3-2-2014-KRADIARIO-886
TRAGEDIA EN SIRIA, FRACASO 
EN GINEBRA
Por Martín Poblete (*)
En nuestros anteriores artículos en Kradiario sobre la guerra civil en 
Siria, mencionábamos las dificultades para obtener información confiable, esto 
no ha cambiado.  La tragedia de la población civil a merced de un gobierno 
brutalmente represivo, y de fuerzas insurgentes irregulares responsables de 
gruesos crímenes, continúa sin alivio posible tanto para quienes  aún siguen 
viviendo en Siria como aquellos refugiados  que han logrado salir.
.
Se ha estimado en alrededor de un millón de personas el número de 
refugiados sirios en Jordania; las ONGs británicas y el gobierno del Reino Unido 
estiman estar atendiendo 325.000  refugiados sirios en Turquía; de la situación 
interna sólo hay aproximaciones sin confirmación posible, se habla de mas de dos 
millones de refugiados internos  pero esta cifra cambia todos los días según 
cambia quien controla ciudades y territorios.
.
Como en toda guerra civil, resulta muy difícil saber lo que realmente sucede en el territorio sirio que está bajo alguna forma de control  de fuerzas irregulares. De lo filtrado puede inferirse un elevado número de 
ejecuciones sumarias y gravísimas violaciones masivas a los derechos humanos 
fundamentales.
|  | 
| La destrucción de casas (también abajo) | 
La situación de los refugiados fuera y dentro de Siria es una de las tragedias humanitarias de comienzos del siglo XXI.
Mientras tanto, la semana recién pasada  concluyó  la segunda conferencia 
sobre la situación en Sria, celebrada en la sede ONU de Ginebra; no hay mucho  
por evaluar, desde quien presidió  los procedimientos el  diplomático argelino 
Lahkdar Brahimi, a los jefes de delegaciones, hubo acuerdo en considerar el 
evento un fracaso.  
Por lo menos algunas de las partes en conflicto, y casi 
todos los actores externos, pudieron verse en torno a una misma mesa.   Las 
posiciones no han cambiado, los Estados Unidos, el Reino Unido, y en menor grado 
la Unión Europea, siguen firmes en exigir cambio de régimen  en Damasco;  Rusia 
rechaza  el cambio de régimen como condición previa para cualesquier acuerdo;  
el gran ausente fue Irán, a cuyo gobierno el Secretario General  ONU Ban Ki Moon 
debió retirarle la invitación por presiones de los Estados Unidos, considerando 
la estrecha relación política, religiosa y logística entre Irán y Hezbollah, y 
el rol de este último ejército irregular en estabilizar la situación en terreno 
a favor del régimen de Bashaer Al Assad,  pareciera del mas elemental buen 
criterio tener a Irán en la mesa para la próxima ronda de negociaciones en 
Ginebra el lunes 10 de febrero.
.
(*) Analista internacional
.
(*) Analista internacional
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario