Entre estas propuestas, destacaron prohibir las exportaciones e importaciones de uso militar a Israel; rechazar que envíos de armamento procedente de terceros países hagan escala en sus puertos; revisar contratos públicos para evitar financiar instituciones que apoyen "la ocupación"; exigir que acabe "la impunidad" ante la Corte Internacional de Justicia; o imponer un embargo energético a Israel.
"La elección que cada Gobierno tiene ante sí es clara: complicidad o cumplimiento (del derecho internacional). La historia nos juzgará no por los discursos que pronunciamos, sino por las acciones que tomamos", afirmaron Colombia y Sudáfrica en un comunicado conjunto como líderes de esta iniciativa.
El Grupo de La Haya recalcó también que estas propuestas no deben ser "opcionales", sino "vinculantes en virtud de la Convención sobre el Genocidio, las opiniones consultivas de la Corte Penal Internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas".
"Punto de inflexión"
Por su parte, el embajador de Palestina ante la ONU, Riyad Mansour, estuvo presente en la reunión e indicó que ésta puede suponer un "punto de inflexión" para que llegue la "rendición de cuentas" de Israel como "paso previo y fundamental para hacer justicia" con el pueblo palestino.
Esta cumbre se desarrolló después de que esta semana expirara el plazo de doce meses establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas para que Israel cumpla con medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia y tras el reciente anuncio de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU, que estableció que Israel está perpetrando un genocidio en Gaza.
Doce países acuerdan financiar a la Autoridad Palestina
En paralelo, un grupo de doce países, la mayoría europeos, acordaron este viernes constituir la Coalición de Emergencia para la Sostenibilidad Financiera de la Autoridad Palestina con el fin de preservar la capacidad de gobernar de dicha organización en favor de la paz, estabilidad y seguridad regional y para avanzar en la solución de dos Estados.
En un comunicado, el ministerio español de Asuntos Exteriores explicó que la iniciativa fue adoptada por España, Bélgica, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Japón, Noruega, Arabia Saudí, Eslovenia, Suiza y el Reino Unido, y destacó que la coalición se crea como "respuesta a la urgente y sin precedentes crisis financiera que enfrenta la Autoridad Nacional Palestina (ANP)".
Se trata de "estabilizar" las finanzas de la ANP y de "preservar su capacidad de gobernar, prestar servicios esenciales y mantener la seguridad", requisitos "todos ellos indispensables" -subrayó Exteriores sobre el acuerdo- para la estabilidad regional y la solución de dos Estados.
Los socios de la coalición invitaron a todos los estados y organizaciones internacionales a unirse para "fortalecer" la base financiera de la Autoridad Palestina, ya que es "una inversión en la paz, la estabilidad y la seguridad para los palestinos, los israelíes y la región en su conjunto", reiteran.
Asimismo, sostienen que la ayuda a corto plazo para la ANP "no es suficiente", por lo que se promoverá "un enfoque sostenible, predecible y coordinado" con el trabajo de instituciones financieras internacionales y "socios clave" para movilizar recursos, apoyar la gobernanza y las reformas económicas en curso.
En el acuerdo, los ministros de Exteriores de los 12 países exigen que Israel "libere de inmediato todos los ingresos palestinos" y que "cese cualquier medida que obstruya o debilite a la Autoridad Palestina o arriesgue su colapso".
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario