Este martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció, durante su intervención en la Asamblea que fue inaugurada este lunes, que el reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países supone una "recompensa" para Hamás."No podemos olvidar el 7 de octubre. ¿Y ahora, como si fuera para alentar el conflicto, continuo, algunos en este organismo buscan reconocer unilateralmente un-Estado palestino? La recompensa sería demasiado grande para los terroristas de Hamás por sus atrocidades", dijo Trump durante su intervención.
El mandatario estadounidense aprovechó su discurso para reaccionar a la decisión de diez países, entre ellos Francia, Bélgica, Canadá o Reino Unido, de reconocer el Estado palestino durante las reuniones de alto nivel que se están llevando a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, al inaugurar ayer lunes la Asamblea General (Nº 30) cocentró sus palabras  en la tragedia en el Medio Oriente y dijo que "en Gaza, los horrores ya van a llegar a un tercer año monstruoso
(...). La escala de muertes y destrucción van más allá que en cualquier otro
conflicto durante mis años de secretario general", dijo Guterres ante el
plenario de la Asamblea, en presencia de los líderes mundiales y en
referencia al conflicto que este año sobrevuela este foro diplomático por
encima de todos los otros.
Guterres repitió las exigencias que viene insistiendo desde hace dos
años: liberación incondicional de los rehenes en manos de Hamás, alto el fuego
inmediato y entrada de ayuda humanitaria en la franja de Gaza sin
restricciones. Además, recordó a Israel que sus fallos ante la Consejo General de Seguridad (CIJ) son legalmente vinculantes.
"Las medidas estipuladas por la CIJ deben ser
implementadas, por completo y de inmediato", dijo
Guterres. "Nada puede justificar los horrendos ataques de Hamás del 7
de octubre (de 2023) y la toma de rehenes (y) nada puede justificar el castigo
colectivo del pueblo palestino y la destrucción sistemática de Gaza",
aseguró.
Principios "Bajo asedio”
El discurso de apertura de la Asamblea General pintó un futuro sombrío
con las palabras de Guterres quién alertó que los principios sobre los que se
fundaron las Naciones Unidas, hace ocho décadas, "están bajo asedio"
y que "los pilares de paz y progreso se tambalean por el peso de la
impunidad, la desigualdad y la indiferencia".
Guterres trazó un pesimista panorama del estado del mundo:
"Naciones soberanas invadidas, el hambre utilizada como arma, la verdad
silenciada (...) ¿Qué clase de mundo vamos a elegir? ¿un mundo de poder
desnudo, o un mundo de leyes? ¿un mundo que es una lucha de egoísmos o uno
donde las naciones se conciertan?", se preguntó el portugués que a sus 76
años está ya en la recta final de su segundo mandato, termina en diciembre de
2026.
Estragos presupuestarios
Guterres también se refirió a los recortes de los presupuestos hacia la
ayuda internacional que están "causando estragos". "Para muchos
suponen una condena a muerte", dijo Guterres sin mencionar a grandes
donantes como Alemania, Francia o a Estados Unidos, principal donante del mundo
y cuyo presidente, Donald Trump, ha reducido drásticamente las partidas
destinadas a la ayuda internacional.
"Esta es la paradoja de nuestro tiempo: sabemos lo que necesitamos,
y aun así estamos desechando el salvavidas que lo hace posible", lamentó.
Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, en la que ya han muerto más de 65.200 palestinos, entre ellos más de 19.000 niños.
Sin embargo, la relatora de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, aseguró que el número de muertos en Gaza podría ser diez veces mayor de acuerdo con varias fuentes.
La bandera palestina fue izada este lunes por primera vez frente a la sede de la Misión Palestina en Londres, inaugurada simbólicamente como su futura embajada, en un acto ceremonial tras el reconocimiento del Estado palestino por parte del Reino Unido."Palestina existe. Siempre ha existido y siempre lo hará", dijo el representante de la Misión Palestina en el Reino Unido, ahora reconocido como embajador de Palestina en el país, Husam Zomlot, que afirmó que el reconocimiento británico del Estado palestino supone "escribir los errores del pasado".
Al inicio de su discurso, Zomlot recordó que Londres fue el lugar en el que se firmó la llamada Declaración Balfour, donde el Reino Unido dio luz verde en 1917 al establecimiento de "resultado de decisiones que desafían a la humanidad más básica"
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario