kradiario.cl

jueves, 6 de junio de 2024

NAVE STARLINER ANCLA A 260 MILLAS DE ALTURA SOBRE EL OCÉANO INDICO

 http://mundoclaraboya.blogspot.com/



La nave tripulada Starliner de Boeing ancló de forma satisfactoria este jueves en la Estación Espacial Internacional (EEI), pese a presentar varios fallos en su ruta.

La nave arribó a su destino tras su lanzamiento el miércoles desde Cabo Cañaveral, Florida, luego de que el despegue sufriera numerosas cancelaciones por fallos técnicos..

Este vuelo de prueba era clave, ya que por primera vez la Starliner logró llevar satisfactoriamente tripulación a la EEI, tras otros dos vuelos no tripulados en 2019 y 2022.

Boeing tuvo que repetir su vuelo no tripulado en 2022 dado a varias fallas, entre ellas de software, en el vuelo de 2019.

El anclaje, que se realizó a 260 millas de altura sobre el Océano Índico, se logró tras más de un día de continuos dramas tras el debut de Boeing en esta misión que incluía astronautas.

Primero, la cápsula Starliner tuvo una pequeña fuga de helio el miércoles que se puso en órbita con dos astronautas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) abordo.

¿Quiénes son los tripulantes?

Los astronautas veteranos de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams, capitanes retirados de la Armada que pasaron meses a bordo de la estación espacial hace años, fueron elegidos para esta misión.

Tanto Wilmore como Williams se unieron al vuelo de prueba después de que la tripulación original se retirara a medida que se acumulaban los retrasos. Wilmore, de 61 años, es un expiloto de combate de Mount Juliet, Tennessee, y Williams, de 58 años, es una piloto de helicóptero de Needham, Massachusetts.

"No vamos a esconder la cabeza en la arena", dijo Williams a The Associated Press. “Claro, Boeing ha tenido sus problemas. Pero nosotros somos el QA (garantía de calidad). Nuestros ojos están puestos en la nave espacial”, agregó.

La cápsula Starliner

Starliner se conviertió en el sexto tipo de nave espacial construida en Estados Unidos que transporta astronautas de la NASA, tras los programas Mercury, Gemini y Apollo en los años 60 y 70, el transbordador espacial de 1981 a 2011 y la nave Crew Dragon de SpaceX a partir de 2020.“ Se trata de otro hito en esta extraordinaria historia de la NASA”, declaró a la prensa el jefe de la agencia espacial, Bill Nelson.

La misión permitirá a Boeing obtener las certificaciones necesarias para operar como un segundo proveedor de transporte de carga y tripulación a la EEI, como ya lo hace SpaceX tras millonarios contratos que ambas firmas privadas han suscrito con la NASA.

MÉXICO: UNA LECCIÓN PARA LAS IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS ¿Y QUÉ PASARÁ EN CHILE?

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Por Marcos Salgado* – CLAE


 

La candidata de la alianza oficialista alcanzó casi el sesenta por ciento de los votos, superando por más de 30 puntos porcentuales a la candidata de la alianza de derecha, Xóchitl Gálvez. Sheinbaum incluso superó en votos duros y en porcentaje al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, convirtiéndose en la persona más votada de la historia de México. 

Hasta la prensa conservadora del continente admite que con la nueva correlación de fuerzas que dejan estas elecciones a nivel del congreso, Sheinbaum podría avanzar incluso en reformas constitucionales que impulsa AMLO, conocidas como el Plan C, aunque el actual presidente aclaró que eso deberá decidirlo la nueva gobernante.

La rotunda victoria de Sheinbaum deja varios elementos interesantes. El primero es que no alcanza con el accionar de las derechas políticas asociadas a los medios de comunicación, por más hegemónicos que parezcan, junto a las descontroladas redes sociales para definir agenda y voluntades electorales. En México, claramente, no ocurrió.

La segunda anotación parece verdad de Perogrullo, pero no lo es: la victoria de la izquierda en México muestra que, lejos de la monserga ultraderechista, las mayorías están dispuestas a apoyar al progresismo si verifican en su vida diaria que las cosas están mejor, y pueden estar aún mejor.

Ausencia de relevos, mal de la izquierda

La tercera nota es sobre un tema álgido, mal discutido y peor encarado por los progresismos del continente, y es la cuestión de los relevos en los liderazgos. La coyuntura actual en México muestra cómo esto no necesariamente es un gran problema, si se resuelve con claridad, de cara a la sociedad y con respaldo de movimientos políticos fuertes.

La derrota en Argentina de Daniel Scioli a manos de Mauricio Macri en 2015; la defección temprana de Lenin Moreno traicionando a Rafael Correa en 2017; la derrota electoral de Fernando Haddad en Brasil en 2018 y la crisis que termina en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019 son cuatro ejemplos,  de  cómo  la falta de liderazgos emergentes complican los procesos políticos progresistas.

En Argentina esa ausencia de un relevo genuino para Cristina Fernández terminó en ensayos cosméticos y una cuesta abajo que sigue y que tiene al país como laboratorio de la ultraderecha, con el pueblo como víctima (y Scioli en el gobierno de Javier Milei). En Ecuador, algo parecido: en dos elecciones presidenciales el correísmo no pudo reconstruirse lo necesario para vencer en segunda vuelta.

En Brasil debió ser Lula el que retomara el gobierno. A la luz del apretado resultado de las presidenciales de 2022 es difícil imaginar que otro que no fuera el mismísimo Lula hubiera podido vencer a Jair Bolsonaro. En Bolivia el MAS retomó el gobierno en 2020 pero hoy el cisma entre Luis Arce y Evo es terminal y amenaza, incluso, con la posibilidad de una derrota a manos de la derecha el año que viene.

Decepción del progresismo, caldo de cultivo de las derechas

El ex vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, definió con precisión en un artículo más o menos reciente algunos elementos que explican el crecimiento de las derechas autoritarias en el mundo y en América Latina también. Entre otros aspectos, Linera indica que las derechas extremas crecen por las decepciones de las izquierdas y los progresismos gubernamentales.

“Que no se crea que es el aumento del consumo de los sectores populares emergentes lo que los puede conducir a posiciones de derechas: es la incapacidad que a veces muestra el progresismo y las izquierdas para comprender las nuevas expectativas, aspiraciones y formas organizativas que adquieren estos sectores populares emergentes lo que eventualmente los empuja a abrazar posiciones conservadoras”, postula Linera.

“La gente apoya a las izquierdas y los progresismos porque ha experimentado en carne propia el maltrato y el empobrecimiento neoliberal. Pero si el progresismo que llega al gobierno prometiendo bienestar y protección no cumple lo que prometió o empeora las condiciones de vida de las clases populares, lo que se produce inicialmente es un colapso cognitivo de las adhesiones y las esperanzas”, continúa Linera.

Para este referente, ese “colapso cognitivo” va a diluir las creencias, mientras “el desánimo y la desafección lo inundan todo”. Para Linera “el apoyo de los sectores populares a soluciones de derecha autoritaria será la vía para exteriorizar ese enojo colectivo”.

Después del quinquenio AMLO, esto no ha sucedido en México. Todo lo contrario, la victoria de Claudia Sheinbaum demuestra que se puede renovar la confianza si hay razones poderosas para seguir confiando. En nuestra opinión, también demuestra que los liderazgos fuertes no son indispensables si se construyen relevos sólidos.

Está claro que los progresismos del continente latinoamericano (los gubernamentales y no), son sometidos a enormes presiones y campañas de desinformación. También hay circunstancias exógenas, como la reciente pandemia de la COVID 19 que complican todo.

Aún así, sería saludable leer con atención lo sucedido en México. Tal vez allí haya respuestas para repensar cuán importantes son (o no) los personalismos y los liderazgos fuertes con ínfulas de perpetuidad. La pregunta que flota y flota en el ambiente político suramericano es ¿logrará el chileno Gabriel Boric romper este triste cuadro para el progresismo latinoamericana? o ¿terminará siendo un más de lo mismo?

………………..

(*) Periodista argentino, editor de Questiondigital.com. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) Aporte de la agencia Others News de Roma.

 


CASO OJEDA SE COMPLICA - BORIC ENVÍA NOTA DE PROTESTA A VENEZUELA



http://mundoclaraboya.blogspot.com/

El fiscal general de Venezuela, anunció esta semana una "nueva línea de investigación" sobre el asesinato en Chile de Ronald Ojeda, un militar disidente del régimen de Nicolás Maduro, calificándolo como un "falso positivo" con la posible participación de agentes de seguridad chilenos.


El Presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el envío de una nota de protesta al Gobierno de Venezuela.

Agregó que este caso no quedará impune y se tomarán todas las medidas necesarias sin ingenuidad. Ronald Ojeda, de 32 años quien fue secuestrado el 21 de febrero por personas que se hicieron pasar por policías chilenos.

En este caso fue imputado un adolescente venezolano presuntamente encargado de la cobertura del secuestro y hay otros dos sospechosos, también de nacionalidad venezolana: Mickel Villegas y Walter de Jesus Rodríguez (28), quienes integrarían la banda internacional Tren de Aragua.

Rodríguez estaría prófugo y hoy es buscado "por mar y tierra". Sería uno de los falsos policías que secuestraron al teniente (r) Ronald Ojeda. También es indagado por el hallazgo de 3 cuerpos en Curacaví, en abril de 2023.


Estas personas habrían sacado a Ojeda de su departamento en Santiago (vivía como asilado político) de madrugada. Nueve días después, su cuerpo fue encontrado dentro de una maleta enterrada en un barrio de la capital chilena. Para Chile, la muerte del teniente Ojeda fue un asesinato político planeado desde Venezuela y con participación de expertos en inteligencia de otros países.

Sin embargo para Venezuela fue "una operación de falsa bandera, un falso positivo (...) con el objetivo de enturbiar las relaciones entre Chile y Venezuela justo cuando se estaba produciendo un acercamiento importante", afirmó el fiscal general venezolano.

Saab añadió que el asesinato de Ojeda fue instrumentalizado para una campaña de ataque contra el Estado venezolano. También mencionó la tesis de la fiscalía chilena, que calificó la operación como obra de una "macro banda" debido a su organización, tamaño, modus operandi y resultado.

El fiscal venezolano insistió en que el asesinato pudo haber sido cometido por servicios de inteligencia extranjeros con la colaboración de funcionarios de inteligencia chilenos. "Es una teoría que debería ser investigada", declaró.

Las autoridades chilenas han apuntado hacia un móvil político, señalando a la banda criminal venezolana ya mencionada.

Además, la víctima no tenía aparente conexión con el crimen organizado y llevaba a cabo actividades lícitas en Chile, donde recibió refugio político tras escaparse de una cárcel venezolana acusado de conspiración.


miércoles, 5 de junio de 2024

ENCUESTAS: LA EXTREMA DERECHA ES PARTE DE LOS VALORES EUROPEOS - OJO CON CHILE

http://mundoclaraboya.blogspot.com/


Por Miquel Ramos* – Público.es

A pocos días de las elecciones europeas del domingo, todas las encuestas dan un auge sin precedentes a las extremas derechas. Hace años que ha tocado poder en varios países de la Unión Europea (UE), que gobierna en no pocas autonomías y ayuntamientos en España, y que ha conquistado países en otros continentes, como los EE.UU, Argentina, India o Brasil.

La extrema derecha posfascista ya no es solo un nostálgico desfilando en fechas señaladas, ni un anecdótico Jean-Marie Le Pen protagonizando un escándalo negando el Holocausto. Hoy, ni siquiera eso escandalizaría. Las extremas derechas hace tiempo que están instaladas en Europa, que toman decisiones que afectan a nuestras vidas. Y ahora podrían decidir todavía más las políticas comunes de la UE si logran alcanzar el éxito que las encuestas auguran.

Cunde cierto pánico, y no es para menos. Las extremas derechas, más fuertes y más conscientes de su poder que nunca, vienen con una lista de derechos a eliminar, y estos trascienden a los habituales chivos expiatorios de los que, falsamente, muchos se sentían lejos. Primero contra las personas migrantes, contra las musulmanas. Contra las mujeres que abortan. Contra las  feministas. Contra las políticas de igualdad. Contra los servicios públicos. Contra los periodistas no afines. Contra todo lo que se considere un obstáculo.


ARTE Europa Semanal

Extrema derecha, favorita pero desunida



Los derechos conquistados en el seno de los países de la Unión no son concesiones, ni siquiera fruto de una identidad común, ni representan ‘los valores europeos’ como dicen algunos. Se ganaron gracias a las luchas sociales mil veces perseguidas y reprimidas en el seno de esa misma UE. Hoy, muchos de estos derechos están amenazados por la extrema derecha, es cierto, pero cuando se prescinda de ellos, la Unión Europea no dejará de serlo.

¿Qué son los valores europeos, entonces? Porque la extrema derecha también apoya las leyes migratorias, el creciente militarismo y el autoritarismo que han llevado a cabo los que hoy azuzan el miedo a los ultras. Todos son parte de este proyecto común. La diferencia es que hoy, la derecha, les ha abierto las puertas para gobernar juntos.

Europa defiende que su supervivencia pasa por la militarización y la guerra. Por incrementar el gasto en armas, blindar todavía más las fronteras y controlar cada vez más a la disidencia. Hay que proteger ese jardín europeo del que hablaba Josep Borrell en esa metáfora supremacista, que se ha mantenido a flote gracias al orden colonial y capitalista que todos, desde los socialdemócratas hasta los ultras, defienden sin excepción.

La Unión Europea no es ningún antídoto contra la extrema derecha. Más bien ha sido su cuna, su sustento y la responsable de su madurez, hasta el punto de que hoy está a punto de conquistarla. La Unión es un proyecto económico y político, una fortaleza blindada. Que haya dado bienestar y derechos a una parte de su población no le exime de responsabilidad en lo que venga.

Es hipócrita e irresponsable presentar a la extrema derecha como si fuese una amenaza ajena a la UE, cuando las políticas que se han llevado a cabo hasta ahora no han hecho más que allanarle el camino. Quienes han gobernado no han sido capaces de dar respuestas a los problemas de la clase trabajadora, que sigue encontrando serias dificultades para alcanzar una vida digna. Y ante esto, la extrema derecha ofrece lugares seguros como la patria, la familia o la raza, aprovechando que el viento sopla a su favor, y que tan solo es cuestión de tiempo. El trabajo lo están haciendo otros.


De la normalización de sus ideas son todos responsables cuando defienden esa fortaleza que siembra de muertos el Mediterráneo. Que paga a milicias y gobiernos norteafricanos para que encarcelen o abandonen en el desierto a quienes tratan de llegar a Europa. Que protege y financia el régimen de apartheid y el genocidio que lleva a cabo Israel en Palestina. O que sigue sustentándose económicamente en políticas colonialistas, guerras imperialistas y medidas represivas de puertas hacia adentro que controlan y reprimen cada vez más a las disidencias. Esto también forma parte de los valores europeos, nos guste o no.

Sé que para algunos es fea e incluso injusta o parcial esta mirada de Europa, pero hay que ser honestos si queremos entender cómo la extrema derecha ha alcanzado estas cotas de poder, y qué responsabilidad tiene cada uno en esto.

Porque la UE no es más que una carcasa vacía, un recipiente que se va llenando de contenido progresivamente con los ingredientes que la historia va depositando en ella. El colonialismo, el fascismo, el nazismo y el Holocausto forman parte también de la historia de Europa. Así que, Europa no es en sí misma nada, ni existen valores europeos que nos definan.

Hay vida y posibilidad de cambio más allá de las instituciones, lo sabemos, y estamos en un momento de transición global, de incertidumbres, que exigen muchas reflexiones y una respuesta de izquierdas a la altura.

Yo el domingo votaré porque no quiero que las cosas vayan a peor nunca, pero respeto a quien no lo haga por no creer en lo institucional o por el desolador y triste espectáculo que están dando las izquierdas desde hace tiempo. Pero lo que salga el domingo de las urnas afectará a millones de personas, voten o no. Y pase lo que pase, más nos vale revisar qué se ha hecho mal hasta ahora y corregirlo, en vez de salir corriendo cuando la bestia que hemos engendrado nos mira a los ojos. 

………………….

*Miquel Ramos (Valencia, 1979) es un periodista y músico español. Fue teclista y vocalista del grupo Obrint Pas.1 Es analista e investigador de movimientos sociales, discursos de odio y extrema derecha. Aporte de la Agencia Europea Others News.


NORMANDÍA: HACE 80 AÑOS

http://mundoclaraboya.blogspot.com/





 


Por Martín Poblete 


Hace Ochenta Años!

Mañana se cumplirán ochenta años del desembarco de los Aliados en las playas de Normandía, el más grande asalto anfibio y la mayor operación de traslado de ejércitos por vía marítima, en la historia militar universal.

La Segunda Guerra Mundial fue el acontecimiento bélico de mayor envergadura en la historia de la Humanidad; con excepción de las Américas, hubo acción en todos los otros continentes; a los estados naciones beligerantes: Alemania, Estados Unidos,Japón, y la entonces Unión Soviética, deben agregarse los últimos imperios occidentales cuya movilización incluyó a los ejércitos coloniales en África, Asia, Oceanía, y el frente europeo del Mediterráneo.

Directamente, ya sea en combate o por consecuencia de hechos de guerra, murieron más de cincuenta millones de seres humanos; muchos millones más sufrieron en cuerpo y mente las crueldades y miserias del ir y venir de los ejércitos, los cambiantes regímenes de ocupación, durante cinco años y ocho meses de hostilidades ininterrumpidas.

En el Frente Oriental Europeo, la Segunda Guerra Mundial se peleó con terrible determinación por ambos ejércitos, el Ejército Nazi Alemán y el Ejército Rojo Soviético, alcanzando extremos de brutalidad y salvajismo sin precedentes en la historia militar de Occidente.

En el marco del análisis historiográfico comparado, todo es superlativo en la Segunda Guerra Mundial.   El asalto del Ejército Alemán a Rusia, la Operación Barbarossa; la Batalla de Stalingrado; las batallas de blindados en Kursk, y en La Falaise; la retirada estratégica del Mariscal Von Manstein  en Ucrania oriental, demoró lo inevitable por seis meses; las grandes batallas navales en el Océano Pacífico; y el asalto a la fortaleza europea de Hitler, mediante el desembarco de dos ejércitos en las playas de Normandía el seis de junio de 1944.

Las prioridades estratégicas de Churchill y Roosevelt coincidían en los frentes del Mediterráneo, también en el europeo occidental por desarrollarse; las diferencias estaban en matices y prioridades, Churchill quería dejar asegurada la liberación de Italia, Grecia y el Mediterráneo oriental; Roosevelt, sin cuestionar las ideas de Churchill, quería empezar simultáneamente el trabajo de preparación del asalto por las playas en el oeste de Francia.   Las diferencias se resolvieron en la Washington Trident Conference de mayo de 1943, en aquella ocasión las potencias aliadas acordaron iniciar los preparativos de una operación de dimensiones logísticas sin precedente, cuyo nombre de código fue OVERLORD.  Los respectivos estados mayores americano y británico, ambos trabajando en Londres, empezaron la planificación de inmediato.

En la Conferencia de Tehran, noviembre de 1943, Churchill y Roosevelt confirmaron los planes ya en marcha a un insistente Stalin, los innegables éxitos del Ejército Rojo en el campo de batalla alcanzaban sus límites, necesitaba tener certeza, sin dilación, de la apertura de un tercer frente europeo en Francia occidental.   Haciendo escala en Cairo al regreso, Churchill y Roosevelt afinaron detalles, el comandante de la operación con el título de Comandante Supremo Europa sería un general americano, se asumía en toda probabilidad el General George S. Marshall, pero el Presidente Roosevelt decidió que no podía prescindir de su principal asesor militar, en consecuencia el cargo recayó en el General Dwight D. Eisenhower, a quien informó de manera casi casual el cinco de diciembre de 1943:  Ike, I want you to be the commander of Overlord.   Similar situación tuvo lugar en Londres, el Primer Ministro Churchill decidió que no podía prescindir de su principal asesor militar, el General Sir Alan Brooke; designó Comandante de Campo de la fuerza expedicionaria, al Mariscal Sir Bernard L. Montgomery el dos de enero de 1944.

Durante más de cinco meses, con todos los recursos de inteligencia británica, se implementó la guerra de espejos / "war of mirrors", operación destinada a sembrar información falsa disfrazada de verdadera, con el objetivo de confundir al mando alemán en Francia, en palabras de Churchill " mandar el idioma inglés al campo de batalla".  Este trabajo tuvo rotundo éxito, consiguió dividir al mando alemán cuando más necesitaba pensar con claridad; el comandante de fuerzas en Francia occidental, Mariscal Gerd Von Rundstedt y su jefe de estado mayor General Gunther Blumentritt pensaban que el desembarco sería en el Paso de Calais, el punto más estrecho del Canal de la Mancha, mientras el Mariscal Erwin Rommel y uno de los oficiales en su estado mayor, el General Heinrich Marks, pensaban que el asalto podría ser en Normandía, y con mal tiempo.

Abrumado por los negativos informes de meteorología, Eisenhower convocó a reunión de todos los altos oficiales con mando en Overlord en la madrugada del cuatro de junio de 1944, en dicha reunión ocurrió un decisivo diálogo entre los dos comandantes.
Eisenhower:   Well, there you have it, gentlemen.  Another postponement would be too bitter to contemplate.   What do you say, Monty?
Montgomery:  I say we shall go.  Let us go now.

Apoyados en abrumadora superioridad en el aire, dos ejércitos cruzaron el Canal de la Mancha en más de cuatro mil naves de transporte, protegidas por el fuego de siete acorazados, veintitrés cruceros, y ciento cuatro destructores.   El ejército americano desembarcó en las playas codificadas Omaha y Utah, una vez aseguradas las cabezas de playa expandió su operación hacia la península de Cotentin en cuya costa está el importante puerto de Cherburgo.   El ejército británico, el cual incluía fuerzas australianas y canadienses,  tocó tierra francesa en las playas codificadas Gold, Juno y Sword.   El desembarco más grande en la historia militar de la Humanidad, con el mando en terreno del Mariscal Sir Bernard L. Montgomery, toda la operación bajo el mando estratégico del General Dwight Eisenhower, culminó con pleno éxito, cuyo resultado fue la apertura del fundamental frente europeo occidental, creando una situación estratégica y táctica insostenible para Alemania, sobreextendida en dos frentes europeos, el final cuestión de tiempo.

Se han escrito bibliotecas sobre el desembarco en Normandía el 6 de junio de 1944, aquí van tres sugerencias.   Para la relación entre el Presidente Roosevelt y el General Eisenhower, el trabajo del Profesor Eric Larrabee:  Commander in Chief:  Roosevelt,  His Lieutenants and Their War; Harper & Row, New York 1987.   A los aficionados al detalle de operaciones militares, el trabajo del Profesor David Eisenhower (hijo mayor del general):  Eisenhower at War 1943-45; Vintage Books/Random House, New York 1986.   La en ocasiones compleja relación entre Churchill y el Mariscal Montgomery se halla, con lujo de detalles, en los tomos 4° y 5° de la monumental obra de Churchill: La Segunda Guerra Mundial, numerosas ediciones.   




             Veteranos del histórico desembarco visitan Normandía décadas después de
            ocurrir la hazaña que fue clave para terminar con la Segunda Guerra Mundial.

 
Apoyados en abrumadora superioridad en el aire, dos ejércitos cruzaron el Canal de la Mancha en más de cuatro mil naves de transporte, protegidas por el fuego de siete acorazados, veintitrés cruceros, y ciento cuatro destructores.   El ejército americano desembarcó en las playas codificadas Omaha y Utah, una vez aseguradas las cabezas de playa expandió su operación hacia la península de Cotentin en cuya costa está el importante puerto de Cherburgo.   El ejército británico, el cual incluía fuerzas australianas y canadienses,  tocó tierra francesa en las playas codificadas Gold, Juno y Sword.   El desembarco más grande en la historia militar de la Humanidad, con el mando en terreno del Mariscal Sir Bernard L. Montgomery, toda la operación bajo el mando estratégico del General Dwight Eisenhower, culminó con pleno éxito, cuyo resultado fue la apertura del fundamental frente europeo occidental, creando una situación estratégica y táctica insostenible para Alemania, sobreextendida en dos frentes europeos, el final cuestión de tiempo.


Se han escrito bibliotecas sobre el desembarco en Normandía el 6 de junio de 1944, aquí van tres sugerencias.   Para la relación entre el Presidente Roosevelt y el General Eisenhower, el trabajo del Profesor Eric Larrabee:  Commander in Chief:  Roosevelt,  His Lieutenants and Their War; Harper & Row, New York 1987.   A los aficionados al detalle de operaciones militares, el trabajo del Profesor David Eisenhower (hijo mayor del general):  Eisenhower at War 1943-45; Vintage Books/Random House, New York 1986.   La en ocasiones compleja relación entre Churchill y el Mariscal Montgomery se halla, con lujo de detalles, en los tomos 4° y 5° de la monumental obra de Churchill: La Segunda Guerra Mundial, numerosas ediciones.   



martes, 4 de junio de 2024

EL NUEVO INQUILINO DE CAPITÁN YABER

 

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Las asociaciones de magistrados y fiscales manifestaron preocupación después que parlamentarios del Partido Comunista (PC) pusieran en entredicho los elementos ponderados por el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago para decretar la prisión preventiva contra Daniel Jadue, alcalde de  Recoleta y una de las figuras destacadas de la colectividad, al que se le acusa de varios delitos de corrupción.

En la víspera, luego de tres días de un mediático proceso, la jueza Paulina Moya decidió aceptar la petición del Ministerio Público, que argumentaba que el ex precandidato presidencial, al que se investiga por administración desleal, estafa, cohecho, delito concursal y fraude al fisco, suponía, en su opinión, "un peligro para la sociedad".

En su cuenta de X, el jefe de bancada del PC en la Cámara Baja, Luis Cuello, afirmó que se estaba ante una determinación "desproporcionada", mientras que el diputado Matías Ramírez aseveró que "la persecución política es evidente". 


Su par Carmen Hertz calificó en una rueda de prensa que la prisión preventiva es "injusta, desproporcionada y (una medida) que no es concorde con los antecedentes que están en la carpeta investigativa".

"Ha habido una campaña -que nadie puede ignorar- contra el Partido Comunista, contra sus militantes y sus dirigentes", acusó la legisladora.

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Magistrados, Javier Mora, dijo a La Tercera que "el despliegue iniciado por el partido político del alcalde formalizado es un asunto inédito. No tenemos recuerdo, yo en particular no lo tengo, de que un partido político realizara este tipo de acciones respecto de una decisión judicial".

En ese sentido, el juez indicó: "Queremos transmitir a la opinión pública, a la ciudadanía, a los chilenos y chilenas, que el Poder Judicial es un poder independiente.

La Asociación de Magistrados ha procurado siempre, de manera histórica, que el país esté dotado de jueces independientes, y en eso hemos estado trabajando". 

Mora añadió que Jadue estuvo sujeto, "como pudimos ver en la audiencia, a un debido proceso cabalmente llevado a efecto. Se dieron todas las facultades al acusando, las defensas pudieron intervenir, hacer los descargos, los alegatos de defensa".

"Sería deseable", remarcó, "que toda la institucionalidad formal, y particularmente quienes forman parte de otro poder del Estado, no solo respete las decisiones como tienen que respetarlas y como corresponde en cualquier Estado de derecho, sino que además es deseable que todos contribuyan a que las decisiones emanadas en un procedimiento cuenten con ningún tipo de debilitamiento".


Desde la Asociación de Fiscales, en tanto, su presidente, Francisco Bravo, comentó al mencionado medio que "respecto de las manifestaciones que puedan realizar personas partidarias del alcalde Jadue el Ministerio Público no tiene nada que comentar. Pero otra cosa son las opiniones, objeciones o críticas que realizan personas que ostentan cargos públicos".

En ese caso, agregó el persecutor, "el llamado que hacemos -al igual que en otros casos- es a la responsabilidad, a la prudencia y al respeto de la independencia del Poder Judicial y autonomía del Ministerio Público".

 

Fuente Radio Cooperativa y otras radioemisoras santiaguinas.

 

 

MADURO PROMETE 50 AÑOS DE PAZ EN VENEZUELA Y UNA PATRIA UNIDA PARA TODOS




El jefe de Estado de Venezuela,, Nicolás Maduro, instó a unir "todo nuestro amor y todas nuestras voluntades para que tengamos Patria para todos, Patria para todas, una Patria unida”.

Al mismo tiempo destacó esta misma semana que se han cumplido 20 años desde que el expresidente Hugo Chávez aceptó en el año 2004, el reto del Referéndum Revocatorio, cuando afirmó que "el Pueblo dará su batalla. ¡Florentino le ganará al Diablo!”.

En ese sentido, sostuvo que la victoria en ese Referéndum que pretendió ser revocatorio, “nos dio 10 años de estabilidad, de paz política, de paz económica, de crecimiento económico, de paz social 2004-2014”.

Precisó que ese periodo “el Pueblo logró los mayores derechos sociales que jamás en 200 años habíamos tenido. Valió la pena la victoria de ese año 2004”.

Al comparar, 20 años después, afirmó que la “victoria de este año 2024 (elecciones presidenciales) nos va a dar cincuenta años de paz, estabilidad, crecimiento, prosperidad, felicidad. Así lo decreto, así será”.

Así lo aseguró en su programa "Con Maduro +", donde instó a unir a "todo nuestro amor y todas nuestras voluntades para que tengamos Patria para todos, Patria para todas, Patria unida”.

El 16 de marzo de 2024, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) anunció formalmente que el actual presidente Nicolas Maduro sería su candidato para las elecciones presidenciales. Esta será la tercera candidatura de Maduro como presidente.

Plataforma Unitaria

El 16 de mayo de 2023, la Plataforma Unitaria anunció la realización de un proceso de primarias para elegir a un candidato único para las elecciones presidenciales. La elección se llevó a cabo el domingo 22 de octubre de 2023, dando como ganadora a la candidata María Corina Machado con más del 90% de los votos. Sin embargo, sobre la candidata pesa una inhabilitación política, impuesta por la Contraloría General de la República, que le impide inscribirse para las elecciones (violando el artículo 227 de la CRBV). El día 15 de diciembre, Machado se dirigió al Tribunal Supremo interpuso un recurso de amparo, el cual fue rechazado. ​A fin de evitar quedar fuera del proceso electoral, el día 22 de marzo de 2024, María Corina Machado (derecha arriba) anunció que su candidata sustituta sería Corina Yoris Villasana, aclarando que aún mantiene la esperanza de lograr la habilitación política para participar en las elecciones.

Durante todo el período de postulaciones, la Plataforma Unitaria no fue capaz de superar la primera fase establecida por el sistema automatizado del CNE (Consejo Nacional Electoral) al no aceptar éste las claves por parte de los autorizados a postular, mientras el resto de organizaciones políticas habilitadas sí podían hacerlo sin ningún problema. Viendo que se acercaba el final del plazo, la Plataforma solicita el día 24 de marzo una prórroga al organismo electoral​. El día 25 de marzo, fecha límite para la postulación de candidatos, la coalición continúa con el mismo problema, denunciándolo a la comunidad internacional y catalogándolo como 'abuso de poder' por parte del Gobierno nacional. 


La  MUD (Mesa de la Unidad Democrática), también denominada Mesa de la Unidad, es una coalición de partidos políticos de Venezuela que se opone a las políticas del Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados del Gran Polo Patriótico.


El 26 de marzo en rueda de prensa a nivel internacional María Corina Machado (Foto izaquierda) informó: “A la Plataforma Unitaria no se le permitió tampoco inscribir la candidatura de Yoris, lo que aparece como una irregularidad grave del proceso.

Así de débil estarán porque tampoco quieren medirse frente a  una mujer académica-filósofa de 80 años”, dijo Machado, al tiempo que denunció que "mucha gente siente se burlaron de ellos, el régimen impidió que se inscribiera su candidata y aseguró que Nicolás Maduro escogió a sus candidatos" quien ante la pregunta de si apoyaría una candidatura de Rosales se limitó a decir. “Mi candidata es Corina Yoris”(foto arriba izquierda).

Por otro lado Manuel Rosales también realizaba una rueda de prensa, donde hacía ver en declaraciones que no representaba a la Plataforma Unitaria.​ Posteriormente al mensaje de Machado, Colombia y Brasil criticaron al gobierno de Venezuela por impedir la inscripción de candidatos y tomaron la inusual medida de emitir comunicados a Venezuela después de que la oposición del país denunciara que se le impidió inscribirse para las elecciones del 28 de julio, pues no eran compatibles con el acuerdo de Barbados. Varios países expresan estar “preocupados”.​ 

El CNE confirmó el 26 de marzo la inscripción del candidato oficial de la Platafirma Unitaria (PUD), que se admitió la candidatura de un decimotercer inscrito, el cual termina siendo el diplomático Edmundo Gonnzález Urrutia, miembro de la Directiva de la Mesa de la Unidad Democrática (PUD), para preservar la opción de participar con una tarjeta propia y manteniendo la posibilidad de cambiar al candidato.​ 

Así son trece los candidatos inscritos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela para las elecciones presidenciales del 28 de julio,  mientras la Plataforma Unitaria Democrática de la oposición se quejó de que no le permiteron postular la candidatura unitaria, lo que aparece como una irregularidad grave del proceso.


EE UU CON DOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES QUE TIENEN "CUENTAS PENDIENTES" CON LA JUSTICIA


http://mundoclaraboya.blogspot.com/

El  polémico juicio contra Hunter Biden, hijo del presidente de EE UU, Joe Biden, acusado de posesión ilegal de un arma de fuego mientras era adicto a la heroína y otras sustancias, comenzó en un tribunal federal de Wilmington en plena campaña para las presidenciales de noviembre en las que el mandatario y el expresidente republicano Donald Trump buscan la reelección.

Hunter está acusado de mentir sobre su consumo de drogas ilegales para comprar un arma de fuego en 2018, un delito grave.

Sin embargo, el juicio sirve de paraguas para desviar la atención sobre otras más graves acusaciones. En especial las investigaciones sobre los negocios turbios de Hunter Biden con enemigos y empresas investigadas por corrupción en Ucrania y China, y que vincula también a exfuncionarios de Rusia. Todos bajo el presunto conocimiento y participación del presidente Joe Biden.

El exfiscal general de Ucrania, Víktor Shokin, investigaba a la petrolera Burisma, donde Hunter Biden era un miembro del panel ejecutivo, cuando fue destituido por el presidente Vladimir Zelenski supuestamente a petición directa de Joe Biden.

Así lo declaró el ministro de Justicia ucraniano en dos días de entrevistas con un equipo republicano de investigación de la Cámara de Representantes. En ambas ocasiones Shokin ofreció valiosos testimonios para la pesquisa independiente del Congreso contra la familia Biden, en especial contra Hunter, su tío y el propio presidente Joe Biden

El ex fiscal general de Ucrania acusó en agosto pasado a Biden, y a su hijo Hunter de recibir y dar sobornos.

Recientemente el exparlamentario ucraniano Andréi Derkach alertó en una entrevista que Shokin corre el riesgo de ser asesinado por participar en las investigaciones de alta corrupción de la familia de Biden.

De acuerdo con el político, Shokin es un "testigo principal y figura clave" en las investigaciones de los republicanos en Washington. Shokin se reunió en octubre de 2023 con los abogados estadounidenses Jake Greenberg y Clarck Abourisk, que "trabajan con el Congreso de Estados Unidos".

Según el exparlamentario ucraniano Derkach ahora "Shokin es el apellido ucraniano más resonante en relación con los casos de investigaciones sobre corrupción en Ucrania".

El hijo del mandatario llegó al tribunal de su ciudad natal, Wilmington, en el estado de Delaware, acompañado de parte de su familia, incluida la primera dama, Jill Biden, pero no del Presidente.

La selección del jurado comenzó y se espera que el juicio dure una o dos semanas.


Biden dijo: "Como Presidente, no hago ni haré comentarios sobre casos federales pendientes, pero como padre, siento un amor ilimitado por mi hijo, confianza en él y respeto por su fortaleza", dijo en un comunicado.

El juicio tiene lugar días después de que un jurado de Nueva York declarara al expresidente de EEUU Donald J. Trump culpable de supuesto fraude empresarial. El caso se encuentra bajo proceso de apelación de la defensa.

El FBI lleva más de cuatro años inventigando a Hunter con presuntamente mucha evidencia de acuerdo con informes de prensa publicados con información filtrada; sin embargo, y hasta el momento, no existe al parecer ninguna intención de presentar cargos al hijo de Biden.

Contra el expresidente Trump, sí lo hicieron rápidamente acerca de los documentos clasificados de la Casa Blanca, lo que revela la parcialidad de este organismo que debe ser independiente dentro de un sistema democrático, como era hasta hace algunos años anteriores.