La crisis
  económico-financiera de 2007-2008 estremeció los fundamentos de la economía
  capitalista (esta es su modo de producción) y el neoliberalismo (este es su
  expresión política). La tesis básica era dar primacía al mercado, a la libre
  iniciativa, a la acumulación privada, a la lógica de la competición en
  detrimento de la lógica de la cooperación y a un Estado mínimo. El lema en
  Wall Street de Nueva York era: greed is good, la codicia es buena.
  Quien mira desde una perspectiva mínimamente ética ya podía saber que un
  sistema montado sobre un vicio (codicia) y no sobre una virtud (bien común),
  jamás podría resultar bien. Un día se derrumbaría.
 El derrumbe empezó con la quiebra de uno de los mayores bancos
  norteamericanos, el Lehman Brothers, llevando todo el sistema bancario y
  financiero a una inconmensurable crisis. En pocos días se pulverizan billones
  de dólares. Parecía el fin de este tipo de mundo. Ojalá lo fuera. 
  
Curiosamente, los que despreciaban el Estado, reduciéndolo al mínimo,
  tuvieron que recurrir a él, de rodillas y con las manos juntas. Los bancos
  centrales de los Estados tuvieron que habilitar billones de dólares para
  salvar las instituciones financieras quebradas. La máquina de hacer dinero
  giraba a máxima velocidad, día y noche. 
 A consecuencia de la crisis, todavía no superada hasta hoy, también
  entre nosotros, fueron a la quiebra miles de empresas e incluso países como
  Grecia, con un altísimo nivel de desempleo. Se destruyeron fortunas pero
  sobre todo se creó un mar de sufrimiento humano, de suicidio y hambre en el
  mundo entero. Datos recientes refieren que en Estados Unidos una de cada
  siete personas pasa hambre. Imaginemos el resto del mundo. 
  
Nadie siguió la sabia sentencia atribuida a Einstein: «el pensamiento
  que creó la crisis no puede ser el mismo que nos saque de la crisis». Tenemos
  que pensar y actuar diferente. Fue justamente lo que no se hizo. Todavía se
  cree con convicción que este sistema sigue siendo bueno y válido, a pesar de
  la devastación ecológica que produce, poniendo en peligro las bases que
  sustentan la vida. Es bueno y válido para los especuladores que están
  acumulando una riqueza absurda. En Estados Unidos el 1% de los más opulentos
  acumula ingresos equivalentes al 90% del resto de los norteamericanos. 
  
A pesar de todas las reuniones del G-8 y del G-20 para buscar
  alternativas, la política económico-financiera continúa igual: hacer más de
  lo mismo. Esto está desestructurando los países y podría llevar a una
  revuelta popular mundial con consecuencias funestas. 
  
Se usaron dos estrategias. La primera fue la inyección de billones
  de dólares por parte de los Estados para impedir la quiebra total del
  sistema. Además de los billones de moneda física lanzada al mercado, se creó
  un complemento llamado quantitative easing. Según la definición de
  Wikipedia, que me parece correcta: «es la flexibilización cuantitativa,
  que quiere decir, la creación de cantidades significativas de dinero nuevo
  (electrónicamente por lo general) por un banco, autorizado por el Banco
  Central dentro de determinadas condiciones».
  
Sucede que este dinero nuevo, en vez de ser invertido en la producción
  y en la creación, fue inyectado en la corriente especulativa de las finanzas
  mundiales. Aquí se gana mucho más, inmediatamente, que en la inversión
  productiva que demora mucho más tiempo. De esta forma las ganancias van a los
  ya multimillonarios, sin solucionar la crisis; al contrario, agravándola. 
  
La otra medida fueron las políticas de ajuste, llegadas bajo el
  nombre de austeridad. Para garantizar las ganancias de los capitales
  se organizó un ataque sistemático a los derechos sociales, a los servicios
  públicos de salud y de educación, al sistema de la seguridad social y a las
  jubilaciones. Esto se inauguró primero en la zona del euro y ahora, según la
  misma lógica, en Brasil. Se fragilizó la ya frágil democracia y la
  disminución del gasto público está provocando recesión y desempleo. 
 Si hubiese habido pensamiento y un mínimo de sentido humanitario, una
  posible salida podría ser lo que viene proponiendo incansablemente desde hace
  muchos años el ex-senador Eduardo Matarazzo Suplicy: la renta mínima
  ciudadana. Por el hecho de ser humano, cada persona tiene derecho a una renta
  ciudadana que le garantice una vida digna, aunque sea frugal. 
.
Dice un
  estudioso, Antonio Martins: «Un cálculo del sitio Swiss Info, en 2009,
  mostró que sólo en los primeros meses de socorro a los bancos, los Estados
  gastaron 10 billones de dólares, lo cual sería suficiente para pagar a cada
  habitante del planeta 1.422 dólares, aproximadamente 4,5 mil reales, unos
  1.280 euros» (cf. sitio Outras Palavras de 14/07/16). Sería la quantitative
  easing for People propuesta por el líder laborista británico Jeremy
  Corbyn. Ese dinero circularía mediante el consumo, los beneficios públicos y
  superaría el grave padecimiento humano a causa del desempleo y el hambre.
  Esta sería una solución viable, más ética y más humana. Todavía puede ser
  puesta en marcha. Quién sabe si con el agravamiento de la crisis mundial no
  nos veremos obligados a esta solución verdaderamente salvadora. 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario