido la primera consecuencia o el primer terremoto: La renuncia de Ravinet, quien  ha intentado durante todo el día de hoy explicar su polémica "salida de libreto", como que "el puente vale callampa", tras declarar ayer  ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, donde debió dar las razones por las que se negó a entregar al Consejo para la Transparencia información sobre la compra del puente mecano.

Explicó que cuando dije "el puente vale callampa" estaba en un diálogo de amigos con los diputados Ricardo Rincón (DC) y Jorge Ulloa (UDI).

"La sesión de la Comisión de Defensa se había terminado, yo aplaudo la acuciosidad de los periodistas, pero esto no era nada oficial, sino una conversación entre amigos en la cual intenté señalar que el puente no es el tema central, sino un problema más severo que es una interpretación jurídica", aseguró el ministro.

"Creo que todas las cosas se pueden interpretar, pero déjenme conversar con mis amigos como pueda", agregó.

Como dijimos en días anteriores, la negativa de entregar por parte de Ravinet los datos de la compra del puente mecano, tuvo dos aristas bien definidas y fundamentales: Primero: El ministro, en una carta enviada al Consejo para la Transparencia, organismo que insistió en conocer los detalles de la operación de compra e instalación del controvertido puente mecano, dijo que una mayor insistencia por conocer la información requerida, podía haber tenido consecuencias como que “a futuro las Fuerzas Armadas serían renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles ante catástrofes de la naturaleza”.

Esta reacción ministerial resultó increíble e inusual, especialmente cuando viene de un secretario de Estado con trayectoria y políticamente experimentado, porque las Fuerzas Armadas no forman una empresa privada que se manda por si sola. Pertenecen al Estado de Chile y su jefe máximo es el propio Presidente Sebastián Piñera, como Jefe de Estado. Esta fuerza militar debe estar permanentemente a las órdenes, no sólo de sus altos mandos, sino especialmente del poder político. Este último decidirá cuándo y en qué forma y de qué manera deberán actuar cuando se solicite su intervención, como ocurrió precisamente en la Región del Bío Bío después del terremoto, en marzo de 2010, cuando comenzaron a registrarse saqueos en supermercados y casas comerciales, especialmente en la ciudad de Concepción.

El secreto militar debe respetarse, desde luego, pero en casos de conflictos, de estrategias en materia de defensa, de adquisición de sofisticados materiales militares o en temas que tienen que ver con la seguridad del Estado chileno y de sus habitantes. Pero no puede mantenerse el secreto cuando realiza otras operaciones que atañen directamente a la opinión pública en general, como la adquisición del puente mecano, cuyos modelos y precios están todos en internet, o en operaciones ciudadanas que se le encomienden a raíz de catástrofes o problemas de otro tipo.

En estos casos la transparencia, también para las Fuerzas Armadas debe ser total, les duela o no a sus integrantes o estén o no acostumbrados a ello.

La diferencia entonces, estaría en que el secreto debe mantenerse para cuestiones estrictamente militares y que tienen que ver con la defensa nacional. Pero, para el resto de las actividades, especialmente cuando las instrucciones han emanado de fuentes civiles, como el Gobierno de Chile, debe primar la transparencia total.

Pero Ravinet nunca lo vio así y a través de su cuenta de la red social de Twitter Ravinet insistió en que "el puente no es el tema. El tema es que las compras militares con la Ley del Cobre son secretas".

Segundo: Con respecto al puente mecano, se conocieron  algunos detalles que, a primera vista parecieron con suficiente contenido para que se originara un escándalo de proporciones, que podrían  ir aún más allá de las fronteras nacionales.

En el desastre del 27 de febrero de 2010 quedaron seriamente “terremoteados” los dos puentes que cruzan el río Bío Bío, en la Octava Región de Chile, uno destruido totalmente y el otro a “medio andar”. Son puentes que conectan dos polos económicos situados a unos 2 kilómetros de distancia uno del otro, y que forman una verdadera “columna vertebral” en materia de comunicaciones viales y en el comercio de toda esa región. Esto significaba que había que actuar con rapidez y gran eficiencia.

Y bajo estas condiciones actuaron nuestros “cerebros”. El contacto chileno se habría hecho con dos empresas, la estadounidense Acrow Corporation y la británica Mabey Bridge Corporation. Según el analista de Radio Bío Bío Tomás Mosciatti, habría sido el mismo ministro Ravinet quien se comunicó con las dos empresas extranjeras a las que invitó a enviar a Chile sus ofertas. La empresa estadounidense hizo la propuesta más cara, pero, curiosamente, ganó “la licitación”. La empresa británica, que se enteró por los medios de comunicación de que su oferta había sido rechazada, protesto por la decisión oficial chilena y con razón.

Y aquí las cifras entregadas por Mosciatti: La oferta de los estadounidenses consistía en un puente de 16 millones de dólares más la instalación del mismo, por otros cinco millones de dólares. Mientras que la alternativa británica consistía en un puente de 14 millones de dólares más otros tres por la instalación. Esto significaba que la alternativa estadounidense era cuatro millones más cara que la británica.

Sin embargo, la protesta de la compañía británica no tuvo mayor eco en Chile, porque el ministro le respondió que la información no se la podía transmitir por ser “secreta”. A los británicos no les quedó otro camino que recurrir al Consejo de la Transparencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario